You are on page 1of 15

VIERNES 23

ACTIVIDAD

PRIMER MOMENTO

Se saluda y se les da la bienvenida a los alumnos ingresantes al Profesorado de


Nivel Primario.
Nos presentamos los docentes a cargo del cursillo.
Se presentará la temática a tratar del día. La misma consiste en: toma de nota,
narración oral y escrita, análisis, comprensión textual, resumen y síntesis.
Los profesores orientarán sobre la actividad a realizar que consiste en la toma
de nota de los aspectos fundamentales de la proyección.

NOTA

La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una


información para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con
rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un
tema del punto.
El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor
que se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar aspectos
importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan información y
redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas, destacando los puntos
más importantes.
Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: P (por,
para); q (qué, quién); y abreviaturas como Lit, fis, Hits, Mat, t, x, c/u.
Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de
acciones realizadas por unos personajes en un lugar determinado a lo largo de un
tiempo, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o
imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor
de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.
Análisis de texto literario. El análisis del texto literario es una evaluación para
determinar o explicar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra en
el campo de la literatura.
La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas
relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado
para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el
significado de las palabras

Observar la película “Educación Prohibida”.


SEGUNDO MOMENTO

Formar grupos de trabajo


Narrar una sinopsis en forma oral, rescatando algunas conclusiones referidas a
la película.
Responder a los siguientes interrogantes:
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué representa las sombras para los prisioneros?
¿Qué ocurrió con el prisionero liberado?
Comparar la vivencia de la caverna con la realidad ¿en qué se parecen?
¿Cómo era la enseñanza antes y cómo es ahora?
¿Qué dice sobre la educación?
¿De qué manera se refiere a la escuela ideal?
¿Qué es lo que se busca?

TERCER MOMENTO

Trabajar con RESUMEN Y SÍNTESIS.

Definición
Publicaciones Vértice (2008) define que es la construcción de algo a
partir del estudio de todos los elementos de una lectura por separado.
Normalmente se dice reducir un texto, en otras palabras es una explicación
abreviada que una persona escribe para comprender, con la consecuencia de
extraer información de una determinada lectura que soluciona tener una
memorización a largo plazo este proceso se realiza con la pre-lectura y luego
con la lectura reflexiva para comprender los significados de las palabras que se
leen. La síntesis facilita al estudiante estudiar obras que son demasiado
extensas en un sumario, la síntesis siempre debe escribirse en forma de
narración, en la síntesis el lector logra opinar y darle forma, cambiar el orden
del texto según sus ideas, sin olvidar lo que quiere dar a entender el autor
original.
Función de la síntesis
Según Ruiz (2010) la síntesis tiene dos funciones. Una para quien lo
redacta y otra función es para el lector. Ruiz menciona la frase de Humberto
Eco “Hacer el resumen es mucho más importante y muy útil, y se aprende al
redactar muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña ideas, en otras
palabras, enseña a escribir”. El lector debe conocer ideas importantes de un
documento extenso, sin crítica alguna, debe ser objetivo, plantear el concepto
generalizado del texto original.
Importancia de las técnicas de síntesis Scardaccione (2007) explica que
el éxito de un estudio depende de varios factores, uno de ellos es la
comprensión lectora y el ambiente en que se hace. Para él, la importancia de
hacer un buen resumen consiste en estudiar y comprender lo que se lee,
identificar información importante de lo que se debe aprender. El resumen
permite que se aprenda el contenido de una manera efectiva ya que está
redactado con frases propias y de manera comprensible. Las técnicas de
síntesis tienen objetivos importantes que deben cumplir. Uno de ellos es
comprender lo leído, identificar aportaciones importantes del texto y eliminar lo
que no tiene importancia, escribir con palabras propias todas las ideas que crea
que son importantes, permite enfrentar el estudio para lograr la comprensión de
textos y conocer nuevas palabras.
RESUMEN O SÍNTESIS ¿Qué es?
El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica
las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea este oral
o escrito (González, 2011). La síntesis es una técnica de reducción textual que
debe respetar las ideas esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa
conceptos propios. El riesgo de tergiversar lo que quiso plantear el autor,
agregándole comentarios, anularía nuestro trabajo. La síntesis permite tener
una idea cabal del texto como un todo y para efectuarla se debe proceder de lo
simple a lo complejo, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del
principio a las consecuencias.
En conclusión, la síntesis es el método que nos garantiza la realización
de un buen resumen.
¿Cuáles son sus características?
El resumen, en tanto síntesis de un documento base, debe tener las
siguientes características:
- Objetividad: se refiere al respeto por las ideas originales del texto y del
estilo del autor, aunque se apliquen las reglas generales de supresión u
omisión y generalización de ideas.
- Claridad: demuestra que se ha comprendido el documento base y
facilita el acercamiento al mismo.
- Precisión: hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones
cortas y concisas, condensa el sentido del documento base.
- Flexibilidad: se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de
resumen. Al ser un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del redactor.

¿Cuál es su clasificación?
El resumen suele ser un texto continuo, es decir, que carece de
subtítulos o subdivisiones; sin embargo, también puede ser un texto
discontinuo pues puede generarse como esquema, cuadro sinóptico, mapa
conceptual, etc.

¿Qué se debe tener en cuenta para realizarlo?


El nivel de comprensión del documento base definirá el éxito o el fracaso
en la realización del resumen. Por tanto, se sugieren los siguientes pasos al
sintetizar:
1. Analizar el texto.
2. Ordenar las ideas desde la más sencilla hasta la más compleja.
3. Elaborar la síntesis del texto, integrando sus partes.

¿Cómo se presenta?
Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las
comunidades académicas (ICONTEC, APA, etc.). Además, debe indicar con
precisión y claridad el documento que se toma como base.

¿Cómo se elabora?
En el proceso de elaboración del resumen se deben seguir los siguientes
pasos:
• Documentación: lectura y relectura del texto base.
Planeación: identificación y extracción de información relevante a través
de diferentes estrategias: subrayado, resaltado, elaboración de glosas y
comentarios al lado del texto, elaboración de esquemas, fichas, etc.
• Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen. Es
necesario aclarar que incluso en los resúmenes es importante hacer mención
de la autoría de un escritor. En el título del resumen se puede hacer expresa
dicha autoría. Por ejemplo: “Resumen del texto Curso de Sintaxis de Ferdinand
de Saussure”, o al iniciar el resumen se puede precisar: “El lingüista Ferdinand
de Saussure, en su texto Curso de Sintaxis, plantea que…”.
• Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que exprese
las ideas del autor.
• Revisión: en primer lugar, corrección necesaria para garantizar la
coherencia y la cohesión; en segundo lugar, constatación de que no se ha
omitido información relevante o incluido aquella que es secundaria y, por
último, verificación de que se conserve el estilo del texto.
• Reescritura: elaboración de la versión final. Van Dijk considera que los
lectores aplican, mientras leen, unas macrorreglas para simplificar la
información semántica: supresión, generalización y construcción:
- La supresión u omisión nos permite eliminar la información accidental,
irrelevante o redundante. Así, suprimimos detalles, ejemplos, repeticiones y
toda la información que resulte innecesaria para la comprensión global del
texto.
- La generalización, mediante una combinación de categorías
agrupadoras, nos proporciona criterios para reunir varios enunciados en una
sola integración. Por ejemplo, en el caso de las enumeraciones empleamos
palabras que designan el conjunto.
- La construcción nos conduce a la elaboración final del texto. Si bien no
es una transcripción literal de las ideas del autor, debe mantener los
planteamientos y la esencia del texto.

El resumen puede tener las siguientes características:


a. Debe ser breve, sólo con los detalles importantes.
b. Debes utilizar tu propio lenguaje y vocabulario.
c. Debes escribirlo como un texto normal, a renglón seguido (a diferencia
del esquema), en uno o varios párrafos.
d. Puedes completar las ideas del libro con llamadas o citas recogidas
de otros libros de consulta, e incluso con dibujos o gráficos que los expliquen
mejor.

Seguimos con ejemplos que clarifican el concepto de resumen.

Observa en la forma de reducir el número de palabras de un texto y


cómo es mucho más sencillo comprender y memorizar el resumen que el
modelo original.

TEXTO:
El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la
formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la
supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos
industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un
impuesto común para los bienes que venían de terceros países. Aunque el
paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para
ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen
circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también
todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que
hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país
comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a
otro e instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar
su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones.
(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones
SM)

Este es el resumen que hemos hecho.

La integración económica se consigue con la formación de la Unión


Aduanera en 1968. Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios
y se fijó uno para los bienes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre
circulación de mercancías no industriales; contratar servicios, instalarse y
trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones.
El texto ha quedado bastante condensado. De las 153 palabras iniciales
hemos conseguido un resumen de 55 palabras. Alrededor del 35% del original.
Observa que hemos suprimido los puntos y aparte.

LA PRÁCTICA
Para hacer un buen resumen debes seguir una serie de pasos:
1. Haz una primera lectura, rápida, para hacerte con las principales
ideas, formulándote una serie de preguntas: ¿qué dice? ¿qué partes tiene? ¿de
qué habla cada parte?
2. Vuelve a leer, subrayando lo más importante.
3. Intenta hacer un resumen escrito del texto, sin mirar el libro.
4. Lee el resumen, una vez mirado el libro, completándolo con lo que se
te había olvidado.

TEXTO:
LA RABIA, UNA AMENAZA FATAL

Para la Organización Colegial Veterinaria, la información es el único


medio de prevención de la rabia, enfermedad que una vez manifestada no tiene
cura. Según todos los datos que maneja el colectivo, sólo se conocen dos
humanos que lograron sobrevivir a la infección. Esta resulta fatal de 10 a 14
días en los animales y de 3 a 7 días en los humanos.
En Europa se ha encontrado el virus de la rabia en no pocos animales:
zorro, topo, hurón, conejo, ardilla, ratón, hámster, armiño, rata, marta, muflón y
jabalí, entre otros. Sin embargo, son los murciélagos las especies que pueden
trasmitir la infección en mayor grado.
La gran variedad de murciélagos, unido a su proximidad con el hombre
hacen que puedan trasmitir esta fatal infección con relativa facilidad. Un
murciélago afectado puede ser encontrado frecuentemente en el suelo. Al
cogerlo, transmite el virus con una mordedura. El que algunas especies
busquen su refugio en construcciones del hombre aumenta el potencial peligro.
Por ello, el Consejo General de Colegio de Veterinarios, aconseja evitar el
contacto corporal con estos mamíferos, aleccionando de manera especial a
niños y jóvenes del medio rural, que mantienen la costumbre de capturar y
jugar con ellos.
No obstante, los expertos han confirmado que la probabilidad de
contraer la rabia por mordedura de murciélago, en función de las estadísticas,
resulta mínima. Hasta el punto de que en todo el territorio europeo se producen
al año entre uno y cuatro casos virtuales de rabia humana. Cantidad que
contrasta con las que maneja la Organización Mundial de la Salud referente a
la India, donde aparecen 15.000 casos de rabia humana al año.
(Natura, nº 88, julio 1990)

Tras haber subrayado el texto, pasa ahora a trabajar el resumen de las


ideas fundamentales.
Para comenzar, revisa el subrayado y selecciona entre las siguientes
afirmaciones las 5 que consideras fundamentales para elaborar tu resumen:

El único medio eficaz contra la rabia es la información: hay que prevenir


una enfermedad que resulta incurable.
La rabia tarda en matar entre 3 y 7 días en los seres humanos.
El virus de la rabia, en Europa, se ha encontrado en numerosos
mamíferos, especialmente en los murciélagos.
Los murciélagos son posibles transmisores de la rabia por vivir cerca del
hombre.
Se aconseja evitar el contacto corporal con los murciélagos, ya que
transmiten la rabia mediante mordeduras.
Los niños en el medio rural suelen jugar a capturar murciélagos.
Los expertos afirman que es difícil contraer la rabia por mordedura de
murciélago.
En Europa se producen entre 1 y 4 casos anuales de rabia humana.
En la India se producen unos 15.000 casos de rabia humana al año.
Para finalizar, con las 5 frases elegidas, elabora un resumen del texto.
Realiza tu propio resumen a partir del texto siguiente. Recuerda leer
detenidamente antes de lanzarte a subrayar.
TEXTO:
LA CLASIFICACIÓN DE LINNEO

Una clave de determinación es un conjunto ordenado de criterios de


clasificación que nos facilita la identificación de plantas y animales desde
distintos puntos de vista. El método más sencillo y apropiado para iniciarse en
el conocimiento de la clasificación de los seres vivos es el llamado método
dicotómico.
El método dicotómico consiste, en esencia, en una serie de propuestas
alternativas que nos obligan siempre a elegir entre dos caminos a seguir. Por
ejemplo, para clasificar un animal, primero observamos si es invertebrado o
vertebrado. Si es vertebrado, si es de sangre fría o de sangre caliente. Si es de
sangre caliente, si es ovíparo o es vivíparo. Si es vivíparo, si es carnívoro o es
herbívoro, etc.
En cada dilema, hemos de escoger aquella propuesta que nos parezca
que coincida más completamente con el ser que vamos a clasificar. La que
hemos admitido nos remitirá de nuevo a otro par, y así sucesivamente hasta
identificar totalmente el ser.
Carl von Linné, conocido universalmente como Linneo, fue un botánico sueco
a quien la ciencia debe quizá la primera clasificación sistemática de los seres
vivos, que publicó en 1735 en un libro titulado Sistema naturae. Linneo
introdujo la nomenclatura binomial, que consiste en asignar a cada elemento
clasificado dos palabras latinas. La primera de ellas se escribe siempre con
mayúscula e indica el género del individuo, y la segunda, escrita siempre con
minúscula, es específica de la especie.
Por ejemplo, el perro común se denominará Canis familiaris, donde el término
Canis es el nombre del género y la palabra familiaris es el nombre específico
de la especie.
En la actualidad se sigue utilizando la clasificación de Linneo, ya que permite
a los científicos identificar a un mismo ser, cualquier que sea su nombre en la
lengua propia de cada país.

(Extraído de Ciencias de la Naturaleza, Secundaria 1, varios autores,


Ediciones SM)
CUADRO SINÓPTICO

¿QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO?

Un cuadro sinóptico es una manera simple y completa de explicar un tema en


particular de manera lógica y ordenada. Este cuadro se caracteriza por expresar la
información de manera sencilla y organizada, estableciendo relaciones entre los
conceptos. Es un buen sistema para organizar ideas, para comunicar y enseñar
temas puntuales, ya que permite establecer las relaciones, diferencias y semejanzas
entre temas y subtemas.
Para crear un cuadro sinóptico sobre un tema específico se debe seguir algunos
pasos que ayudaran a explicar la información de manera ordenada y lógica. Estos
pasos son.
El primer paso para hacer un cuadro sinóptico se comienza a leer muy bien y con
detenimiento la información que vamos a estudiar. Es muy importante comprender a
la perfección y familiarizarse con el tema que vamos a expresar a través del cuadro
sinóptico.
El segundo paso es revisar el texto y la información sobre el tema y sacar de este
tema las ideas principales y centrales. Es aconsejable hacer resúmenes de toda la
información y dejar de lado la información que se repita.
El tercer paso es designar palabras para aquellos conceptos globales que hayamos
marcado dentro de la información. Es una buena idea enumerar y agrupar aquellos
conceptos que compartan características comunes.
El cuarto paso es identificar la idea central que describe el tema investigado, para
colocarla como título de nuestro cuadro sinóptico. Esta idea puede estar en la
introducción, en el desarrollo o en la conclusión de nuestro texto.
El quinto paso es comenzar a relacionar conceptos de manera organizada, para
comprender de mejor manera el tema central. A partir de conceptos principales se
establecen conceptos y relaciones entre sí.
El sexto paso es comenzar a bocetar nuestro cuadro sinóptico, identificando las
ideas principales y estableciendo conexiones. Se comienza con conceptos
generales.
El séptimo paso es agregar a estas ideas principales ideas complementarias que
expliquen de alguna manera el concepto general.
El octavo paso es agregar a las ideas complementarias más detalles que ayuden a
explicar mejor el tema.
CONSEJOS PARA HACER UN CUADRO SINÓPTICO

 Es importante saber que los cuadros sinópticos se pueden hacer de manera


horizontal o vertical.
 Es una buena idea diferenciar las jerarquías de conceptos dentro de nuestro
cuadro sinóptico con figuras diferentes y colores diferentes para cada tipo de
concepto.
 Es fundamental identificar las ideas principales con claridad.
 Es fundamental ordenar los conceptos de una manera lógica y clasificar cada
concepto según importancia.

Los lobos

En un antiguo Libro de las bestias, escrito hace unos 800 años, el lobo es descrito como
un monstruo salvaje y sediento de sangre, siempre dispuesto a atacar y devorar a
cualquier ser humano que encuentre. “Matan a cualquiera que vean pasar con furiosa
avidez”, dice el autor, y no cabe duda de que sus atemorizados lectores creyeron todas y
cada una de sus palabras. ¿Es el lobo realmente un monstruo?
Para encontrar la respuesta, es útil fijarse en el modo en que han evolucionado nuestros
hábitos alimenticios. En la antigüedad, todos los humanos eran cazadores, como los
lobos. Más tarde, hará unos 10.000 años, apareció la agricultura y la ganadería, que
resultó mucho más práctica que la caza puesto que en las granjas los animales estaban
encerrados en rediles y podían ser sacrificados y consumidos siempre que fuera
necesario. Ya casi no había necesidad de cazar animales salvajes para comer.
Eso estaba bien para los granjeros pero, desgraciadamente, también para los lobos de
los alrededores. Los animales domésticos, cuidadosamente encerrados, también eran
presas fáciles para ellos. Una y otra vez el ganado era atacado por lobos hambrientos,
sobre todo en invierno. El lobo se convirtió en el peor enemigo de esos nuevos granjeros,
y éstos contraatacaron lo más duramente que pudieron. También empezaron a inventar
disparatadas historias acerca de lobos devoradores de hombres, que convirtieron a estos
animales en terroríficos asesinos y contribuyeron a avivar cada vez más el odio hacia los
lobos. Incluso hoy en día nos quedan remanentes de esa guerra. De niños nos asusta la
historia de Caperucita roja y, más tarde, nos estremecemos ante los horrores de los
hombres lobo que vemos en el cine. ¿Tienen algo que ver esas viejas leyendas con la
realidad? ¿Cómo es el lobo de verdad?
Quizá lo más sorprendente de este asunto sea que resulta casi imposible encontrar un
auténtico caso de persona que haya muerto víctima de un lobo. Es muy probable que los
lobos comieran algunos de los cuerpos que yacían sin vida tras las batallas de antaño,
pero no realizaban la matanza ellos mismos. En realidad, el carácter del lobo no es feroz,
sino asustadizo. Los lobos son criaturas increíblemente cautelosas que eludirán al
hombre siempre que tengan ocasión. Incluso un lobo domesticado que ha sido criado
desde muy pequeño por algún cariñoso amo humano, se pondrá nervioso en presencia de
extraños. Un perro doméstico es mucho más atrevido.
Siendo un animal asustadizo y reservado, ¿cómo podemos conocer su modo de vida?
En los últimos años, algunos científicos han visitado los gélidos yermos del Ártico, donde
sigue habiendo manadas de lobos, y han pasado muchas semanas y meses observando
en silencio, filmando, fotografiando y anotando todo lo que hacían los animales. Por fin
han podido ofrecernos una descripción veraz de la vida del lobo salvaje.

Los godos y la problemática de las invasiones bárbaras

A lo largo del siglo IV se hicieron cada vez más frecuentes las incursiones en el Imperio
romano de pueblos extraños al mismo. Estos habían sido llamados por los escritores
latinos con el nombre de barbarii, es decir, extranjeros, denominación aplicable, en
consecuencia, a todas aquellas gentes asentadas más allá del limex. El fenómeno no era,
ni mucho menos, nuevo. Desde que a fines del siglo II a. C., los romanos habían
aniquilado a cimbrios y teutones, acabando de esta forma con el peligro bárbaro por el
norte. Las incursiones —o el establecimiento pacífico— de germanos en tierras del
Imperio había sido un hecho relativamente frecuente. Lo que de nuevo presentaban estas
penetraciones de pueblos bárbaros en el siglo IV era, por un lado, su frecuencia, y, por
otro, la cada vez más manifiesta impotencia del imperio romano de Occidente para
repelerlas.
En la base de todo este proceso estaba la crisis socioeconómica que, desde el siglo III,
venía sufriendo el mundo romano. Efectivamente, desde ese siglo la decadencia de la
industria artesanal de la mitad occidental del Imperio, víctima de la competencia oriental,
es evidente y se traduce en la ruina de la vida artesana de muchas ciudades.
García Voltá, Gabriel. (1997). El mundo perdido de los visigodos. España: Editorial
Bruguera. (Fragmento)

Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete


planetas como la Tierra

Una estrella enana y fría a 40 años luz cobija un sistema planetario que podría albergar
vida.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete
planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una
estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase
de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se
han convertido en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar
vida, según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa.
"La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo", han
asegurado.
El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter
ubicado en la constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de
astrónomos halló tres planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la
masa del Sol. En un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo
confirma la existencia de esos tres mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un
tamaño similar a la Tierra, pero están mucho más cerca de su débil estrella, lo que les
permitiría albergar agua líquida, condición esencial para la vida. Se trata del sistema solar
con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían contener agua que se ha hallado
hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).
En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la
NASA para captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen
cuando los planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica,
Marruecos, EE UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia
Trappist-1 entre mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis
planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al astro, y sugieren
la existencia de un séptimo, h, aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen
ser rocosos, como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho
menos densos. Trappist-1 y sus mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas
Io, Europa, Ganímedes y Calisto, algunas también candidatas a albergar vida.
“Es un sistema planetario alucinante, no solo porque haya tantos sino porque su tamaño
es sorprendentemente similar al de la Tierra”, dice Michaël Gillon, investigador de la
Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal del estudio. "La pregunta de si estamos
solos en el universo se resolverá en las próximas décadas", ha dicho Thomas Zurbuchen,
investigador de la NASA, durante la rueda de prensa. No será viajando, o al menos por
ahora: para llegar allí con la tecnología actual, necesitaríamos unos 300.000 años.
Domínguez, Nuño. (22 de febrero del 2017). “Un telescopio de la NASA descubre un
sistema solar con siete planetas como la Tierra”. Recuperado de El País, periódico en
línea. (Fragmento)

Las zapatillas de deporte

Durante 14 años el Centro de medicina deportiva de Lyon (Francia) ha estado


estudiando las lesiones de los jóvenes deportistas y de los deportistas profesionales. El
estudio ha establecido que la mejor medida a tomar es la prevención... y unas buenas
zapatillas deportivas.
Golpes, caídas, desgastes y desgarros
El 18 por ciento de los deportistas de entre 8 y 12 años ya tiene lesiones de talón. El
cartílago del tobillo de los futbolistas no responde bien a los golpes y el 25 por ciento de
los profesionales han descubierto ellos mismos que es un punto especialmente débil.
También el cartílago de la delicada articulación de la rodilla puede resultar dañado de
forma irreparable y si no se toman las precauciones adecuadas desde la infancia (10-12
años), esto puede causar una artritis ósea prematura. Tampoco la cadera escapa a estos
daños y en especial cuando está cansado, el jugador corre el riesgo de sufrir fracturas
como resultado de las caídas o colisiones.
De acuerdo con el estudio, los futbolistas que llevan jugando más de diez años
experimentan un crecimiento irregular de los huesos de la tibia o el talón. Esto es lo que
se conoce como “pie de futbolista”, una deformación causada por los zapatos con suelas
y hormas demasiado flexibles.
Proteger, sujetar, estabilizar, absorber
Si una zapatilla es demasiado rígida, dificulta el movimiento. Si es demasiado flexible,
incrementa el riesgo de lesiones y esguinces. Un buen calzado deportivo debe cumplir
cuatro requisitos:
En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los
impactos del balón o de otro jugador, defender de la irregularidad del terreno y mantener
el pie caliente y seco, incluso con lluvia y frío intenso.
Debe dar sujeción al pie, y en especial a la articulación del tobillo para evitar esguinces,
hinchazón y otros problemas que pueden incluso afectar a la rodilla.
También debe proporcionar una buena estabilidad al jugador, de modo que no resbale
en suelo mojado o no tropiece en superficies demasiado secas.
Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de
voleibol y baloncesto que continuamente están saltando.
Pies secos
Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de atleta”
(infección por hongos), el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que
penetre la humedad exterior. El material ideal es el cuero, que puede haber sido
impermeabilizado para evitar que se empape en cuanto llueva.
ACTIVIDADES

1. Resumir cada texto.


2. Copiar el resumen.
3. Realizar el cuadro sinóptico para cada texto.
4. Elegir uno y presentar en afiche.

You might also like