You are on page 1of 23

EMBARAZO ECTÓPICO

DEFINICIÓN

El embarazo ectópico es considerado una verdadera emergencia médica, es un embarazo


anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé no puede sobrevivir en estos
casos.

Aproximadamente el 2 por ciento de todos los embarazos se desarrollan fuera del útero
y se denominan embarazos ectópicos. La mayoría de las veces se desarrollan en las
trompas de Falopio. Rara vez sucede que un embarazo ectópico se localice en un ovario
o en el cuello uterino, o incluso en el abdomen. El embarazo ectópico es más común en
las mujeres con los siguientes trastornos:

Infertilidad (problemas en la concepción)

Endometriosis - trastorno en el que el tejido normalmente dentro del útero crece en otras
zonas de la pelvis

Enfermedades de transmisión sexual (que pueden causar infección y cicatrización de la


pelvis)

Cirugía de las trompas

Dispositivo intrauterino (DIU)

CAUSAS

Sus causas aún no están plenamente esclarecidas, se invocan como las más probables la
destrucción de la estructura anatómica de la trompa de Falopio, las aberraciones de la
motilidad tubaria, desequilibrios hormonales y la transmigración del oocito

Las consecuencias adversas principales del embarazo ectópico para la mujer consisten
en el riesgo de muerte causada por la hemorragia intraperitoneal, y en la pérdida o
disminución de la fertilidad

OBJETIVOS
 Crear un material de apoyo docente, que sirva a estudiantes de cuarto año de
medicina y enfermería en su rotación por el servicio de ginecología y obstetricia.

 Conocer la prevalencia del embarazo ectópico y evaluar porcentajes de


antecedentes de riesgo en este hospital.

 Diagnosticar el embarazo ectópico y relacionar con las estadísticas mundiales a


través del análisis estadístico para contribuir con el mejor tratamiento.

 Determinar la edad mas frecuente de presentación del embarazo ectópico en


nuestra población de estudio

 Identificar la paridad más frecuente de embarazo ectópico en nuestra población


de estudio

 Determinar de la localización anatómica del embarazo ectópico durante la


cirugía

 Identificar la presencia de enfermedad inflamatoria pélvica crónica por patología


en el embarazo ectópico

 Relacionar el uso de métodos anticonceptivos previos con la presencia de


embarazo ectópico

NIVEL DE ATENCIÓN

El notable incremento que ha tenido el embarazo ectópico en las últimas décadas, no


solamente en nuestro país, sino a nivel mundial, hace necesario que se precisen algunas
consideraciones de interés para todos aquéllos que trabajan en la atención primaria.

Lo primero que se debe tener en cuenta es su prevención. Se sabe que dentro de la


fisiopatología, los procesos inflamatorios agudos y crónicos y las infecciones que
ocurren después de los abortos y el posparto, dejan alteraciones anatómicas en el
endosalpinx y alteran la fisiología ciliar, así como la peristalsis tubaria, lo cual tiene una
función fundamental en el origen de las gestaciones ectópicas. Es bueno recordar que la
mayoría de los embarazos ectópicos son tubáricos, y debido al incremento que ha
habido también del número de interrupciones de embarazos, regulaciones menstruales,
así como de enfermedades de transmisión sexual, se comprenda la enorme importancia
que en el orden de prevención y promoción de salud tienen que desempeñar el médico y
la enfermera de la familia, mediante la educación sexual y la adecuada planificación
familiar de la población, para así lograr disminuir esta entidad.

Es importante resaltar que las pacientes con antecedentes de abortos provocados previos
presentan una frecuencia mucho mayor de embarazo tubario cuando se compara con
aquellas mujeres sin este antecedente.1

En el aspecto preventivo queremos resaltar que aunque debe realizarse a todas aquellas
mujeres en edad fértil, debe priorizarse el grupo de las adolescentes, que es aquél donde
desde sus inicios, mucho se puede hacer para evitar el daño de las trompas desde edades
muy tempranas.

El otro aspecto no menos importante es el diagnóstico, que no resulta fácil y es muy


necesario que se realice precozmente, pues de esta forma permite disminuir la
mortalidad y, además, practicar una cirugía conservadora, pues la paciente va al salón en
mejores condiciones y la tumoración que se va a resecar es más pequeña.2

La sintomatología del embarazo ectópico es inespecífica y generalmente se presenta con


sangramiento genital -muchas veces precedido de un trastorno menstrual- y dolor, que
constituyen los principales motivos de consulta en ginecología.

Para ello consideramos que resulta muy práctico el menograma que con mayor
frecuencia se presenta en estas pacientes y que fue propuesto por Buschbeck donde se
señalan las características menstruales más frecuentes y que las clasifica en:

Tipo I: Sólo amenorrea.

Tipo II: Amenorrea y luego hemorragia permanente.

Tipo III: Hemorragia atípica coincidiendo con la fecha de la menstruación, intervalo


libre de hemorragia y hemorragia permanente.
En la anamnesis resulta muy importante tener presente los antecedentes de infertilidad
en estas pacientes, así como de procesos inflamatorios, embarazos ectópicos anteriores,
uso de anticoncepción hormonal que contenga gestágenos, tratamientos hormonales y
uso de dispositivos intrauterinos.

Algunos aspectos siempre deben tenerse en cuenta:

La no existencia de amenorrea no excluye la posibilidad de embarazo.

La pérdida sanguinolenta vaginal es uno de los síntomas más frecuentes.

El dolor es un rasgo muy importante.

El tacto vaginal es fundamental; pero su aparente normalidad no excluye la posibilidad


de embarazo ectópico.

Sobre estas premisas es importante trabajar para poder hacer diagnósticos certeros y
oportunos que nos permitan disminuir la mortalidad por esta afección.

SÍNTOMAS

Las mujeres con un embarazo ectópico pueden presentar sangrados irregulares y a


menudo tienen dolor pélvico o abdominal, en especial de un solo lado. Los estudios para
detectar un embarazo ectópico incluyen el nivel de una hormona en sangre, la
gonadotropina coriónica humana (hCG), cuyo aumento puede no alcanzar los niveles
normales. La ecografía (una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas
sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de los vasos
sanguíneos, tejidos y órganos) puede mostrar un feto u otro tejido dentro o cerca de las
trompas de Falopio o la existencia de acumulación de sangre en la pelvis de la madre.
Normalmente, la ecografía puede descartar la existencia de embarazo ectópico si detecta
un feto dentro del útero. La laparoscopía también puede utilizarse para diagnosticar un
embarazo ectópico. Es una técnica quirúrgica en la que se inserta un tubo iluminado en
el abdomen de la madre para examinar el interior de la pelvis y a menudo logra la
mayor precisión de diagnóstico.

Tratamiento para el embarazo ectópico:


El tratamiento específico para el embarazo ectópico será determinado por su médico
basándose en lo siguiente:

Su embarazo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos

Qué tan avanzado está el trastorno

Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias

Las expectativas para la evolución del trastorno

Su opinión o preferencia

El embarazo ectópico se puede tratar de diversos modos en función de si se ha


producido ruptura de las trompas de Falopio, del grado de desarrollo del embarazo y del
nivel de hormonas de la madre. Los tratamientos pueden incluir:

Permitir que el embarazo ectópico cicatrice y se absorba por sí mismo (sólo en casos
específicos). El embarazo ectópico no se debe ignorar, siempre recurra a su médico en
caso de sangrado o dolor durante el embarazo.

Medicamentos.

Cirugía (posiblemente durante la laparoscopía con salpingotomía o salpinguectomía), un


procedimiento quirúrgico para realizar una pequeña apertura en las trompas de Falopio
y extraer el embarazo. Si hay daño en las trompas, puede que se necesite realizar una
salpinguectomía total o parcial, la extracción parcial o total de las trompas de Falopio.

En muy pocos casos se puede requerir una laparotomía. Es un procedimiento quirúrgico


en el que se realiza una incisión en el abdomen de la madre para extraer el embarazo
ectópico o resecar las trompas de Falopio lesionadas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Proporcionar seguridad y ánimo en los momentos de tensión de la paciente.

 Proporcionar información clara y objetiva de la situación y las intervenciones.


 Crear ambiente que facilite confianza, seguridad y el miedo.

 Explicar la patología de manera clara con lenguaje sencillo.

 Brindar apoyo y esperanza a la paciente.

 Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva de su enfermedad.

 Valorar S.V. Dolor.

 Realizar una anamnesia y examen físico preciso (maniobra abortiva)

 Administración de medicamentos (inductores, antibióticos, sedantes,


analgésicos).

 Realizar examen físico de Tórax, abdomen y genitales.

 Esperar mínimo 6 meses para quedar embarazada

PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON EMBARAZO ECTÓPICO


Problema de autonomía Problema de Diagnóstico de enfermería
colaboración Código Etiqueta diagnóstica
NADA
Higiene  Riesgo de 00146  Ansiedad
Autónomo, hemorragia 00148  Temor
Suplencia parcial,  Riesgo de 00126  Conocimientos
Suplencia total. infección 00136 deficientes

Eliminación  Cuidados  Duelo anticipado


sonda vesical
Autónomo
 Administració
Suplencia parcial,
n de tratamiento
Suplencia total.
 Recogida de
Incontinencia: urinaria
muestra para
Incontinencia: intestinal
análisis de
Alimentación
laboratorio.
Autónomo,
Suplencia parcial,  Toma de
Suplencia total. constantes vitales

Movilidad  Colaboración

Autónomo, con el médico

Suplencia parcial,
Suplencia total.

PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON EMBARAZO ECTÓPICO

Problema de Intervenciones (NIC) Resultado (NOC)


autonomía

Eliminación 0590 manejo de eliminación urinaria 1101 Integridad física: piel y membranas

Autónomo  Controlar la eliminación urinaria 2100 Nivel de comodidad

Suplencia parcial 1750 Cuidados perinatales

Suplencia total  Mantener el periné seco

 Limpiar el periné exclusivamente a


intervalotes regulares

0410 Cuidados de la incontinencia intestinal

 Determinar la causa física o


fisiológica de la incontinencia

Alimentación 1050 Alimentación 0300 Cuidados personales: actividad de la


vida diaria.
Autónomo  Identificar la dieta prescrita
2100 Nivel de comodidad
Suplencia total  Disponer la bandeja de comida
210001 Bienestar físico referido
Suplencia parcial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. 6ta Edición. Buenos Aires: Editorial


El Ateneo; 2006: 215- 220.

Votta RA y col. Obstetricia. 2da Edición. Buenos Aires: López Libreros Editores; 1983:
254-257.
Pérez Sánchez A, Donoso Siña E. Obstetricia. 3ra Edición. Santiago de Chile:
Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1999: 451-461.

Paz Fuentes M, Cruzat Cruzat H, Barriera Quiala M. El embarazo en edades tempranas.


Algunas consideraciones al respecto. Rev Cubana Enferm 1999;15(1):22-7.

Uranga Imaz FA. Obstetricia Práctica. 5ta Edición. Buenos Aires: Editorial Inter-
médica; 1985: 451-461.

6. Gori JL, Lorusso A. Ginecología de Gori. 2da Edición. Buenos Aires: Editorial El
Ateneo; 2001: 256-264.

Dorfman SF. Epidemiología del Embarazo ectópico. Clin Obstet Ginecol 1987;1:165.

Toirac Lamarque A. Clínica de las gestaciones ectópicas. Rev Cubana Obstet Ginecol
1982;8 (4): 491-500.

Russell JB. Etiología del embarazo ectópico. Clin Obstet Ginecol. 1987;1173.

Sinobas H, Candebat Z. Gestorragias. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología.


La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984; t2:50.

Rodríguez HN. Embarazo ectópico. Rev Cubana Obstet Ginecol 1995;21(1-2):3-7.

Buschbeck H. Die Blutungsanamnese bei extrauteriner Gravidität. Zbl Gynakol


1937;61:1877.
ABORTO INCOMPLETO

DEFINICIÓN

Es cuando la placenta deja de nutrir al feto y este muere, generalmente la placenta queda
adherida al útero y hay que hacer legrado uterino instrumental, para sacar los restos de
la placenta ya que si estos continúan adheridos producen hemorragia uterina y muerte
materna.

Sucede cuando el embrión es expulsado, pero parte del producto de la concepción es


retenido, casi siempre es el tejido placentario.

El útero es de tamaño más pequeño que el esperado, el cuello esta abierto y hay
presencia de sangramiento el cual puede ir desde muy leve hasta muy intenso, inclusive
al punto de atentar con la vida del paciente, es el llamado aborto incompleto
hemorrágico.

OBJETIVOS

Conocer los factores asociados al aborto incompleto por automedicación con


Misoprostol en adolescentes.

Determinar el número de adolescentes con aborto incompleto por automedicación del


Misoprostol.

Identificar los factores personales (edad, grado de instrucción, estado civil). Asociado al
aborto incompleto.

Establecer los factores económicos (ocupación, ingreso económico). Asociados al


aborto incompleto.
Precisar los factores sociales (tipo de familia, procedencia, condición social, violencia
familiar, apoyo de la pareja, motivo de estudios, crítica del entorno social, asociados al
aborto incompleto por automedicación con el Misoprostol.

Relacionar los factores personales, sociales y económicos que influyen en el aborto


incompleto.

SÍNTOMAS

Los síntomas típicos de esta afección son, entre otros, sangrado vaginal y cólico en la
parte baja del abdomen.

Cuando se lleva a cabo un aborto por medio de un legrado, debido que esta técnica
prácticamente se realiza a ciegas, por lo tanto ha habido casos en los que se dejan restos
de tejido embrionario después de esta intervención.

NIVEL DE ATENCIÓN

La evacuación quirúrgica del útero para el tratamiento del aborto incompleto


generalmente incluye la vacuoextracción o el legrado con cureta metálica. La
vacuoextracción (también denominada legrado por aspiración, regularización menstrual,
aspiración endometrial o mini aspiración) utiliza una fuente de vacío para la evacuación
del útero. Puede realizarse en forma ambulatoria con anestesia local o analgésicos. La
vacuoextracción puede utilizarse sin electricidad, con una jeringa para aspiración al
vacío manual, técnica que se denomina aspiración al vacío manual (MVA). También
puede realizarse con una bomba eléctrica o una bomba mecánica a pedal. El legrado con
cureta metálica (también denominado D & C, o dilatación y curetaje) suele realizarse en
un quirófano, bajo anestesia general. En este método, se utiliza una cureta metálica para
evacuar el contenido del útero. En la mayoría de los casos, el legrado con cureta se
realiza sin dilatación del cuello uterino, dado que, en el aborto incompleto, el canal
cervical generalmente se encuentra permeable.
Muchos estudios han documentado la seguridad de la vacuoextracción, y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la incluye como un servicio obstétrico
esencial en el primer nivel de atención. En la mayoría de los países desarrollados, la
vacuoextracción ha reemplazado al legrado con cureta metálica; sin embargo, en
muchos países en vías de desarrollo, los médicos continúan utilizando el legrado con
cureta metálica porque carecen de una capacitación adecuada en la vacuoextracción, no
poseen el equipo necesario para realizar el procedimiento o, en algunos casos, no están
convencidos de la efectividad del mismo. El tratamiento médico del aborto incompleto
es cada vez más común pero es posible que no constituya una opción factible en países
con recursos sanitarios limitados, debido a que requiere un seguimiento cuidadoso,
acceso continuo a la atención médica y la disponibilidad de medicamentos
relativamente costosos.

El aborto incompleto es un problema serio que debe tratarse con efectividad mediante
procedimientos seguros y adecuados. Esta revisión intentará evaluar los procedimientos
quirúrgicos para la evacuación uterina, considerando la estrategia más efectiva y segura
para el tratamiento del aborto incompleto.

Los servicios de aborto médico deben estar respaldados por servicios de aborto
quirúrgico en caso de un aborto incompleto con fármacos. Si no hay dichas
instalaciones en un centro de atención primaria que planea ofrecer el aborto médico, se
deben identificar centros cercanos adecuados para una aspiración uterina de refuerzo,
así como una atención a la que se pueda derivar en caso de emergencia por problemas
complejos o complicaciones.

Así como con el aborto quirúrgico, las mujeres que eligen el aborto médico deben estar
bien asesoradas acerca del procedimiento y deben recibir información clara acerca de
los signos de advertencia y dónde obtener atención de emergencia las 24 horas.

Si no se dispone de un ecógrafo, los médicos que realizan el aborto médico deben estar
bien entrenados en la evaluación clínica de la edad gestacional.

TRATAMIENTO
Los dos riesgos fundamentales de la retención de productos de la concepción son:

El sangramiento y la infección, por lo tanto en ese sentido deben dirigirse el tratamiento.

Si está manchando o sangrando abundantemente y sospecha que se trata de un aborto,


Oriéntame le brinda tratamiento médico y sicológico humanizado y oportuno,
independientemente de su capacidad de pago.

El tratamiento ambulatorio del aborto incompleto (TAI) es el procedimiento médico que


se realiza cuando la mujer ha expulsado parte del producto de la concepción y los restos
que están en su cuerpo pueden producir infección.

La Fundación Oriéntame ofrece este servicio con las ventajas que supone hacerlo en una
institución como la nuestra que en sus más de 30 años ha validado un modelo de
servicios en el que se integran componentes médicos, psicológicos y educativos como
parte de la respuesta integral a las necesidades de las mujeres que llegan con un
diagnóstico de aborto in completo.

En la prestación de este servicio, como en todos los demás de la Fundación Oriéntame,


se garantiza atención médica y psicosocial inmediata, responsable y humana,
independientemente de cualquier otra consideración.

Si usted presenta un aborto incompleto debe acercarse lo más pronto posible a una de
nuestras sedes para recibir atención inmediata por parte de nuestro equipo médico y de
orientación.

LO PENDIENTE EN EL TRATAMIENTO DEL ABORTO INCOMPLETO

A la fecha, la técnica de AMEU no ha sido institucionalizada por el Ministerio de Salud


como componente del programa de atención en salud reproductiva, lo que la hace
vulnerable de intervención, a pesar del tiempo y de los resultados demostrados, debido a
que se hace totalmente dependiente de la voluntad política del ministro de turno y
dependiente de la cooperación internacional, pudiendo poner en riesgo todo lo
avanzado.
La ampliación de la atención del aborto incompleto a establecimientos hospitalarios de
menor nivel de atención. El tratamiento del aborto incompleto en el Perú no sólo ha
demostrado que puede hacerse de manera ambulatoria y con una técnica sencilla, capaz
de ser manejada por profesionales no especializados, pero sí entrenados (médicos
generales, obstetrices, enfermeras). Esto permitiría que el aborto incompleto pueda ser
atendido en los establecimientos tipo centros de salud. La descentralización sería
posible si se cuenta con personal capacitado, suministros y equipos. Ello no sólo haría
más eficiente la red de servicios sino que permitiría a las mujeres un mayor acceso en el
momento más oportuno y habrían mejores condiciones para ligar la atención posaborto,
con otras intervenciones, como la planificación familiar, por ejemplo, y habría mayores
posibilidades de hacer un mejor acompañamiento a la mujer en el cuidado de su salud
reproductiva.

Una vez hecho el diagnóstico la paciente debe ser admitida al hospital para vaciar el
útero mediante un legrado instrumental o curetaje endouterino y si hay sospechas de
infección comenzar con la terapia antimicrobiana adecuada.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Se recomienda lo siguiente:

1. El protocolo de tratamiento es simple y requiere sólo de una consulta externa. En


esa consulta se debe realizar un examen físico general y ginecológico, para precisar
el diagnóstico de aborto incompleto y que el tamaño del útero no sea mayor al
correspondiente a 12 semanas de edad gestacional. En aquellos lugares donde exista
la posibilidad de hacer ecografía abdominal, o transvaginal, debe realizarse para
asegurar el diagnóstico. Aunque la ecografía es conveniente cuando está disponible,
su disponibilidad no es condición necesaria para usar misoprostol.

2. Dar información sobre la vía de administración del misoprostol, los posibles


efectos secundarios o el pequeño riesgo de que queden restos, en cuyo caso será
necesario realizar aspiración al vacío, o curetaje uterino. Es importante explicar que
la expulsión de los restos puede ocurrir en horas o días subsiguientes, y que puede
sangrar más que una menstruación normal, por 3 ó 4 días, y continuar con un
manchado por dos semanas, o más.

3. Programar una visita de control una semana después de la administración de


misoprostol, para confirmar el éxito o no del tratamiento.

4. Garantizar que la mujer será atendida de inmediato, en caso que presente


cualquier emergencia, o tenga cualquier duda durante el período entre el tratamiento
y la consulta de control.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

MISOPROSTOL

El uso de misoprostol en el tratamiento de aborto incompleto está siendo utilizado cada


vez más ampliamente por su facilidad de uso, bajo costo y conveniencia. La amplia
disponibilidad actual del misoprostol, que actúa sobre el miometrio en cualquier edad
gestacional, ofrece la posibilidad de conseguir la evacuación del aborto incompleto,
mediante un tratamiento exclusivamente.

El misoprostol tiene la potencialidad de facilitar ampliamente el acceso al tratamiento y


puede ser un enorme alivio para servicios terciarios, hoy sobrecargados con la atención
de numerosos casos de aborto incompleto, que pudieran ser tratados con misoprostol en
servicios básicos de salud.

De esta forma sería posible reducir enormemente los costos para los servicios y permitir
que la mujer no se separe de su familia, además de evitar las complicaciones que se
observan con el tratamiento quirúrgico.

Numerosos estudios han sido publicados sobre este tema, desde la primera edición de
este Manual, lo que permite llegar a nuevas recomendaciones. Desde el primer estudio
publicado acerca del uso del misoprostrol en el tratamiento del aborto incompleto,
publicado en 199317, varias investigaciones fueron publicadas utilizando gran variedad
de dosis, vías de administración y períodos de espera para definir el éxito del
tratamiento. Investigaciones más recientes permiten concluir que una dosis de 600 g
de misoprostol vía oral tiene resultados casi tan eficientes como una aspiración uterina
manual con esta misma indicación.

Aunque a largo plazo (8 semanas) la conducta expectante muestra resultados parecidos


al uso de misoprostol, el sangrado es más breve y el período de espera más corto con el
tratamiento farmacológico.

El misoprostol para el tratamiento del aborto incompleto se recomienda en pacientes


con:

 Tamaño uterino que corresponda a una gestación menor o igual a 12 semanas.


Puede utilizarse con precaución, en pacientes con un tamaño uterino mayor, pero
con una edad gestacional confirmada igual o menor a 12 semanas (Por ejemplo:
aumento del tamaño uterino por miomas)

 Sin infección

 En buen estado general y hemodinámicamente compensadas

 Que acepten voluntariamente utilizar esta opción, con consentimiento


informado, entendiendo que puediera ser necesaria la evacuación quirúrgica ante el
fracaso de este tratamiento.

 Posibilidades de regresar de inmediato al centro asistencial en caso de


presentarse cualquier complicación.

CONTRAINDICACIONES

 Sangrado abundante

 Síntomas o signos de infección genital y/o sepsis

 Mal estado general, síntomas de inestabilidad hemodinámica o shock

 Alergia a prostaglandinas

 Sospecha de embarazo ectópico


 Antecedentes de trastornos de la coagulación, o que estén tomando anti-
coagulantes

CONSECUENCIAS

Hola, tengo una consulta, lamentablemente mi esposa y yo sufrimos un aborto


incompleto hace 4 meses, de acuerdo a lo que nos dijo el doctor el primer periodo llego
con normalidad, el segundo igual pero en el tercer mes le vinieron cólicos 2 veces en el
mismo mes, estamos a 30 días desde la segunda vez que le vino el cólico y aun no le
viene nuevamente, quería saber si esto es normal y se esta moviendo el periodo o podría
significar algún problema

Un aborto se considera incompleto cuando quedan algunas partes del feto y/o de la
placenta en el útero.

Como es lógico, un aborto incompleto tiene consecuencias muy graves que se


manifiestan a través de estos síntomas:

Hemorragia continúa por tres semanas.

Dolor muy intenso en la parte baja del abdomen, aún después de haber tomado
Misoprostol.

Fiebre.

Si presentas estas complicaciones acude de inmediato al médico para que recibas un


legrado, aspirado al vacío o raspaje para que se eliminen por completo los restos.

No te preocupes, el tratamiento para el aborto incompleto es legal y la atención es


inmediata, ya que los tejidos y la sangre que permanecen en el cuerpo pueden causar
una hemorragia o infección mayores.

Antibióticos para el aborto incompleto

No hay suficientes pruebas sobre la administración sistemática de antibióticos para


prevenir la infección en mujeres que buscan la atención después del aborto incompleto,
pero una dosis única puede ser más apropiada
Los abortos incompletos causan muchas complicaciones y las muertes de miles de
mujeres por año. Las mujeres que necesitan asistencia sanitaria después de un aborto
incompleto generalmente consultan por problemas de una hemorragia importante o
infección. Generalmente, los antibióticos se administran cuando hay signos de
infección. La revisión de los ensayos mostró que las mujeres tienen dificultades en
tomar los antibióticos y regresar para la atención, de manera que los antibióticos de
dosis única pueden ser más apropiados en estas circunstancias. Los ensayos no
aportaron suficientes pruebas para demostrar los efectos de la administración
sistemática de antibióticos en las mujeres después del aborto incompleto.

Esterilidad.

Abortos espontáneos.

Embarazos

Nacimientos de niños muertos.

Trastornos menstruales.

Hemorragia.

Infecciones.

Shock

Coma

Utero perforado.

Peritonitis

Coágulos de sangre pasajeros.

Fiebre / sudores fríos.

Intenso dolor.

Perdida de otros órganos.


COMPLICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS

La principal complicación, aunque poco frecuente, es la hemorragia grave durante el


período de tratamiento. Seleccionando adecuadamente las mujeres que cumplen con los
requisitos para optar al tratamiento farmacológico del aborto incompleto, esta
complicación es muy poco frecuente, sin embargo los estudios han encontrado que la
pérdida total de sangre parece ser un poco mayor con el uso del tratamiento médico, que
cuando se practica la evacuación inmediata del útero.

En compensación, se elimina la posibilidad de lesiones traumáticas y anestésicas


propias de los métodos quirúrgicos, especialmente el curetaje. El total de
complicaciones parece ser menor con misoprostol que con el tratamiento quirúrgico.
Una complicación rara, pero ya descrita, es la hipertermia severa con o sin escalofríos.
Autores con experiencia han advertido sobre este riesgo, cuando se usa la vía oral o sub-
lingual, en dosis excesivas o a intervalos muy cortos.

Los efectos indeseados más comunes son náuseas, vómitos y diarrea. Menos
frecuentemente el misoprostol puede provocar hipotensión, fiebre, escalofríos y temblor.
En ausencia de estudios comparativos randomizados, no es posible afirmar si la
aparición de estos síntomas ocurre con más frecuencia cuando se utiliza la vía
sublingual, que cuando se usa la vía oral o vaginal,

PRECAUCIONES

Es importante mencionar que hasta ahora el uso de Misoprostol para tratamiento del
aborto incompleto no está aprobado en ningún país.

Las evidencias existentes son suficientes, sin embargo, como para recomendar su uso en
los casos apropiados.

Como ante cualquier otro procedimiento médico, la decisión del uso del misoprostol
para el aborto incompleto, necesita adecuada consejería, consentimiento informado y
una toma de decisión basada en la elegibilidad clínica y el deseo de cada una de las
pacientes tratadas. Debido a que parece haber una mayor pérdida de sangre que cuando
se realiza la evacuación inmediata, debe verificarse que la mujer no presente anemia, y
ofrecerse la posibilidad de esa evacuación, por AMEU o curetaje, en cualquier momento
en que la paciente lo precise o lo solicite.

Se recomienda establecer localmente criterios para aceptar el fracaso del tratamiento,


dentro de un plazo prudente después de su inicio, recomendándose que no sea menor de
7 días. También debe recurrirse al tratamiento quirúrgico en cualquier momento si se
complica con una hemorragia importante o infección, o cuando se valora que la
medicación no ha logrado el resultado esperado, o la paciente así lo decide.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

La evaluación general. Debe realizarse una recogida de los datos existentes en forma
ordenada, recogiendo los antecedentes, inicio del problema y evolución hasta ese
momento.

Evaluación de la hemorragia, considerando su cantidad, sus aspecto, los hechos


acompañantes y su repercusión sobre el estado general. Para ello, se recurre a la
determinación de los parámetros hemodinámicas, tanto físicos (frecuencia cardiaca,
presión arterial), como analíticos (determinación de hematíes, hematocrito). Asís
mismo, es necesario establecer un control del balance de líquidos, midiendo la diuresis.

Valoración del dolor, considerando sus características de localización, forma de


evolución, signos y síntomas vagales concomitantes y el parámetro más difícil de
evaluar.

Valoración del estado psicológico de la madre, que, eventualmente, debe hacerse


extensivo al padre. Se trata de detectar cómo los esta afectando el problema, con qué
apoyo cuentan y qué sistemas de afrontamiento utilizan. Esta valoración es
especialmente interesante, teniendo en cuenta el importante papel terapéutico que la
enfermera tiene en el afrontamiento.

Valoración del estado del producto del embarazo. Solamente en el caso del aborto cabría
esta valoración desde la enfermera especializada, a través del control del estado del
cuello uterino. Mientras permaneciera cerrado, estando el feto vivo, habría posibilidad
de recuperar la integridad de la gestación.
CUIDADOS CURATIVOS

Los cuidados enfermeros propios deben dirigirse a solucionar los problemas


determinados en la evaluación:

Cuidados generales. Debe preocuparse un ambiente tranquilo en torno a la embarazada


y atender los aspectos higiénicos y de confortabilidad.

Cuidados frente a la hemorragia. Estas hemorragias presentan una amplia gama de


intensidades, pero deben considerarse de riesgo, por la posibilidad implícita de que se
agraven súbitamente. En consecuencia, debe plantearse siempre una vigilancia directa y
próxima

Así, excepto en la amenaza de aborto, en la que se plantea un control ambulatorio, en


los demás casos debería ingresarse a la paciente en un centro hospitalario o al menos
instaurar una vigilancia domiciliaria frecuente, que incluya reposo físico (hay que
advertir sobre todo la necesidad del reposo sexual) y recomendaciones de alarma ante el
aumento de la hemorragia o de algunos de sus síntomas.

Cuidados frente al dolor. Las posibilidades de paliar el dolor, fuera del tratamiento
médico, son escasas. En efecto el dolor es una consecuencia directa del problema en sí
mismo (contracciones uterinas reactivas a la expulsión de restos sólidos y de sangre, o
hemorragia en la cavidad peritoneal), y por esta razón, la administración de analgésicos
es de dudosa eficacia. Es conveniente, por lo tanto, instaurar cuanto antes el tratamiento
médicos.

Apoyo psicológico a la madre y a la familia. Una vez evaluados los mecanismos de


enfrentamiento, y sus reacciones, la enfermera puede prestar un apoyo fundamental
alentando a la mujer y a su familia a expresar sus sentimientos, procurándoles cierta
privacidad para expresar su tristeza y escuchando sus preocupaciones sobre el embarazo
actual y los futuros. Es posible ayudar a reducir los frecuentes sentimientos de culpa
informando sobre el aborto incompleto.
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE NADA

DIAGNÓSTICO R/C M/P

Ansiedad Cambio en el estado de salud Expresión de preocupaciones


y en el entorno debidas a cambios en
acontecimientos vitales, miedo
y dificultad para conciliar el
sueño

NOC (RESULTADOS) NIC (INTERVENCIONES) actividades PAUTA PERSONA


indicadores
Control de Ansiedad 1402 5820 Disminución de la ansiedad: Minimizar la
aprensión, temor, presagio relacionado con una
140204 Busca información fuente no identificada de peligro por adelantado
para reducir la ansiedad .
 5820,03 Explicar todos los procedimientos 9-17-23 ENF
140214 Refiere dormir en incluyendo las posibles sanciones que se ha de
forma adecuada experimentar durante el procedimiento
 5820,05 Proporcionar información objetiva 9-17-23 ENF
140216 Ausencia de respecto del diagnóstico, tratamiento y
manifestaciones de una pronóstico.
conducta de ansiedad  5820,12 Escuchar con atención 9-17-23 ENF/AE
 5820,14 Crear un ambiente que facilite la 9-17-23 ENF/AE
confianza.
 5820,15 Animar la manifestación de 9-17-23 ENF/AE
sentimientos, percepciones y miedos.
 5820,16 Identifica los cambios en el nivel 9-17-23 ENF
de ansiedad
 5820,26 Alertar a la familia a manifestar 9-17-23 ENF
sus sentimientos por el miembro familiar
enfermo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

http://www.clinicadam.com/salud/5/000904.html

May W, Gülmezoglu AM, Ba-Thike K. Antibióticos para el aborto incompleto


(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008.
Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

http://www.femenino.info/24-01-2009/general/consecuencias-del-aborto-incompleto
Reeves MF, Smith, KJ, Creinin MD. The cost-effectiveness of antibiotic use at surgical
abortion: comparing prophylactic to treatment regimens. Contraception 2005;72:242-
243.

Sonne-Holm S, Heisterberg L, Hebjorn S, Dyring-Andersen K, Andersen JT, Hejl


BL. Prophylactic antibiotics in first-trimester abortions: A clinical controlled trial. Am J
Obstet Gynecol 1981;139(6):693-696.

Spence MR, King TM, Burkman RT, Atienza MF. Cephalothin prophylaxis for
midtrimester abortion. Obstet Gynecol 1982;60(4):502-505.

Billings DL. Training Midwives to Improve Postabortion Care: A study tour in Ghana,
October 12-19, 1997. Ipas. Republic of Ghana. Ghana Registered Midwives Association
1998. .

Blackwell AL, Thomas PD, Wareham K, Emergy SJ. Health gains from screening for
infection of the lower genital tract in women attending for termination of
pregnancy. Lancet 1993;342:206-210.

A. Guzmán, D. Ferrando, L. Tuesta. Tratamiento del Aborto Incompleto: Aspiración

Manual Endouterina versus Legrado Uterino en el Instituto Materno Perinatal de Lima,


Perú. Octubre 1995.

Brooke J. y col. Reduciendo el uso de recursos y mejorando la calidad del tratamiento


del aborto incompleto con la AMEU. IPAS Adelantos del tratamiento del aborto
incompleto. Volumen 2, Número 2/1992.

Ferrando D. Aborto Clandestino en el Perú, Hechos y Cifras. CMP Flora Tristán y


Pathfinder Internacional 2002.

You might also like