You are on page 1of 50

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FORMACIÓN DOCENTE PARA

PROFESIONALES

SISTEMA EDUCATIVO E

INSTITUCIONES

ESCOLARES
LIC. FERNANDO AGÜERO

INTRODUCCION

ESTIMADO PROFESIONAL:

Bienvenido a la materia Sistema Educativo e instituciones escolares. Abordaremos


el espacio curricular asumiendo a la escuela como una organización social, compleja y
conflictiva, que por su historicidad, presenta un carácter transitorio y arbitrario, y que dista
mucho de la supuesta neutralidad que le se ha atribuido por tiempo, pues la definimos
como un aparato ideológico especializado. Todo esto nos lleva a la consideración de la
escuela como un objeto de conocimiento con una profundización sobre sus problemáticas
propias

La materia está compuesta por un total de 16 textos. Cada texto posee un


cuestionario guía para la mejor comprensión de éstos. En algunos de los textos se les pedirá
trabajos prácticos los deben ser presentados en tiempo y forma para la aprobación de la
materia.

A continuación empezaremos con el desarrollo de nuestra materia:


TEXTO Nº1

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

Las Instituciones

Para comenzar, diferenciaré los conceptos de organización e institución, dos términos


que en el lenguaje corriente son muchas veces tomados como sinónimos.
Se definen las instituciones como aquellos cuerpos normativos jurídicos-culturales
compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que determinan las formas de intercambio
social.
Así, sexualidad, vejez, trabajo, salario, tiempo libre, justicia, religión son instituciones
universales que se particularizan en cada sociedad y en cada momento histórico.
Una institución es un nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. Se
relaciona con el Estado que hace la ley y, desde este punto de vista, no puede dejar de estar
presente en los grupos en este caso y las organizaciones.
Por ejemplo, la institución salud define roles institucionales, médico y paciente. Pero
además prescribe modos instituidos de su desempeño, colocando un médico “que sabe”
frente al paciente “que viene a que lo curen”, mediatizados por un tratamiento
administrado, en general, a un sujeto pasivo.
Más aún, esta institución avanza sobre el aspecto económico de la relación al
determinas qué se paga, a quién se paga, cómo y cuándo se paga.
Como se ve, es ésta una noción compleja, con carácter equívoco, problemático y,
sobre todo, rica en sus efectos sobre nuestra área problemática de las organizaciones.
Estos efectos permiten comprender lo instituido como aquello que está establecido,
el conjunto de normas y valores dominantes así como el sistema de roles que constituyen
el sostén de todo orden social.

“Lo instituido exhibe una pretensión de universalidad, de perennidad, de verdad, por


lo que se reviste de una fuerza conservadora. Desde un punto de vista histórico y dialéctico,
constituye un momento de afirmación”.
Pero ésta es sólo una pretensión imposible, ya que de otra manera todo orden social
sería inmutable y, afortunadamente como bien sabemos, esto no es así a pesar de que
algunos pronostiquen el fin de la historia o prediquen el fin de las ideologías.
Hay que tomar estas afirmaciones como lo que son: una mera expresión del orden
social establecido, con el cual, quienes sostienen, están obviamente satisfechos.
Por el contrario, para entender la dinámica del cambio social, es necesario reconocer
la presencia de una fuerza instituyente, constituida como protesta y como negación de lo
instituido.
No todos los médicos se ponen en el lugar de un saber omnipotente ni todos los
pacientes asumen su rol pasivamente, como si su cuerpo no les perteneciera. Y se
establecen así entre ellos modos de relación alternativos frente al modelo médico
hegemónico que prescribe el orden establecido.
El cambio social resulta de la dialéctica que se establece entre lo instituido y lo
instituyente. La fuerza instituyente que triunfa se instituye, y en ese mismo momento, por
el simple efecto de su afirmación y consolidación, se transforma en instituido y convoca a
su instituyente.
Las instituciones, caracterizadas de esta manera, son abstracciones. Las
organizaciones son su sustento material, el lugar donde aquellas se materializan y desde
donde tienen efectos productores sobre los individuos, operando tanto sobre sus
condiciones materiales de existencia como incidiendo en la constitución de su mundo
interno.
Las organizaciones, desde este punto de vista, son mediatizadoras en la relación entre
las instituciones y los sujetos.

Las organizaciones

Incluiré algunas definiciones de organización:

1. “Unidades socialmente constituidas para el logro de fines específicos” (Etzioni).


2. “Disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una
unidad compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los
componentes o individuos…Asegura solidaridad y solidez relativa a estas uniones,
una cierta posibilidad de duración a pesar de las perturbaciones aleatorias. La
organización, pues, transforma, produce, reúne, mantiene” (E. Morin).
3. “Una organización es un conjunto de elecciones que busca problemas, asuntos en
espera de soluciones que pueden tener la respuesta y tomadores de decisiones
que buscan trabajo” (Cohen, March y Olsen).
4. “Las organizaciones son soluciones en busca de problemas” (Weick).

He citado deliberadamente tan heterogéneas definiciones, mezclando incluso los


significados que aluden al “lugar” (definiciones 1 y 3) con los que se refieren a “la acción de
organizar” (definiciones 2 y 3), con el objeto de resaltar los siguientes aspectos:

a) Me refiero a establecimientos tales como escuelas, fabricas, hospitales a los


cuales se asignan en general una finalidad social predeterminada por una o más de las
instituciones definidas en el punto anterior.
Así por ejemplo, un hospital no sólo materializa los aspectos prescriptos por una institución
de salud, sino que se centran en él también cuestiones relativas a la institución trabajo ( un
salario para sus trabajadores, un horario), la institución tiempo libre (qué se hacen en sus
horarios de descanso así deben estar disponibles para emergencias aun cuando no
trabajen), la institución sexualidad (en tanto habrá salas de hombres, salas de mujeres y/o
salas mixtas) y la institución religión ( por la presencia de una capilla y de la administración
de los sacramentos para quienes lo soliciten).
Las organizaciones están entonces atravesadas por muchas instituciones que determinan
“verticalmente” aspectos de las interacciones sociales que allí se establecen. Este es el
concepto de atravesamiento.
b) Las organizaciones son, para nuestro análisis, unidades compuestas,
definiendo como tales a aquellas en las que nos interesa distinguir sus partes componentes.
(Por contraposición a las unidades simples, aquellas que son tratadas como un todo sin
distinción de esas partes componentes).
Entre estas partes componentes nos interesan fundamentalmente las interacciones que se
establecen entre los sujetos, por lo que la pertinencia de la psicología social de las
organizaciones se estructura sobre esas interacciones y no sobre las propiedades
individuales de sus miembros.
Nótese de paso que ser una unidad simple o compuesta no es una propiedad de la cosa sino
de la descripción que de ella se hace. Una organización podría ser considerada también
como una unidad simple si fuera necesario, de acuerdo con la finalidad de la distinción. Tal
sería el caso de la consideración de un hospital como efector de la religión sanitaria a la que
pertenece, o sea como componente de un sistema más amplio que lo incluye.
c) Finalmente quiero subrayar el carácter de construcción social que presentan
las organizaciones.
En efecto las organizaciones, aun en su carácter de establecimiento, son lugares “virtuales”
que no existen más allá de la percepción que de ellas tiene un observador.
La imposibilidad de la aprehensión directa de todo lo que sucede y de la presencia de todos
los otros, implica la supremacía de categorías perceptuales y su necesidad de procesos de
comunicación.
Estas categorías establecen la vigencia de valores que se utilizarán para construir una
realidad, y de un orden de primacía entre ellos.
En una organización productiva se impondrán valores económicos, mientras que en una
parroquia se privilegian los valores morales.
Estos valores corresponden a la categoría de preceptos, que son códigos de
reconocimientos, categorías conceptuales significativas que recubren un campo y
garantizan el orden del mundo.

¿Quién “vio” o, más aun, “tocó” una organización? ¿Quién la “olió” o la “escucho”?

Estamos frente a un concepto cultural, convencional, existente a través de la


construcción que de él se hace y que, como toda descripción, existe en el lenguaje.
Una organización es un conjunto ordenado y estructurado de preceptos, una imagen
perceptiva.
No quiero significar con esto que no existe más allá de nuestra percepción, sino en
todo caso reconocer el carácter de construcción perceptual y los límites arbitrarios que una
construcción tal introduce, como una manifestación de la presencia de lo real.
Se establece, desde esta perspectiva, una distinción entre lo real y la realidad.
Como construcción de la realidad, aun con el paradigma de la complejidad que
reconoce la presencia de relaciones dialógicas y causalidades recíprocas, reina en el
concepto de organización el orden simbólico.
Se impone el orden del signo; y entonces entro en un mundo significante.
Frente a la construcción de este orden simbólico, lo real aparece como un exceso. Es
imposible captar todo lo que sucede en una organización en todo momento. Y todo lo que
sucede constituye una pluralidad de significantes pasibles de ser significados desde
multiplicidad de perspectivas.
Lo real, por lo tanto, siempre excede a la realidad, la amenaza. La posibilidad de
comprensión de lo que es una organización y de lo que en ella acontece pasa por la
construcción de una realidad que constituye un orden simbólico de cual todos sus
miembros participan.
La organización es, para quienes observan desde afuera o desde dentro, la puesta en
escena de un orden simbólico.
La interacción de los sujetos dentro de ella resulta el modo en que éstos asignan
significados a lo que allí acontece.
Y estas interpretaciones están regidas por las categorías perceptuales que el orden
simbólico instituye.

La relación institución-organización

No se trata de una relación unidireccional, sino de determinación recíproca.


Las organizaciones, en un tiempo y en un lugar determinado, materializan el orden
social que establecen las instituciones.

“En los modos de producción de la fábrica o en las relaciones entre profesores y


alumnos, están presentes aspectos culturales, religiosos, económicos y políticos que actúan
como sustentos de los reglamentos y tecnologías en uso”

Es decir que las instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos. Es este
atravesamiento institucional el que perite comprender cómo determinados modos de hacer
y de pensar se producen y se reproducen en una sociedad.
Las prácticas de socialización de un niño, desarrolladas principalmente en la familia y
en la escuela, constituyen un verdadero aprestamiento para el desempeño de los roles
sociales que como adulto le tocaran cumplir.
Allí adquirirá la representación de los conceptos de autoridad y de propiedad,
aprenderá que hay una división entre placer y trabajo, y progresivamente excluirá el juego
de sus obligaciones.
La religión, presente en la familia y en la escuela, reforzará la rigidez del orden
simbólico que va internalizando y, finalmente, los medios de comunicación masiva, en
especial la televisión, terminarán de consolidar el esquema mostrando los modos
socialmente admitidos para el desempeño de los roles sociales y constituyendo figuras
míticas de identificación.
“Dieguito” (Maradona) es el personaje que, en un dibujo animado, permite entender
cómo se instalan los valores de pertenecencia a un equipo u organización.
Y no es en vano que haya desaparecido de las pantallas el Llanero Solitario. En esta
sociedad corporativa, la soledad ya no tiene lugar como representación social, a pesar de
que algunos están más solos que nunca en medio de tanta “compañía”.
El individuo adquiere de este modo una verdadera competencia de miembro social,
de la que hemos enfatizado aquí los aspectos instituidos en sus primeras experiencias de
socialización, que tienden a constituirlo como sujeto producido.
Pero así como existe una dialéctica instituido-instituyente, hay, en correspondencia,
una dialéctica sujeto producido-sujeto productos, sobre todo teniendo en cuenta la
multiplicidad de organizaciones en las que los individuos participan y los distintos roles que
en ellas asumen.
Me ocuparé de esto más adelante.
Retomando, la noción de atravesamiento implica la inexistencia de barreras entre
instituciones y organizaciones. Esta dimensión vertical impone límites y condiciona la
capacidad de la organización de darse sus propias normas, o sea, relativiza su autonomía.
Así por ejemplo, un Hogar Geriátrico no podrá prescindir de las reglamentaciones
vigentes para este tipo de organizaciones, que a su vez están determinadas por los valores
y representaciones vigentes en relación con la Tercera Edad en una comunidad
determinada.
Sea público o privado, no podrá “librarse” del atravesamiento económico, de los
modos en que el dinero circula dentro y fuera de él, ya porque dependa de partidas que
envía el Estado, o porque en la lógica del lucro se altere la prestación del servicio en
beneficio de un rédito económico mayo.
Cuestionario Guía del Texto nº 1
1. ¿Qué son las instituciones?
2. ¿Qué es lo instituido y qué se contrapone a este?
3. ¿Cuándo se produce el cambio social?
4. Elija la definición de organización que más le guste y de tres ejemplos.
5. Defina el concepto de atravesamiento
6. Según lo leído, la organización escuela, ¿qué instituciones abarca?
7. ¿Cómo cree usted que el atravesamiento económico afecta a nuestras
escuelas?
TEXTO Nº2

LA ESCUELA
La institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se
concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la
problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera.

La escuela constituye lo que llamamos un aparato ideológico especializado, ya que


su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo
cual favorece nuestra integración en la sociedad. Para educar es necesario un aparato
cultural, a través del cual la generación anterior transmite a la generación de los jóvenes
toda la experiencia del pasado, les hace adquirir sus inclinaciones y hábitos y transmite
enriquecido el patrimonio del pasado.

Esta transmisión de contenidos, dónde está implicitico lo ideológico, se


realiza principalmente a través de la escuela, órgano que, hasta fechas muy recientes, no
había sido cuestionado, pese a ser depositaria de una serio de mitos tales como la
neutralidad, tanto de la ciencia, como de la acción educativa, de la igualdad de
oportunidades, etc.

Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se presentaban problemas


en las escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, a la disciplina, etc., se centraba el
análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin
cuestionar la forma en la que la escuela misma con sus normas, su aislamiento respecto de
la sociedad global, los requisitos que impone el cuestionamiento de contenidos y
programas, contribuye a acentuar una problemática que en algunos casos supera los límites
de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución
misma determina o influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El primer supuesto del que se debe partir en el análisis de la escuela, es la
consideración de la misma como una organización social y en este sentido, el
reconocimiento de su historicidad. Es decir, la escuela como producto histórico, una
organización social, y por lo tanto transitoria y arbitraria.

La escuela al ser puesta en el banquillo de los acusados, ha sido condenada a muerte


por sus críticos más radicales, quienes han desarrollado un movimiento teórico en contra
de ella, acusándola de reproducir los intereses de la burguesía, de ocultar la realidad de la
desigualdad social y de su elitismo. Caer en esta posición suele llevar a un tipo de idealismo,
en el que más que transformar la realidad se pretende destruirla, como si en esta forma se
acabase con los problemas sociales, con sus conflictos y contradicciones y su reflejo en la
escuela.

Más que la muerte de la escuela, se debe someter a una crítica severa y a su radical
transformación, frente a las viejas estructuras educativas, se impone la construcción de
nuevas estructuras que contemplen los problemas de finalidad, autoridad, interacción y
currículo, desde una perspectiva científica que parta del reconocimiento de la educación
como un hecho social y asuma las contradicciones y conflictos que se dan en el proceso
educativo, sentando las bases para la construcción de una didáctica que devuelva a los
profesores y alumnos la conciencia y la responsabilidad de sus propias acciones, así como
los límites que la convivencia social impone al hombre: El hombre nace de hecho en la
sociedad, pero no nace social, llega a serlo con la educación.
Cuestionario Guía del Texto nº 2
1. ¿Por qué se define a la escuela como un aparato
ideológico?
2. Hasta hace poco tiempo, ¿A quiénes se los responsabilizaba de los
problemas escolares?
3. Algunos críticos de que acusan a la escuela.
4. ¿Estás de acuerdo en que la escuela necesita una transformación? ¿Por
qué? ¿Y cuáles?
TEXTO Nº3

ENFOQUES EDUCATIVOS

Las diferentes formas de definir el Proyecto Educativo Institucional, así como la


función que se espera que cumpla en la vida institucional, se encuentran íntimamente
vinculadas a lecturas teóricas que se hacen respecto de la realidad social y de la escuela
como organización educativa.
En este sentido, las distintas formas de definir al PEI y concebir el papel de los
miembros de la institución se inscribe dentro de ciertos modelos o perspectivas de la
sociedad, de la educación y de la organización.

Como puede apreciarse, los supuestos de base en cada enfoque sostienen


concepciones diferenciadas respecto de la realidad y la posibilidad de su conocimiento. Las
diferencias conllevan distintos conceptos de ciencia y, consecuentemente, variados temas
de preocupación y temas de investigación.

Ideas básicas sobre Algunas Consecuencias para la


ENFOQUE la organización consecuencias definición de la noción
de proyecto
Técnico- -La organización se piensa -Se construyen -Preocupación por definir
racional como una realidad instrumentos de metas, estructuras, roles y
estructurada en la que monitoreo y control para tecnologías.
pueden reconocerse sus medir el cumplimiento -Interés por conseguir la
partes. de las metas. máxima relación entre
-Persigue el logro de -Las acciones educativas necesidades-interés.
metas específicas que se se reducen a cuestiones -El proyecto cumple el papel
llevan a cabo mediante la instrumentales. de definir los objetivos y
división precisa de tareas.
-La planificación es una -Evaluación centrada en acciones que deberán
actividad técnico- valoraciones ejecutarse.
instrumental. cuantitativas. -Existe una clara
-El conflicto es vivido -Reducción de la gestión diferenciación entre los
como una disfunción de la a la resolución de momentos de planificación y
organización. problemas técnicos. los momentos de
-Separación entre -Toma de decisiones implementación.
planificación / diseño y centrada en la autoridad - La división de roles y
ejecución. máxima de la institución. funciones permite hacer más
-Los mecanismos de - Ausencia de procesos eficiente el proceso de
control permiten consultivos. planificación.
garantizar el logro de los -Planificación
objetivos prescriptiva, poco
-La estructura es flexible.
jerárquica y vertical, lo - Los miembros de la
que demanda rigidez, en institución son agentes
la división del trabajo. ejecutores de lo
planificado por otros, no
contempla la adecuación
al contexto.
Interpretativo- -La organización es el -El cambio es el -El proyecto es la expresión
simbólico resultado de la interacción resultado del de la cultura institucional. De
entre sus miembros. intercambio, la hecho, se hace necesario
-La organización crea negociación y el generar acuerdos que hagan
cultura a través de los consenso entre los posible la vida institucional
símbolos, ritos, valores y miembros de la escuela. frente a la diversidad de
es única para cada -La construcción de intereses y puntos de vista
escuela. acuerdos se basa en el entre los miembros de la
-Los actores construyen la consenso y la institución.
organización y ella negociación. -La construcción del
descansa en las mentes de -La planificación debería proyecto es fruto de un
sus miembros, que las ser flexible y contemplar proceso de negociación de
concretan en reglas y la acción de los actores significados que se produce
relaciones. institucionales en el seno de la institución
-La cultura es particular en entre los distintos actores.
cada organización

Socio-crítico -La escuela es una -Se rescatan los valores y -El proyecto es una
organización social que culturas de los grupos herramienta política de
asume diferentes formas que están en la cambio y transformación.
de acuerdo con los institución. -Posee un fuerte contenido
distintos contextos socio- -La innovación y el ideológico y se constituye en
históricos. cambio son las la herramienta que poseen
-En la organización se herramientas de los sujetos para propiciar
producen luchas políticas resistencia frente a las procesos de transformación
de las cuales emergen los propuestas políticas planificada.
objetivos. dominantes.
-el conflicto es el motor de -Se impulsa la
cambio. participación de la
-La organización es el comunidad en los
reflejo de valores socio- procesos de gestión en
políticos que determinan consejos consultivos y
lo académico. colegiados

Cuestionario Guía del Texto nº 3


1. ¿A qué se encuentra relacionado la forma de definir al PEI y su
función?
2. En su opinión personal, ¿Cree que la evaluación debe estar centrada
sólo en aspectos cuantitativos?
3. ¿Qué entiende por procesos consultivos?
4. En su opinión personal, ¿Qué pasa cuando los miembros de la
institución ejecutan lo planificado por otros?
5. Para usted, ¿La planificación debe ser poco flexible? ¿Por qué?
6. ¿Quién es el protagonista en el enfoque interpretativo simbólico?
7. ¿Piensa usted que es importante el consenso entre los miembros de
una escuela? ¿Por qué?
8. ¿Qué significa que la escuela asume diferentes formas de acuerdo a los
distintos contextos socio-históricos?
9. ¿Cómo surgen los objetivos en el enfoque socio-crítico?
Trabajo Práctico Nº 1
(En base al texto nº3)
Elabore un nuevo enfoque con los aspectos
positivos que usted elegiría de cada uno de los enfoques. Agregar
tres aspectos creados por usted.
TEXTO Nº 4

Las funciones sociales de la escuela

Desde que la configuración social de la especie se convierte en


un factor decisivo de la humanización del hombre, la educación en
un sentido amplio, cumple una ineludible función de socialización.

La especie humana elabora instrumentos, artefactos,


costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como
mecanismos imprescindibles para la supervivencia de la especia. Al
proceso de adquisición por parte de las nuevas generaciones de las
conquistas sociales, a este proceso de socialización, suele
denominarse genéricamente como proceso de educación.

En los grupos humanos reducidos y en las sociedades


primitivas, el aprendizaje de los productos sociales, así como la
educación de los nuevos miembros de la comunidad han tenido lugar
como socialización directa de la generación joven, mediante la
participación cotidiana de los niños en las actividades de la vida
adulta. No obstante, la aceleración del desarrollo histórico de las
comunidades humanas así como la complejización de las estructuras
y la diversificación de funciones y tareas de la vida en las sociedades
cada día más pobladas y complejas, torna ineficaces e insuficientes
los procesos de socialización directa de las nuevas generaciones en
las células primarias de convivencia: la familia y el grupo de iguales.
Para cubrir tales deficiencias surgen desde muy pronto y a lo largo
de la historia diferentes formas de

especialización en el proceso de educación o socialización


secundaria (tutor, academia, escuela catedralicia, escuela laica, etc.)
que han conducido a los sistemas de escolarización obligatoria para
todas las capas de la población en las sociedades industriales
contemporáneas. En estas sociedades la preparación de las nuevas
generaciones para su participación en el mundo del trabajo y en la
vida pública requiera la intervención de instancias específicas como
la escuela, cuya función es atender y canalizar el proceso de
socialización.

Concebida la escuela como institución específicamente


configurada para desarrollar el proceso de socialización de las
nuevas generaciones, su función aparece netamente conservadora:
garantizar la reproducción social y cultural como requisito para la
supervivencia misma de la sociedad. La escuela por sus contenidos ,
por sus formas y sus sistemas de organización va induciendo
paulatinamente en los alumnos las ideas, conocimientos,
representaciones, disposiciones y modos de conducta que requiere
la sociedad adulta.

La tendencia conservadora lógica en toda comunidad social a


reproducir los comportamientos, valores, ideas, instituciones y
relaciones que se han manifestado útiles para la propia existencia del
grupo humano choca inevitablemente con la tendencia también
lógica (función transformadora) a modificar caracteres de dicha
formación social que se muestran especialmente desfavorables para
alguno de los individuos o grupos que componen el complejo y

conflictivo tejido social. El delicado equilibrio de la convivencia en las


sociedades que conocemos a lo largo de la historia requiere tanto de
la conservación como el cambio, y lo mismo ocurre con el frágil
equilibrio de la estructura social de la escuela como complejo grupo
humano, así como con las relaciones entre ésta y las demás
instancias primarias de la sociedad.

El objetivo primario, básico y prioritario de la socialización de


los alumnos en la escuela es prepararlos para su incorporación futura
en el mundo del trabajo. La discrepancia surge cuando se trata de
concretar qué significa la preparación para el mundo del trabajo,
cómo se realiza dicho proceso, qué consecuencias tiene para
promover la igualdad de oportunidades o la movilidad social, o para
reproducir y reafirmar las diferencias sociales de origen de los
individuos y grupos. En cualquier caso, cabe ya indicar que la
preparación para el mundo del trabajo requiere el desarrollo en las
nuevas generaciones no sólo , ni principalmente de conocimientos,
ideas, destrezas y capacidades formales, sino la formación de
disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento que
se adecuen a las posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo
y de su forma de organización en colectivos o instituciones,
empresas, administraciones, negocio , servicios, etc.

La segunda función del proceso de socialización en la escuela


en la formación del ciudadano para su intervención en la vida
pública. La escuela ha de preparar a las personas para incorporarse
a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la
dinámica y equilibrio de las instituciones y normas de convivencia
que componen el tejido social de la comunidad humana. Ahora bien,
preparar para la vida pública en las sociedades formalmente
democráticas en la esfera política, gobernadas por la implacable y a
veces salvaje ley del mercado en la esfera económica, comporta
necesariamente la asunción por la escuela de las hirientes
contradicciones que marcan a las sociedades desarrolladas
contemporáneas. El mundo de la economía parece requerir, tanto
en la formación de ideas como en el desarrollo de disposiciones y
conductas, exigencias diferentes a las que demanda la esfera política
en una sociedad formalmente democrática donde todos los
individuos, por derecho, son iguales ante la ley y las instituciones.

La institución educativa socializa preparando al ciudadano para


aceptar como natural la arbitrariedad cultural que impone una
formación social contigente e histórica. De este modo, la escuela
legitima el orden existente y se convierte en válvula de escape de las
contradicciones y desajustes sociales.

La escuela como institución social, que cumple funciones


específicas y restringidas, no puede compensar las diferencias que
provoca una sociedad de libre mercado, dividida en clases o grupos
con oportunidades y posibilidades económicas, políticas y sociales
bien desiguales en la práctica. La escuela no puede anular tal
discriminación pero sí paliar sus efectos y desenmascarar el
convencimiento de su carácter inevitable, si se propone una política
radical para compensar las consecuencias individuales de la
desigualdad social.

Cuestionario Guía del Texto nº 4


1. ¿Qué entiende el autor por educación?
2. ¿Cómo se produce la socialización directa?¿Por qué ser torna
ineficiente?
3. ¿A qué hace referencia la función conservadora?
4. ¿Qué otra tendencia surge en la escuela, paralela a la función
conservadora? ¿Por qué?
5. ¿Cúal es el primer objetivo básico de las socialización de los alumnos en
la escuela?
6. ¿Cuál es el segundo objetivo del proceso de socialización en la escuela?
7. ¿Cuáles son las contradicciones que debe asumir la escuela entre la
preparación para la vida pública y los requerimientos de la esfera
económica? ¿Podría nombrar otras contradicciones según su opinión
personal?
Trabajo Práctico Nº 2
(En base al texto nº4)
Este trabajo consiste en presentar respondida la guía de
preguntas del texto Nº4, que es uno de los textos centrales y más
importante de la materia.
TEXTO Nº 5

La dimensión administrativa de las organizaciones educativas

La palabra administración remite, a mucha gente, a un mundo


sometido a los ritos formalistas de los procedimientos burocráticos,
o a cuestiones relativas a engorrosos cálculos cálculos
presupuestarios. Desde esta visión la administración aparece
sobredimensionada y devaluada. En este texto trabajaremos los
temas necesarios para su resignificación en las representaciones de
los actores.

De acuerdo al tipo de gobierno de que se trate, los principios y


creencias en que se sustente, el aparato admnistrativo tendrá
distintas características y los requisitos para formar parte de él
también serán diferentes. De aquí que se puede organizar la
administración de un país o de una institución de muy diversas
maneras, pero no se puede dejar de lado esta dimensión de la tarea
de la conducción.

A través de la tarea administrativa se procesan las demandas


cotidianas. Ella construye una rutina que permite procesar los
conflictos y mediar continuamente en la tensión que provocan la
adaptación y asimilación de los intereses individuales y los
institucionales.

Administrar es prever las acciones que hacen posible la


gobernabilidad de la institución o lo que es lo mismo, lo que permite
que la institución transite por los caminos que le hemos trazado.

Desde este ángulo, administrar está lejos de constituir una


mala palabra. Es cierto que muchos podrían objetarnos que lo malo
no se encuentra en la reconocida necesidad de una administración
sino en su estilo y procedimientos y aquí hablamos de la ritualización
de los procedimientos que hace referencia al proceso mediante el
cual las acciones se repiten mecánicamente de acuerdo a las normas
que prescriben su realización, sin considerar las actividades
sustantivas que definen la institución. Podría afirmarse que en
numerosas ocasiones los procedimientos administrativos se
transformaron en ritos y perdieron su sentido de instrumentos para
el gobierno de las instituciones. Cuando esto ocurre, el sistema
administrativo se transforma en un dispositivo de control de
formalidades y evalúa a sus actores, no en términos de su trabajo ni
en relación a los objetivos logrados, sino según la capacidad de
adaptación y cumplimiento de las actividades rituales de
mantenimiento del sistema.

Weber tenía sus razones para afirmar la inevitabilidad de la


organización formal. Ninguno de nosotros puede imaginarse siquiera
la posibilidad de una institución de cierto tamaño y complejidad sin
reglas ni normas, donde todos hacen todo y son responsables de las
tareas.

La función clave de los admistradores es facilitar la


gobernabilidad del sistema. Por ello se tendrá presente que la
administración puede ser una herramienta para diseñar futuros
deseables y conducir la construcción de ese futuro. Desde esta
perpectiva : un administrador es un planificador de estrategias. Es
un actor que prevé las consecuencias de las decisiones que se
adoptan

La eficacia del sistema educativo pasa por la administración


general de todo el sistema, pero sólo adquiere real significación en
la escuela. El resto del sistema no existe si no es en función de lo que
ocurre en la escuela. Es por ello que pondremos el acento en la
gestión de la escuela como lugar privilegiado de la intervención
educativa. Lamentablemente no hay un modelo ideal de gestión de
una escuela, hay demasiados factores diferentes, demasiadas
variables en juego para standarizar una forma de gestión por esta
razón hablaremos de un modelo situacional de gestión más que de
un modelo universal.

Parece adecuado revisar tres tipos de las actividades que


forman parte de lo que habitualmente llamamos administración: las
relacionadas con la previsión de recursos humanos y materiales, las
actividades relacionadas con el control normativo y las relacionadas
con la organización formal del establecimiento educativo.
Una de las funciones de la administración es asegurar que el
flujo informativo llegue a todos los sectores y miembros de la
institución. Para ello será necesario construir canales de
comunicación por los cuales hacer transitar la información y crear
rutinas comunicativas. Existen algunos instrumentos que
tradicionalmente se utilizan para mejorar las frecuencias de las
comunicaciones escritas: son los murales informativos, los boletines,
los buzones de sugerencias, las encuestas, etc. . A ellos deberá
agregarse las comunicaciones cara a cara, por ejemplo, las reuniones
generales de personal, las entrevistas individuales y la participación
en reuniones espontáneas.

La difusión generalizada de la información conlleva una


democratización del poder interno. El primero de los niveles de
participación de un individuo en una institución es el conocimiento
de la información que en ella se genera. Extender los alcances de la
comunicación implica mejorar el nivel de la participación y
condicionar comportamientos de cooperación y compromiso.
Cuestionario Guía del Texto nº 5
1. ¿Qué es administrar?
2. ¿Qué es la ritualización de los procedimientos?
3. ¿Cuándo las organizaciones están afectadas por los procesos de
ritualización?
4. ¿En su opinión se puede evitar la organización formal? ¿Por qué?
5. ¿Qué es un administrador?
6. ¿Por qué se habla de un modelo situacional de gestión en lugar de un
modelo universal?
7. ¿Cuáles son los tres tipos de actividades que forman parte de la
administración?
8. ¿Cómo se asegura el flujo informativo?
9. ¿Qué instrumentos de comunicación conoce?
10.¿En su opinión es importante que todos los actores tengan
información de su institución? ¿Por qué?
t

TEXTO Nº 6

La dimensión pedagógica-didáctica de la escuela

Toda organización, sea de producción o de servicios, genera en


esa cotidianidad una serie de actividades de enseñanza. A veces
éstas son explícitas, otras implícitas. Toda organización incluye
aprendizajes, ritos, rutinas, usos y costumbres, prácticas y
procedimientos, como actividades necesarias a su mantenimiento.

Las organizaciones educativas se diferencian de las demás en el


hecho de tener como proyecto fundacional brindar enseñanza y
asegurar aprendizajes, por ello la dimensión pedagógico-didáctica es
la que por sus características brinda especificidad a los
establecimientos educativos, constituyendo a las actividades de
enseñanza y aprendizaje en su eje estructurante, actividad
sustantiva y específica.

Desde esta perspectiva, las prácticas pedagógicas constituyen


en elemento clave.

Si alguien nos preguntara qué son las prácticas, seguramente


responderíamos: lo que hacemos todos los días. Pero entonces, ¿las
prácticas pedagógicas son todas iguales?
Las prácticas pedagógicas pueden entenderse como aquellas
mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un
encuentro y un vínculo entre los alumnos y el conocimiento.

Las prácticas pedagógicas son extremadamente complejas,


porque en ellas se articulan demandas sociales, políticas, deseos
individuales, cuestiones relativas al saber y los saberes, los vínculos
con la institución, trayectorias profesionales de los docentes,
historias de los alumnos y un sinfín de otras cuestiones que están
presentes en cada uno de nosotros y en cada aula. Por ello ninguna
es igual a otra.

Las prácticas pedagógicas están estrechamente vinculadas con


la transposición didáctica.

La transposición didáctica es el proceso de adaptaciones


sucesivas de los saberes por los cuales el conocimiento erudito se
transforma en conocimiento a enseñar y éste en conocimiento
enseñado.

El conocimiento, tal como es producido en el campo científico,


requiere de una serie de adaptaciones para su difusión y enseñanza.
Éstas implican, entre otros procesos, su simplificación y su
traducción a un lenguaje menos complejo, para que pueda ser
aprendido.

Las necesarias y sucesivas adaptaciones con llevan numerosos


riesgos. En primer lugar, un alejamiento excesivo del conocimiento
científico que suele provocar un olvido de la lógica y del contenido
del conocimiento adaptado. En segundo lugar, la sustitución del
objeto de conocimiento puede conducir a que se considere como
conocimiento erudito aquello que es sólo su traducción. En tercer
lugar, puede ocurrir que la adaptación provoque una deformación,
lo que da lugar a la creación un falso objeto de conocimiento.

La transposición didáctica requiere su des-ocultamiento para


evitar en el alumno la confusión entre el conocimiento y la lógica
científica y lo que podríamos llamar el conocimiento escolar y la
lógica didáctica.

Y aquí aparece el concepto de curriculum prescripto que es:

La propuesta oficial, constituye la normativa estructurante de


las instituciones educativas, delimita aquello de lo que la
institución debe hacerse cargo y puede, y debe, entenderse como
un compromiso.

El curriculum en acción se ve en los espacios en los que los


docentes promueven el encuentro entre alumnos y conocimiento.

Para leer y pensar:

“Ya sea que a uno le guste o no, toda pedagogía es una


pedagogía de contrato en la medida que ella tiene la gestión de un
conjunto de expectativas recíprocas, a menudo sumamente
complejas, en las cuales interfiere la posición social de los actores, las
reglas de juego de la institución y su interpretación local así como los
límites específicos a la situación y a la disciplina que se enseña. Todos
esperan algo del otro, un tipo de comportamiento, una reacción, un
gesto o simplemente una mirada en respuesta a cada una de sus
demandas, cada uno actúa también en función de lo que supone que
el otro sabe que él espera”

Cuestionario Guía del Texto nº 6

1. ¿Qué son las prácticas pedagógicas?


2. ¿Qué es la transposición didáctica?
3. ¿Cuáles son los riesgos de la transposición didáctica?
4. ¿Qué es el curriculum prescripto?
TEXTO Nº 7

La dimensión comunitaria de las organizaciones eductivas


La palabra comunidad aparece con mucha frecuencia en los
discursos que se refieren a lo educativo. Se apela a lo comunitario
como modo de convocar a la población en general, o a los actores de
la tarea educativa, para desarrollar comportamientos y actitudes de
mayor compromiso con los problemas de la educación. En general, la
apelación a lo comunitario está acompañada de una convocatoria a la
participación en los ámbitos escolares.
¿Qué se entiende por comunidad?
“Siempre que en un determinando espacio geográfico los
individuos se conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus
problemas, y ponen en común sus recursos para resolverlos, podemos
afirmar seguramente que ahí existe una comunidad”
Podriamos pensar, como nexo entre organización y comunidad, el
intercambio entre las instituciones en tanto formas organizadas y los
sujetos sociales de una comunidad. Si entendemos a ésta en un
sentido amplio, como un conjunto de sujetos que comparten un
espacio y una preocupación por encontrar soluciones a los problemas
sentidos como comunes, las distintas modalidades con las que los
sujetos establezcan sus vínculos de pertenencia, darán matices a los
lazos entre la comunidad y cada establecimiento.
Por su carácter favorecedor u obstaculizador, dos cuestiones
claves se imponen al abordar la articulación entre la escuela y la
comunidad: en primer lugar el carácter abierto o cerrado de las
organizaciones y de la comunidad y en segundo lugar el tratamiento
del concepto de participación. Si la escuela, para preservarse de las
adaptaciones y transformaciones, se convierte en una especie de
fortaleza amurallada, insensible al medio, quedará expuesta a la
soledad, al desprestigio e irá vaciándose aún cuando siga asistiendo la
población a sus edificios materiales. En otro extremo, una
organización excesivamente permeable, está expuesta a perder su
especificidad ya diluidas sus características confundirse con otras
organizaciones, en cuyo caso su existencia perdería significación
social. Entonces la organización quedará vacía, aún cuando los
edificios escolares sigan recibiendo cotidianamente a chicos y
grandes. No se trata de desoír todas las demandas que recaen en la
escuela, se trata de entender a la sociedad como un sistema complejo,
de múltiples organizaciones, y distribuir entre todas ellas, la
responsabilidad de la solidaridad, atendiendo su especificidad.
Se desprende de lo leído que, según la direccionalidad de la
incidencia, la misma podría ser:
-Unidireccional: el entorno tiene influencia sobre la escuela,
podría hasta determinarla, o bien, la figura opuesta, la escuela tendría
una enorme influencia y capacidad de transformación del entorno.
-Bidireccional: el entorno y escuela se influyen mutuamente.
En este punto se puede concluir que la incidencia positiva es
cuando el entorno facilita y colabora en el logro de los objetivos
institucionales y en la consolidación de la calidad de la enseñanza. La
incidencia negativa es cuando el entorno limita o impide del desarrollo
de los proyectos.
Las cuestiones relativas a la convivencia en los establecimientos
educativos atraviesan toda la vida institucional, el conjunto de sus
dimensiones y conciernen a la totalidad de los actores. Hablar de
reglas y convivencia remite a las cuestiones de la disciplina, a lo
permitido y lo prohibido así como las sanciones y castigos que
corresponden a la transgresión de la regla. A su vez, generalmente se
asocia disciplina a alumnos, olvidando que ella concierne a todos los
actores. Ahora ¿cómo definimos las normas de convivencia?
Las normas de convivencia no son otra cosa que el necesario
conjunto de reglas que permiten, posibilitan y regulan los
intercambios entre los diferentes actores que comparten una
actividad.
Las reglas de convivencia se justifican y legitiman, en la medida en
que son necesarias para la realización de actividades sustantivas. No
tiene ningún sentido para los actores sujetarse a un conjunto de
normas, si no es para obtener algo a cambio. En el caso de las
organizaciones educativas, ese algo es, tanto para los alumnos como
docentes, la participación en la transmisión y apropiación del saber
que ha acumulado la sociedad.
Cualquier grupo humano que pretenda realizar una acción
compartida , necesita establecer reglas que regulen los
comportamientos de cada uno de los actores para que éstos confluyan
en la realización de la tarea común. En este sentido, las normas tienen
como fin la construcción de un clima que permita el desarrollo de una
actividad específica, es decir abren el espacio para que las tareas
sustantivas puedan realizarse.
En la organizaciones escolares organizadas según un estricto
criterio de jerarquía, sólo los integrantes de los más altos estratos
participan en la construcción de las reglas. En aquéllas que han
desarrollado mecanismos de participación, se amplia la cantidad de
miembros que tienen las capacidad de intervenir en tal construcción.
En las organizaciones se articulan dos dimensiones que
determinan su manera de regulación de comportamientos:
a) El orden normativo, que identifica, clasifica y valora los
comportamientos individuales en relación a los valores y
objetivos de la organización. El orden normativo indica,
prohíbe o permite comportamientos con el fin de regular los
diferentes aspectos de la vida institucional.
b) Los mecanismos disciplinarios que constituyen las estrategias
de la organización que garantizan el acatamiento y ajuste de
los comportamientos a las normas. Los mecanismos
disciplinarios son el conjunto de castigos y recompensas con
que la organización intenta promover comportamientos de
cumplimiento de las normas.

En todos los casos los directivos tienen una responsabilidad más:


la de no generar injusticias y la de no avalar la impunidad
Cuestionario Guía del Texto nº 7

1. ¿Qué es una comunidad?


2. ¿Qué puede pasar con las organizaciones muy cerradas o abiertas al
entorno?
3. ¿Qué es la incidencia positiva y negativa?
4. ¿Qué son las normas de convivencia?
5. ¿Por qué son necesarias las reglas?
6. ¿Quiénes definen las reglas?
7. ¿Cuáles son la dimensiones que determinan la regulación de
comportamientos?
TEXTO Nº 8

La gestión educativa

La unidad educativa es el espacio para concretar aprendizajes


de calidad para todos los alumnos. Es el espacio para recuperar el
sentido y la significación de las prácticas pedagógicas. Ahora: ¿qué
gestión se necesita para propiciar estos aprendizajes?¿ cómo
encararla?

La gestión educativa, o el gobierno y la toma de decisiones


sobre la educación de un país, fue ejercida, hasta ahora, por el poder
central del sistema educativo formal. Actualmente, los procesos de
descentralización en marcha en varios países de la región americana,
se proponen reorganizar los procesos de toma de decisiones en tres
instancias básicas: el poder central, el nivel intermedio y el nivel
local, es decir, la escuela.

En los modelos descentralizados, la escuela llegará a ser,


fundamentalmente, unidad educativa, en la medida en que las
transformaciones en el interior del sistema se traduzcan en mayor
poder de decisión sobre el desarrollo de una tarea educativa de
calidad en su comunidad. Esta nueva unidad educativa, no siendo ya
sucursal o subsistema del sistema central, tendrá que construir una
nueva forma de hacer escuela y una nueva modalidad de
organización. Necesitará recuperar su intencionalidad educativa:
situar a docentes y alumnos como reales protagonistas del quehacer
educativo.

Primordialmente, necesitará colocar en el centro de la


actividad de la organización el aprendizaje de los alumnos y no las
circulares y otros instrumentos burocráticos. Interrogarse sobre
cómo concretar aprendizajes de calidad, aportará el sentido y la
significación que las prácticas pedagógicas han perdido entre tanta
maraña administrativa requerida por el poder central.

Este nuevo espacio en la organización educativa, nuevo por la


posibilidad de reconstruir y recuperar el sentido y el valor de la vida
escolar, demandará un estilo de gestión diferente y será necesario
crear o recrear una forma de HACER ESCUELA que permita generar
aprendizajes potentes para los estudiantes, para los profesores y el
equipo directivo, para los padres y para la organización en su
totalidad. Denominaremos a esta nueva modalidad de conducción
de la organización: gestión educativa

¿Qué es la gestión educativa?

La gestión educativa es una de las instancias de toma de


decisiones acerca de las políticas educativas de un país. La gestión
realiza las políticas educacionales en cada unidad educativa
adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de
sus comunidad educativa. Podríamos definir la gestión educativa
como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende
el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la
consecución de la intencionalidad pedagógica en-con-para la
comunidad educativa.

El objetivo primordial de la gestión en centralizar-focalizar-


nuclear a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los
niños y jóvenes. Su desafío, por lo tanto, es dinamizar los procesos y
la participación de los actores que interviene en la acción educativa.
Para ello la gestión educativa:

 Interviene sobre la globalidad de la organización


 Recupera la intencionalidad educativa.
 Incorpora a los sujetos de la acción educativa como
protagonistas del cambio educativo.
 Construye procesos de calidad para lograr los resultados
buscados.

Muchas veces, en la rutina educativa, se confunde ser


director de una escuela con la tarea de crear condiciones para la
consecución de objetivos estrictamente didácticos o la preocupación
por obedecer a mandatos burocráticos. En ambas situaciones se
llega a descuidar objetivos no menos relevantes. Ser directivo o
integrante del equipo directivo, es poder llevar adelante la gestión
de una organización educativa. Es tener la capacidad de construir un
intervención en la organización considerando la totalidad de sus
dimensiones (administrativa, comunitaria, pedagógico-didáctica)
que le dan sentido como organización. En este nuevo accionar, el
equipo directivo, al desprenderse de su obsesión por administrar los
recursos, puede encarar el gobierno de la organización educativa de
manera:

 Integral
 Consciente
 Transformadora
 Participativa

Desde otro punto de vista, la gestión educativa, para no ser


una construcción arbitraria y aislada, necesariamente tendrá
que reconocer su pertenencia a un ámbito social específico,
reconocerse como organización social. Así la gestión no se
asienta sólo en su propio espacio pedagógico y logístico, sino
que fundamentalmente parte de un dominio social que le da
sentido y contundencia como proyecto de transformación de
los seres humanos.
Cuestionario Guía del Texto nº 8

1. ¿Qué es una unidad educativa?


2. ¿Cuándo una escuela llega a ser una unidad educativa?
3. ¿Qué es la gestión educativa?
4. ¿Cuál es el objetivo principal de la gestión educativa?
TEXTO Nº 9

El Sistema Educativo Argentino

¿De dónde proviene esta denominación de sistema?

La definición de ciertos términos nos permitirá adentrarnos


más francamente en el tema:

Educación sistemática: es aquella que persigue en forma intencional


un objetivo, se propone métodos y recursos conducentes a ello. Es
decir, hay un ordenamiento de los aprendizajes para conseguir un
resultado buscado.

Educación asistemática: por el contrario, es cuando los cambios de


conducta en el sujeto se logran a través de organizaciones o medios
que no tienen esa intención específica. Ello ocurre, por ejemplo con
el cine, la televisión, el teatro, etc. A veces la televisión tiene una
intención de aprendizaje, cuando se la utiliza para la enseñanza de
idiomas, de procesos técnicos, etc.. Pero generalmente los medios
de difusión tienen una finalidad sólo recreativa pero a través de los
programas hacen conocer ideas, valores, experiencias que pueden
adaptarse.
Educación parasistemática: es un concepto que ha surgido para
indicar las formas de educación sistemática que se diferencian del
sistema educativo formalmente reconocido. Es decir, son formas
intencionales de educación, pero que por su origen, duración y
movilidad no se las considera parte de la estructura del sistema
reconocido. Dentro de esta clasificación, podemos ubicar: corte y
confección, gimnasio modeladora, dactilografía, idiomas, etc.

Sistema: es un todo organizado, un conjunto de elementos o partes


relacionadas entre sí, que interactúan para lograr determinados
objetivos. Las partes del sistema constituyen sub-sistemas, de rango
inferior al sistema del que forman parte. Tienen un nivel de
coherencia interna, que hace que una modificación en cualquiera de
sus subsistemas, desencadene una sucesión de modificaciones en los
demás elementos. Todo sistema realiza algún trabajo, o sea hay un
procesamiento del cual se obtiene un resultado. Un sistema no está
solo en el vacío, sino que siempre está en función de un contexto,
que constituye su macrosistema ( conjunto de elementos exteriores
que lo rodean, contienen e influyen)

Del concepto de educación sistemática se deriva el concepto de


sistema educativo:

Que son los servicios educativos organizados o reconocidos por el


Estado, que al término de cada etapa, otorgan certificaciones con
validez. Dicho de otra manera, es la totalidad del proceso de la
educación sistemática regulado por la legislación del Estado, que al
final de cada una de sus etapas otorga un certificado que habilita
para seguir estudiando o para trabajar (esto último en el caso de
títulos habilitantes de enseñanza media, profesional, superior y/o
universitaria).

Otra definición interesante de sistema educativo :

Es un conjunto de elementos, que tienen a su cargo la tarea de


ejercer acciones educativas desde lo formal y que responden al
logro de determinados objetivos.

Las etapas en que se divide el sistema educativo, constituyen


los que se denomina su estructura, la que podemos definir como:

El conjunto de las partes o sectores que componen el sistema


educativo, su distribución y la relación que se da entre ellos. En
otras palabras es la radiografía del esquema institucional de la
educación del país.

Constituyen temas de la estructura del sistema educativo los


siguientes:

 Niveles: inicial, primario, secundario, superior


 Ciclos: 1º , 2º y 3ºciclo
 Modalidades: común, especial, domiciliaria, etc
 Duración: cada parte de la estructura tiene una duración que
se mide en años. Así por ej. el nivel primario tiene una duración
prevista de 7 años.
 Articulación: es la posibilidad de continuar los estudios
(articulación vertical) o de ser transferidos a otros planes o
modalidades (articulación horizontal).
 Certificación de egreso: es la calidad de la certificación que se
otorga

Podemos decir que los objetivos del sistema educativo son:

1. Proporcionar a todos los individuos un mínimo de enseñanza


obligatoria.
2. Ofrecer diversidad de posibilidades de especialización, de
acuerdo con intereses y aptitudes individuales, y necesidades
sociales, brindando igualdad de oportunidades.
3. Integrar al sujeto con capacidades diferentes.
4. Garantizar la educación permanente.
Cuestionario Guía del Texto nº 9

1. ¿Qué es la educación sistemática, asistemática y parasistemática?


2. ¿Qué es un sistema educativo?
3. ¿Qué es la estructura del sistema educativo?
4. ¿Cuáles son los temas de la estructura del sistema educativo?
5. ¿Cuáles son los objetivos del sistema educativo?
Trabajo Práctico Nº 3
(En base al texto nº9)
Elaborar una reflexión personal acerca del gráfico de la escuela.

You might also like