You are on page 1of 861
ESTRUCTURA Y DINAMICA James N. Spencer Laem OH VTE elec —— QUIMICA: ESTRUCTURA JAMES N. SPENCER Franklin y Marshall College GEORGE M. BODNER Universidad de Purdue LYMAN H. RICKARD Universidad de Millersville PRIMERA EDICION MEXICO, 2000 COMPANiA EDITORIAL CONTINENTAL Para establecer comunicacién ‘con nosotros puede hacerlo por: correo: Renacimiento 180, Col Sn Juan ‘Tituaea, Azeapotaleo, 2400, México, OF. S (PSE S60 son san Intogpatriacutra.cam mx Wh ernie ‘Titulo original de Ia obra (Chemistry: structure and dynamics: core text / James N. Spencer: George M. Bodner, Lyman H. Rickard ISBN 0.471.05387.2 Teaduecion autorizada por: © 1999, John Wiley & Sons, Ine. All righs reserved, Traducci6n: Virgilio Gonzslez Pozo Petitotraductor Revisign fence: ‘Men Q. Maria del Carmen Gonzélez Conds Coord. Franco General de DCBI UaM-Azcapotzaleo Ing. José Clemente Reza Gara Profesor titular de quimica dela ESIQIE Ingituo Politécnica Nacional Dr, Javier Ramirez A. Profesor de planta Departamento de Ciencias Bisicas ITESM.Campus Estado de México Gerente divisional: Javier Enrique Callejas Coordinadora editorial: Alma Sémago Castillo ‘Edhora: Bisa Pecina Rosas Coordinadora de edicide: Carmen Paniagua Gomez CCoordinador de produccin: Jorge Manzano Olmos Disefo de interiores; Guillermo Rodriguez Luna Disefo de porada: José Antonio Alfaro Nieio Quimica: exruecura y dindmica Derechos reservados respecto ala eicién en espatiol: (© 1900, James N. Spencer, George M. Bodner, Lyman H. Rickard. ‘© 2000, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DEC. bajo el sello de Compania Editorial Continental Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihusca, Delegacion Azcapotzelco, Cédigo Postal 02400, México, DF. Miembro de la Cémara Nacional de la Industia Editorial Registro nim, 43 ISBN 970-24.0038-4 (Quest probit a teproduccisn o twansmisin total o parcial del contenido Ge ia presente obra en cuslesquiera formas, sean elecUdnicas @ mecinicas, sin el consentimiento previo por escrito gel eater. Impreso en México Printed in Mexico Primera edicién: 2000 PREFACIO LaDivisi6n de Educacién Quimica, de la Sociedad Quimica Americana reconocié, en 1989, fa ne- cesidad de impulsar el desarrollo de planes alternativos de estudio de introduccién a la quimica. Para Ilenar esta necesidad fue creada la Fuerza de Tarea sobre el Plan de Estudios de Quimica Ge- neral, Nosotros fuimos miembros de esa Fuerza, y nuestro libro, Quimica: Estructura y dindmica €s a lo que llegamos. Este texto impulsa la innovacién en la ensefiznza de fa quimica general, al presentar mate- riales flexibles que permiten a los profesores elaborar un plan de estudios a la medida, adecua- do para sus alumnos. Logramos esta flexibilidad usando una estructura nuclear y modular. El texto contiene el nticleo y los apéndices de los capitulos. Los médulos se encuentsan en et CD para el alumno, (Para mayor informacién sobre este CD comunicarse al departamento editorial). El nécleo tiene Jos furidamentos que necesitan todos los alumnos para prepararse para los pro- ‘gtamas de licenciatura en Jos que el curso de quimica es prerrequisito. Si seleccionan los temas de los apéndices de capitulo y los médulos, los profesores pueden amoldar su curso para satista- cer las necesidades de sus alumnos en particular. El texto se escribié para afumnos que tomen quimica elemental para proseguir en ciencias y en matemiticas, Sin embargo, su flexibilidad lo hace apropiado para la mayor parte de cursos elementales de quimica. Basados en dos criterios hemos decidido cudles conceptos incJvir en e! ncleo. En primer lugar, los conceptos deben ser los bloques fandamentales para comprender la quimica: conceptos que praporcionen la base tanto para el nticleo como para los médulos. En se- gundo lugar, los alumnos deben darse cuenta de que esos conceptos tienen aplicacién directa en sus licenciaturas 0 en sus carreras. Quimica: Estructura y dindmica se caracteriza por las siguientes propiedades exclusivas: + Brevedad. El nticleo contiene unas 600 péginas, y 75 paginas de apéndices de capitulo. + Flexibitidad. Los médulos y los apéndices de capitulo se pueden agregar al niicleo pa- ra tener un plan de estudio que cumpla con las necesidades de fos alumnos en cada ins- titucién educativa + Actualidad. Para introducir el material se usan nuevos modelos y métodos actuales pa- ra comprender los conceptos quimicos que todavia no aparecen en textos tradicionales. + Temas unificadores. Para enlazar e] material nuclear en un todo unificado se usan los temas principales. + Material balanceado, En todo el texto se usan ejemplos de quimica orgénica y bioqui- mica para tener una exposicién mas equilibrada de todas las areas de le quimica. + Naturaleza conceptual, Se hace ms hincapié sobre preguntas y problemas conceptua- Jes al final de los capftulos. Se presenta una gran seleccién de problemas tradicionales, pero estan suplementados con problemas de concepto, y con preguntas para discusién en las que se pide a los alumnos explicar, describir o sugerir experimentos. in de casas, Ext ef niicleo se ha incluido un capitulo sobre andlisis quimicos, \inico en Jos textos elementales. En este capitulo se presentan descripciones de casos pa- ra presentar a los alumnos los métodos y herramientas con los que los quimicos resuel- ven problemas en el mundo real vi PREFACIO EL NUCLEO Los textos tradicionales presentan conceptos y principios aislados, con poca relaci6n, si es que la hay, entre cada concepto o principio y el resto del material. En Quimica: Estructura y dindmi- ca se usan temas unificadores para integrar los temas del micleo, + Eltema proceso de la ciencia incorpora datos experimentales en discusiones que en los textos tradicionales se presentan como el producto del proceso cientifico. Nuestro obje- tivo es dar a los alumnos la evidencia que les permita comprender por qué los quimicos creen en lo que hacen. + Un segundo tema es el de las interrelaciones entre la quimica en las escalas macroscé- pica y microscépica. Este tema se desarrolla para ayudar a los alumnos a entender por qué y cémo los quimicos hacen observaciones a escala macrosc6pica para comprender el mundo microseépico de los étomos y moléculas, para después usar la idea resultante de Ia estructura y propiedades microscépicas para explicar, predecir y, lo més importan- te, controlar las propiedades macroscépicas de la materia. + Las estructuras at6mica y molecular se desarrollan al principio del texto, para emplear- las en forma repetida después y ayudar a que los alumnos comprendan las propiedades fisicas y quimicas de la materia, El capftulo final de! néicleo presenta a los alumnos los tipos de problemas reales que los quf- micos pueden ayudar a resolver, y los instrumentos que usan para hacerlo. Aunque la mayorfa de los alumnos de un curso normal de introduccién a la quimica no son especialistas en quimica, muchos de ellos necesitarén relacionarse con quimicos en sus carreras. La mayor parte de esas interacciones implicarén andlisis de muestras. Este capitulo presenta informacién acerca de c6- mo se analizan las muestras, y algunos de los métodos principales que usan los quimicos. Se uti- lizaron descripciones de casos que representan problemas en una diversidad de campos para presentar los problemas de! mundo real. Este capftulo no pretende hacer hicapié en el andlisis, strumental ni en la interpretaci6n de espectros, sino hacer que los instrumentos no parezcan ca- jas negras misteriosas y que la interpretacién de los espectros no parezca arte de magia. LOS APENDICES DE CAPITULO Y LOS MODULOS Los apéndices de capitulo amplian el material del nticleo. Por ejemplo, el capitulo sobre enlaza- miento, describe las estructuras de Lewis, la geometrfa molecular y el concepto de polaridad. A continuacién hay un apéndice donde se incluyen la hibridacién, la teorfa del enlace de valencia y la teorfa del orbital molecular. Los médulos se disefian para introducir nuevos temas, como la bioquimica, a quimica de los polimeros, la quimica nuclear y la quimica de coordinacién, E1 método niicleo-médulo tiene ciertas ventajas sobre los textos tradicionales de 1000 pégi- nas, y sobre los textos nuevos, mas breves. Cuando se usan los textos tradicionales, hay que sal- tarse secciones y hasta capitulos. Esto puede ser desalentador para aquellos alumnos que dependan mucho del libro para comprender los materiales nuevos, porque con frecuencia, se ex- plican temas posteriores en el texto aplicando conceptos que se han omitido. El libro Quiica: Estructura y dindmica evita este problema, porque desarrolla los médulos sobre los conceptos presentados en el nticleo. El niicleo contiene todos los conceptos requeridos en los médulos. MODELOS NUEVOS Los modelos nuevos que se utilizan en este texto se pueden dividir en tres tipos: 1) modelos acti- vados por datos, 2) modelos que reflejan los conceptos actuales de las teorfas quimicas, y 3) mo- PREFACIO vii delos que facilitan a los alumnos comprender los conceptos tradicionales. Un ejemplo de un modelo activado por datos que hace las veces de tema unificador det proceso de la ciencia, median- te la demostraciGn a los alumnos de cémo se pueden usar los datos para formar modelos, es el de- sarrollo de las configuraciones electrnicas partiendo de datos experimentales sabre fotoelectrones. Este método da a los alumnos una base concteta, y sin embargo cientificamente carrecta, sobre la que pueden fundamentar su comprensién de Ja configuracién electrénica, en comparacién con el uso de Jos néimeros cusinticos, que es mds abstracto. Otro ejemplo de este tipo de modelos es el em- pleo de datos experimentales y de la representacién gréfica de ellos para desarrollar las leyes de los. ‘gases. Una vez, desarrollada la teorfa cinético molecular, se usa en el texto para proporcionar una base consistente para comprender la temperatura, el calor y los procesos de equilibrio. Entre los modelos que reflejan las ideas actuales de las teorfas quimicas se encuentra la sus- titucién de la teor‘a de repulsién de pares de electrones en capa de valencia para pronosti¢ar la ‘geometrfa molecular, por el modelo més reciente del dominio electrénice de Gillespie, asf como él uso de tridngulos de tipo de enlace para explicar la interrelacién del enlazamiento covalente, isnico y metélico. A continuacién, los tridngulos de tipo de enlace se usan en el texto para ayu- dar a explicar las propiedades fisicas y quimicas de los compuestos, y para pronosticar las pro? piedades de materiales nuevos. Para facilitar 1a compreasidn del alumno, en el texto también se utilizan nuevos modelos para presentar conceptos familiares en formas innovadoras. Por ejemplo, las entalpias de combinacién de tomos reemplazan a las entalpias de formacién. Como la quimica se ocupa de la formacién y 1a ruptura de enlaces, se hacen célculos termoguimicos usando las energias de ruptura de enlaces reactivos para producir stomos en fase gaseosa, asf después permite la combinacién de esos to- mos par que formen moléculas del producto. En el método de Ia entalpja de formacién que se en- cuentra en la mayor parte de los textos tradicionales, los estados estdndar son Jos elementos en sus estados estables de agregamiento, Este concepto irerpone a otro entre el alumno y Ia idea de que Jas seacciones quimicas liberan o absorben calor por la formaci6n y ruptura de eniaces. La princ pal fortaleza del método de combinacién de dtomos es el uso del poderoso modelo visual de los reactivos que se descomponen en stomos gaseosos, para después recombinarse y formar produc- tos, La ventaja de este método es que siempre se necesita alimentar energia para romper enlaces, mientras que la formacién de enlaces produce energfa. Los profesores acostumbrados a concebir a los cambios de entalpfa desde el punto de vista de entalpfas de formacién podrén pensar, al princi- pio, que este método es horrible. Sin embargo, de acuerdo con nuestra experiencia, los alumnos en- Cuentran que este método es mucho mds ficil de visualizar que el de las entalpfas de formacin, Una de las ventajas principales de! método de combinaciGn de tomos es que se usan los mis- mos estados estndar y los mismos diagramas de reaccién para todos los pardmetros termodind- micos. Era tradicional usar entropfas, por la tercera ley, junta con entalpias basadas en estados estindar elementales para explicar fa energ{a libre. No obstante, el uso de las entropfas y la ter- cera ley se basa en un concepto diferente, y el estado estandar confunde todavia mas a los alum- nos, El método de combinacién de dtomos indica en forma clara a los alumnos el origen de tas entropfas de las sustancias y, debido a la relacién directa con fas entalpias y las energias libres, hace que todos esos concepios sean més accesibles a los alumnos. Otro ejemplo del uso de modelos que reflejan las ideas actuales de las teorfas quimicas es la introduccién de las energfas promedio de electr6n de valencia, calculadas con datas de fotoemi- siGn y que describen lo firmemente que un étorio sujeta a sus electrones. Los valores de energ(as promedio se utifizan para pronosticar cudles elementos formarén cationes, y cudles formardn anio- nes, y también para explicar la diagonal en la tabla periSdiea que separa a los metales de los no metales. A continuacién se usan las energfas promedio de electr6n de valencia para desarrollar el concepto de electronegatividad, dando asf a fos alumnos un significado més concreto de la elec- tronegatividad. No sélo los alumnos desarrollan el concepto de electronegatividad a partir de los mismos datos que los que se usan para determinar la estructura electtGnica de los tomos, sino también ven cémo se relacionan las electronegatividades con los ntimeros de oxidaci6n, con las viii PREFACIO ccargas parciales y con las cargas formales. Este tema se desarrolla en todo el texto, y proporcio- 1a un hilo unificador para la oxidacién-reduccién, Jas estructuras de resonancia y la polaridad. USO DEL TEXTO NUCLEAR Y LOS MODULOS El texto nuclear consiste en 15 capitulos. Con la excepcién del capitulo 12, los demas capitulos fueron diseftados para aprenderse en orden, En el capitulo 2 se explica la mol, las ecuaciones qui- micas, la molaridad y la estequiometria. Esta informacién se presenta al principio en el texto, pa- ra aquellos profesores que en forma tradicional la explican al principio de su curso, Sin embargo, el concepto de mol s6lo s# usa en forma cualitativa en los capitules 3 al 5. No se requieren céleu- Jos con moles ni estequiometria sino hasta el capitulo 6. La molaridad y 1a estequiometria de so- luciones no se necesitan sino hasta el capitulo 8. Los profesores pueden optar por explicar partes del capitulo 2 al avanzar en su plan de estudios. EI nticleo se puede suplementar con los apéndices de capitulo Hamados Temas especiales (al final de los capitulos 1, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12 y 14), 0 con los médulos del CD para el alumno. Los apéndices de capitulo amplian los temas nucleares que se encuentran en sus respestivos capi- tulos. El material en esos apéndices se puede saltar, a discrecién del profesor, porque los capitulos nucleares siguientes slo dependen de los conceptos explicados en los anteriores. Los temas que se describen en los capitulos nucleares y en sus apéndices respectivos estin en la tabla de contenido. ‘Aunque los médulos estén en el CD del alumno, se pueden intercalar en distintos puntos del texto, que dependen del material nuclear necesario en los médulos. La tabla siguiente es una lis- ta de los capitulos nucleares que son necesarios para cada médulo. Prerrequisitos para médulos Médulo Capitulos nucleares requeridos Bioguimica Capftulo 11 y Quimica orgéni Grupos funcionales Equilibrios de iones complejos Capitulo 11 Ciencia de materiales Capitulo 9 Quimica de los no metales Capitulo 12 Quimica nuclear Capitulo 14 Quimica orgénica: estructura y no- Capitulo 7, apéndices de los ‘menclatura de los hidrocarburos capitulos 3 y 4 grupos funcionales ‘Médulo de Estructura y nomenclatura : mecanismos de reaccién ‘Médulo de Grupos furicionales Quimica de polimeros Capitulo 7 y médulo de Quimica orgénica: Grupos funcionales, apéndices de los capitulos 3 y 4 Solubilidades de equilibrio Capitulo 11 Quimica de los metales de transicién Capftulo 5, apéndices de los capitulos 3 y 4 AL ALUMNO Este texto, Quimica: Estructura y dindmica es distinto de casi todos los que se consiguen en la actualidad acerca de quimica elemental. Comprende un nticleo de material, que forma una base para comprender los conceptos fundamentales de la quimica, y presenta nuevos modelos para en- sefiar los conceptos familiares, en formas que deben facilitar su comprensi6n. En todo el texto hay temas constantes que enlazan a muchos temas aparentemente aislados, Los capitulos de este libro estan diseitados para leerlos en forma lineal, de principio a fin, y ‘no para leer un tema individual en cada capitulo. Es importante contestat las Preguntas de repa- PREFACIO ix so y resolver Jos Bjercicios a medida que los encuentre en la lectura. A veces se presentan im- portantes conceptos nuevos en las Preguntas de repaso y en los Ejercicios, Ademés, al contestar las Preguntas de repaso y resolver los Ejercicios, su lectura cambiaré de pasiva a activa. Las Pre- guntas de repaso lo ayudardn a determinar si comprendié fo que acaba de leer. Las respuestas a las Preguntas de repaso se pueden encontrar en el Apéndice D. Los ejercicios son problemas pa- recidos a los que se encuentran al final del capitulo. En el Apéndice C se encuentran soluciones a algunos problemas de final del capitulo, Resuelva los problemas de final de capitulo y después compare sus respuestas en el Apéndice C. SUPLEMENTOS Chemistry; A Guided Inquiry (Quimica, una investigacién guiada), escrito por Richard S. Moog y John J. Farell, del Franklin and Marshall College. Este suplemento facilita la implemen- tacién del aprendizaje cooperativo en quimica general, y se puede usar como parte de una sec- cién de seminario, como libro de trabajo 0 como un medio de intercambiar opiniones con los alumnos en clase. Usa todos los métodos nuevos de Quimica: Estructura y dindmica y tiene asig- naciones de problema tomadas del texto nuclear. El libro es una investigacién guiada en la que se usan datos, descripciones escritas, modelos y figuras, para desarrollas conceptos quimicos. Discovering Chemistry (Descubriendo la quimica), pot Ram Lamba, Jesus Monzon, George Bodner, George Lisensky, Brock Spencer, Laura Parmentier y Nancy Kemer. Este manual de la- oratorio contiene una serie de précticas en forma de descubrimientos, para usarse en quimica general, muy distinto a las précticas tradicionales. El objetivo de estos experimentos es lograr un equilibrio entre proceso y contenido de la quimica, impulsando a los alumnos a que disefien y efectiien experimentos al meditar y discutir las implicaciones de los experimentos que efectua- ron, o de los datos que reunieron. Este manual de laboratorio permite a los alumnos percibir a la quimica tal como Jo hacen los quimicos profesionales, dentro de un ambiente dentro del que tam- ign construyen conocimientos conceptuales. ‘Manual del profesor, preparado pot Jim Spencer, Lyman Rickard y Jim Hovick. Aquf se descri- be el material del texto nuclear que difiere de los textos més tradicionales, porque se enfoca en cémo se puede utilizar en forma 6ptima el método de presentacisn del texto. Contiene solucio- nes completas de todos los problemas del texto, y también mas descripciones de caso. Se presen- ta mis informacién sobre fotoelectrones, parémetros de combinacién de dtomos, tridngulos de tipo de enlace, energias promedio de electrones de valencia y céleulos de carga parcial. Banco de pruebas, por George Bodner. Este banco contiene més de 600 preguntas de opcién maltiple y respuesta breve, disefladas pata un curso elemental de quimica. Banco de pruebas computarizado, disponible en versiones para Mac y para IBM. Es la versién computarizada del banco de pruebas impreso. ‘Sitio en la red, bttp://www.wiley.com/specer, que incluira material diverso para el instructor, in- cluyendo informacién adicional sobre el texto, el Instructor's Manual y el Test Bank. Entre las secciones amenas para los alumnos estén preguntas en linea, con respuestas y con tutoriales i teractivos, que se enfocan hacia los conceptos mas dificiles del curso. CD del profesor, que contendra fotografias a cuatro colores, ilustraciones del texto, peliculas breves de técnicas de laboratorio, el Instructor's Manual y el Test Bank. CD del alumno, donde se encontrar el texto de los capitulos modulares, fotos a todo color, ilus- traciones y un glosario de términos importantes. x PREFACIO RECONOCIMIENTOS Hay muckas personas que contribuyeron en este libro de texto. En primer lugar estan todos los miembros de la Fuerza de Trabajo del Plan de Estudios de Quimica General, sin cuyas aportacio- nes ¢ ideas nunca se hubiera iniciado este libro. También estamos en deuda con todos los revisores: Linda Allen Louisiana State University Dennis M. Anjo Cal State, Long Beach Chris Bailey Wells College Jay Bardole Vincennes University sabeth Bell-Loncella University of Pitsburg, Johnstown. Sheila Cancelta Raritan Valley Community College David A. Cleary Gonzaga University Martin Cowie University of Alberta Michael Doyle Trinity University Robert Bierman University of Wisconsin-Eau Claire William Evans University of California, levine Keith Hansen Lamar University Lee Hansen Brigham Young University Tom Gilbert [Northeastern University L. Peter Gold Pennsylvnia State University Stan Grenada University of Nevada, Las Vegas Eugene Grimley IIL Elon College ‘Mark Iannone Millersville University Keith Kester Colorado College Leslie Kinsland University of Southwestern Louisiana Naney Konigsberg-Kemer University of Michigan, Ann Arbor David Lewis Colgate University Robert Loeschen California State University, Long Beach Baird Lloyd Miami University of Ohio David Mactnnes Jr Guilfor College Doug Martin Sonoma State University Claude Mertzenich Luther College Patricia Metz ‘Texas Tech University ‘Susan Morante Mont Royal College Edward Paul Stockton College E.B. Robertson University of Calgary Doug Rustad Sonoma State University William Stanclift Northera Virginia Community College, Annandale Wayne E, Steinmetz Pomona College Robert L. Swofford ‘Wake Forest University Sandra Turchi Millersville University John Woolcock Indiana University of Pennsylvania Andrew Zane Claremont College ‘Agradecemos las contribuciones especiales de John Farrell y Rick Moog, del Franklin and Marshall College; Ron Gillespie de la Universidad McMaster; Dudley Herschback de la Univer- sidad Harvard; Lee Allen de la Universidad Princeton; Gordon Sproul, de la Universidad de Ca- rolina del Sur en Beaufort; Bert Schiffer, alumno del Franklin and Farshall College, y a Jim Hovick de fa Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Nos complace agradecer especialmente el apoyo y la ayuda del equipo de John Wiley and Sons, Ine. Nuestra editora, Nedah Rose, nos guid y anim6 al escribir el texto; apreciamos su apo- yo a este texto nuevo y diferente de quimica elemental. También Jennifer Yee y Alicia Solis aten- dieton incontables detalles. Por iltimo, a Kathy, Lynette y a Killer, en deuda con ellos por su paciencia y énimos. James N. Spencer George M. Bodner Lyman H. Rickard CONTENIODO CAPITULO 1 ELEMENTOS Y COMPUESTOS 7 11 Quimica: una definicion 1 1.2 Propiedades fisicas y quimicas 3 13. Elementos, compuestos y mezelas 4 14 Pruebas de la existencia de los étomos 8 Investigacién en la década de 1990: Microscopia de barvido por tunelaje 8 15 Laestructura de los étomos 9 1.6 — Simbolos de los étomos 10 1.7 Ntimero atomico y numero de masa 11 18 Isdtopos. 12 1.9 Tones 13, 1.10 Tones poliatémicos 15 LLL Prediceién de las formulas de los compuestos iénicos 16 1.12 La tabla periédica 18 1.13. Metales, no metales y sernimetales 20 Problemas 21 ‘TEMAS ESPECIALES 1A.1 Cifras significativas 24 1A.2 Conversion de unidades 27 caPiruLo2 La mol: el enlace entre los mundos macroseépico y microscépico de la quimica 29 21 Los mundos macroscopic, atomico y simbélica de la quimica 30 22 Lamasade un atomo 30 23 La mol como puente entre las escalas rmacroscépica y atomica 33 24 — La mol como conjunto de étomos 35 25° Conversion de gramos en moles y en cantidad de 4tomos 37 2.6 Lamol come conjunto de moléculas 39 27 Porcentaje en masa 42 28 Determinacion de la formula de un compuesto 43 2.9 Analisis elemental 45 2.10 Soluto, solvente y solucién 47 211 Concentracién de una solucion 48 2.12 Molaridad como forma de contar particulas en solucion 48 2.13 Diluciones 50 2.14 Relaciones quimicas y la ley de la conservacion de atomos 51 215 Las ecuaciones quimicas como representacion de las reacciones quimicas 51 2.16 Dos aspectos de las ecuaciones quimicas moléculas en contraste de moles 52 2.17 Balanceo de ecuaciones quimicas 53 2.18 Relaciones molares y ecuaciones quimicas 57 219° Estequiometria 59 Investigacién en la década de 1990: La estequiometria del analizador de aliento 60 2.20 Las tuercas y torillos de los reactivos limitantes 61 2.21 Estequiometria de soluciones 66 Problemas 69 CAPITULO 3 - LA ESTRUCTURA DEL ATOMO 81 3.1 El modelo del atomo segin Rutherford 81 3.2 Particulas yondas 83 3.3. Laluz y otras formas de radiacion electromagnética 85 34 Espectros atémicos 86 3.5 Cuantizacion de la energia 87 3.6 El modelo del stomo seguin Bohr 89 3.7 Losestados de energia del dtomo de hhidrogeno 90 3.8 Laenergia de la primera ionizacion 93 3.9 Elmodelo de capas 95 3.10 El modelo de capas y la table periddica 58 3.11 Espectroscopia de fotoelectrones y la estructura de los étomos 99 3.12 Configuraciones electrénicas a partir de espectroscopia de Totoelectrones 100 3.13 Los orbitales y el principio de exclusion de Pauli 107 3.14 Prediceién de configuraciones electrénicas 109 xii. CONTENIDO 3.15. Configuraciones electrénicas y la tabla periddica 110 3.16 Configuraciones electronicas y las reglas de Hund 112 3.17. Propiedades ondulatorias det electron 113 3.18 Los tamafos de los atomos: radios metilicos 115 3.19 Los tamafios de los atomos: radios covalentes 116 3.20 Los tamafos relatives de los atomos y sus iones 117 3.21 Tendencias en los radios idnicos 119 3.22 _Energlas de ionizacién segunda, tercera, ccuarta y superiores 119 3.23 Energia promedio del electron de valencia (EPEV) 122 3.24 Energia promedio del electron de valencia y cardcter metélico 123 Problemas 125 ‘TEMAS ESPECIALES 3A.1__Reglas de las combinaciones permitidas de mimeros cuanticos 134 3A.2_ Capas y subcapas de orbitales 136 Problemas 139 CAPITULO EL ENLACE COVALENTE 141 4.1 Blectrones de valencia 142 4.2 Elenlace covalente 144 43 «Como se enlazan los étomos cuando Comparten sus electrones? 144 44 Empleo de estructuras de Lewis para comprender la formacion de enlaces 146 45 Trazado de estructura de esqueleto 147 4.6 Método paso a paso paca escribir las estructuras de Lewis 148 4.7 Moléculas que no parecen apegarse a la regla del octeto 150 48 — Longitudes de enlace 153 49 Hibridos de resonancia 155 410. Electronegatividad 157 4.11 Carga parcial 160 4.12 Carga formal 161 4.13 Las formas de las moléculas 165 Investigacion en la década de 1990: Las formas de las moléculas 166 4.14 Prediccién de las formas de las, motéculas (el modelo de dominio clectrénico) 167 415 El papel de los electrones no enlazados en el modelo de dominio electrontco 171 4.16 Angulos de enlace 175 4.17 La diferencia entre enlaces polares y moléculas polares 176 Problemas 179 ‘TEMAS ESPECIALES 4A.1 Las formas de los orbitales 186 4A.2 Teoria del enlace de valencia 187 4A3 Orbitales atémicos hibridos 189 444 Moléculas con enlaces dobles y triples 192 4A.5 Teoria de los orbitales moleculares 193 Problemas 198 cariTuLo 5 ENLACES IONICOS Y METALICOS 201 5.1 Los metales actives 201 5.2. Metales de los grupos principales y sus iones 204 5.3 No metales de grupo principal y sus tones 205 5.4 Metales de transicion y sus iones 207 5.5. Prediccién de los productos de reacciones que producen compuestos \onicos 208 5.6 Oxidos, perdxidos y superéxidos 210 5.7 Elenlace inico 211 58 — Estructuras de los compuestos ionicos 212 5.9 Enlaces metilicos 215 5.10 Relacién entre enlaces isnicos, covalentes y metilicos 216 5.11 Tridngulos de tipos de enlace 221 5.12 Limitaciones de los triangulos de tipos deenlace 224 5.13 Numeros de oxidacion 225 5.14 Calculo de los mimeros de oxidacion 228 5.15 Reacciones de oxidacién- redueci6n 231 5.16 Nomenclatura 233 Problemas 237 CaPiTuLo 6 GASES 245 6.1 Temperatura 246 6.2. Temperatura como propiedad de la materia 246 63 Losestados de la materia 248 6.4 Elementos 0 compuestos gaseosos a temperatura ambiente 248 6.5 Las propiedades de los gases 249 6.6 Diferencia entre presion y fuerza 251 6.7 — Preston atmosferica 253 68 LaleydeBoyle 256 69 LaleydeAmontons 258 6.10 Laley de Charles 260 6.11 LaleydeGay-Lussac 262 6.12 Hipotesis de Avogadro 262 6.13 Laecuacion del gas ideal 264 6.14 Caleulos con la ley de gas idea: patel 265 6.15. Céleulos con la ley de gas ideal: parte Il 269 6.16 Ley de Dalton de las presiones parciales 271 6.17 Lateorfa cinético molecular 274 6.18 Explicacion de las leyes de los gases con Ia teoria cinético molecular 276 Problemas 278 ‘TEMAS ESPECIALES 6A.1 Leyes de Graham de difusion y efusion 285 6A.2 La teorta cinético molecular y las leyes de Graham 287 6A3 _Desviaciones del comportamiento de gas ideal: la ecuacion de van der Waals 288 6A4 Analisis de las constantes de van der Waals 292 Problemas 292 CAPITULO 7 FORMACION Y RUPTURA DE ENLACES 295 TA Energia 295 72 Calor 299 7.3 Elcalor y la teoria cinético molecular 299 74 Laprimera ley de la termodinamica 300 306 7.5 Funciones de estado 16 aw 78 79 7.10 TAL Taz 73 CONTENIDO xiii La entalpta de un sistema 306 Entalpias de reaccion 308 Laentalpfa como funeién de estado 312 Entalpias de reacci6n de estado estandar 313 Caleulo de las entalpfas de reaceién 314 Entalpias de combinaciones de somos 315 Uso de las entalpias de combinacion de tomos para investigar reacciones quimicas 322 Longitul de enlace y entatpta de combinacion de atomos 324 Problemas 325 ‘TEMAS ESPECIALES TAL 7A2 Ley de Hess 332 Entalpfas de formacién 333, Problemas 339 CAPITULO 8 LIQUIDOS Y SOLUCIONES 343 81 82 83 84 83 86 87 88 89 8.10 all 812 8.13 als 815 La estructura de gases, Ifquidos y solidos 343 Fuerzas intermoleculares 345 Intensidades relativas de las fuerzas intermoleculares 350 Teorfa cinética de los liquidos 353 Presion de vapor de un Ifquido 354 Punto de fusion y punto de congelacién 358 Punto de eulicién 359 Calor especifico 361 Puentes de hidrogeno y las propiedades anémalas del agua 364 Soluciones: lo semejante disuelve a lo semejante 365 Por qué algunos sélidos se disuelven en agua 369 Solubilidades de equilibrio 372 Reglas de solubilidad 375 Moléculas hidrofilicas e hidrofobicas 376 Jabones, detergentes y agentes para lavado en seco 378 Problemas 381 xiv CONTENIDO ‘TEMAS ESPECIALES 8A.1 Propiedades coligatiwas 388 8A.2. Depresion de la presién parcial de un solvente 390 8A.3_Elevacion del punto de ebullicion 392 BA.4 Descenso del punto de congelacion 395 Problemas 397 CAPITULO 9 SOLIDOS 399 9.1 Solidos 399 9.2. Solidos moleculares y cristalinos covalentes 400 93 Solidas ionicos 403 9.4 — Sélidos metilicos 406 9.5 Propiedades fisicas debidas a la estructura de los metales 407 9.6 Semimetales (0 metaloides) 408 9.7 La busqueda de materiales nuevos 409 Investigacion en la década de 1990: Bisqueda de superconductores de alta temperatura 412 98 — Laestructura de los metales y otros solidos monoatémicos 413 9.9 Los mimeros de coordinacién y las estructuras de los metales 417 9.10 Celdas unitarias: la unidad repetitiva mas simple en un cristal 418 9.11 Medicion de la distancia entre particulas, en una celda unitaria 420 9.12 Determinacion de la celda unitaria de un cristal 420 9.13 Calculo del tamafio de un tomo ion 422 Problemas 425 CAPITULO 10 INTRODUCCION A LA CINETICA Y AL EQUILIBRIO 429 10.1 Reacciones que no llegan a terminarse 428 10.2 Reacciones en fase gascosa 431 10.3 La velocidad de una reaccion quitnica 434 104 La teoria de colisiones para reacciones en fase gaseosa 436 10.5 Eeuaciones de la constante de equilibrio 439 10.6 Cocientes de reaccién: una forma para decidir si una reacei6n esté en equilibrio #43 10.7 Cambios de concentracién cuando una reaccién llega al equilibrio 446 10.8 Hipotesis ocultas que facilitan los caleulos del equilibrio 450 10.9 Efecto de la temperatura sobre una constante de equilibrio 455 10.10 Principio de Le Chatelier 456 10.11 Reacciones de equilibrio donde intervienen stlidos y liquidos puros 460 10.12 El principio de Le Chatelier y el proceso Haber 462 Problemas 464 TEMAS ESPECIALES 10A.1 Regla practica para demostrar la validez de las hipotesis 475 10A'2 {Qué hacer cuando falla fa aproximacion? 477 Problemas 480 CAPITULO 11 ACIDOS Y BASES 483 11.1 Propiedades de los acidos y las bases 483 112 Definicion de Acids y bases segun Arhenius 484 113 Defimeion de dcidos y bases segiin Bronsted-Lowry 485 114 Pares conjugados dcido-base 487 115 El papel del agua en el modelo de Bronsted 489 11.6 Hasta qué punto se disocia el agua para formar iones? 491 11.7 _ El pH como medida de la concentracion de ones HO* 494 11.8 Fuerzas relativas de acidos y bases 498 11.9 Fuerzas relativas de pares de acido y base conjugados 503 11.10 Fuerzas relativas de pares de acidos y bases 504 Relacion entre estructura y fuerzas relativas de dcidos y bases 506 11.12 Caleulos de pH con dcidos fuertes 511 11.13 Cileulos de pH con acidos debiles 512 11.14 Caleulos de pH con bases 517 LIS Mezclas de deidos y bases 522 11.16 Soluciones amortiguadoras y capacidad amortiguadora 523 11.17 Capacidad amortiguadora y curvas de pHen titulacion 527 Problemas 530 nal TEMAS ESPECIALES MALL Acidos diproticos 540 LIA2 Bases diprsticas 544 MA3 Acidos triproticos 547 1144 Compuestos que podrian ser écidos 0 bases 551 Problemas 553 CAPITULO 12 REACCIONES DE OXIDACION- REDUCCION 555 12.1 _ Reacciones comunes de oxidacion- reduccion 595 12.2. Detereainacién de fos mameros de oxidacion 557 12.3 Reconocimiento de las reacciones de oxidacign-reduecion 558 124 Celdas electroquimicas 562 12.5 Agentes oxidantes y reductores 565 12.6 Fuerzas relativas de los agentes oxidantes y reductores 566 12.7 Potenciales de celda estandar 570 128 Celdas electroquimicas en condiciones no estindar 572 12.9. Acumuladores y baterias 573 Problemas 576 ‘TEMAS ESPECIALES 1 12AL1 Celdas electroliticas 585 1ZAL2 Electrolisis del NaCl fandido 585 12AL.3 Electrélisis del NaCl acuoso 587 12AL4 Electrdlisis del agua 589 12ALS Ley de Faraday 590 I2AL6 Corrosion galvanica y proteccisn catodica 593 Problemas 596 TEMAS ESPECIALES It T2AILL Celdas electroquimicas en condiciones no estitndar: la ecuacién de Nernst 599 12AIL,2. Balanceo de ecuaciones de oxidacion- reduecién 603, [2AIL3 Reacciones redox en soluciones acidas 603 12AIL4 Reacciones redox en soluciones basicas 607 LQAILS — Reacciones redox moleculares 609 Problemas 611 CAPITULO 13 TERMODINAMICA QUIMICA 617 13.1 Procesos quimicos y fisicos espontineos 617 CONTENIDO xv 13.2 Laentropia como medida del desorden 619 13.3. La entropia y ta segunda ley de la termodinamica 620 134 Entropias de reaccién de estado estandar 624 135. Latercera ley de la termodinamica 624 13.6 Caleulo de cambios de entropia en reacciones quimicas 626 13.7 Energia libre de Gibbs 632 13.8 Efecto de la temperatura sobre la energia libre de una reaccién 637 13.9 Precauciones con las sobresimplificaciones 638 13.10 Enerpias libres de reaccidn de estado estandar 639 13.11 Equilibrios expresados en presiones parciales 640 13.12. Interpretacién de datos de energias libres de reaccion de estado estindar 642 13.13 Relacion entre la energia libre y las constantes de equilibrio 643 13.14 Dependencia de las constantes de equilibrio respecto ala temperatura 648 Problemas 652 CAPITULO 14 CINETICA 661 14.1 Las fuerzas que controlan una reaccién quimica 661 14.2. Cinética quimica 663 143° jEs constante la velocidad de reaccion 664 144 Velocidades de reaccion instanténeas 666 145. Leyes de velocidad y constantes de velocidad 667 14.6 Una analogta fisica de los sistemas cinéticas 669 La ley de velocidad y la estequiometria de una reaccion 671 14.8 Orden y molecularidad 672 14.9 Teoria de colisiones en reacciones quimicas 674 14.10 Los mecanismos de las reaeciones quimicas 677 14.11 Reacciones de orden cero 678 14.12 Determninacion de} orden de ana reaccin a partir de velocidades de reaccign 679 xvi CONTENIDO 14.13 La forma integrada de las leyes de velocidad de primero y segundo ordenes 672 14.14 Determinacién del ordew de una reaccién con la forma integrada de las, Teyes de velocidad 685 14.15 Reacciones de primer orden entre das reactivos 687 14.16 La energia de activacion de las reacciones quimicas 688 14.17 Catalizadores y velocidades de teacciones quimicas 690 14.18 Determinacion de la energia de activacion de una reaccién 692 14.19 Cinética de reacciones catalizadas por enzimas 694 Problemas 696 ‘TEMAS ESPECIALES 14A.1 Deduccion de las leyes integradas de velocidad 709 CAPITULO 15 ANALISIS QUIMICO 711 15.1 Métodos de andlisis 717 15.2 Separacién de mezclas 712 15.3 El caso del aceite de oliva 712 15.4 El gran miedo a las manzanas de 1989 716 15,5. Combate al crimen con la quimica 722 15.6 Interaccién de la radiacion electromagnética con fa materia: espectroscopia 727 15.7 El misterio del Rio Fox 729 15.8 Unalcohol graso descoloride 732 15.9 La busqueda de nuevos compuestos 739 15.10 La buisqueda del Faso del Noroeste - la Expedicion Franklin 743 15.11 Los gatos muertos 745 Problemas 747 APENDICE A A. Sistemas de unidades A-I Sistema inglés A-1 Sistema métrico A-2 Unidades de medicién SI (Sistema Internacional) A3 Unidades derivadas SI A-4 Unidades fuera det SI. A-4 ‘A2 —Incertidumbre en la medicion 4-4 Errores sistematicos y aleatorios AS Exactitud y precision A-6 A3 Cifras significativas A-7 Suma y resta con cifras significativas A-7 Multiplicacion y division con cifras significativas A-8 Diferencia entre mediciones y definiciones As Redondeo a9 Ad Lanotacion cientifiea 4.9 AS Eltratamiento grafico de los datos A-11 APENDICE B Tabla B.1 Valores de algunas constantes fundamentales B-1 Tabla B2 Algunes factores de conversion B-2 Tabla B.3 Presion de vapor del agua B-2 Tabla B+ Radios de atomos e tones B-3 Tabla B.S Energias de ionizacion 3-6 Tabla B.6 Afinidades electronicas B-9 Tabla B.7 Electronegatividades B-10 Tabla B.8 Constantes de equilibrio para disociacién de acidoB-I1 TablaB.9 Constantes de equilibrio para fonizaciones de bases B-12 Tabla B.10 Constantes de equilibrio det ptoducto de solubilidad —B-13 ‘Tabla B.11 Constantes de equilibrio de formacion de complejos B-14 Tabla B12 Potenciales estindar de reduccion Bus Tabla B.13 Entalptas de disociacion de enlace B18 Tabla B.14 Entalpias, energias libres y entropias de estado estdndar de combinacton de tomes B-19 Tabla B.15 Configuraciones electronicas de los primeros 86 elementos B-28 APENDICE C Respuestas a problemas seleccionados C-1 APENDICE D Respuestas de preguntas de repaso D-1 CREDITOS DE FOTOGRAFIAS P-1 INDICE DEL TEXTO DENUCLEO L-1 CAPITULO cf ELEMENTOS Y COMPUESTOS —— 1.1 Quimica: una definicion 1.2 Propiedades fisicas y quimicas 1.3 Elementos, compuestos y mezclas 1.4 Pruebas de la existencia de los atomos Investigacion en la década de 1990: Microscopia de barrido por tunelaje 1.5 La estructura de los atomos 1.6 — Simbolos de los étomos 1.7 Numero atomico y numero de masa 1.8 Is6topos 1.9 lones 1.10 lones poliatomicos 1.11 Prediccién de las formulas de los compuestos idnicos 1.12. La tabla periddica 1.13 Metales, no metales y semimetales (metaloides) = 1.1 QUIMICA: UNA DEFINICION Parece I6gico comenzar un libro de esta naturaleza con la pregunta: gqué es quimica? La mayo- tfa de los diccionarios definen a ta quimica como [a ciencia que estudia la composicién, la es- tructura y las propiedades de las sustancias, y las reacciones por las que una de éstas se convierte en otra, Sin embargo, conocer la definicién de la quimica no equivale a comprender io que significa. ‘Quizd la mejor manera de comprender la naturaleza de la quimica es examinar ejemplos de Jo que no es quimica. En 1921, un grupo del Museo Estadounidense de Historia Natural comen- 26 a excavar en un sitio arqueolégico en la Colina Hueso det Drag6n, cerca del pueblo de Chou- k’outien, a unos 55 km al sureste de Beijing, China. Los fésiles que se encontraron en este sitio se asignaron a una nueva especie, Homo erectus pekinensis, al que se le conoce como Hombre de Pekin. De acuerdo con las excavaciones, parece que desde hace al menos medio millén de aiios los humanos han conocido fo suficiente acerca de las propiedades de las piedras como pa- a fabricar herramientas, y han podido aprovechar las reacciones quimicas que intervienen en la combustién para cocinar sus alimentos. Pero aun |a interpretacién més Jiberal mo nos permitiria decir que esto es quimica, por la ausencia de pruebas de que estas reacciones o procesos se ha- yan controlado. 1 2 CAPITULO 1 ELEMENTOS Y COMPUESTOS La capacidad de controlar Ia transformacién de una sustancia en otra se puede rastrear has- ta el origen de dos tecnologias diferentes: la fabricaci6n de cerveza y la metalurgia. La cerveza se ha estado fabricando desde hace al menos 12,000 afios, desde que se cultivaron los primeros granos de cereal, y el proceso de extraer metales de sus menas se ha practicado desde al menos hace 6000 afios, cuando el cobre fue producido por primera vez al calentar la malaquita, uno de sus minerals. Pero fabricar cerveza enterrando cebada hasta germinarla y dejar después que las pléntulas fermenten al aire no es quimica. Tampoco lo es extraer cobre metélico de uno de sus minerales, porque este proceso se efectuaba sin comprender lo que sucedia ni por qué sucedia, Aun el des- cubrimiento, alrededor de 3500 a. de C., de que al mezclar cobre con 10 a 12% de estaiio se ob- tenfa un nuevo metal mAs duro que el cobre, y sin embargo més facil de fundir y moldear, no fue quimica. La preparacién del bronce fue un gran avance en la metalurgia, pero no permitié com- render c6mo preparar otros metales. Entre fos siglos vi y a. de C., los fil6sofos griegos trataron de construir un modelo tedrico del comportamiento del mundo natural. Decfan que el mundo estaba formado de cuatro sustan- cias primarias, 0 elementales: fuego, aire, tierra y agua. Esas sustancias diferfan en dos propie- dades: caliente y frio, y seco y htimedo. El fuego era caliente y seco, el aire era caliente y hiimedo; la tierra era fria y seca y el agua era frfa y himeda. Este modelo fue el primer paso hacia la comprensin de las propiedades y composiciones de las distintas sustancias, y de las reacciones que convierten una sustancia en otra. Pero tadavfa le faltan algunos de los elementos de la quimica modema. Este modelo podria explicar ciertas ob- servaciones acerca de cémo se comportaba el mundo natural, pero no padria pronosticar nuevas observaciones ni comportamientos. También se basaba en especulacién pura. De hecho, a sus au- tores no les interesaba usar los resultados de experimentos para probar el modelo. La quimica moderna se basa en ciertos principios generales. + Una de las metas de la quimica es reconocer pautas en los comportamientos de sus- tancias diferentes. Como ejemplo de esto tenemos a las observaciones de Antoine La- sier, ex £794, de que muchas sustancias que se queman en el aire ganan peso. + Una vez reconocida una pauta, se debe poder desarrollar un modelo que explique las observaciones. Lavoisier lleg6 a la conclusién de que las sustancias que se queman en el aire se combinan con el oxigeno atmosférico, y forman productos que pesan mas que el material de partida. + Esos modelos nos deben permitir la prediccién del comportamiento de otras sustan- cias. Dimitri Mendeléiev, en 1869, us6 su modelo del comportamiento de los elementos conocidos para predecir las propiedades de elementos que todavia no se habjan descu- bierto. + Hasta donde sea posible, los modelos deben ser cuantitativos, No slo deben predecir qué sucederé, sino cusnto. + Los modelos deben permitir predicciones que se puedan probar en forma experi- mental. La tabla periddica de Mendeléiev fue aceptada por otros quimicos, por la con- cordancia entre sus pronésticos y los resultados de experimentos basados en esos pronésticos. En esencia, la guémica es una ciencia experimental. Un experimento juega dos papeles impor- tantes. Forma la base de observaciones que definen los problemas que deben explicar las teorias, y proporciona una forma de comprobar la validez de las nuevas teorfas. En este libro se subraya una presentaci6n experimental de la quimica. Siempre que es posible, presenta la base experi- mental de la quimica, antes que las explicaciones tedricas de las observaciones.

You might also like