You are on page 1of 12

Evaluación del crecimiento:

Conocer cómo es el crecimiento y desarrollo (si es normal o no) de un niño es esencial para
prevenir y detectar enfermedades.

Crecimiento: Es el aumento del tamaño corporal en su conjunto o el aumento de las diferentes


partes del cuerpo.
(El crecimiento es factible poder medirlo, se pueden establecer parámetros de crecimiento)

Desarrollo: Se refiere a los cambios en la función, incluidos aquellos cambios que se ven
influenciados por el entorno emocional y social.
(El desarrollo se evalúa a través de pruebas según lo observado)

La velocidad con la que se produce el crecimiento físico en el lactante normal durante los
primeros 3-4 meses de vida es extraordinaria e incomparable incluso con la observada en la
adolescencia.

El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos


aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en el cual vive el individuo. Si
las condiciones de vida (ya sean físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales) son favorables,
el potencial genético podrá expresarse en forma completa y el niño crecerá hacia su meta
genéticamente programada, tomando su propio carril de crecimiento.
Cuando las condiciones de vida no son favorables el potencial genético se verá limitado,
dependiendo de la intensidad y la persistencia del agente agresor.

Qué es el potencial genético? Es una meta genéticamente establecida que expresa hasta
dónde podría llegar a crecer y desarrollarse el niño. Esto se ve influenciado mucho por las
condiciones de vida del niño por lo que puede que este potencial genético no se exprese por
completo.

Uno de los objeticos de la pediatría consiste en ayudar a cada niño a alcanzar su potencial
genético individual para convertirse en un adulto maduro. Para poder lograr esto es muy
importante la vigilancia de cada niño, para evaluar la presencia o ausencia de un crecimiento y
desarrollo normales y detectar posibles anomalías.
Se recomienda entonces:

1. Que el recién nacido se controle 2 veces durante los primeros 15 días de vida y 1 vez al
cumplir el primer mes de edad.
2. Luego debe controlarse 1 vez por mes hasta cumplir los 6 meses de edad. (salvo que se
indique mayor frecuencia)
3. Desde los 6 meses hasta el año se deberá controlar cada 2 meses (salvo que se indique
mayor frecuencia)
4. Luego del año, cada 3 meses hasta cumplir los 2 años(salvo que se indique mayor
frecuencia)
5. A partir de los 2 años hasta los 6, control cada 6 meses(salvo que se indique mayor
frecuencia)
6. Luego de los 6 años se sugiere un control por año (salvo que se indique mayor
frecuencia)
Para qué es necesario la evaluación del estado nutricional? Es una herramienta que nos
permite definir conductas clínicas y epidemiológicas.
Desde el ámbito clínico nos permite identificar pacientes que necesitan una intervención
dietoterápica.
Desde el ámbito epidemiológico nos permite diseñar, implementar, monitorear y evaluar el
impacto de muchos de los programas nutricionales que se basan en el diagnostico nutricional
que se haya realizado.
La valoración nutricional es lo primero que se debe hacer ya que nos marca qué hacer y qué
no. Nos permite establecer un diagnostico nutricional y a partir de allí pensar y plantear un
tratamiento nutricional. Estas 3 variables (valoración, diagnóstico y tratamiento nutricional) se
relacionan constantemente ya que en cada control las debemos implementar, se
retroalimentan todo el tiempo.

1) Valoración del estado nutricional ---------------------------- Diagnostico nutricional.

HISTORIA CLINICA Y DIETETICA: tiene que ver con conocer cómo se maneja el paciente
a la hora de comer, si toma leche de vaca, leche materna, si ya inicio la alimentación
complementaria: qué alimentos le gustan y cuales rechaza, también nos permite
conocer si intervienen las pautas o creencias culturales y alimentarias de la familia en
la alimentación del niño, etc.
A partir de la historia clínica y dietética también vamos a poder evaluar si hay ingreso
de nutrientes y adecuación a la referencia: para ver si los alimentos que consume el
niño se asemejan a las recomendaciones diarias de los macro y micronutrientes y
también la energía (kcal).
Gustos, habitos, rechazos, alergias, tipo de alimentación, frecuencia de consumo.
Con quien come, cómo, cuánto tiempo tarda en comer.
Si consume leche materna o no.
Si ya inicio o no la alimentación complementaria (se debe iniciar a los 6 meses)
Si el niño tiene apetito o no.
Cómo es la evolución del peso (evaluar si la evolución del peso es normal
comparándolo con las tablas/graficas).

2) Determinación del objetivo del tratamiento nutricional (el principal objetivo es


promover un crecimiento y desarrollo óptimos. Brindar todas las herramientas para
que se desarrolle completamente el potencial genético de los niños.)

3) Planificación de estrategias para cumplir los objetivos (cómo lograr ese objetivo? Hay
que evaluar cuales son las opciones, hay que ver como planificar a partir de cómo es la
alimentación del niño: lactancia materna, alimentación complementaria, relactación,
consejería nutricional, lactancia con fórmulas infantiles, leche de vaca
4) Determinación de las necesidades nutricionales (las más importantes en el niño son las
proteínas, las calorías y el agua. También tener en cuenta hidratos de carbono, grasas,
fibra (no excederse porque puede generar malabsorción de nutrientes), vitaminas y
minerales.

5) Monitoreo nutricional ------------- resultado (se monitorea todo el tiempo)

Valoración nutricional: hay 3 tipos.

1. Antropométrica = medición de los segmentos corporales


2. Bioquímica = Nos confirma si hay deficiencia de nutrientes.
3. Evaluación alimentaria.

La valoración nutricional también puede ser:

a. Transversal = Es lo que nos indica los datos del paciente HOY. Al día de hoy pesa tanto,
mide tan, perímetro cefálico tanto. (se lo compara con una “foto”)

b. Longitudinal = Nos permite crear una curva de crecimiento lineal por medio de
sucesivas mediciones. Se puede evaluar el crecimiento por medio del seguimiento del
paciente. (se lo compara con una “película”) es una evaluación a través del tiempo.

Qué se necesita para poder hacer una valoración del estado nutricional?

1. Indicador = Es una combinación de dos variables que deben estar relacionadas. Es una
medida objetiva y representativa de la situación nutricional. Por ejemplo: peso/edad,
talla/edad).
Las variables más utilizadas para armar indicadores son: peso, longitud corporal, talla,
perímetro cefálico, edad (edad cumplida siempre se usa), circunferencia de brazo,
pliegues cutáneos.

2. Población de referencia = Es con quienes comparo a los pacientes para ver si están
bien o no. Representan los valores de normalidad. Se utilizan las SAP u OMS.

3. Punto de corte = Son criterios de inclusión para discriminar entre normalidad, exceso o
déficit. Nos muestra qué valores se consideran dentro del límite de la normalidad.

Sensibilidad  Es la capacidad de un indicador de detectar cambios apenas éstos suceden. Por


ejemplo: el peso es muy sensible.

Especificidad  Los indicadores específicos no muestran los cambios apenas suceden sino que
son de larga data. Por ejemplo: la talla es una variable muy específica, no vamos a medir
menos por tener una diarrea durante 5 días pero sí vamos a pesar menos si eso sucede.
Mediciones más utilizadas:

1) Peso: Determina la masa corporal total y no la composición corporal. Es muy sensible


pero NO especifico, ya que la variación del peso puede darse por múltiples factores.

Técnica:
1. Sin ropa
2. Si se pesa al bebe con pañal luego se debe descontar el peso del mismo.
3. Sin juguetes (si no se les puede sacar, se les pesa con juguetes y luego se
descuenta)
4. Sin apoyo en ningún objeto (se corre todo de los costados de la balanza)
5. Si es muy bebe si hay que acostarlo sobre la balanza, se debe colocar un paño para
que no sienta frio por el metal de la balanza.
6. Si se pesa de pie: los pies deben estar centrados en la base, la cabeza en plano de
Frankfurt, los brazos hacia los costados y holgados, sin ejercer presión. Evitar que
el niño se mueva para evitar oscilaciones en el peso.

Variaciones de peso:

1. Peso promedio en un nacimiento a término = entre 3 y 3,5 kg


2. Disminución de hasta un 5-10% en la primer semana de vida
3. De 0 a 3 meses = 800 grs/mes debería aumentar
4. De 3 a 6 meses = 600 grs/mes debería aumentar
5. De 6 a 12 meses = 400 grs/mes debería aumentar
6. De 12 a 18 meses = 300 grs/mes debería aumentar
7. De 18 a 24 meses = 200 grs/mes debería aumentar
8. Desde los 4 años hasta la pubertad = 1,5 a 2 kilos por año
9. Durante la pubertad aprox cada cm que aumenta en talla se aumenta 1 kilo de peso.

- A los 5 meses se duplica el peso de nacimiento pero NO la talla. A los 2 años aprox la
relación peso-talla se hace más pareja

- Al año de vida triplica el peso de nacimiento

2) Longitud corporal y talla: La longitud corporal es en posición decúbito supino y cuando


es de pie se hace a partir de los 2 años s/ las guías SAP 2013 y a partir de los 4 años s/
las guías SAP 2001.
Es una variable específica pero no sensible, las modificaciones en la talla no pueden
detectarse rápidamente
La baja talla puede darse por cuestiones genéticas o bien puede darse por la presencia
de alguna patología (por ejemplo por desnutrición).
Técnica:
1. Niños menores de 2 años, en decúbito supino: Se debe medir a los niños en una
superficie horizontal plana. El niño debe estar en posición supina (acostado) con
un ayudante del médico sosteniendo la cabeza del niño en plano de Frankfurt,
paralelo a la barra fija. Los pies deben estar estirados, formando un ángulo de
90ºC. El médico debe mantener estiradas las piernas del niño y mover la barra
móvil hasta que esté en contacto con los talones efectuándose la medición.

Si se miden de pie (a partir de los dos años): Deben medirse sobre una superficie
vertical fija, el piso que tenga un ángulo recto y que no tenga imperfecciones sino
que este liso. Debe contar con una superficie móvil que se desplace en forma
vertical y una cinta métrica inextensible situada a lo largo de la superficie vertical.
Se mueve la superficie móvil hasta la cabeza del paciente y se efectúa la medición.

Variaciones de la talla:

1. Talla promedio en nacimiento a término: 50-51 cm


2. Aumento promedio de talla durante el primer año de vida: 19-22 cm (aprox 76 cm al
año de vida)
3. Aumento promedio de la talla durante el segundo año de vida: 12-15 cm
4. Aumento promedio de la talla durante el tercer año de vida: 10 cm
5. Aumento promedio desde los 4 años hasta la pubertad: 5-7 cm/año
6. Entre los 2 y 3 años de edad se alcanza la mitad de la talla adulta final
7. Durante toda la pubertad los varones crecen entre 25-28 cm
8. Durante toda la pubertad las mujeres crecen entre 22-25cm

3) Circunferencia de brazo: Cuando no se puede pesar al paciente se puede utilizar la


circunferencia de brazo como un estimativo, tiene un margen de error bastante
grande. Solo se utiliza en casos extremos donde no se puede pesar al paciente.
- Se necesita una cinta métrica inextensible
- Se mide el punto medio entre el acromion y el olecranon
- El brazo debe estar en 90ºC

4) Pliegues cutáneos: Sirven para medir grasa. Para poder medir pliegues se necesita una
técnica correcta y calibres (de Harpenden o Lang). Los que más se miden en los niños
son:
- Pliegue tricipital: es la cara posterior del brazo. Se mide a la altura media del brazo
- Pliegue subescapular: se mide en la espalda, debajo del ángulo inferior de la escapula
derecha.
- Se recomienda hacer mediciones por si hay algún error y hacer un promedio entre
las 3.
5) Perímetro cefálico: Se necesita una cinta métrica inextensible para poder medirlo. El
paciente debe están sin hebillitas, gomitas, ni nada en el pelo, debe medirse luego de
las primeras 48 horas de vida (sobre todo si nació por parto natural porque la cabeza
se acomoda para salir por el canal de parto), el niño debe estar tranquilo sin llorar (ya
que si llora se agranda el perímetro cefálico).
En niños menores de 2 años es 1 indicador de crecimiento.

6) Circunferencia de cintura: Es muy importante esta medición, sobre todo en los últimos
años donde se ven tantos casos de obesidad infantil. Sirve para detectar
enfermedades como el síndrome metabólico. Se necesita una cinta métrica
inextensible y puede medirse de 3 formas:
a. Cintura media (tabla de Freedman) = Se mide entre el reborde costal inferior y
el reborde superior de la cresta ilíaca.
b. Cintura (tabla de Nhames) = Si mide por encima de la cresta ilíaca.
c. Cintura mínima (Tabla de Taylor) = Se mide en el punto más fino de la cintura.

Dependiendo de qué medición se haga, vamos a elegir qué tabla usar.

Los indicadores más utilizados en pediatría:

1. Peso/edad
2. Talla/edad
3. Longitud corporal/edad
4. Pesos/talla
5. IMC/edad
6. Perímetro cefálico/edad
7. Pliegues/edad
8. Velocidad de crecimiento
9. Circunferencia de cintura

PESO/EDAD:

- Rango de normalidad p/ percentilos = PC 3-97


- Desvío Estándar = -2 a +2
- Refleja la masa corporal en relación a la edad del paciente.
- Es uno de los indicadores más utilizados, es de fácil obtención, con escaso margen de
error.
- Es un indicador muy sensible: permite detectar cambios tempranos
- Desventaja: no discrimina entre desnutrición aguda o retraso crónico del crecimiento
(es decir no se sabe si el paciente esta desnutrido por alguna enfermedad muy
reciente o si es de larga data)
- No discrimina composición corporal.
TALLA/EDAD:

- Rango de normalidad para percentilos = PC3-97


- Desvío Estándar = -2 a +2
- Los cambios de talla no son tan rápidos como los cambios de peso por lo que la
deficiencia de este indicador usualmente se interpreta como detención del
crecimiento o retaso crónico del crecimiento.
Cuando hablamos de retraso crónico del crecimiento implica que la baja talla es
patológica (se ve limitado el potencial genético)
- La baja talla en el paciente puede darse por algún proceso patológico o simplemente
por genética.
- Desventajas: este indicador NO determina situación actual (si hay retraso del
crecimiento es porque hace tiempo el paciente tiene algún problema que le impide
crecer)

Si el crecimiento de un niño es normal, debería estar creciendo dentro de cierto rango


genético.
El rango genético es un promedio corregido de la estatura de ambos padres. Esto no aplica
para padres que tienen baja estatura por algún tipo de patología.
Rango genético: para establecer el rango genético primero debemos averiguar cuál es el
blanco genético y para determinar el rango sumamos 8,5 cm y luego restamos 8,5 cm.

- + 8,5 cm
- Blanco genético
- - 8,5 cm

Cómo se calcula el blanco genético?

Catch up  Es un concepto muy importante. Significa “recuperarse”. Es la capacidad de


recuperar el punto de la curva de crecimiento que se perdió luego de varis días de
enfermedad.
Por ejemplo: cuando un niño tiene 5 o 6 días una diarrea o fiebre.

No siempre se va a dar el catch up, la posibilidad de recuperarse va a depender de:

a. Tiempo de la enfermedad = tiene que ver con cuánto dura la enfermedad. Por
ejemplo una fiebre que dura 6 días.
b. Momento en el que ocurre = No es lo mismo una fiebre de 6 días en un bebe de 4
meses que en un niño de 2 o 3 años, la posibilidad de recuperar es más difícil cuando
el niño es más pequeño

El catch up hace que la curva de crecimiento se verticalice similar a los 1eros meses de vida
(donde el crecimiento es muy rápido). El catch up NO se da en niños que tienen un consumo
inadecuado de nutrientes ya que si tienen carencia de estos para algo básico como el
crecimiento, menos van a tenerlos disponibles para compensar una falta de crecimiento.

PESO/TALLA:

- Refleja el peso corporal en relación con la talla.


- Es un indicador utilizado para identificar niños emaciados (son niños que tenían un
peso anterior normal y pierden peso o pueden ser niños que la progresión de la altura
es mayor que la progresión del peso) y para clasificación niños desnutridos en
emaciados y acortados (son niños que no han podido mantener una velocidad de
crecimiento normal y en consecuencia tienen una estatura menor que la de sus pares).
- Es un indicador que refleja la situación actual del niño y tiene en cuenta el riesgo de
enfermar o morir.
- Se consideran límites de normalidad entre 90-110% (Score de Waterlow). Todos los
valores que entre 90 y 110% significa que el niño tiene una relación de peso para la
talla armónica pero no nos asegura que el estado de nutrición del paciente sea normal
o no. Por debajo de 90%: déficit, por encima de 110%: exceso.
- Desventaja: no es útil en niños menores de 1 año.

IMC/EDAD:

- Es el indicador más adecuado para determinar sobrepeso y obesidad.


- Se utiliza en pacientes mayores de 1 año, aunque en menores de 2 años no sirve tanto
como diagnóstico, se utiliza más los indicadores P/E, T/E y velocidad de crecimiento.
- Rango de normalidad para percentilos: PC 10-85 (Entre 10 y 3 es desnutrición leve, por
debajo de 3 es bajo peso, entre 85 y 97 es sobrepreso y por encima de 97 es obesidad.
- Para desvío estándar = Entre -2 a +1 es normal, entre +1 a +2 es sobrepeso, por encima
de +2 es obesidad y por encima de +3 es obesidad grave, entre -2 a -3 es desnutrición
leve y por debajo de -3 es desnutrición severa.
Puntos de corte:

a. Percentilos: Es la posición que ocupa un niño respecto de la población de


referencia según qué porcentaje de ésta población es igualado o superado por el
niño.
Ejemplo: si un niño de la población por debajo de él, o que pesa o mide más que el
25% de la población.

Poblaciones de referencia que se utilizan:

a. OMS
b. SAP 2013
c. NCHS (es internacional)
d. CDC (es internacional)
e. COLE (es internacional)

b. Puntaje Z o desvío estándar: Pueden calcularse en tabla o bien puede ser calculado
con una fórmula.
Define la distancia a la que se encuentra un punto (el paciente) respecto del centro
de la distribución (mediana o PC 50) de la población de referencia.
Puede adquirir valores positivos o negativos según la ubicación.
Es útil para valores que se escapan de los percentilos = no solo se puede ubicar en
la tabla sino que también puede calcularse, por eso decimos que es más
específico. Cuando los valores de percentilos superan el 97 no se sabe
exactamente el valor, en cambio al calcular el Puntaje Z obtenemos un valor
exacto.
Rango de normalidad para Puntaje Z en tabla: -2 a +2

Cómo se calcula el puntaje Z (se calcula para PESO y TALLA): Se deben utilizar las tablas de la
página 84.
Cómo se calcula el % de adecuación?

- Puntos de corte: normalidad= 90-110%, por debajo de 90% es déficit, por encima de
110% es exceso.
- Si está dentro de los rangos de normalidad si considera TALLA O PESO ADECUANDO
PARA LA EDAD
- Si está por debajo o por encima de estos valores TALLA O PESO INADECUADO PARA LA
EDAD (ya sea por déficit o exceso).

Cómo se calcula el % de inadecuación?

- Puntos de corte: normalidad = entre -10% y +10%.

Velocidad de crecimiento (tanto de peso como de talla): La velocidad de crecimiento se calcula


a partir de 2 o más mediciones (de peso o talla) separadas por un intervalo de tiempo.
Para poder hacer este cálculo, primero se necesita saber la edad decimal del paciente. Para
esto se debe usar la tabla de la página 102. Se usa un numero entero (que representa el año de
nacimiento) y un decimal (que representa la el día y el mes de nacimiento). A partir de esto se
puede hacer el cálculo.
Para graficar esto necesitamos calcular la edad central:

Incremento de peso diario (en los primeros 11 meses de vida) = Es un método sensible de
evaluación del crecimiento. Hay tablas mensuales y bimensuales (para saber cuál usar hay que
ver cuánto tiempo paso entre un control y el otro)
Cómo se calcula? Según SAP 2001

Ejemplo: Paciente femenina

- 1era medición: 34 días de vida -3850 grs


- 2da medición: 59 días de vida – 4500 grs
- Los primero que hay que ver es cuántos gramos aumento por día.

Para graficarlo: hay que calcular la edad central. (la cual se va a tener en cuenta traduciéndola
a meses)
Según SAP 2013: No se deben calcular los grs por día, solo se calcula la diferencia de días y grs
y se lleva a la tabla.

Control 1: 34 días de vida – 3850 grs

Control 2: 59 días de vida – 4500 grs

You might also like