You are on page 1of 120

LECTURA DE LA BIBLIA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El propósito de la presente asignatura es el de proveer al estudiante de las herramientas


necesarias para una adecuada lectura, comprensión y aplicación a la realidad social actual del
texto bíblico. Para ello estudiaremos los diferentes géneros literarios que aparecen en la Biblia:
epistolar, las narraciones del Antiguo Testamento, la historia en el Nuevo Testamento
(Hechos), los evangelios, las parábolas, la ley, los profetas, los salmos, la sabiduría, las
imágenes y símbolos (Apocalipsis).

2. OBJETIVOS DEL CURSO

2.1. Objetivos cognoscitivos

El estudiante...

2.1.1. Comprenderá la importancia que tiene esta asignatura para su vida cristiana y cómo
afecta esta asignatura a su estudio bíblico.
2.1.2. Aprenderá a investigar el contexto histórico en el que se escribieron las epístolas.
2.1.3. Sabrá cómo extraer aplicaciones de las epístolas a nuestro tiempo.
2.1.4. Hará un uso apropiado de las narraciones históricas del Antiguo Testamento.
2.1.5. Será consciente del problema histórico que tenemos al leer el libro de los Hechos de los
Apóstoles.
2.1.6. Discernirá la historia que aparece en los Evangelios desde las diferentes dimensiones
en los que fueron escritos.
2.1.7. Interpretará de forma adecuada las Parábolas.
2.1.8. Analizará las estipulaciones del pacto de Dios con Israel y su aplicación a la actualidad.
2.1.9. Entenderá la función y la forma de la profecía del Antiguo Testamento.
2.1.10. Conocerá las principales características que componen los Salmos y que son clave para
su interpretación.
2.1.11. Sabrá trasladar los principios que aparecen en los libros sapienciales a la vida cristiana.
2.1.12. Aplicará adecuadamente los principios de la exégesis al generó literario de la
Apocalíptica.

2.2. Objetivos afectivos

2.2.1. Amará más profundamente la Palabra de Dios.


2.2.2. Desarrollará una actitud de humildad ante la interpretación de un texto.
2.2.3. Usará los principios aprendidos de forma continuada en su lectura y estudio de la
Biblia.

3. Programa de la asignatura

Lectura de la Biblia -1- Benjamín Barba


0. Propósitos de la hermenéutica.

1. Introducción: la necesidad de la interpretación.


1.1. El lector como intérprete.
1.2. La naturaleza de la Escritura.
1.3. La primera tarea: la exégesis.
1.4. Aprendiendo a hacer la exégesis.
1.5. La segunda tarea: la hermenéutica.

2. Las epístolas: importancia del contexto


2.1. La naturaleza de las epístolas.
2.2. El contexto histórico.
2.3. El contexto literario.
2.4. Los pasajes problemáticos.

3. Las epístolas: cuestiones hermenéuticas


3.1. Nuestra herramienta común.
3.2. La primera regla fundamental.
3.3. La segunda regla fundamental.
3.4. El problema de la aplicación por extensión.
3.5. El problema de las particularidades no comparables.
3.6. El problema de la relatividad cultural.
3.7. El problema de la teología funcional.

4. Las narraciones del Antiguo Testamento: su uso apropiado


4.1. Las características de la narración.
4.2. Principios para la interpretación de las narraciones.
4.3. Ejemplos de interpretación de narraciones.
4.4. Una advertencia.
4.5. Precauciones finales.

5. Los Hechos: el problema del precedente histórico


5.1. La exégesis de Hechos.
5.2. La hermenéutica de Hechos.

6. Los evangelios: una historia con muchas dimensiones


6.1. Las características de los evangelios.
6.2. El fondo histórico.
6.3. El contexto literario.
6.4. Observaciones hermenéuticas.

7. Las parábolas: entendiendo su sentido


7.1. Las parábolas en la historia.
7.2. Características de las parábolas.
7.3. La exégesis de las parábolas.
7.4. La cuestión hermenéutica.

Lectura de la Biblia -2- Benjamín Barba


8. La Ley: las estipulaciones del pacto para Israel
8.1. Los cristianos y la ley del Antiguo Testamento.
8.2. El papel de la ley en Israel y en la Biblia.
8.3. La ley del Antiguo Testamento y otros códigos legales de la antigüedad.
8.4. La ley del Antiguo Testamento, como beneficio hecho a Israel.

9. Los profetas: La imposición del pacto en Israel


9.1. Las características de la profecía.
9.2. La función de la profecía.
9.3. La exégesis.
9.4. Algunas sugerencias hermenéuticas.

10. Los Salmos: oraciones de Israel y nuestras


10.1. Observaciones exegéticas preliminares.
10.2. Los diferentes tipos de Salmos.
10.3. Un ejemplo de exégesis.
10.4. Una nota especial sobre los Salmos imprecatorios.
10.5. Algunas observaciones hermenéuticas finales.

11. La sabiduría: entonces y ahora


11.1. Las características de la sabiduría.
11.2. El Eclesiastés: sabiduría cínica.
11.3. La sabiduría en Job.
11.4. La sabiduría en los Proverbios.
11.5. Algunas pautas hermenéuticas.

12. El Apocalipsis: imágenes de juicio y esperanza


12.1. La naturaleza del Apocalipsis.
12.2. La necesidad de la exégesis.
12.3. El contexto histórico.
12.4. El contexto literario.
12.5. Los problemas hermenéuticos.

4. RESPONSABILIDADES

4.1. Con relación a las clases.

4.1.1. Asistencia regular a las clases, sólo se admitirán dos ausencias justificadas.
4.1.2. Participación activa en el desarrollo de la clase.

Lectura de la Biblia -3- Benjamín Barba


4.2. Con relación a las tareas fuera de clase.

Realizará los trabajos de prácticas que se asignan para cada semana y que aparece en el
cronograma de la asignatura.

5. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

FECHA TEMA TAREA

Presentación/Propósitos/Introducción.
Las epístolas: importancia del contexto. Leer tres veces Filipenses
Las epístolas: cuestiones hermenéuticas. Hacer la exégesis de Filipenses 4:10-20
Las narraciones del Antiguo Testamento. Aplica los principios hermenéuticos de
las epístolas al texto de Filipenses 2:14-
18
Los Hechos. Aplica los principios hermenéuticos de
las narraciones del A.T. al libro de Rut
Los Evangelios. Interpretará Hechos 8:5-25.
Las parábolas. Interpretará Marcos 2:13-17.
La ley. Interpretará Mateo 25:1-13.
Los profetas.
Los Salmos. Interpretará Amós 5:1-27.
La Sabiduría.
El Apocalipsis

0. PROPÓSITOS DE LA HERMENÉUTICA

0.1. El propósito fundamental de esta asignatura es la comprensión de los distintos tipos de


literatura (géneros) que componen la Biblia. La idea es que el lector de la Biblia sepa leer
y estudiar los salmos como poemas y las epístolas como cartas. Estas diferencias son
básicas y vitales, no sólo de cara a la lectura de la Biblia, sino a su comprensión del
mensaje de Dios para el hombre actual.

0.2. La lectura de la Biblia se a de realizar de forma inteligente. Podemos leer dos libros
bíblicos cuyo género literario es el de la historia. Por ejemplo, 1º de Samuel y Hechos.

Lectura de la Biblia -4- Benjamín Barba


Aunque entre los dos hay muchas similitudes, también hay diferencias que hemos de
conocer para hacer una lectura adecuada de cada texto.

0.3. El fin último de la lectura y comprensión de la Biblia es el de obedecerla.

0.4. La gran necesidad de la iglesia que comienza el siglo XXI es la de saber aplicar la Palabra
de Dios a su modo de vida. Porque muchas de las aplicaciones que en la actualidad se
realizan están fuera del contexto original en el cual fue escrito el texto bíblico. Por este
motivo debemos aprender, en nuestra lectura y estudio bíblico, a descubrir lo que significó
el texto para los receptores del mismo y el significado del mismo para el ahora. Para esto
hace falta el sentido común santificado.

Ese sentido común debe tener dos dimensiones: La primera es la de descubrir lo que el
contenido del texto significaba para los primeros receptores; esta es la tarea de la exégesis.
La segunda dimensión es la de aprender a oír ese mismo significado en una variedad de
contextos nuevos o diferentes; esta tarea se llama hermenéutica.

1. INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE LA INTEPRETACIÓN


El problema más grave que los creyentes tienen hoy con la Biblia no es la falta de
comprensión, sino el hecho de que entienden la mayoría de las cosas esenciales para la vivencia
del discipulado cristiano, pero no se aplica. Por ejemplo, el problema de un texto como
Filipenses, 2:14, no es entenderlo, sino obedecerlo.

El propósito de la buena interpretación no es encontrar un significado que hasta esos


momentos nadie había encontrado. Este tipo de investigación en interpretación conlleva
algunos pecados. El pecado del orgullo (un intento de parecer “más inteligente” que el resto
del mundo). Una falsa espiritualidad, supone que la Biblia está llena de verdades profundas
para que las saque a la luz la persona con una sensibilidad espiritual especial. Otro de esos
pecados son los intereses creados (la necesidad de apoyar una posición teológica,

Lectura de la Biblia -5- Benjamín Barba


especialmente al tratar textos que van en contra de esa posición). Este tipo de interpretaciones
“singulares”, por lo general, son erróneas.

El propósito de la buena interpretación es: llegar al significado sencillo del texto. Para
esto hace falta el sentido común iluminado por el Espíritu Santo.

1.1. El lector como intérprete: factores que influyen en nuestra interpretación

1.1.1. Nuestros prejuicios personales: culturales y teológicos

Todo lector es al mismo tiempo intérprete. Toda persona supone que al leer un texto
está entendiendo el significado del texto. A la vez todos creemos que lo que estamos
entendiendo es lo mismo que se proponía el autor humano del texto y el Espíritu Santo. Sin
embargo siempre que leemos traemos al texto, sin intención, nuestras experiencias,
presupuestos, prejuicios, etc.

Por ejemplo, cuando en nuestra cultura se oye hablar de “cruz”, instintivamente la


asociamos con el símbolo romano (), aunque lo más probable es que la cruz en los tiempos
bíblicos tuviera forma de “T”. Esto es debido a la influencia católica y protestante de
simbolizar la cruz de una forma determinada. Esa influencia es cultural, es lo que hemos visto
en los cuadros que representan la crucifixión de Jesús.

Otro ejemplo lo podemos ver en el uso del término “No proveáis para los deseos de la
carne”, Romanos 13:14. Culturalmente hemos asimilado el concepto de que “carne” es lo
mismo que cuerpo físico, y esto es un error. Pablo rara vez usa éste término para referirse al
cuerpo humano. Lo usa en el sentido de “enfermedad espiritual”, llamada en algunas ocasiones
como “naturaleza pecaminosa”.

1.1.2. Las traducciones bíblicas

Otro de los factores que afecta a nuestra comprensión del texto es la traducción de la
Biblia. De hecho, la traducción a cualquier idioma, es una interpretación y en realidad nosotros
estamos leyendo la interpretación que el traductor ha hecho. Volvemos al ejemplo de “carne”.
La palabra que Pablo usa en griego es (s), traducida literalmente como carne, pero ya
hemos dicho que su uso primario no es relacionado con el cuerpo humano. De ahí que muchas
personas, con muy buena intención, cuando leen textos como estos, terminen “flagelando” su
cuerpo porque lo consideran pecaminoso y los deseos que pueda tener su cuerpo son malos,
por tanto hay que acabar con ellos, o restringirlos al mínimo: relaciones sexuales, comerse un
buen bistec, echarse una siesta, etc.

De esta manera nos hemos introducido en una nueva dimensión del problema, ¿cuál es
la mejor traducción?. Lo ideal sería saber hebreo, arameo y griego. De esta forma podríamos ir
al texto directamente y hacer una interpretación directa. Esto es algo casi imposible para la
mayoría de nosotros por muy diversas razones: 1) no tenemos tiempo para aprender idiomas
tan complejos, 2) la lingüística (para la mayoría) no es nuestro fuerte, siempre habrá
innumerables limitaciones porque el texto original no lo tenemos y se requiere una gran
cantidad de tiempo para cotejar los diferentes manuscritos. Por ese motivo tenemos que

Lectura de la Biblia -6- Benjamín Barba


aceptar la realidad de que tendremos que conformarnos con las traducciones que están a
nuestro alcance y hacer nuestro trabajo.

No obstante tenemos una serie de recursos y traducciones que nos pueden ayudar
mucho en la comprensión del texto bíblico.

Cuando hablamos de recursos estamos pensando en: diccionarios de calidad,


comentarios bíblicos con un contenido fundamental de investigación más que devocional.

Luego están las traducciones. Hay tres formas de traducciones: las libres, que son
paráfrasis del texto, estas hay que desecharlas para el estudio serio de la Palabra de Dios.
Luego están las literales, o equivalencia formal, las cuales tratan de traducir lo más literal
posible el texto, un ejemplo lo tenemos en la versión Reina Valera de 1960. Por último, están
las traducciones que se denominan equivalencia dinámica, que convinan la fidelidad al texto,
pero también tratan de adaptar la traducción a la comprensión del significado de esa palabra,
un ejemplo lo tenemos en la traducción DIOS HABLA HOY, y la Nueva Versión Internacional.

LITERAL EQUIVALENCIA PARÁFRASIS


Da el significado literal. Trata de aclarar el significado Agrega o quita al sentido
Puede Dejar oscuro el original de la palabra, aunque original
sentido original. no se ciñe a la literalidad.

Volviendo al ejemplo del término “carne” podemos observar lo siguiente en Romanos


13:14:

Reina Valera de 1960 Dios Habla Hoy Nueva Versión Internacional


Dios Habla Hoy
Nueva Versión
Internacional

...sino vestíos del Señor Al contrario, revestíos del ...sino, más bien, revestíos del
Jesucristo, y no proveáis Señor Jesucristo como de una Señor Jesucristo, y no andéis
para los deseos de la armadura, y no busquéis premeditando planes para
carne. satisfacer los malos deseos de satisfacer los malos deseos de
la naturaleza humana vuestra naturaleza pecadora.

La traducción funcional o dinámica se usa cuando:

Lectura de la Biblia -7- Benjamín Barba


1) Una traducción formal no se entiende, Amós 4:6.
2) La traducción formal resulta ambigua, 1ª Timoteo 5:3.
3) La traducción formal resulta desorientadora, Romanos 12:20, 1º Samuel, 24:3.
4) Una traducción formal resulta demasiado complicada y oscura, 2ª Corintios 3:10.
5) Una traducción formal viola la naturalidad del idioma receptor, Mateo 5:2; Lucas
15:18; 15:22.

1.1.3. Interpretaciones tendenciosas

Otro de los problemas con los que nos hemos de enfrentar es con aquel que dice que
tenemos que escoger los significados sencillos del texto. A consecuencia de esta forma de ver
la interpretación han surgido multitud de sectas que tienen como base la Palabra de Dios:
Testigos de Jehová, Mormones, Ciencia cristiana, etc. Pero hay no termina todo. Hay personas
que en el campo evangélico usan también ese deseo de un “significado sencillo” para justificar
su propia doctrina. Es el caso del “Evangelio de la prosperidad”, que para justificar su doctrina
usa pasajes como 3ª de Juan 2, donde dice: “Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas
las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma”, un texto que en realidad no tiene
nada que ver con la prosperidad económica. Tal vez el significado sea lo que el intérprete
quiere que el texto signifique para apoyar sus propias ideas.

Como consecuencia de estos y otros problemas, muchas personas quieren eliminar las
reglas de interpretación a favor de una lectura simple. Pero el antídoto contra la mala
interpretación es la buena interpretación basada en el sentido común santificado.

1.2. La naturaleza de las Escrituras

Otra de las razones por las que se hace necesaria la interpretación es debido a la doble
naturaleza de la Biblia. Al ser Palabra de Dios, la Biblia, tiene relevancia eterna, habla a toda la
humanidad en todas las épocas históricas y culturales. Dios decidió darse a conocer a través de
palabras humanas en la historia, por ese motivo, cada libro tiene su particularidad histórica;
cada libro bíblico está condicionado por la lengua en la que se escribió, las circunstancias
culturales de determinadas personas a las cuales fue dirigido el escrito, y en algunos casos por
la transmisión oral por la que pasó antes de ser escrito. De ahí que la interpretación de la
Biblia sea una exigencia de la “tensión” existente entre su relevancia eterna y su
particularidad histórica.

De hecho siempre ha habido quien ha llevado uno de estos conceptos a los extremos.
Están aquellos que han considerado la Biblia como un mero libro histórico, limitándose a
averiguar las ideas religiosas del pueblo judío, la persona de Jesús o de la iglesia primitiva. Se
investiga como cualquier otro libro similar.

En el otro extremo están aquellos que piensan que la Biblia contiene solamente texto de
relevancia eterna, considerándola como una serie de proposiciones que deben ser creídas y una
serie de mandamientos que deben ser cumplidos. Un ejemplo de esto lo encontramos en
personas que basándose en el texto de Deuteronomio 22:5, consideran que la mujer no debe
ponerse pantalones, en cambio, las mismas personas no toman al pie de la letra los versículos
que vienen a continuación, v.8 “harás pretil a tu terrado”, v.9, no sembrar la viña con semillas
diversas, v.12, hacer flecos en las cuatro puntas del manto.

Lectura de la Biblia -8- Benjamín Barba


Hubiera sido más fácil para nosotros que Dios hubiese revelado su voluntad sólo a
través de proposiciones y mandatos, entonces no habría discusiones. Pero esa revelación sólo
hubiera tenido una perspectiva: la relevancia eterna. Pero Dios que es sabio decidió hacerla en
el contexto de la historia humana, esto nos anima porque las misma palabras nos hablarán una
y otra vez en nuestra propia historia “real”, como ha ocurrido a través de la historia de la
iglesia.

Esto nos lleva a dos consideraciones fundamentales en la hermeneútica:

La primera es que la Palabra de Dios fue expresada en el lenguaje y patrones de


pensamiento de aquellas personas que fueron los primeros receptores, condicionada por su
cultura y circunstancias temporales. Lo que hoy es Palabra de Dios para nosotros, primero lo
fue para ellos. El gran problema es que estamos muy separados de ellos por la cultura, el
idioma, las circunstancias históricas, etc. Ellos sí que pudieron escuchar la Palabra de Dios de
una forma “directa”, de ahí nuestra necesidad de saber primero lo que aquellas palabras
significaron para los oyentes originales, y por qué significó aquello.

La segunda consideración es que hemos de aprender a leer con las reglas especiales
que se aplican a cada uno de los géneros literarios: poesía, historia, apocalíptica, leyes,
profecía, evangelio, proverbios, biografías, cartas, parábolas, etc. También hemos de aprender
la manera en cómo Dios nos comunica su Palabra en nuestro tiempo y que a menudo difieren
de una forma a otra. ¿Cómo nos hablan tales “leyes”? Y ¿en qué se diferencian de las “leyes”
morales, que son siempre válidas en todas las circunstancias? Estas preguntas surgen de la
naturaleza dual de la Biblia.

1.3. La primera tarea: la exégesis

La exégesis es el estudio cuidadoso y sistemático de la Escritura para descubrir el


significado original propuesto.

Uno de los grandes peligros que corremos es hacer exégesis “selectiva, es decir, sólo de
aquellos pasajes conflictivos para nosotros, pero que quizá no fueron conflictivos para los
primeros receptores. De ahí que debamos aprender a pensar exegéticamente cuando leemos un
pasaje bíblico, comenzar en el tiempo y en el lugar en el que el pasaje fue escrito y hacer lo
mismo con cada pasaje. Pero esta no es la única tarea, solamente la primera.

El gran error que hemos de evitar cuando empezamos a estudiar un pasaje es el de


acudir de entrada a los comentarios. La consulta a los comentarios es buena, pero en su
momento. La consulta a los comentarios tienen sus riesgos, pues podemos ser mal informados.
Por ejemplo en Marcos 10:23 y paralelos, encontramos la historia del encuentro de Jesús con
el joven rico, la historia concluye con aquellas palabras de Jesús: “¡Cuán difícilmente entrarán
en el Reino de Dios los que tienen riquezas!”. Entonces añade: “Más fácil es pasar un camello
por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios”. A menudo se ha explicado este
pasaje diciendo que en Jerusalén existía una puerta que se llamaba “el Ojo de la Aguja”, a
través de la cual podían pasar los camellos sólo de rodillas y con gran dificultad. El punto de
interpretación de este pasaje es que los camellos sí que podían pasar por “el Ojo de la Aguja”.
El problema de esta exégesis es que no es verdadera, ya que en Jerusalén nunca ha existido

Lectura de la Biblia -9- Benjamín Barba


una puerta que llevara el mencionado nombre. La primera evidencia de esta posibilidad data del
siglo XI, y que aparece en un comentario de un religioso griego llamado Teófilacto, quien
tuvo con el texto la misma dificultad que tenemos nosotros. Al fin y al cabo, es imposible que
un camello entre por el ojo de una aguja, y ese fue precisamente el punto de Jesús. Es
imposible para el que confía en las riquezas entrar en el Reino de Dios.

1.4. Aprendiendo a hacer la exégesis

La clave para la buena exégesis es aprender a leer el texto con cuidado y a hacer las
preguntas apropiadas acerca del texto.

Hay dos tipos fundamentales de preguntas que uno debe hacer sobre cada pasaje
bíblico: las que se relacionan con el contexto del pasaje y las que se relacionan con el
contenido del mismo.

1.4.1. El contexto histórico

El contexto histórico tiene que ver con diversas cuestiones: época, cultura del autor,
lectores, factores geográficos, políticos, ocasión del escrito. Esto nos ayuda a comprender
muchas cosas del contenido del escrito. Esta información la podemos conseguir en cualquier
introducción a la Biblia, comentario exegético, Diccionario Bíblico y Manuales de la Biblia.
La pregunta más importante es la de la ocasión y los propósitos del escrito, es decir,
¿cuáles fueron las razones por las que se escribió el documento que estamos estudiando?.
Evidentemente esto varía de libro en libro, por ejemplo estos temas son de menos importancia
para Proverbios que para Primera de Corintios.

Las respuestas a esta pregunta, usualmente, se hallan en el mismo escrito, pero hay que
aprender a leer en espera de encontrar tales asuntos.

1.4.2. El contexto literario

El contexto literario significa que las palabras sólo tienen significado en oraciones, y en
su mayor parte las oraciones bíblicas solamente tienen significado en relación con las oraciones
que las anteceden y le siguen.

La pregunta contextual más importante que se le puede hacer a una oración es “¿con
qué fin está diciendo esto el autor?”. Debemos tratar de seguir el pensamiento del autor
haciendo preguntas como: ¿qué dice el autor? ¿Por qué lo dice en este lugar?. Recordemos que
la meta de la exégesis es descubrir el propósito original del autor.

1.4.3. Las preguntas del contenido

Las preguntas del contenido se relaciona con el significado de la palabra en concreto.


Por ejemplo el significado del denario, sábado, lugares altos, etc. Es el ejemplo que
anteriormente hemos puesto con el significado de la palabra “carne”. Para descubrir el
significado de una palabra nos puede ayudar un Diccionario Bíblico.

1.5. La segunda tarea: la hermeneútica

Lectura de la Biblia - 10 - Benjamín Barba


Esta palabra ha sido utilizada habitualmente para describir toda la tarea de
interpretación, incluyendo la exégesis. En esta asignatura la vamos a utilizar en el sentido de:

Hacer las preguntas acerca del significado de la Biblia para nuestros tiempos.

Evidentemente, si queremos hacer una aplicación adecuada y veraz es necesario que esa
aplicación esté basada en una sólida exégesis, ya que el único control apropiado de la
hermeneútica se encuentra en le propósito original del texto bíblico. De lo contrario, a los
textos bíblicos se les podría dar el significado que cualquier lector quisiera. Este tipo de control
es necesario porque sino, cuál de las interpretaciones es la correcta. Caemos en el mundo de la
subjetividad.

De hecho, las sectas que tienen su base en el cristianismo parten de la base del “aquí y
ahora”, y le han puesto a los textos bíblicos un significado que no tenía en su origen. El error
está en su hermeneútica, ya que no han tenido una exégesis sólida que controlase su aplicación
al aquí y ahora. ¿Qué puede impedir entonces que uno mate a su propia hija por un voto
absurdo, como lo hizo Jefté, Jueces 11:29-40.

Queremos saber lo que la Biblia significa para nosotros, pero no podemos darle el
significado que nos guste, y luego adjudicárselo al Espíritu Santo. Él nos ayudará a descubrir
ese propósito original, y nos guiará mientras tratamos de aplicar con fidelidad ese significado a
nuestra realidad.

El verdadero significado de un texto bíblico para nosotros, es lo que Dios se propuso


originalmente que significara se expresó por primera vez.

CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO LINGÜÍSTICO

NUESTRA REALIDAD

Lectura de la Biblia - 11 - Benjamín Barba


2. LAS ESPÍSTOLAS: IMPORTANCIA DEL CONTENIDO
Quizá se pueda pensar que las epístolas son materia de fácil interpretación, en
comparación con otro tipo de genero literario que aparece en la Biblia. La “facilidad” para
interpretar las epístolas puede ser engañosa. Especialmente en su hermeneútica. Pongamos
algunos ejemplos basados en primera de Corintios. “¿Cómo se ha de considerar la opinión de
Pablo en 7:25 como Palabra de Dios?”. “¿Cómo evitamos la clara especificación de 11:2-16 de
que las mujeres deben cubrirse la cabeza al orar o profetizar, o la clara disposición de que ellas
han de orar y profetizar en la comunidad reunida para orar?”. Entonces nos damos cuenta de
que no es tan fácil la interpretación de las epístolas como se cree a menudo.

2.1. La naturaleza de las epístolas

Las epístolas que aparecen en el Nuevo Testamento fueron escritas en un contexto


cultural y de hecho los escritos bíblicos siguen las normas y formas en las que se escribían las
cartas. Pero antes de entrar en materia es importante que anotemos una distinción semántica.
En ocasiones escuchamos hablar de carta a Filemón, o de la epístola a los Gálatas, por
ejemplo. Pero, ¿qué distinción hay entre “carta” y “epístola”?. La epístola era un género
literario que estaba dirigido al público en general, en cambio la carta tenía un carácter personal.
En esta asignatura utilizaremos ambos términos de forma indistinta cuando nos refiramos a los
escritos neotestamentarios en forma general.

2.1.1. Variedad de géneros en las epístolas

Las epístolas no son en sí homogéneas sino multiformes y tienen un carácter


“mixto”, que combinan de dos o más tipos epistolares. Por ese motivo cada epístola debe ser
analizada en sus propios términos.

1) Epístolas de amistad

Lectura de la Biblia - 12 - Benjamín Barba


Son epístolas con un tono amistoso. El autor expresa su alegría o dolor por algún
acontecimiento que ha sucedido, su deseo de estar presente en “espíritu”, recordar experiencias
comunes, preocupación por el bienestar de unos y otros.

En el Nuevo Testamento no encontramos ninguna epístola de amistad, pero sí algunos


de sus elementos:

a) Ausente del cuerpo pero presente en el espíritu, 2ª Corintios 5:3; 10:1-2;


Colosenses 2:5; 1ª Tesalonicenses 2:17.
b) Deseo de querer ver de nuevo al otro, Romanos, 1:11; 15:32; 2ª Corintios
1:16; 1ª Tesalonicenses 2:17-18; 3:6-10; Filipenses 2:24; Filemón 22; 2ª Juan
14.
c) Experiencias y pensamientos comunes, 1ª Corintios 15:1; Gálatas 3:1;
Filipenses 2:17-18.

2) Cartas familiares

Son cartas que persiguen mantener viva las relaciones domésticas, es decir, hacia la
esposa, hijos o esclavos. Este tipo de escrito no se halla en el Nuevo Testamento.

3) Epístolas de elogio o encomio

El elogio jugaba un papel muy importante en la antigüedad, tanto en la filosofía como


en la retórica para poder definir y mantener las relaciones sociales. La epístola de elogio sirve
para animar a alguien y expresar su acuerdo total con sus actos o con su persona en general.

En el Nuevo testamento tenemos varias secciones relacionadas con los elogios, por
ejemplo:

a) La acción de gracias, Romanos 1:8; 1ª Tesalonicenses 1:3; 2ª


Tesalonicenses, 1:3-4; Filemón 1-4, etc.
b) Expresión de elogio, 1ª Corintios11:2 pero a la vez de desaprobación, 1ª
Corintios 11:17. Otro ejemplo lo vemos en Apocalipsis en las epístolas
dirigidas a las iglesias, 2:2,9,13,19; 3:1b,8,15; cf. 2:4,14,20.

4) Epístolas de exhortación y consejo

Este tipo de epístolas jugaba un papel esencial en la pedagogía, filosofía y retórica.


Servía para orientar la vida moral de otra persona.

a) Epístolas de ánimo y exhortación


Este tipo de epístola trataba de anima o disuadir en contra de un
comportamiento incorrecto. En la mayoría de los casos se mezclan
mandamientos positivos con prohibiciones y advertencias. También el autor se
pone como ejemplo de actuación ante una determinada circunstancia.

Lectura de la Biblia - 13 - Benjamín Barba


En el Nuevo Testamento todas las epístolas de Pablo, excepto Filemón,
contienen elementos exhortativos, lo cual también se puede decir de Hebreos, 1ª
Pedro, 1ª y 2ª de Juan. Un Caso excelente de este tipo de epístola es 1ª
Tesalonicenses. Pablo se recomienda varias como ejemplo, 1ª Tesalonicenses
1:6; 1ª Corintios 11:1; 4:16-ss; Gálatas 4:12; Filipenses 3:17; 4:9. Hace uso del
material biográfico para avalar su argumentación, Gálatas 1:13-ss; Filipenses
1:12, 26; 3:4-ss. 2ª Timoteo es un buen ejemplo de cómo Pablo se presenta
como modelo.

b) Epístolas protrépticas
Son una clase de discursos morales que tienen la finalidad de promover un
cambio de comportamiento.
En el Nuevo Testamento podemos ver la epístola a los Romanos en la que Pablo
presenta aspectos esenciales del Evangelio y se recomienda como maestro a la
congregación de Roma.

c) Epístolas de consejo

Es difícil hacer una distinción entre el tipo de epístola de exhortación y la de


consejo. La exhortativa es más general, mientras que la de consejo tiene que
ver con problemas específicos que no se pueden solucionar con preceptos
tradicionales, sino que requiere el consejo de una persona sabia.

En el Nuevo Testamento podemos ver la epístola de 1ª Corintios como una


mezcla de elementos de exhortación, 7-8; y consejo, 10-14. En cambio, en
Gálatas Pablo trata de disuadir de una decisión concreta frente a los falsos
maestros.

d) Epístolas de amonestación

Es la forma más amable y gentil de censurar algún comportamiento inadecuado.


Apela al sentido común de la persona. Trata de hacer entender a la persona su
mal comportamiento. Trata de provocar algo de vergüenza para mover al
arrepentimiento sincero. La amonestación es realizada por amor sincero.

Esta forma es bastante general en las epístolas y cartas del Nuevo Testamento.
Pablo la usa frecuentemente y amonesta a los creyentes a amonestarse
mútuamente, Colosenses 3:16; 1ª Tesalonicenses 5:12-14. Santiago es otro
ejemplo, de forma concreta en el capítulo 4 donde llama al arrepentimiento.

e) Epístolas de reprensión

Se trata de una forma de censura más fuerte que la amonestación. Mientras que
la amonestación no persigue el provocar vergüenza al otro, la reprensión
persigue esta meta de forma explícita. Se trata de sacar a la luz errores graves.

En el Nuevo Testamento el caso más claro es la epístola a los Gálatas. Es la


única epístola paulina que no tiene una acción de gracias por la iglesia, en lugar

Lectura de la Biblia - 14 - Benjamín Barba


de ello, comienza con una fuerte recriminación porque los gálatas se habían
alejado del Evangelio de Cristo, 1:6; cf. 3:1-5; 4:8-10.

f) Epístolas de reproche

Son epístolas con una cadena sucesiva de acusaciones e inventivas. Este tipo de
epístolas o epístolas no aparecen en el Nuevo Testamento.

g) Epístolas de consuelo

El consuelo filosófico tenía como meta someter las emociones de las personas a
los argumentos de la razón.

En el Nuevo Testamento contamos con la sección de 1ª Tesalonicenses 4:13-18,


como sección de consolación.

5) Epístolas de mediación

Una persona intercede ante una tercera persona por otra.

En el Nuevo Testamento se menciona en varias ocasiones algunas epístolas de


recomendación, Hechos 9:2; 18:27; 1ª Corintios16:3; 2ª Corintios 3:1-2. Pablo mismo
recomienda a Febe ante la iglesia de Roma, 16:1-2; a Epafrodito a los Filipenses, Filipenses
2:25-30. El caso de Onésimo ante Filemón. 3ª Juan, trata de recomendar a un grupo de
personas que predican de forma itinerante, v. 8, 10; en contra del despotismo de Diótrefes.

Nuevamente hemos de recordar la frase con la que comenzábamos esta sección,


ninguna epístola o epístola es homogénea, cada una es diferente y combina diferentes
elementos de los tipos epistolares.

2.1.2. Estructuras de las epístolas

Las epístolas del primer siglo tienen una estructura peculiar que haremos bien en
conocer para cuando leamos los escritos neotestamentarios, ya que éstos llevan casi la misma
estructura, aunque en ocasiones algún elemento está ausente. La estructura era la siguiente:

1. INTRODUCCIÓN

1.2. Encabezamiento

1.2.1. Remitentes
1.2.1.1. Nombre
1.2.1.2. Títulos
1.2.1.3. Corremitentes
1.2.1.4. Títulos

1.2.2. Destinatarios

Lectura de la Biblia - 15 - Benjamín Barba


1.2.2.1. Nombre
1.2.2.2. Títulos

1.1.3. Saludo inicial

1.3. Gratitud epistolar

1.3.1. Expresión de gratitud.


1.3.2. Objeto directo de la gratitud.
1.3.3. Frecuencia de la gratitud.
1.3.4. Objeto indirecto de la gratitud.
1.3.5. Motivo de la gratitud.
1.3.6. Oración de intercesión, o deseo de bendición.

2. SECCIÓN CENTRAL DE LA EPÍSTOLA

3. SECCIÓN FINAL

3.1. Exhortaciones finales

3.2. Bendiciones finales

3.3. Postescrito
3.3.1. Información sobre alguien.
3.3.2. Saludos a otros.
3.3.3. Exhortaciones de carácter comunitario.
3.3.4. Saludos de otros.
3.3.5. Notas personales
3.3.6. Bendición final.

Estas estructuras son importantes tenerlas en cuenta para cuando hagamos la exégesis,
ya que nos aportarán información del contexto en el que se escribió, tanto acerca del autor,
como de los destinatarios, las circunstancias que rodean la escritura de la epístola. Además esta
estructuración nos ayuda también, a hacer la lectura de los textos en párrafos, clave para una
buena exégesis.

2.1.3. Ocasión y propósitos de las epístolas

En la sección anterior hemos hecho mención a que las epístolas del Nuevo Testamento
son heterogéneas. Pero todas tienen en común dos características fundamentales: todas son
documentos de ocasión, es decir, fueron motivadas por diferentes circunstancias. La otra
característica es que fueron escritas en el primer siglo. Aunque estos escritos son inspirados
por el Espíritu Santo, y por lo tanto pertenecen a todas las épocas, fueron escritas primero en
el contexto del autor para el contexto de los destinatarios originales. Son precisamente esos
factores (la ocasión y su pertenencia al primer siglo) lo que hace que su interpretación sea
difícil a veces.

Lectura de la Biblia - 16 - Benjamín Barba


Para poder hacer una exégesis adecuada es necesario conocer tanto la ocasión, como
los propósitos por los que se escribió cada carta o epístola. De entrada nos encontramos con
que la mayoría de las epístolas fueron motivadas por los lectores, a excepción de Romanos y
Filemón. En ellas encontramos comportamientos inadecuados que debían ser corregidos,
desviaciones doctrinales, influencias filosóficas que no son conforme a la palabra de Dios,
malos entendidos que debían ser aclarados, etc.

La mayoría de los problemas interpretativos son debido a cuestiones ocasionales. En las


epístolas o cartas tenemos las respuestas a las preguntas que los destinatarios tenían, pero no
siempre conocemos las preguntas, en cambio, el autor y los destinatarios sí que sabían esas
preguntas. Es como estar en una conversación telefónica a tres bandas y escuchar sólo lo que
una parte está diciendo, entonces tratamos de imaginar lo que la otra parte (que no podemos
escuchar) está diciendo. Por ese motivo es muy importante que descubramos las preguntas que
se estaban haciendo y cuya respuesta las encontramos en los pasajes que estamos leyendo.

Otro aspecto importante a destacar en esta sección es que las epístolas no son
tratados de teología sistemática. Por supuesto que hay teología implícita, pero siempre están
dirigidas a tratar asuntos del presente. En el próximo capítulo miraremos las consecuencias de
esto para la hermeneútica.

2.2. El contexto histórico

La primera cosa que se debe hacer con cualquier epístola es formar una reconstrucción
tentativa, pero ilustrada de la situación que el autor está tratando. Por ejemplo: ¿qué pasaba en
Filipos?, ¿Qué impulso a Pablo a escribir esa epístola?, ¿Cómo conoció él esa situación
concreta?, ¿Qué relación y cuáles eran las comunicaciones que Pablo había tenido antes con los
filipenses?, ¿Cuáles eran las actitudes mutuas entre el autor y los destinatarios?. Entonces ¿qué
pasos hemos de seguir?

Primero, leer lo que se dice sobre estos temas y que aparecen en los Diccionarios
bíblicos, Introducciones bíblicas, las introducciones que aparecen en los comentarios.

Segundo, leer todo el escrito de un tirón, es la visión de conjunto lo que cuenta


primero. Recordemos que nuestro objetivo ahora es la reconstrucción del problema, o una de
las razones por las que se escribe la epístola. En nuestra lectura de la epístola nos puede ayudar
el tomar cuatro clases de notas:

1) Lo que se observa acerca de los destinatarios: si son judíos, griegos, esclavos,


ricos, sus problemas, actitudes, etc.
2) Lo que se observa acerca del autor: su situación personal en el momento de
escribir, la actitud hacia sus lectores, si hay exhortación, aliento, consuelo, etc.
3) Las cosas específicas que se mencionan en cuanto a la ocasión particular de la
epístola: informes que alguien ha dado, preguntas que los destinatarios han hecho a
través de algún emisario, etc.
4) Las divisiones estructurales de la epístola: saludos, temas tratados, despedida.

Con todos estos detalles mencionados vamos a poner un ejemplo del proceso a seguir
en nuestra investigación, para ello tomaremos como base la epístola a los Filipenses.

Lectura de la Biblia - 17 - Benjamín Barba


DESTINATARIOS

 Los santos en Filipos, 1:1b.


 Había problemas de unidad, 1:27; 2:2; 3:16; 4:2-3.
 Existía persecución, 1:28 y estaban sufriendo, 1:29.
 Había resentimientos entre algunos hermanos, 2:14-18.
 Había recelos hacia Epafrodito, 2:29.
 Se estaban abriendo a influencias extrañas, capítulo 3.
 Eran causa de gozo y corona para Pablo, 4:1
 Eran generosos, 4:14-16.

AUTOR

 Pablo es el autor de la epístola, 1:1a.

 Estaba en la cárcel, 1:17, 13-14, 16.

 Se pone como ejemplo de sufrimiento, 1:30; y para ser imitado, 3:17.

 Se goza en las diferentes situaciones en las que está viviendo, 1:18; 4:10.

 Describe su pasado en el judaísmo, 3:4-7.

OCASIÓN

 Preparar el camino a Timoteo, 2:19-24.


 Preparar el camino a Epafrodito, ya que había enfermando mientras que estuvo con
Pablo. 2:25-30.
 Epafrodito había sido enviado por los hermanos de Filipos para llevar una ofrenda a
Pablo, 4:18. En su estancia, Epafrodito informó a Pablo de la situación en la que
estaba la iglesia en Filipos.
 Existían influencias judaizantes, 3:2-ss.
 Existían influencias perfeccionistas, 3:12-ss.

DIVISIÓN ESTRUCTURA

1:1-2. Saludo.
1:3-11. Oración por los filipenses.
1:12-26. Informe de su situación personal.
1:27-2:13. Llamado a la unidad desde la humildad.
2:14-18. Llamado a vivir como hijos de luz.
2:19-30. Preparando el camino para los emisarios de Pablo.
3:1-21. Influencias extrañas en la iglesia.
4:1-9. Exhortaciones diversas.

Lectura de la Biblia - 18 - Benjamín Barba


4:10-20. Agradecimiento por la ofrenda.
4:21-23. Saludos de despedida.

De lo expuesto anteriormente podemos concluir, de forma tentativa, que la ocasión que


motivó esta epístola era triple: 1) los creyentes en Filipos tenían algunos problemas de unidad y
resentimiento entre ellos, 2) que estaban siendo influenciados por filosofías extrañas, 3)
agradecer la ofrenda que habían hecho a favor de él.

2.3. El contexto literario

El siguiente paso en el estudio de una epístola, es el de averiguar el argumento del


escrito que es/son la/s respuesta/s a los problemas de aquella comunidad. Este argumento
lo tenemos que seguir a través de la lectura de los párrafos naturales que aparecen en la
epístola.

Esta es la parte culminante de la tarea exegética y esto es algo que también podemos
hacer sin necesidad de acudir a los comentarios bíblicos.

La clave en este paso es aprender a pensar en párrafos, ya que éstos son las unidades
naturales de pensamiento y la clave indispensable para entender el argumento de la epístola.
Para ello hemos de tratar de explicar en una frase el contenido del párrafo y su relación con el
argumento general (el cual explica la ocasión de la epístola). Tenemos que recordar que la
pregunta que hemos de estar realizando continuamente en nuestra lectura es ¿cuál es el punto
principal de la epístola?. Para esto nos puede ayudar dos cosas: 1) resumir el contenido de
cada párrafo, qué dice el autor en este párrafo. 2) por qué piensas que el autor dice eso en ese
lugar, ¿cómo está contribuyendo ese párrafo a la argumentación general de la epístola?.

Hemos de recordar que aunque estemos interesados en una parte muy concreta de un
pasaje, primero tenemos que averiguar cuál es la ocasión de esa epístola y cuáles son los temas
tratados en la misma; buscando la relación argumental, tanto en los textos precedentes como
posteriores, así como, la relación con el propio párrafo al que pertenece ese texto.

Veamos un ejemplo de cómo se aplican estos principios de exégesis a un pasaje


concreto de Filipenses 1:27-2:13.

El primer paso consiste en leer varias veces la epístola, tratando de extraer la


información que nos interesa con relación al contexto histórico, esto es algo que ya tenemos en
la página anterior.

En segundo lugar vamos a leer el pasaje mencionado en varias ocasiones con el


propósito de:
1) Extraer la idea principal de la sección natural (que está compuesto por un conjunto
de ideas que tienen un denominador común).
2) Encontrar los párrafos en los que se divide esa sección (cada párrafo tiene una idea
que forma parte de toda la sección).
3) Vamos a preguntar a cada párrafo de la sección algunas cuestiones:
a) ¿Qué está diciendo el párrafo?

Lectura de la Biblia - 19 - Benjamín Barba


b) ¿Cuál es el propósito del autor?
c) ¿Cuál es la relación con el resto de los párrafos?

La idea principal de esta sección es que la voluntad de Dios para los creyentes es que
vivan la vida cristiana en unidad con una actitud de humildad. Esta es la idea principal que
personalmente creo que puede resumir esta sección. Pero esta idea tiene que ser puesta a
prueba en los siguientes pasos de la exégesis.

Ahora se ha de dividir esta sección natural en párrafos naturales, es decir, la idea


principal va a ser analizada y ver si en realidad el conjunto de ideas concuerdan con lo dicho
anteriormente. Una herramienta que nos puede ayudar a encontrar los párrafos naturales son
las divisiones que nos presentan algunas Biblias como La Nueva Versión Internacional, La
Biblia de las Américas y la Reina Valera de 1995. Esta división en secciones viene del análisis
gramatical de las oraciones en griego.

Después de repetidas lecturas del pasaje y con un contraste entre las divisiones
propuestas por las diferentes traducciones llegamos a la conclusión de que estos son los
párrafos: 1:27-30; 2:1-4; 2:5-11; 2:12-13.

¿Cuál es entonces el significado de cada párrafo?.

El primer párrafo, 1:27-30, comienza la exhortación. ¿Por qué podemos decir que es
este pasaje el que comienza una nueva sección?. Observemos que en los versículos anteriores,
12-26, Pablo ha estado hablando en primera persona del singular, acerca de sí mismo. Ahora
habla de los filipenses, como se puede notar por el uso de los pronombres personales que están
en segunda persona del plural. El pensamiento principal de este párrafo puede estar resumida
en las palabras del v. 27 “que estáis firmes en un mismo espíritu”. Esta es una exhortación cuyo
propósito es el de la unidad como iglesia ya que están viviendo en cierta oposición, v.28-30, cf.
3:2, 12. ¿Qué relación tiene este pasaje con los versículos que vienen a continuación?. Para eso
habremos de analizar el siguiente párrafo.

El segundo párrafo es 2:1-4. Leyendo los versículos 1-2 llegamos a la conclusión de


que Pablo está repitiendo la exhortación que ha dado en los versículos anteriores como un
puente para añadir un aspecto más a la idea de la unidad. Aquí encontramos que la idea
principal de este párrafo es que la humildad debe ser la actitud que los creyentes han de tener
para que la unidad pueda desarrollarse en la iglesia. Entonces el propósito de este pasaje es el
de unir el concepto de unidad con el de humildad.

El tercer párrafo es 2:5-11. En este párrafo encontramos como idea principal el ejemplo
de humildad de Jesús y Pablo lo usa con el propósito de que los creyentes de Filipos puedan
tener un modelo de comportamiento en humildad. De esta forma, este párrafo queda unido con
el anterior. Observemos que Pablo menciona estas grandes verdades de Cristo no solamente
para que los creyentes las sepan, sino para que sean como Cristo.

El cuarto párrafo es 2:12-13. Este párrafo es la conclusión de la sección natural que es


introducido por la conjunción consecutiva “Por tanto...” y que puede ser expresada como que
dado el ejemplo de Cristo, la voluntad de Dios es que el creyente trabaje por la unidad lo cual
requiere humildad. Esta es la forma en la que pueden obedecer a Pablo.

Lectura de la Biblia - 20 - Benjamín Barba


Al resumir este análisis llegamos a las siguientes conclusiones:

1) La exégesis está basada en el mismo texto, no hemos tenido que buscar información
externa para entender el significado del pasaje.
2) No hay nada en el argumento de la exégesis que no se acomode al texto.
3) Toda esta argumentación le da perfecto sentido a todo el pasaje.
4) Si tenemos preguntas que no han sido contestadas, ahora podemos acudir a los
comentarios.

Esta fue la Palabra de Dios para ellos. Desde aquí podemos buscar el significado de esa
misma Palabra de Dios para nosotros hoy. Pero eso será algo que veremos en el próximo
capítulo.

2.4. Los pasajes problemáticos

El pasaje bíblico que hemos usado de ejemplo para hacer una exégesis, Filipenses 1:27-
2:13; no es problemático. Pero no todos los textos bíblicos son así. Hay textos cuyo
significado es difícil de comprender para nosotros, como por ejemplo: “por causa de los
ángeles”, 1ª Corintios 11:10, o “los que se bautizan por los muertos” 1ª Corintios 15:29, o la
predicación de Cristo a “los espíritus encarcelados” 1ªPedro 3:19, o “el hombre de pecado” 2ª
Tesalonicenses 2:3. ¿Cómo se encuentra el significado de los pasajes problemáticos?

2.4.1. Esos textos no fueron escritos para nosotros

El autor y los lectores originales están en la misma longitud de onda, que le permite al
autor inspirado dar por supuesto que los lectores saben muchas cosas que él no dice
expresamente.

Por ejemplo, 2ª Tesalonicenses 2:5-6, está hablando de que hay algo o alguien que
detiene al hombre de pecado. Cuando Pablo estuvo en Tesalónica estuvo instruyendo a los
creyentes de aquella ciudad con referencia a este tema, y por ese motivo, los creyentes de
Tesalónica sabían perfectamente qué o quién era lo que los detiene. Tenemos que aprender a
contentarnos con nuestra falta de conocimiento. Nos falta la comunicación oral que aquellos
creyentes tuvieron y por ese motivo entendían perfectamente lo que Pablo les estaba diciendo.
Esto es lo que se considera como un axioma: Dios nos ha comunicado lo que quiere que
sepamos; lo que no nos ha dicho puede despertar nuestro interés, pero nuestra incertidumbre
en estos puntos nos debe hacer cautos y no dogmáticos.

2.4.2 El propósito de esos textos queda todavía a nuestro alcance

Ciertamente no sabemos cuál era el motivo por el que los creyentes de Corinto se
bautizaban por los muertos, pero sí sabemos por qué se refiere Pablo a esa práctica. La propia
acción de bautizarse era una prueba de la incongruencia que tenían estos creyentes en
referencia a la futura resurrección de los creyentes.

2.4.3. Hay que aprender a preguntar lo que se puede decir con certeza sobre un texto, y
lo que es posible, pero no es cierto.

Lectura de la Biblia - 21 - Benjamín Barba


Volviendo al pasaje de 1ª Corintios 15:29, no tenemos que preguntar ¿qué se puede
decir con certeza?, Pues que 1) algunos corintios se estaban bautizando por los muertos, 2)
que Pablo ni condena ni bendice tal práctica, sino que simplemente se refiere a ella, por una
razón totalmente diferente a la práctica en sí. No obstante, no sabemos, ni probablemente
sabremos qué creyentes estaban realizando la mencionada práctica, ni tampoco sabremos por
quienes las hacían, ni por qué la hacían. Esto es así porque hemos perdido por completo los
detalles y el significado de dicha práctica.

2.4.4. La manera de tratar estos pasajes distingue los buenos comentarios de los demás

Los buenos comentarios hacen una lista de las diversas opciones y las comentan
brevemente, por lo menos, enumerando los argumentos a favor y en contra de cada posible
interpretación. Pero hay que recordar una cosa importante, puede que estemos en acuerdo o
desacuerdo con lo que el autor del comentario diga, pero los eruditos no tienen siempre la
respuesta. Los pasajes como 1ª Corintios 15:29, deben servir para hacernos humildes.

Este capítulo es sólo la mitad del trabajo. Es la primera tarea esencial para una correcta
lectura de las epístolas. La siguiente tarea consiste en averiguar cómo se aplican esas verdades
eternas a nuestra realidad, es decir, ¿cuál es la Palabra de Dios para nosotros?

Ejemplo de ejercicio exegético basado en Filipenses 4:10-20


1. Tareas preliminares

1.1. Varias lecturas de la epístola.


1.2. Aspectos a destacar del contexto histórico de la carta y su relación con el pasaje a
examinar.
1.2.1. Pablo es el autor del escrito, 1:1.
1.2.2. Pablo estaba en la cárcel cuando escribió la epístola, 1:13,14,16,17.
1.2.3. Los hermanos de Filipos le enviaron una ofrenda a través de un miembro de la iglesia
que se llamaba Epafrodito, 4:18.

Lectura de la Biblia - 22 - Benjamín Barba


1.2.4. Existía un vínculo de amistad muy estrecho entre Pablo y la iglesia de Filipos que se
había manifestado desde la formación de la iglesia en esa población, Hechos 17:11-40.
Como consecuencia hubo una colaboración muy estrecha con algunos miembros que
llegaron a forma parte del equipo de trabajo de Pablo, 4:3. También la iglesia había
colaborado con el sostenimiento material de Pablo en diferentes ocasiones, 4:15-16.

2. Exégesis del pasaje

Esta sección está relacionada con uno de los propósitos de Pablo al escribir la carta, y es el
de agradecerles a los creyentes de Filipos su generosidad y oportunidad de la ofrenda que
habían realizado.

Este párrafo está en la sección final de la carta 4:8-23, y forma parte de un agradecimiento
y bendición. Perteneciendo al género literario epistolar del encomio.

La unidad de pensamiento de esta sección se podría resumir de la siguiente forma: el ser


generoso materialmente con el necesitado es una bendición para el que recibe, pero también,
para el que da.

Esta unidad de pensamiento está divida en los siguientes párrafos: 4:10-13, 14-16, 17-18,
19-20. En cada párrafo vamos a ver qué está diciendo, cuál es el propósito y cuál es la
relación con el resto de los párrafos.

 4:10-13. Agradecimiento por la ofrenda.


En este párrafo, Pablo, expresa su agradecimiento por la ofrenda que los hermanos de
Filipos le han realizado, explicándoles que ha aprendido a vivir en la abundancia y en la
escasez, ya que la fuente de su vida es la fortaleza del Señor.
Este párrafo es el inicio de una nueva unidad de pensamiento ya que vemos un cambio de
pensamiento (4:8-9, es una exhortación y en 4:10 comienza un agradecimiento), y también
vemos un cambio de sujeto (4:8-9, está hablando en 2ª persona del plural y a partir de 4:10
se usa 1ª del singular).

 4:14-16. Recordatorio histórico.


En este párrafo, Pablo, hace un recordatorio histórico de cómo la iglesia en Filipos le
había ayudado materialmente en reiteras ocasiones. El propósito de este párrafo es el de
hacerles saber que la ofrenda había llegado en un momento muy oportuno debido a las
tribulaciones que estaba pasando (posiblemente materiales y estaba en la cárcel).
Este párrafo enlaza con el anterior (4:10-13) al explicar que la ofrenda que había recibido
no era la primera.

 4:17-18. Beneficios de la generosidad.


En este párrafo, Pablo, habla de la bendición que supone el ser generoso y hacer
partícipes a otros de los bienes materiales. La bendición es tanto para el que da como para el
que recibe. El propósito es el de hacerles entender que ese acto de generosidad que han tenido
hacia él, también repercute en el beneficio de ellos.
Este párrafo se relaciona con la unidad de pensamiento porque está explicando los
beneficios que supone la ofrenda.

Lectura de la Biblia - 23 - Benjamín Barba


 4:19-20. Deseos de bendición.
En este párrafo se expresa el deseo de que Dios supla las necesidades de los hermanos
en Filipos sobre la base de las riquezas de la gloria de Dios.
Este párrafo forma parte de la unidad de pensamiento porque aporta el deseo de la
bendición de Dios por la generosidad de los Filipenses. Pero a la vez, este párrafo es el
final de la unidad de pensamiento porque el párrafo que viene a continuación no tiene nada
que ver con el agradecimiento por la ofrenda.

Ahora es el momento de averiguar si la unidad de pensamiento que hemos anunciado


anteriormente es correcta y de comprobar que la exégesis ha sido realizada de forma correcta.
Para ello hacemos las siguientes preguntas: ¿hay algo en la exégesis que no se acomode al
argumento del texto? ¿El argumento (unidad de pensamiento) le da sentido a todo el pasaje?
¿La exégesis está basada en el texto? ¿Se han respetado las preguntas necesarias para hacer la
exégesis?

3. LAS EPÍSTOLAS: CUESTIONES HERMENÉUTICAS

Llegamos a lo que antes mencionábamos como cuestiones hermenéuticas. ¿Qué significas


estos textos para nosotros? Esto es lo crucial del estudio de las epístolas, y en comparación
con esta tarea, la exégesis es relativamente fácil. En la tarea de la exégesis existen ciertos
principios que son aceptados por todos: contexto histórico y contexto literario, los receptores
de los escritos comprendieron perfectamente lo que el autor les dijo y tenía sentido.

En cambio, no existe un consenso en cuanto a los parámetros de la hermenéutica (el


parámetro que permite oír el significado en los contextos modernos). Cada persona aplica la
hermenéutica según sus convicciones o necesidades. Muchos de los problemas hermenéuticos
tienen que ver con la relatividad cultural; lo que es cultura y por tanto pertenece solamente al
siglo primero, y lo que trasciende a la cultura y es Palabra de Dios para todos los tiempos.

3.1. Nuestra hermenéutica común

Lectura de la Biblia - 24 - Benjamín Barba


Cuando leemos un texto epistolar automáticamente hacemos hermenéutica al aplicar lo
que estamos leyendo y entendiendo a nuestra realidad, en cambio, aquello que no entendemos
lo dejamos a un lado. En este sentido estamos aplicando el sentido común santificado a estos
pasajes.

Por ejemplo, cuando Pablo escribe 2ª Timoteo 4:13, el mandato que Pablo le estaba dando
a Timoteo no nos lo aplicamos a nosotros y vamos en peregrinación a buscar el capote y los
libros de Pablo a Troas. En cambio, en la misma carta, 2:3; encontramos otro mandamiento
con las mismas características imperativas y no dudamos que hay que cumplirlo. Nadie pone en
duda la hermenéutica de estos dos pasajes ya que son de sentido común santificado. La
mayoría de asuntos de las epístolas se acomodan muy bien a esta hermenéutica de sentido
común.

Los problemas surgen cuando encontramos textos que no están en ninguno de los dos
extremos expuestos en el párrafo anterior. Nuestras dificultades hermenéuticas aquí son varias,
pero todas tienen en común la falta de uniformidad. Esta es la gran debilidad de nuestra
hermenéutica común. Es aquí donde entra en juego nuestra herencia teológica, tradiciones
eclesiásticas, nuestras normas culturales. La consecuencia de esto es que seleccionamos de
muchas formas y de la misma manera evadimos otras.

Volviendo al ejemplo anterior de la carta de Timoteo, esas personas que están de acuerdo
en los dos extremos que hemos mencionado, tienen reparos para obedecer 1ª Timoteo 5:23.
Varias de las formas en las que se ha interpretado este texto:

 “Eso sólo se refería a Timoteo, no a nosotros”.


 “El vino significa `jugo de uva´, es decir, mosto” Aunque esta interpretación es muy
débil ya que en aquellos tiempos no existían medios de refrigeración.

Bien pudiéramos pasar por alto este texto por falta de aplicación personal actual, pero
¿con qué base hermenéutica? Este ejemplo ilustra cómo la cultura dicta lo que es sentido
común para cualquiera de nosotros. Pero también hay otras cosas que nos dictan el sentido
común, de forma especial nuestra tradición eclesial. Por ejemplo, ¿por qué en muchas
iglesias evangélicas se le prohibe a las mujeres que hablen en la iglesia tomando como base 1ª
Corintios 14:34, 35, pero en las mismas iglesias se dice que el resto del capítulo 14 no
pertenece a nuestro tiempo?

Son precisamente nuestros compromisos teológicos los que nos hacen leer una serie de
textos, pero a la vez, nos hacen pasar por alto otros. Para algunos cristianos es una verdadera
sorpresa cuando otros cristianos encuentran apoyo para el paido bautismo en textos como 1ª
Corintios 1:16; 7:14; o que otros encuentran evidencia de la segunda venida de Cristo en dos
etapas basados en 2ª Tesalonicenses 2:1; o que otros encuentran evidencias para la
santificación como segunda obra de gracia en Tito 3:5. Así podríamos continuar mencionando
ejemplos, entonces ¿qué reglas se pueden establecer para una hermenéutica más uniforme
para las epístolas?

3.2. La primera regla fundamental

Lectura de la Biblia - 25 - Benjamín Barba


La primera regla para tener una hermenéutica más uniforme con relación a las epístolas
parte de la premisa que un texto no puede significar lo que nunca pudo haber significado
para su autor o sus lectores. Por ese motivo la exégesis siempre debe ir primero. Esta regla
no siempre ayuda a encontrar lo que significa el texto, pero sí ayuda a poner límites en cuanto
a los que no puede significar.

Por ejemplo, la justificación más frecuente para decir que 1ª Corintios 14 no es vigente en
su parte de los dones se basa en una interpretación de 13:10 que habla de que cuando llegue lo
perfecto ya no harán falta dones como las lenguas, profecías, etc. ¿Qué es lo perfecto? Para
muchos es canon del Nuevo Testamento. Pero esto no es lo que pudo significar para Pablo y
los creyentes de Corinto, 1) porque una buena exégesis lo desaprueba totalmente, 2) ni Pablo
ni los Corintios sabían que iba a existir algo que se llamara Nuevo Testamento, 3) pero es que
tampoco el Espíritu Santo hubiera permitido que Pablo escribiera algo que era totalmente
incomprensible para los Corintios.

3.3. La segunda regla fundamental

Siempre que compartimos peculiaridades comparables (es decir, situaciones


específicas y similares de la vida) con la cultura del siglo primero, la Palabra de Dios para
nosotros es la misma que la Palabra para ellos.

Es esta regla la que hace que texto teológicos e imperativos éticos dirigidos a la
comunidad cristiana a través de epístolas, le den a los cristianos de la actualidad un sentido de
continuidad con el siglo primero. Por esto podemos creer que Jesucristo es Dios y Hombre,
que todos pecaron, que somos salvos por la Gracia de Dios a través de la fe en Jesucristo, que
hemos de vivir en compasión, humildad, mansedumbre, paciencia, Colosenses 3:12.
3.4. El problema de la aplicación por extensión

¿Es legítimo extender la aplicación del texto a otro contexto, o hacer que un texto se
aplique a un contexto completamente diferente al fondo cultural de primer siglo?

Por ejemplo, Dios desea que sus hijos hablen la verdad en todo momento. Esto es lo
que Pablo estaba recordando a los creyentes de Éfeso, 4:25. En el contexto de este texto Pablo
ha estado hablando del estilo de vida que ha de llevar el nuevo hombre en Cristo y una de las
características que se ha de mostrar quien es un hombre nuevo es en su forma de hablar. ¿Es
legítimo extender este principio a nuestra época y cultura? La respuesta es afirmativa porque
este principio está expresado en otros pasajes que tienen el mismo propósito. 1ª
Tesalonicenses 4:6; 1ª Pedro 2:1.

Pero no todo es tan sencillo como el ejemplo que acabamos de mencionar. Hay otros
pasajes como 2ª Corintios 6:14, que nos dice “no unáis en yugo desigual con los infieles”.
Tradicionalmente este texto se ha interpretado como una prohibición matrimonial entre
creyente e inconverso. Sin embargo, en raras ocasiones este concepto de “yugo desigual” se
aplica tanto en la Biblia como en la antigüedad a las relaciones matrimoniales, y no hay nada en
el contexto que permita el enfoque del concepto matrimonial.

Lectura de la Biblia - 26 - Benjamín Barba


Nuestro problema es que no podemos tener certeza de lo que el texto original prohibe.
Es muy posible que tenga que ver con la idolatría, como prohibición de la asistencia a las
fiestas paganas, cf. 1ª Corintios 10:14-22. Por lo tanto, ¿no podemos “extender” el principio de
este texto, pues no estamos seguros de su significado original? Tal vez sí, pero solamente
porque es en realidad un principio bíblico que se puede probar aparte de este texto.

3.5. El problema de las particularidades no comparables

El problema aquí tiene que ver con dos clases de textos en las epístolas:

3.5.1. Los que se refieren a asuntos del primer siglo, que en su mayoría no tienen una
contrapartida con nosotros.

Un ejemplo lo podemos ver en 1ª Corintios 8-10, donde Pablo habla de tres asuntos: 1)
el acompañamiento a las fiestas idolátricas, 8:1-13; 2) los derechos del apóstol, 9:1-23; 3) la
comida sacrificada a los ídolos y vendida en el mercado, 10:1-11:1. Una buena exégesis indica
que Pablo da la siguiente solución a esos problemas: 1) se les prohibe a los cristianos que
participen en la fiesta a los ídolos, debido al principio de que esto puede ser ocasión de caída
para otros hermanos, 8:7-13, porque comer carne sacrificada a los ídolos es incompatible con
la vida en Cristo que se experimenta en su mesa, 10:16-17, y porque eso significa participar de
lo demoniaco 10:19-22. 2) Pablo defiende su derecho al sostenimiento material como apóstol,
aunque haya renunciado a él; también defiende sus acciones en asuntos indiferentes, 9:19-23.
3) Se puede comer carne sacrificada a los ídolos y vendida en el mercado; y también se puede
comer con libertad en la casa de otra persona. En este caso, también se puede rechazar si
puede crear un problema de conciencia para otra persona. Uno puede comprar cualquier cosa
para la gloria de Dios siempre que no se ofenda deliberadamente a otra persona.

Desde la perspectiva hermenéutica estos pasajes no tienen que ver con nosotros, ya que
en nuestra cultura occidental la carne que compramos no ha sido sacrificada a los ídolos y en
consecuencia, para nosotros es un problema desconocido. Tampoco tenemos entre nosotros a
apóstoles que hayan visto al Señor, 9:1, y que hayan fundado nuevas iglesias y tengan
autoridad sobre ellas, 9:1,2; cf. 2ª Corintios 10:16.

3.5.2. Son aquellos pasajes que podrían ocurrir en nuestra época pero cuyas posibilidades
son mínimas

Algunos ejemplos en ese sentido son el incesto, 1ª Corintios 5:1-11; las borracheras en
la cena del Señor, 11:17-22; querer imponer la circuncisión, Gálatas 5:2. Son cosas que
podrían ocurrir, pero son muy improbables en nuestra cultura.

3.5.3. Qué cosas son indiferentes

Ala fin y a la postre surge la pregunta de qué es indiferente para nosotros y que cosas
no. Veamos las siguientes normas:

1) Son indiferentes aquellas cosas que las epístolas indican de forma específica que
son indiferentes, todavía puede considerarse como tal: comida, bebida, días de
fiesta, etc.

Lectura de la Biblia - 27 - Benjamín Barba


2) Los asuntos indiferentes NO son de ámbito moral, sino cultural, aunque se
desprenda de una cultura religiosa. Por ejemplo la forma de vestirse varía de cultura
entre los propios creyentes.
3) No son indiferentes las listas de pecados que aparecen en las epístolas.

3.6. El problema de la relatividad cultural

En este campo es donde se encuentran las mayores dificultades y diferencias. Es el lugar


donde más claramente se enfoca el problema de la Palabra eterna de Dios dada en la
particularidad histórica

El problema tiene las siguientes etapas: 1) Las epístolas son documentos ocasionales
dirigidos a situaciones del primer siglo. 2) Muchas de las situaciones que aparecen en las
epístolas están totalmente condicionadas a la historia del primer siglo y sin ninguna posible
aplicación para la actualidad. Es el ejemplo del capote de Pablo. 3) Otros textos están
condicionados por el siglo primero, pero la Palabra de Dios se puede traducir a ambientes
nuevos, aunque comparables. 4) Por tanto, ¿no es posible que aún otros textos, aunque
parezcan que tienen particularidades comparables, también estén condicionados por el fondo
cultural del primer siglo, y hay que traducirlos a fondos nuevos, o solamente hay que dejarlos
en el siglo primero?

A continuación mencionaremos algunas normas que nos ayudarán a distinguir entre las
cosas que son relativas en la cultura, y las que trascienden su fondo original y son norma para
los cristianos de todas las épocas.

3.6.1. Se debe distinguir entre el núcleo del mensaje de la Biblia y lo periférico

Por núcleo central del mensaje de la Biblia entendemos que es todo aquello que tiene
una trascendencia temporal: la muerte de Cristo, su resurrección, la Salvación por la sola fe en
Jesucristo, el regreso de Cristo, el estilo de vida bajo los valores del Reino de Dios. En cambio,
se considera periférico todo lo relacionado con las prácticas culturales pertenecientes al siglo
primero y que tuvieron una manifestación importante en la vida pública de la iglesia del primer
siglo: ósculo santo, la obligación de que las mujeres se cubran la cabeza, etc.
3.6.2. Hay que estar preparado para distinguir entre lo que el Nuevo Testamento
considera intrínsecamente moral y lo que no

Las cosas intrínsecamente morales son, por lo tanto, absolutas y permanentes para
todas las culturas. Por ejemplo, las listas de pecados nunca contienen elementos culturales.
Algunos pecados pueden ser más prevalecientes en una que en otra, pero nunca hay situaciones
en los que se les considere como actos cristianos. El adulterio, la idolatría, las borracheras, la
homosexualidad, el robo, la avaricia, etc. 1ª Corintios 6:9-10, siempre son cuestiones morales.

En cambio, el lavarse los pies unos a otros, el acto de comer alimentos sacrificados a
los ídolos, la opción por el celibato; son cuestiones culturales y de opción personal totalmente
legítimas para el que las practica, pero no tienen una dimensión moral, pues el Nuevo
Testamento no se las ha dado.

Lectura de la Biblia - 28 - Benjamín Barba


3.6.3. Se debe distinguir entre aquellos temas en los que el Nuevo Testamento tiene un
testimonio uniforme y constante, y donde muestra diferencias

Lo que sigue son algunos ejemplos de temas en los cuales el Nuevo Testamento tiene
un testimonio uniforme: el amor como respuesta ética fundamental del cristiano, la ética
personal del desagravio, la maldad de las contiendas, el odio, el asesinato, el robo, la
homosexualidad, las borracheras, la inmoralidad sexual de toda clase, etc.

En cambio hay temas en los que el Nuevo Testamento no presenta uniformidad, como
por ejemplo: la función de la mujer en la vida de la iglesia, Romanos 16:1-3; 1ª Corintios 3:9;
11:5; Filipenses 4:2-3 en comparación con otros textos, 1ª Corintios 14:34-35; 1ª Timoteo
2:12. La retención de riquezas propias, Lucas 12:33; 18:22; Timoteo 6:17-19. El comer carne
sacrificada a los ídolos, 1ª Corintios 10:23-29, cf. Hechos 15:29; Apocalipsis 2:14,20.

La buena exégesis nos ayuda a ver más claramente la uniformidad de lo que quizá, en
principio, pueda parecer. Un ejemplo lo vemos en lo que se ha mencionado anteriormente
sobre comer la carne sacrificada a los ídolos. La palabra griega que se usa tanto en Hechos
como en Apocalipsis es para referirse a la participación en los rituales a los ídolos. En este caso
la actitud sería acorde con lo que Pablo está diciendo en 1ª Corintios 10:14-22.

3.6.4. Hay que distinguir dentro del Nuevo Testamento entre principio y aplicación
específica

Es posible que un escritor del Nuevo Testamento apoye una aplicación relativa de un
principio absoluto, y al hacerlo no convierte la aplicación en absoluta. Un ejemplo de esto lo
vemos en el texto mencionado de 1ª Corintios 11:2-16. Aquí Pablo apela al orden de la
creación, v.3, y hace referencia al principio de que nada en el culto cristiano debe distraer lo
que se está haciendo para la gloria de Dios, v. 7,10. Sin embargo, la aplicación específica
parece ser relativa, pues Pablo está apelando constantemente a las “costumbres” o la
“naturaleza”, v.6,13,14,16. Esto nos lleva a preguntarnos si el tema del “velo” no hubiera sido
recogido en el Nuevo Testamento, ¿habría sido un problema para las iglesias del siglo XX?
3.6.5. Es importante determinar las opciones culturales abiertas para cualquier escrito
del Nuevo Testamento

Hay temas culturales que están abiertos y que el Nuevo Testamento puede tomar una
opción distinta a la de la propia cultura. Veamos algunos ejemplos.

La homosexualidad fue aceptada por algunos y rechazada por otros en la cultura del
siglo primero. Pero vemos que el Nuevo Testamento toma una postura de rechazo contra la
mencionada práctica. En este caso podemos afirmar que el Nuevo Testamento toma una
postura única.

Otro ejemplo lo vemos en temas relacionados con la opresión tanto en relación con la
esclavitud como hacia la mujer. La esclavitud no era vista como un mal en aquella cultura. Los
escritos del Nuevo Testamento no denuncian tampoco la esclavitud como un mal, pero en
cambio, si que denuncia y hace una opción muy concreta por el tema de la mujer. Recordemos
que ésta era vista en aquella época como un objeto sin valor. En cambio, el Nuevo Testamento
la pone a la misma altura que el hombre, Gálatas 3:28; al hombre se le pide que ame a su

Lectura de la Biblia - 29 - Benjamín Barba


esposa como a él mismo, Efesios 5:25-33. Esto era algo verdaderamente revolucionario para
aquella sociedad.

3.6.6. Debemos mantenernos alerta a las posibles diferencias culturales entre el siglo
primero y el actual, que algunas veces no parecen obvias

Por ejemplo, para decidir el grado de participación de la mujer en la iglesia moderna,


hay que tener en cuenta que en el siglo primero había muy pocas oportunidades de educación
para la mujer, mientras que en la actualidad esas oportunidades son totales. Esto puede afectar
nuestra comprensión de textos como 1ª Timoteo 2:9-15.

3.6.7. Hay que ejercer la caridad cristiana

Es posible que tras un estudio exegético de cierto tema, hecho con honestidad por dos
personas, cada una llegue a conclusiones diferentes, no tanto por la exégesis, sino por la
hermenéutica. ¿Entonces qué?. Tristemente, en la mayoría de los casos, se acaban enzarzando
en discusiones poco edificantes para ellos y para aquellos que los rodean. Luego el
enfrentamiento se extiende entre partidarios de uno y de otro bando creándose auténticos
abismos de resentimientos, críticas, infamias y un largo etc. Esto es atestiguado por multitud de
ejemplos que cada uno conoce.

Es ante esta situación que hemos de ejercer la humildad de la que nos habla Filipenses,
1:27-2:13. Esta es la actitud que Dios desea por encima de que la interpretación que tengamos
sea correcta.

3.7. El problema de la teología funcional

Con anterioridad hemos afirmado que buena parte de la teología que se presenta en las
epístolas es de carácter funcional y no tanto sistemático. Es decir se trata la parte de un tema
que es necesario, pero no se trata todas las vertientes de ese tema. Sin embargo, eso no quiere
decir que no podamos hacer una sistematización de temas expresados en declaraciones
parciales y que aparecen en las epístolas. De hecho, esa sistematización, es una tarea
obligatoria para todo estudiante de la Biblia. Pero esa sistematización, llamada teología bíblica,
debe estar basada en una correcta exégesis.

Por ese motivo hemos de tomar una serie de precauciones para el estudio de la
teología, precauciones que se derivan de la naturaleza ocasional de las epístolas.

3.7.1. Debemos aceptar nuestras limitaciones con referencia a la comprensión teológica

Por ejemplo, para hacerles ver lo absurdo que es que dos hermanos se enfrenten y
acudan a un tribunal pagano para un juicio, Pablo declara a los corintios que algún día vamos a
juzgar al mundo y a los ángeles, 1ª Corintios 6:2,3. Pero los textos no dicen nada mas con
respecto al tema. Entonces los cristianos podemos afirmar que en la consumación de los
tiempos una de sus funciones será la de juzgar en el más allá, pero en realidad no sabemos lo
que eso significa, ni los detalles de su realización. Más allá de la afirmación misma, toda
afirmación aclaratoria que no aparece en la Escritura es pura especulación.

Lectura de la Biblia - 30 - Benjamín Barba


En La Biblia Dios nos ha dado todo lo que necesitamos para conocerle y crecer
espiritualmente, pero Dios no nos ha dado todo lo que queremos saber.

3.7.2. El contenido de las epístolas responde a preguntas que se hicieron en el siglo


primero.

Esto es un gran problema, pues las preguntas que hoy nos hacemos no eran las que los
creyentes del primer siglo se hacían. Por ejemplo, los creyentes del primer siglo no se
preguntaban por temas como la eutanasia, la fecundación in vitro, la clonación, el uso de la
energía nuclear, la ecología y un largo etcétera. Por ese motivo la única manera de tratar esos
temas es apoyándose en una teología bíblica integral, que incluye nuestra comprensión de la
creación del universo, la potestad de la vida, la caída, la redención y la consumación de los
tiempos.

Ejemplo de ejercicio hermenéutico basado en Filipenses 4:10-20

Partimos de la base de que los principios hermenéuticos que hemos de extraer del este
pasaje, están condicionados al trabajo previo de la exégesis que se ha realizado sobre el
mismo.

Recordemos que el pasaje en cuestión es de un genero literario específico, dentro del


género epistolar. Dicho género específico es el encomio, dentro del cual vamos a ver ciertos
principios que pueden ser: teológicos, personales, aplicaciones, historia, etc.

De entrada podemos decir que este pasaje tiene un testimonio uniforme (3.6.3. de los
apuntes de clase), aunque no todo lo que aparece en el relato lo sea, pero sí que lo es en líneas
generales.

 4:10-16.

 El agradecimiento es un deber cristiano, Colosenses 3:15.


 El cristiano debe dar con agrado, 2ª Corintios 8:3.
 El poder de Cristo en la vida cristiana está en función de vivir bajo su voluntad,
conformándonos con cualquier tipo de situación que vivamos (v. 11), sea la abundancia
o la necesidad (v.12).
 Ese poder de Cristo en nuestra vida consiste en gozarnos en cualquier situación en la
que estemos, sabiendo que Él nos va a fortalecer para seguir adelante, 2ª Timoteo 4:17.

 4:14-16.

Al ser un relato histórico personal, esta sección no tiene una aplicación directa, pues está
hablando de algo muy personal y que no tiene que ver con nuestra realidad, ya que Pablo
no está con nosotros, ni tenemos que enviarle ofrendas a Filipos, Tesalónica o Roma. Pero

Lectura de la Biblia - 31 - Benjamín Barba


sí que es una ilustración positiva de lo que debe ser la responsabilidad de los creyentes
hacia los que están trabajando para el Señor, 1ª Timoteo 4:17.

 4:17-18.

 Es beneficioso dar a otros, Hechos 20:35.


 Cuando ayudamos a otros, nosotros nos beneficiamos, 2ª Corintios 9:8-15.

 4:19-20.

 Dios no va a concedernos caprichos, pero sí que va tener cuidado de nosotros, 1ª


Timoteo 6:6-9.
 En ocasiones, Dios, puede probar que nuestra fidelidad a Él no esté condicionada al
sustento material, 1ª Corintios 4:11; 2ª Corintios 11:27.

Lectura de la Biblia - 32 - Benjamín Barba


4. LAS NARRACIONES DEL ANTIGUO TESTAMENTO: SU USO
APROPIADO

No trates de imitar o hacer todo lo que lees en la Biblia. No hay ninguna narración
bíblica escrita especialmente para ti. Puedes aprender mucho de esas narraciones pero
nunca puedes suponer que Dios espera de ti lo que esos personajes hicieron, ni que te
ocurra lo mismo que a ellos.

La Biblia contiene más literatura de género narrativo de que cualquier otro estilo
literario. Por ejemplo, más del 40% del contenido del Antiguo Testamento es narrativo. Hemos
de recordar que el Antiguo Testamento supone las tres cuartas partes de todo el contenido
bíblico. Por otra parte está el Nuevo Testamento con los cuatro evangelio y el libro de Hechos.
Esto muestra un propósito claro por parte del Espíritu Santo, al escoger este estilo literario
para revelarnos a Dios.

4.1. Las características de la narración

Contrastes entre “relato” y “narración”

RELATO NARRACIÓN
NARRACIÓN

Es como un cuento de hadas Es real y muy compleja


Significa una sola historia, un grupo de
personajes, una sola trama.
Está compuesta en porciones, intervienen
diferentes grupos de personas.

Las narraciones bíblicas nos cuentan parte de las cosas que sucedieron y su propósito
es el de mostrarnos a Dios en acción en su creación y en su pueblo. Las narraciones glorifican
a Dios y nos ayudan a entenderlo y valorarlo, nos presentan una descripción de su providencia
y protección.

Las narraciones del Antiguo Testamento tienen tramas que son parte de una trama
global especial, y tienen un grupo de personajes especiales, el más importante de los cuales es
Dios.

Lectura de la Biblia - 33 - Benjamín Barba


4.1.1. Los niveles de las narraciones

Las narraciones que encontramos en el Antiguo Testamento se encuentran en tres


niveles.

4.1.1.1. El nivel superior

Es todo el plan universal de Dios realizado a través de su creación. Los aspectos claves
de este nivel son: la creación inicial; la caída de la humanidad; el poder y la ubicación del
pecado; la necesidad de la redención; la encarnación y sacrificio de Cristo; la restauración del
Reino de Dios.

4.1.1.2. El nivel medio

Se centra en Israel: su origen, llamado de Abraham y el establecimiento de las promesas


a los patriarcas, la esclavitud de Israel en Egipto, liberación de la esclavitud y posesión de la
tierra prometida, los frecuentes pecados y deslealtades de Israel, la protección de Dios sobre
Israel y sus continuos llamados al arrepentimiento, la deportación de las tribus del norte y
posteriormente las del sur, la restauración del pueblo tras el exilio.

4.1.1.2. El nivel inferior

Aquí se encuentran los centenares de narraciones sueltas que componen los otros dos
niveles. Por ejemplo, la vida de José sería una narración, pero esa narración estaría compuesta
de otras narraciones: las narraciones de sus sueños, cuando José fue vendido por sus hermanos
a los mercaderes, su exaltación y caída en la relación a Potifar, su experiencia en la cárcel, su
ascenso a la jefatura de Egipto, etc.

Observemos que cada una de estas narraciones en particular en el Antiguo Testamento


(nivel inferior) es por lo menos parte de la narración mayor de la historia de Israel en el mundo
(nivel medio), que a su ve forma parte de la narración de la creación de Dios y de su plan de
redención (nivel superior). No se puede justificar ninguna narración en particular, sin reconocer
su papel dentro de las otras dos, ya que sino, no alcanzaremos a entender su significado más
completo y por cuyo propósito está en la Biblia.

4.1.2. Lo que no es la narración

4.1.2.1. Las narraciones del Antiguo Testamento no son solamente historias sobre las
personas que vivieron en la época del Antiguo Testamento. Son principalmente y en
primer lugar, las historias de la intervención de Dios en la vida de esas personas y a
través de ellas. Dios es el protagonista supremo de todas las narraciones. Un ejemplo
lo podemos tener en la historia de Abraham. Él no es el protagonista, sino Dios y la
forma en la que éste interviene en los diferentes momentos oportunos: dándole
descendencia, proveyendo del cordero en lugar de Isaac, dándole victoria sobre los
enemigos, aumentando sus riquezas, etc.

Lectura de la Biblia - 34 - Benjamín Barba


4.1.2.2. Las narraciones del Antiguo Testamento no son alegorías ni historias con
significados ocultos, pero pueden haber aspectos de las narraciones que no son de fácil
comprensión. No siempre podemos entender la forma en la que Dios interviene en la
historia porque nos faltan datos de por qué intervino o por qué no intervino, cómo
intervino. No se menciona con precisión todo lo que Dios hizo para producir una
situación que es narrada, sólo tenemos parte de todo el cuadro de lo que Dios está
haciendo. Por ejemplo, tenemos el relato de la creación en Génesis 1-2. Pero en este
relato no tenemos muchos detalles de cómo Dios creó el universo. A partir de ahí se
han hecho muchas especulaciones, hasta incluso de los propios cristianos, para tratar de
dar una explicación científica a ese relato.
4.1.2.3. Las narraciones del Antiguo Testamento no siempre enseñan directamente. La
enseñanza directamente la experimentaron aquellas personas que las vivieron y esa
enseñanza directa, a menudo, ejemplifica lo que enseña directa y categóricamente en
otro lugar. Por ejemplo, 2º Samuel 11, nos habla del adulterio de David con Betsabé,
evidentemente, el propósito de la narración habla en contra de la mencionada práctica;
pero se espera que la persona que esté leyendo el relato conozca que esa práctica era
rechazada por Dios de forma explícita, Éxodo 20:13-14. Observemos que el relato de
2º Samuel, no enseña de forma sistemática del adulterio, y ese texto no se puede usar
como único fundamento sobre tal enseñanza; en cambio, como ejemplo de los efectos
del adulterio en un caso específico, conlleva un mensaje poderoso que se puede grabar
en la mente del lector, lo cual no pueda hacer la enseñanza categórica de Éxodo 20.
4.1.2.4. No es imprescindible que cada uno de los relatos, o cada episodio de una
narración tenga su propia aplicación moral. Por ejemplo, cada uno de los subrelatos
está apoyando una idea principal que enseña la globalidad de la narración. Volviendo al
ejemplo de Abraham, en el subrelato de Génesis 14, encontramos la forma en la que
Abraham libera a Lot. Aquí no podemos sacar una aplicación moral. El texto
mencionado apoya la verdad principal de que Dios ayudaba a Abraham.

4.2. Principios para la interpretación de las narraciones

A continuación vamos a mencionar diez principios que nos pueden ayudar a evitar
errores obvios de la interpretación al hacer la exégesis de éstas y otras historias.

4.2.1. Una narración del Antiguo Testamento, por lo general, no enseña directamente una
doctrina.
4.2.2. Una narración del Antiguo Testamento, usualmente, ilustra una doctrina que se enseña
con proposiciones en otros lugares.
4.2.3. Las narraciones informan de lo que pasó, no necesariamente de lo que debió haber
pasado, ni lo que debe pasar todo el tiempo. Por lo tanto no todas las narraciones
tienen una aplicación moral identificable.
4.2.4. Lo que los personajes de las narraciones hacen no es necesariamente un buen ejemplo
para nosotros. Con frecuencia, es precisamente lo opuesto. Un ejemplo lo tenemos en
Jueces 6, donde se nos relata el llamamiento de Gedeón y las pruebas (el rocío sobre el
vellón) que éste pide a Dios. Esas pruebas son un claro ejemplo de incredulidad en
Dios, aunque Dios en su soberanía accedió a tales pruebas.
4.2.5. La mayoría de los personajes de las narraciones del antiguo Testamento y sus acciones
son imperfectos. Un ejemplo lo podemos tener en la mentira de Abraham y Sara cuando

Lectura de la Biblia - 35 - Benjamín Barba


fueron a Egipto, Génesis 12:10-20. La mentira no es justificable en ningún momento,
aunque Dios obró a favor de Abraham y Sara a pesar de la mentira de éstos.
4.2.6. No siempre se nos dice en la narración si lo que ocurrió era bueno o malo. Se espera
que podamos juzgar bien con lo que Dios ya nos ha enseñado directa y
categóricamente en la Escritura. Un ejemplo lo tenemos en Josué 2, cuando Josué
envió a los dos espías a Jericó y estos se refugiaron en la casa de Rahab. Recordemos
que esto fue conocido por el rey de Jericó y mandó que Rahab entregara a los espías.
Ella respondió con una mentira para librarlos. La narración no nos dice si fue correcto
o incorrecto lo que hizo esta mujer que temía a Jehová, como se desprende del texto.
Pero sí es cierto que Dios había prohibido la mentira en Éxodo 20:16.
4.2.7. Todas las narraciones son selectivas e incompletas. Lo que aparece en la narración es
todo lo que el autor inspirado pensó que era importante que nosotros supiésemos.
4.2.8. Las narraciones no se han escrito como soluciones a las cuestiones teológicas. Las
narraciones tienen propósitos limitados, específicos y particulares y tratan ciertos
asuntos dejando otros para que sean tratados en otros lugares, de otro modo. Un
ejemplo lo podemos ver en el relato de Génesis 14:18-20, donde está hablando de la
bendición que Melquisedec hizo sobre Abraham. La información que este texto nos
aporta acerca de Melquisedec es bastante limitada. Pero esa información acerca de
Melquisedec se ve ampliada en Hebreos 7:1-10. Aunque quedan muchas incógnitas
todavía sobre este personaje.
4.2.9. Las narraciones pueden enseñar explícitamente (afirmando algo con claridad) o
implícitamente (implicando algo con claridad, pero sin declararlo). Sirva como
ejemplo de una enseñanza explícita el relato de Deuteronomio 1:19-46, donde se relata
cómo Moisés envió a doce espías a la tierra prometida, y cuál fue el informe de éstos
acerca de lo que habían visto. Todos conocemos la historia. Pero la enseñanza de esta
narración es que el pueblo respondió con incredulidad hacia Dios ante los informes
desfavorables de diez de los doce espías, 1:32; la consecuencia fue la disciplina de estar
en el desierto vagando por cuarenta años, 1:46. Con referencia a las narraciones que
hablan algo de forma implícita hablaremos algo más en el punto 4.4.
4.2.10. Dios es siempre el héroe de las narraciones bíblicas. Un ejemplo claro lo vemos en la
narración de Daniel 6, donde, tras la trampa de los enemigos de Daniel, el siervo de
Dios es echado al foso de los leones. Milagrosamente Dios cierra la boca de los leones
y al día siguiente es encontrado sin rasguño. Todo esto fue por intervención divina.

4.3. Ejemplo de cómo se interpreta una narración

Este ejemplo está basado en la historia bíblica de José y que se recoge en Génesis 37,
39-50. Al leer esos capítulos se ve que José es el personaje humano central en casi todos los
puntos. En realidad su figura domina todo el relato.

Al leer el capítulo 37 encontramos algunas características no muy recomendables de


imitar, tanto en José, como en su padre Jacob. En 37:3, vemos que Jacob tiene un favoritismo
pecaminoso hacia su hijo José en detrimento de sus otros hijos. El engreimiento de José acerca
de sí mismo que reflejan sus sueños y la insistencia de contárselo a sus hermanos, 37:10-11.
Tras la venta de José a unos mercaderes, por parte de sus hermanos, vemos que éste prospera
en la casa de Potifar, cp. 39. ¿Por qué prospero José? ¿Fue por su capacidad innata para la
administración? La Biblia identifica claramente la causa: “Jehová estaba con él...”, 39:2-5.

Lectura de la Biblia - 36 - Benjamín Barba


2 Pero el Señor estaba con José, y le fue muy bien mientras vivía en
la casa de su amo egipcio.3 Su amo se dio cuenta que el Señor estaba con
José, y que por eso a José le iba bien en todo.4 Esto hizo que José se ganara
la simpatía de su amo, que lo nombró su ayudante personal y mayordomo de
su casa, y dejó a su cargo todo lo que tenía.5 Desde el día en que Potifar
dejó a José a cargo de su casa y de todo lo suyo, el Señor bendijo a Potifar,
tanto en su casa como en el campo.

Independientemente de la capacidad administrativa que tenía José está claro que esa
capacidad ocupa un lugar secundario con relación a la intervención de Dios en su vida.
Continuando con el relato vemos que a causa de una serie de injusticias es encarcelado, pero es
ascendido a la posición de administrador de los presos. ¿Por qué asciende a esta posición? ¿Por
sus dotes administrativa?, 39:21-23, muestra claramente que era Dios quien estaba detrás. La
insistencia del narrador bíblico está en mostrar que Dios es el héroe de esta historia, sino,
¿quién es el héroe?, ¿José y su capacidad para meterse en líos?, ¿Jacob al actuar con
favoritismo hacia uno de sus hijos?, ¿El carcelero que ascendió a José a la posición de
administrador? Si se escoge alguna de estas opciones, u otra en la que no aparezca Dios como
el héroe, destrozaremos en énfasis de la narración y manipularemos los acontecimientos.

¿Cuál será el énfasis en la aplicación moral? No podemos caer en el error de encontrar


una aplicación moral a cada suceso de la vida de José. Si vamos tratando de encontrar
aplicación moral en cada detalle nos encontraremos con que “no podemos contar nuestros
sueños, para no meterse en líos”, o, “los esclavos pueden progresar, si se cultivan las
capacidades administrativas”, “los extranjeros ascienden más rápidamente en las posiciones de
autoridad que los ciudadanos de un país”. Con estos ejemplos se trata de mostrar que si
buscamos algo bueno en lo que José era o hacía, para aplicarlo a nuestra realidad como
cristianos y de esta forma recibir la bendición, como le sucedió a José. No se encuentra tal cosa
en la narración. Esta narración nos habla de lo que Dios hizo con alguien del cual no se podría
esperar gran cosa, no encontramos reglas para progresar en los negocios ni en la vida en
general. José va de mal en peor y pasa muchos años en la cárcel antes que Dios (no José)
disponga su libertad.

La liberación de la cárcel a través de los sueños y su ascensión al poder en Egipto, la


oportunidad de ayudar a su familia durante la época de hambre, 41-50, y los varios detalles de
las narraciones menores que forman toda la narración de José, en realidad, no señalan nada
especial en José, ni en sus actos. José es plenamente consciente de que su exaltación al poder
ha sido por la intervención soberana de Dios, como lo refleja, 50:19-20.
19 Pero José les contestó:
-No tengan miedo. Yo no puedo ponerme en lugar de Dios.20
Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios cambió ese mal en bien para hacer
lo que hoy vemos: para salvar la vida de mucha gente.

Hemos visto que el conjunto de la historia de José, tal como se recoge en el texto de
Génesis, está compuesto por una sucesión de narraciones que de esta manera forma parte de
un nivel de narración mayor, y que en este caso tiene que ver con el origen del pueblo de
Israel, pero a su vez está enmarcado en otro nivel superior: el plan de Dios para Israel como
nación, y para la conservación de los cananeos, egipcios y otros junto con los israelitas durante
la época de hambre.

Lectura de la Biblia - 37 - Benjamín Barba


El estilo de vida de José, sus cualidades personales y sus acciones no nos dicen nada de
lo que podamos extraer conclusiones morales de forma general. Si creemos encontrar algunas,
esto es lo que nosotros hemos querido encontrar en el texto, no la interpretación del mismo.

En referencia a las aplicaciones morales que podemos encontrar en el texto, y que la


interpretación nos permite, son: 1) Dios puede realizar lo que quiere y cuando quiere. 2) Dios
puede usar a personas imperfectas como Jacob y José para llevar a cabo sus planes. 3) Dios
conserva a numerosas personas porque es fiel a la promesa que había realizado, Génesis 12,
todo esto centrado en la misericordia y providencia de Dios, lo cual nos debe llevar a respetar
su voluntad y a confiar en su providencia.

4.4. Una advertencia

Al leer y estudiar los relatos bíblicos vamos a ser tentados a ver cosas que no están en
el texto. Esto es debido a que en la narración podemos encontrar enseñanzas que están
implícitas. Esto es: que el mensaje se puede entender con lo que se dice, aunque no se exprese
con muchas palabras. Cuando leemos una narración no debemos ir buscando un significado
que nadie ha encontrado y que Dios no lo ha regalado de forma “directa” o “mística”.

Un ejemplo de lo dicho lo podemos ilustrar con la historia de José que se ha


mencionado de forma muy clara. Dios es el que cuida, se encarga de mover las circunstancias
para que José ascienda hasta la jefatura de Egipto. Pero en el relato hay también una enseñanza
implícita y que se encuentra en 50:24,
Un día José les dijo a sus hermanos: “Me falta poco para morir, pero
Dios vendrá a ayudarlos, y los sacará de este país para llevarlos a la tierra
que les prometió a Abraham, Isaac y Jacob.”

Dios se ha encargado de guardar a este pueblo porque es fiel a lo que prometió a


Abraham, Génesis 12:1-ss. Dicha promesa era de que le daría una descendencia, una tierra y
que en él serían benditas todas las naciones.

4.5. Precauciones finales

¿Por qué algunas personas encuentran en las narraciones cosas que no están en ellas?
Hay por lo menos tres razones:

1) Porque están desesperadas en encontrar algo que les sea útil, de valor personal
para la situación en la que están viviendo.
2) Porque son impacientes; quieren soluciones ahora mismo, en este libro y en este
capítulo.
3) Espera (equivocadamente) que todo en la Biblia se aplique de forma directa como
instrucción para su vida.

Para evitar esas tendencias vamos a mencionar los principales errores de interpretación
en las narraciones.

Lectura de la Biblia - 38 - Benjamín Barba


4.5.1. Alegorización

En lugar de concentrarse en el significado claro de lo que está diciendo el texto,


podemos sentir la tentación de reflexionar sobre un significado que no aparece en el texto. En
el texto bíblico hay alegorizaciones dentro de las narraciones, Ezequiel, 23, y abundantes
relatos de Apocalipsis, pero ninguna de las alegorizaciones bíblicas son narraciones sencillas.

4.5.2. Sin contexto

Podemos sentir la tentación de interpretar un texto fuera del relato histórico y literario,
centrándonos en unidades muy pequeñas. De esta forma podemos conseguir que el texto diga
lo que quiera.

4.5.3. Selección

Se refiere a la selección de ciertas palabras o frases para el estudio, mientras que se


pasa por alto el resto del pasaje donde está esa palabra o frase, y de esta forma perdemos la
visión global en la que se encuentra esa palabra.

4.5.4. Combinación falsa

Es la combinación de elementos aislados de un pasaje y sacar con ellos una serie de


conclusiones. Un ejemplo exagerado de esta forma es la que toma dos elementos aislados del
Salmo 23, “largos días” y “angustiadores”. Como el texto está diciendo que morará por “largos
días en la casa de Jehová” y que Dios “prepara mesa delante de sus angustiadores”, se llega a
la conclusión de que mis angustiadores están en la casa de Dios.

4.5.5. Nueva definición

Esto sucede cuando el significado sencillo del texto nos deja fríos, no produce un
deleite espiritual inmediato, entonces buscamos un nuevo significado. Por ejemplo, Lucas 6:24,
“Ay de vosotros los ricos”, se cambia su significado claro de que se refiere a aquellos que
buscan su recompensa en las riquezas por “Ay de ustedes que aman tanto el dinero, que han
renunciado a su fe en Dios", como si el ser rico fuera sinónimo de imposibilidad en ser un
discípulo de Jesús.

4.5.6. Autoridad extra canónica

Es el uso de una clave externa para la interpretación de la escritura. Generalmente se


presenta como un conjunto de doctrinas que pretende dar las claves para revelar las verdades
bíblicas “que no se pueden conocer de otro modo”. Se considera a la Biblia como un libro de
adivinanzas que necesita de unas claves para su interpretación. Un ejemplo lo podemos ver en
las sectas que toman la Biblia como una base que debe ser interpretada a la luz de las claves de
otro libro escrito, generalmente, por su fundador el cual ha tenido una revelación especial.

Lectura de la Biblia - 39 - Benjamín Barba


Ejercicio de interpretación de un texto narrativo del Antiguo Testamento basado
en el libro de Rut

1. Tarea exegética del libro de Rut

1.1. Contexto histórico

En primer lugar, hemos de situar el contexto histórico de esta narración. Por el dato que se
desprende de 1:1, sabemos que la historia que aparece en este libro sucedió en el tiempo de los
Jueces de Israel, periodo que va desde la entrada de Israel en la tierra prometida (1.240 a. C.

Lectura de la Biblia - 40 - Benjamín Barba


Aproximadamente), hasta la instauración de la monarquía que comienza con Saúl (1.030 a. C.
Aproximadamente).

En consecuencia, una de las tareas que hemos de realizar es echar un vistazo al libro bíblico
de los Jueces y conocer las características de ese periodo. Después de una primera ojeada al
libro de Jueces, salta a la vista que ese periodo se caracterizó por la idolatría, el sincretismo,
injusticia social, continuas guerras, rivalidades entre las tribus, inmoralidad sexual y multitud de
manifestaciones de infidelidad a Dios. Recordemos que Dios disciplinaba al pueblo de Israel,
permitiendo que otros pueblos le atacasen y le robaran, enviando sequías, etc. Todo esto con el
propósito de que el pueblo se volviera a Él.

1.2. Contexto Literario

Tuvo que ser en un periodo de éstos, en los que la extrema pobreza, hizo su aparición en el
pueblo, 1:1 “... hubo hambre en la tierra...” y Elimelec juntamente con su esposa e hijos
decidieron emigrar a Moab, donde la sequía o el hambre no eran tan duras. Recordemos que
los moabitas eran descendientes de Lot, Génesis 19:37 y en ese sentido parientes lejanos de los
judíos (para más detalles de este pueblo, se puede mirar el Diccionario Bíblico).

La historia de Rut se puede resumir de la siguiente manera: Elimelec con su familia emigra
a tierras de Moab a causa de una hambruna que había en Israel. Tras un tiempo en esta
población, los hijos de Elimelec y Noemí se casan con mujeres moabitas, pero todos los
hombres mueren y Noemí decide regresar a su pueblo, Belén, pero Rut decide acompañar a
Noemí, Capítulo 1. Rut recoge el trigo dejado en los campos de Booz, que es un familiar de
Noemí, tras la siega. Booz se hace amigo de Rut, tras escuchar el testimonio que hay acerca de
Rut, capítulo 2. Por sugerencia de Noemí, Rut hace saber a Booz que le ama y espera que él se
case con ella, capítulo 3. Tras escuchar a Rut, Booz, decide tomar cartas en el asunto y
empieza a trabajar en una estrategia legal que le lleva a casarse con Rut, de quien tiene un hijo
que será el abuelo de David.

Veamos los párrafos del libro de Rut:

I. Emigración y estancia en Moab, 1:1-5.


II. Decisión de Rut de volver con Noemí a Belén, 1:6-18.
III. Apesadumbrado retorno a Belén, 1:19-22.
IV. Booz, un amigo en la necesidad, 2:1-23.
V. Invocación de la ley del rescate, 3:1-18.
VI. Booz acepta su responsabilidad como “goel”, 4:1-16.
VII. Promesa y genealogía, 4:17-22.

Unidad de pensamiento: Dios obra a través de las circunstancias para llevar a cabo su
plan de redención.

1.3. Contenido del texto

Aquí hay dos palabras que requieren una aclaración: “levirato” y “goel”.

Lectura de la Biblia - 41 - Benjamín Barba


El levirato se refiere al hecho, de que cuando un israelita moría y no dejaba
descendencia, uno de los cuñados tenía la obligación de casarse con la mujer viuda y levantar
descendencia para que el nombre del difunto no pereciera, Deuteronomio 25:5-10. El texto de
Deuteronomio hace indica que esta responsabilidad era sólo de los hermanos, pero textos
como Génesis 38, donde encontramos la historia de Judá y Tamar que juntamente con el de
Rut, muestran que esta práctica no estaba cerrada a los hermanos de los difuntos. Este
principio del levirato lo vemos reflejado en el libro de Rut 4:1-13. Donde Booz hace pacto con
un pariente más cercano a Rut, para que éste renuncie a los derechos que tenía por ley sobre
Rut.

El goel es la persona que redime a un familiar que lo ha perdido todo, Levítico 25:23-
24, y para evitar que pierda las tierras, se le compran. Esto es lo que también hace Booz por
Noemí y Rut. De esta forma, Booz puede casarse con Rut y adquirir las tierras que Noemí iba
a perder, 4:1-7.

1.4. Enseñanzas implícitas en el libro de Rut

En este libro encontramos al menos tres enseñanzas implícitas que se derivan del texto:

1) La conversión de Rut

Aunque no se dice de forma clara, de ahí lo implícito, Rut se convirtió a la fe de su


suegra Noemí. El texto por excelencia es 1:16, en vez de decir que “Rut se convirtió”
de sus ídolos y prácticas religiosas moabitas. Ahora vive conforme a las normas
establecidas por Dios, 1:17.

2) Booz un hombre justo

El texto no dice de forma clara que Booz era un hombre que guardara la ley de Moisés,
aunque muchos otros israelitas no lo hacían en aquellos tiempos. Esta conclusión la
podemos extraer cuando leemos atentamente 2:3-13, 3:10-12, 4:9,10. Estas palabras
muestran que Booz se consideraba leal a la autoridad de Dios, que guardaba la ley
promulgada por Dios acerca de la recolección, Levítico 19:9, (Rut llena los dos
requisitos de la ley: era extranjera y pobre). Guarda la ley de redención, Levítico 25:23-
24, y no todos los israelitas eran tan leales a la ley.

3) El fondo ancestral de David

Es interesante notar la sutilidad con la que el autor de esta historia, introduce ciertos
elementos importantes para entender el resto del Antiguo Testamento. La forma en la
que lo hace es explicando que Rut fue la bisabuela de David, 4:17-21. Recordemos que
descendiente de David fue el Señor Jesucristo, pero también que la historia del Antiguo
Testamento gira entorno a David y su descendencia dinástica.

1.5. Niveles de narración

Lectura de la Biblia - 42 - Benjamín Barba


En el nivel superior podemos observar cómo Dios va guiando los planes y las
circunstancias para que Jesucristo viniera a la tierra, a través de David. Dios actúa, en esta
ocasión, de forma silenciosa y poco espectacular.

En el nivel medio podemos observar que la historia sucede en un periodo bastante


decadente del pueblo de Israel, en el cual todavía habían personas que eran fieles a Dios, como
lo fueron Noemí, Booz y Rut.

En el nivel inferior podemos observar que los diferentes acontecimientos que se


mencionan, ocurrieron sin gran espectacularidad y es la historia de dos mujeres que fueron
fieles a Dios en medio de las circunstancias.

2. Hermenéutica

Hay una serie de principios hermenéutico que rigen este libro:

1) La misericordia de Dios no se limita a Israel, pues escoge a Rut que es moabita para
traer a David y a través de él a Jesús a esta tierra.
2) El actor principal de la historia es Dios, cuya presencia en el relato va desde la queja
amarga de Noemí 1:20-ss, hasta el grito de alegría por el nacimiento de su nieto, 4:17.
Incluyendo en esta acción la bendición de Booz por Rut, 2:12, 3:10, y el retorno de la
esperanza de Noemí, 2:20. Es un libro de los eventos que les ocurren a unas personas
normales que confían en Dios.
3) Dios guía a través de las circunstancias. Dios actúa a través de las motivaciones de las
personas que aparecen en la historia, actuando en la casualidad humana normal.
Poniendo en el corazón de Booz una actitud positiva hacia Rut y deseándose casar con
ella. Obrando en el corazón del familiar más cercano a Rut, para que desechase el
levirato y la redención.

5. LOS HECHOS: EL PROBLEMA DEL PRECEDENTE HISTÓRICO

Mucho de los principios de interpretación de los libros históricos en el Antiguo


Testamento, se aplican también al libro de los hechos. Pero el libro de los Hechos requiere una
hermeneútica diferente. La razón es sencilla. Muchos creyentes cuando leemos cualquier libro
de historia del Antiguo Testamento, Josué, Jueces, Rut, etc., no los leemos de la misma forma
que Hechos, o a la inversa. Por ejemplo, es más fácil alegorizar, moralizar, leer entre líneas,
etc., un pasaje del Antiguo Testamento, porque es algo que vemos lejano a nosotros y a nuestra
realidad. Normalmente, nadie pone el vellón en el balcón de su casa para averiguar la voluntad
de Dios para un aspecto concreto de su vida. Pero nunca se nos ocurre pensar que el acto de
Gedeón fue malo, porque demostró su falta de confianza en los que Dios le había dicho
anteriormente.

Por ese motivo no pensamos en el Antiguo Testamento como un precedente bíblico para
nuestra vida. Pero en cambio sí que pensamos que el libro de Hechos es un precedente para
nuestras vidas y sirve como norma para la iglesia de todos los tiempos. De ahí nuestra

Lectura de la Biblia - 43 - Benjamín Barba


dificultad hermeneútica. Pero, ¿es el libro de Hechos un escrito normativo para la iglesia? Esto
es algo que hemos de descubrir en el propósito de Lucas al escribir este libro. Tenemos
numerosos ejemplos de prácticas que se han llevado a cabo porque aparecen en el libro de
Hechos: la venta de posesiones para una vida en comunidad, coger serpientes, forma en la que
se organizan las iglesias, etc.

En este capítulo vamos a tratar de descubrir el propósito de Lucas al escribir este libro,
para que de esta forma podamos extraer unos principios que nos den las claves hermeneúticas
de Hechos. Lucas tenía ciertos intereses y propósitos al escribir este libro, pero eso no debe
hacernos perder de vista el hecho de que detrás de esta obra estaba el Espíritu Santo.

5.1. La exégesis de Hechos

El libro de Hechos ha sido mirado, desde la perspectiva del estudio bíblico, desde
diferentes ángulos: algunos están interesados en los detalles históricos de la iglesia, otros en los
detalles geográficos, otros en los detalles apologéticos. Otros están interesados en acercarse al
libro desde una perspectiva devocional con el fin de extraer principios de comportamiento para
su vida cristiana, inspirados en el ejemplo de los cristianos del primer siglo. Esta forma de
acercarnos a Hechos es parcial porque sólo vemos aquello que vamos buscando, y perdemos
de vista todo lo que el autor quería transmitir a su lector.

5.1.1. Hechos y la historia

El libro de Hechos lo hemos de considerar como un libro histórico, ya que recoge


ciertos acontecimientos y los estructura con un fin determinado. Desde la perspectiva
científica, Lucas sigue un método de investigación que se recoge en la primera parte de su obra
y conocida como el Evangelio de Lucas 1:1-4. Ese método fue formulado por un griego
llamado Tucídes (460-400 a.C.) y que posteriormente se usó como el método más equilibrado
y científico, en comparación con los relatos que formulaban otros historiadores y que tenían
una gran parcialidad. Algunos de los propósitos de este método eran de informar, moralizar y
ofrecer una apología. Todo esto realizado de una forma amena, pero a la vez de rigurosidad
histórica.

Pero el énfasis que a nosotros nos interesa es el hermeneútico, ¿cuál fue el propósito de
Lucas al escoger este material y darle tal forma? Esto es al mismo tiempo lo más importante y
difícil. Es lo más importante porque es crucial para nuestra hermeneútica. Si se puede
demostrar que Lucas en Hechos trató de poner algunas normas para la Iglesia de todos los
tiempos, entonces su modelo se vuelve normativo. Es decir, que lo que ahí se recoge es la
voluntad de Dios para su iglesia en todos los casos. En cambio, si el propósito es otro,
tenemos que proponer las cuestiones hermeneúticas de forma diferente. No es fácil saber cuál
es el propósito de Lucas porque tiene muchos intereses diferentes. La clave está que al leer el
libro pensemos en párrafos, al igual que hacíamos con las epístolas, pero en este caso se
cambia los párrafos por secciones y narraciones completas del libro.

De esta forma hemos de comenzar preguntando a las secciones qué para luego
preguntarles por qué.

5.1.2. El primer paso

Lectura de la Biblia - 44 - Benjamín Barba


Volvemos a recordar que para leer, meditar o estudiar un libro bíblico es importantísimo
que tengamos una visión global del propósito del autor al escribir ese libro y cómo la sección
en la que estamos interesados encaja dentro de la globalidad del texto. Estos son los pasos que
debemos dar para Hechos:

1) Leer un par de veces Hechos de una vez.


2) Al leer, tomar nota mentalmente de los personajes, lugares, motivos que se repiten.
3) En una nueva lectura, vamos tomando nota escrita de las observaciones que hemos
visto anteriormente.
4) Tratemos de contestar la pregunta ¿por qué escribió Lucas este libro?

5.1.3. Un vistazo global a Hechos

Comencemos nuestra búsqueda de qué al observar las divisiones naturales de Hechos.


El libro se puede dividir según el interés de los personajes que aparecen, Pedro (capítulos 1-
12), Pablo (capítulos 13-28), o según la distribución geográfica: Jerusalén, 1-7, Samaria y
Judea, 8-10, hasta lo último de la tierra, 11-28.Aunque ambas divisiones aparecen en el
contenido del libro, Lucas da otra clave que da más cohesión a todo el libro. Esa cohesión en
el contenido la encontramos en los resúmenes breves de 6:7, 9:31, 12:24, 16:4, y 19:20. Al
considerar el libro de Hechos desde estos resúmenes, encontramos una total cohesión en el
movimiento progresivo de la narración, desde su fondo judío en Jerusalén, con Pedro como
figura principal, hasta una iglesia de predominio gentil, con Pablo como personaje central, y
Roma la capital del mundo gentil, como meta. Al llegar Pablo a Roma se vuelve otra vez a los
gentiles, porque ellos sí que escuchan, 28:28, y termina la narración.

Observemos la aportación que hace cada una de las partes a ese movimiento global.
Tratemos de descubrir ¿cuál es la clave de cada nuevo paso?

Sección: 1:1-6:7. Aquí encontramos una descripción de la primera iglesia en Jerusalén.


En el relato todo lo que se nos muestran son características judías: los sermones, la oposición,
los nuevos creyentes siguen asociados al templo y la sinagoga. Esta parte concluye con el
inicio de la división entre hebreos y griegos.

Sección: 6:8-9:31. Aquí encontramos la primera expansión geográfica realizada por los
“helenistas” hacia los judíos de la diáspora y los simpatizantes del judaísmo. En este relato se
incluye también la conversión de Pablo, quien era: 1) helenista, 2) judío enemigo de la iglesia,
3) y quien habría de dirigir la expansión del evangelio a los gentiles. Aquí la clave es la
conversión de Esteban, pues marca el inicio de la persecución a muerte de los cristianos, y
porque éstos van por todos los lugares predicando, 8:4.

Sección 9:32-12:24. Aquí encontramos la descripción de la primera expansión hacia los


gentiles. La clave es la conversión de Cornelio, cuya historia se cuenta dos veces. Aquí también
encontramos la iglesia en Antioquía que posteriormente será clave para la extensión del
Evangelio. Observemos que todo este movimiento se está dando por hermanos “helenistas”.

Sección 12:25-16:5. Aquí encontramos una descripción de la expansión geográfica del


evangelio en una sociedad gentil, bajo la guía de Pablo. La clave la encontramos en el concilio

Lectura de la Biblia - 45 - Benjamín Barba


de la iglesia que se celebra en Jerusalén, en el cual se aceptan a los hermanos gentiles y no se
les imponen requisitos religiosos judíos.

Sección 16:6-19:20. La expansión del evangelio hacia el occidente dentro del mundo
gentil, ahora es Europa. Se repite el rechazo de los judíos y la aceptación del Evangelio por los
gentiles.

Sección 19:21-28-30. Una descripción de los sucesos que llevaron a Pablo y al


Evangelio hasta Roma.

Observemos que en cada encrucijada, en cada persona clave, el Espíritu Santo


desempeña el papel principal.

5.1.4. El propósito de Lucas

1) La clave para la comprensión de Hechos parece estar en el movimiento que va


desde el nacimiento de la iglesia de Jerusalén, hasta la predicación en Roma,
pasando por multitud de pueblos donde el evangelio es predicado y aceptado por
los gentiles.
2) El interés por ese movimiento se comprueba en lo que Lucas no nos cuenta. Él no
muestra interés por la biografía de los apóstoles, apenas nos habla de Pedro, Pablo
y algunos detalles sueltos de Santiago, a Juan solamente se le menciona, y al resto
de apóstoles ni eso. Tampoco tiene interés en mostrarnos la organización de la
iglesia, a los siete hombres escogidos en capítulo 6 no los llama diáconos, y ellos
salen pronto de Jerusalén, no habla de traspaso de poder, tampoco explica la
organización de las iglesias locales excepto para decir que “se constituyeron
ancianos” 14:23. No se menciona otra expresión geográfica más que de Jerusalén a
Roma.
3) Tampoco fue el interés de Lucas mostrar uniformidad de las cosas. Un ejemplo lo
podemos tener en el bautismo por agua y el don del Espíritu Santo, que pueden
venir en orden inverso, con imposición o sin imposición de manos, con la mención
de lenguas o sin la mención de ellas. Tampoco hace mención al estilo de vida
comunal descrito en 2:42-47 y 4:32-35. Tal diversidad significa que nos se pone un
ejemplo específico como modelo de la experiencia cristiana o vida eclesial.
4) Sin embargo gran parte del libro de Hechos fu escrito por Lucas con el propósito
de que sirviera de modelo, no en lo específico, sino en lo global. ¿Qué es entonces
lo que Lucas quiere decir con este escrito, sencillamente: no hay nada que impida el
desarrollo de la iglesia y la obra del Espíritu Santo: ni el Sanedrín, ni la sinagoga, ni
la dispersión, ni la persecución, ni el fanatismo, ni las intrigas, etc. Lo que Lucas
quería era que esta iglesia sirviera de modelo en un sentido amplio, en vez de imitar
ejemplos específicos.

5.1.5. Un ejemplo de exégesis

Ahora vamos a ver un ejemplo de exégesis en el libro de Hechos con el propósito de


que sepamos aplicar los principios hasta ahora estudiados a un pasaje de este libro. El Texto
será 6:1-7.

Lectura de la Biblia - 46 - Benjamín Barba


Recordemos que al leer el texto en varias ocasiones, hemos de hacernos las preguntas
contextuales con respecto a Hechos: ¿cuál es el propósito de esta narración? ¿Cómo se
acomoda, esta narración, al contexto de la narración global? ¿Por qué ha incluido, Lucas, ese
propósito?

La primera parte es ¿qué esta diciendo el párrafo de 6:1-7? 1) La iglesia en Jerusalén


estaba creciendo. 2) El crecimiento se estaba dando en personas con elementos culturales
distintos creando un conflicto de intereses. 3) Los apóstoles establecen sus prioridades y
proponen a la iglesia en su globalidad una salida al conflicto. 4) La propuesta realiza por los
apóstoles es aceptada y como consecuencia el testimonio del Evangelio es reforzado y nuevas
personas se convierten.

La segunda parte es ¿cómo funciona esta sección dentro de toda la narración? Se


pueden decir dos cosas inmediatamente: 1) sirve para concluir la primera parte, 1:1-6:7. 2)
sirve como introducción a la segunda parte, 6:8-9:31. ¿Por qué llegamos a esta conclusión? El
interés de Lucas en 1:1-6:7, es el de 1) darnos una descripción de la vida de la iglesia en
Jerusalén en sus inicios y 2) su expansión en la propia Jerusalén. La narración de 6:1-7, incluye
ambos aspectos, pero a la vez deja entrever las tensiones que se estaban dando en la vida de la
iglesia. Tensiones que tenían su origen en las tradiciones judías (judíos de habla aramea) y los
de la diáspora (judíos de habla griega). El reconocimiento oficial de los dirigentes que surgían
entre los judíos de habla griega venció esa tensión de la iglesia.

5.2. La hermenéutica de los Hechos

Como ya hemos mencionado en reiteradas ocasiones, la hermenéutica se relaciona con


la aplicación de los que aparece en el texto bíblico a nuestra realidad actual. También hemos
mencionado que no todo lo que aparece en la Biblia es aplicable a nuestra realidad, debido a
los propósitos del autor del escrito y a los de Dios.

Cuando llegamos al libro de Hechos se agudiza el problema de la aplicación, a nuestra


realidad, del texto de Hechos. Lo que hizo la iglesia primitiva y que se refleja en el libro de
Hechos ¿es un precedente normativo para la iglesia de hoy? Hay cristianos que consideran que
determinados modelos, que aparecen en Hechos, se convierten en precedentes normativos para
la iglesia a lo largo de los siglos. Para algunos la celebración de la santa cena cada primer día
de la semana, el bautismo por inmersión, etc. Para otros el compartir los bienes materiales,
vivir en comunidad, etc. Hay otros que consideran normativo el hablar en lenguas, como
manifestación de la venida del Espíritu Santo a su vida. Luego están las divergencias de lo que
cada uno no considera normativo, pero en cambio consideran otros temas como normativos.

5.2.1. Principios generales

¿Hay casos en Hechos de los que se pueda decir: “debemos hacer esto”, o hemos de
decir solamente: “Se nos permite hacer esto? La base de la que se parte es que:

A menos que la Escritura nos diga explícitamente que debemos hacer algo, lo que es
meramente narrado nunca puede considerarse como normativo.

Lectura de la Biblia - 47 - Benjamín Barba


En general, las declaraciones doctrinales derivadas de la Escritura se dividen en tres
categorías: 1) la teología cristiana, es decir, lo que creemos. 2) la ética cristiana, la forma en la
que hemos de vivir. 3) La experiencia o práctica de la vida cristiana, lo que hacemos.

Estas categorías incluyen declaraciones primarias como doctrinales: Dios es Uno,


Jesucristo es Dios al igual que el Padre y el Espíritu Santo; declaraciones éticas: no mentir;
declaraciones prácticas: servios los unos a los otros por amor. Estas enseñanzas se derivan de
pasajes cuyo propósito es enseñarlas, y en consecuencia son primarias.

Pero estas categorías incluyen declaraciones secundarias: como cuándo hemos de


celebrar la santa, la frecuencia. El día de reunión de la asamblea como tal, etc. Esto no quiere
decir que esos pasajes no sean importantes. Su valor teológico depende de su capacidad para
mantener la integridad de las declaraciones primarias.

De esta forma llegamos a la conclusión de que una cosa es que el historiador incluya un
suceso porque es útil para alcanzar su propósito, y otra que el intérprete le dé un valor
didáctico, apartado de la intención general del autor. Por ejemplo, una cosa es que el autor
refleje en su escrito que los cristianos de Berea se reunían el primer día de la semana para
celebrar la santa cena, y otra es que el intérprete llegue a la conclusión de que la celebración de
la santa cena se debe hacer cada primer día de la semana porque aparece en la Palabra de Dios.
Esto está en total contradicción con el propósito de Lucas, ya que su fin con este ejemplo es el
de destacar la importancia de la celebración de la santa cena. Además eso estaría en
contradicción con lo dicho por el propio Lucas en 2:42-47.

A la luz de lo expuesto surgen algunos principios a tener muy en cuenta respecto a la


hermenéutica histórica:

1) La Palabra de Dios en Hechos que se puede considerar normativa para los


cristianos, esta relacionada con el propósito que tiene el autor al incluir en esa
narración.
2) Lo que es secundario o incidental al propósito primario de la narración, puede en
realidad reflejar la comprensión de las cosas por parte del autor inspirado, pero no
puede tener el mismo valor didáctico de lo que la narración se proponía enseñar.
Lo incidental no debe llegar a ser primario.
3) El antecedente histórico, para que tenga valor normativo, debe estar relacionado
con el propósito. Es decir, se debe probar exegéticamente que el propósito de una
narración es el de establecer una norma. Por ejemplo, si se pudiera demostrar
exegéticamente que Lucas en 6:1-7, quiere establecer un precedente para el
establecimiento de líderes en las iglesias, entonces los cristianos deberíamos seguir
el ejemplo del mencionado pasaje. En cambio, si el establecimiento del precedente
no fue el propósito de la narración, entonces su valor como antecedente no será
normativo, sino testimonial.

El problema con todo esto es que nos deja con muy poco que sea normativo para ese
amplio sector que son la experiencia y la práctica cristiana. No hay una enseñanza expresa en
cuanto al modo del bautismo, la edad de los que han de bautizarse, o la frecuencia de la
celebración de la cena del Señor. Sin embargo, temas como los que hemos mencionado y
similares son causa de disputa entre creyentes. Inevitablemente en estos casos las personas

Lectura de la Biblia - 48 - Benjamín Barba


interesadas alegan que eso era lo que hacían los cristianos del primer siglo, ya que tales
prácticas aparen en el libro de Hechos o, por implicación, de lo que se dice en las epístolas.

5.2.2. Principios específicos

1) Nunca es válido usar una analogía fundada en precedentes bíblicos como autoridad
bíblica para las acciones actuales. Por ejemplo, como Gedeón usó el vellón para
conocer la voluntad de Dios y posteriormente confirmarla, nosotros podemos usar
medios similares para descubrir la voluntad de Dios para nuestras vidas. Aunque
Dios fue condescendiente con Gedeón, eso no significa que lo que hiciera Gedeón
fuera aprobado por Dios.
2) Las narraciones bíblicas si tienen valor ilustrativo, y algunas veces de norma. Para
que un precedente bíblico justifique una aplicación al presente, el principio de esta
narración se debe enseñar como propósito primario en otra parte. Por ejemplo, se
abusa de la narración en la que se describe el enojo de Jesús cuando limpio el
Templo de Jerusalén, Mateo 21:12-22, para justificar sus enojos hirientes,
olvidando lo que dice Pablo en Efesios 4:26-27.
3) Cuando hay principios que se desprenden de narraciones y no existe norma,
debemos guiarnos por las siguientes consideraciones:
a) El caso es más definitivo cuando se encuentra solamente un modelo, y éste se
repite en el Nuevo Testamento.
b) Cuando un modelo aparece una sola vez y tras una correcta exégesis parece
tener la aprobación divina, ya que no violenta ningún principio específico.
c) Lo que está condicionado por la cultura, no es repetible en absoluto.

Lectura de la Biblia - 49 - Benjamín Barba


Ejercicio de interpretación basado en Hechos 8:5-25

1. Tarea exegética

1.1. Contexto histórico

El propósito de Lucas en este libro es el de narrar cómo el Evangelio es predicado, y


cómo éste llega desde Jerusalén hasta Roma, dando así cumplimiento al mandato de Jesús en
1:8.

En el contexto histórico más cercano, podemos observar que Lucas inserta esta
narración en el contexto de la expansión del Evangelio hacia otras regiones, concretamente a
la de Samaria, debido a la persecución de la iglesia en Jerusalén, 8:1. Los creyentes que fueron
esparcidos, a causa de la persecución, iban predicando el Evangelio, 8:4. Una de esas personas
era Felipe, 8:5, que era un creyente helenista, cf. 6:1-6.

El Evangelio llega a esta región de Samaria, a través de esos creyentes. Lucas recoge la
narración de cómo Felipe predicó el Evangelio, y de cuál fue el resultado de esa predicación.
Recordemos que los samaritanos y los judíos no se podían ver a causa de sus disputas
religiosas, y dónde era el lugar en el que se debía adorar a Dios, cf. Jesús y la mujer
samaritana, Juan 4:1-42.

1.2. Contexto literario

Recordemos que las preguntas que aquí se hacen son qué dice el texto y por qué lo
dice, es decir, cuál es el propósito de Lucas.

El primer párrafo lo encontramos en 8:5-8. En esta sección, Lucas, comienza una


nueva sección que rompe con lo que hasta ese momento había narrado. Recordemos que los
versos precedentes están tratando del martirio de Esteban y de la persecución de la iglesia, a
consecuencia de la cual muchos creyentes son esparcidos. De esta forma Lucas introduce una
de las consecuencias de esa dispersión, el Evangelio es predicado en Samaria por Felipe
acompañada de señales, es una predicación que se dirige al público en General.

El segundo párrafo va de 8:9-13. Esta sección es diferente porque se centra en una


persona, Simón el mago, dando una descripción de su vida. Se pasa de lo general 8:5-8, a
centrarse en la respuesta de una persona concreta.

Lectura de la Biblia - 50 - Benjamín Barba


El tercer párrafo es 8:14-17, en el cual, los apóstoles vienen de Jerusalén, al oír la
respuesta que está habiendo por la predicación del Evangelio, y confirman la predicación
pidiendo que el Espíritu Santo venga sobre esas personas.

En el siguiente párrafo, 8:19-24, encontramos un diálogo entre Simón el mago y los


apóstoles. En este diálogo, Simón, hace una propuesta a los apóstoles para “comprar” el
poder de los apóstoles, 8:18-19. La respuesta de Pedro es muy dura, 8:20-23, donde el don de
Dios no se puede comprar. La sección termina con una nueva petición de Simón, 8:24; en este
caso es para pedir que los apóstoles intercedan, ante Dios, a favor de él.

El último párrafo lo encontramos en 8:25, donde se hace un resumen acerca de la


predicación del Evangelio en diferentes poblaciones de la región de Samaria.

Unidad de pensamiento: El Evangelio es predicado y confirmado por los apóstoles en


la región de Samaria.

1.3. Problemas exegéticos

En esta sección encontramos dos problemas, al menos, exegéticos. Uno es con el


retraso en la recepción del Espíritu Santo por parte de los creyentes, y otro es el de Simón el
mago, ¿se convirtió verdaderamente?

Con referencia al retraso de la venida del Espíritu Santo a la vida de las personas que se
convirtieron por la predicación de Felipe, hay dos cosas que hemos de destacar: 1) la
expansión misionera fue a cargo de un judío helenista, no tanto por una estrategia misionera
establecida por los apóstoles. 2) La misión tenía la aprobación divina y apostólica. La obra de
los helenistas no fue algo realizado por disidentes, ese es el interés de Lucas. El retraso en la
venida del Espíritu a la vida estas personas puede ser motivada por los propios planes de Dios
de sancionar la predicación a toda criatura. Esto se manifiesta contando con el respaldo de los
apóstoles, máxima autoridad física de la iglesia en la tierra. De esta forma se complementan
dos cosas: el empuje evangelístico de los helenistas y el reconocimiento de esa labor por parte
de los apóstoles.

Sobre la conversión de Simón el mago hay que hacer ciertas apreciaciones: 1) Simón
fue un antagonista del cristianismo, sus prácticas lo reflejan. 2) Lucas no presenta a Simón de
una forma positiva. 3) Lucas incluye este material, para mostrar que Simón no tenía la
aprobación apostólica, posiblemente fuera muy conocido en aquella época 4) No está en el
interés de Lucas afirmar que la conversión de Simón fue genuina, posiblemente todo lo
contrario.

2. Hermenéutica del texto

Hay un primer principio que se desprende del texto, y es que el Evangelio es predicado por
el mandato explícito del Señor, 1:8

Lectura de la Biblia - 51 - Benjamín Barba


El retraso en la venida del Espíritu a la vida de los creyentes, no es normativo,
posiblemente perteneció al propósito de Dios ese retraso para evitar enfrentamientos y
tensiones entre creyentes judíos y helénicos.

Ante la posibilidad de la corrupción por el poder, los apóstoles actuaron de forma tajante
con Simón. La salvación sólo depende de Dios.
6. LOS EVANGELIOS: UNA HISTORIA CON MUCHAS DIMENSIONES
Los evangelios están compuestos, básicamente por “dichos” de Jesús y narraciones
acerca de su vida. Visto desde esta perspectiva, podríamos pensar, que en nuestra lectura de
los evangelios podríamos aplicar los principios de interpretación estudiados en las epístolas a
los “dichos” de Jesús y aplicar los principios de interpretación de la narrativa, tanto del
Antiguo Testamento como de los Hechos, a las narraciones que aparecen en los evangelios. En
cierto sentido esto es algo verdadero. Pero no es algo tan sencillo como eso, ¡ojalá fuera así!

Como veremos a lo largo del estudio, los evangelios, son un género literario único
dentro de la Biblia. Su singularidad es la que presenta la mayoría de dificultades exegéticas,
pero también hay dificultades hermenéuticas. La principal dificultad hermenéutica es la
comprensión del concepto “reino de Dios”, una expresión que es crucial en todo el ministerio
de Jesús, y que sin embargo se presenta, al mismo tiempo, en el idioma y los conceptos judíos
del siglo primero. El problema está en la manera de traducir tales ideas y conceptos a nuestra
propia cultura.

6.1. Las características de los evangelios

Las principales dificultades que tenemos con los evangelios son: 1) Jesús no escribió
ningún evangelio, el evangelio es escrito por otros. 2) Hay cuatro evangelios diferentes. 3) Hay
aparentes contradicciones que aparecen en los propios evangelios. 4) El genero literario no
tiene “rigor” histórico.

6.1.1. El problema de la historicidad de los evangelios

1) El problema interpretativo. El planteamiento clásico de la historicidad de los


acontecimientos ocurridos se planteó desde el siglo XIX desde una perspectiva
positivista. El ideal es una correspondencia plena entre la realidad y la historia. El
investigador es totalmente imparcial, libre de prejuicios y objetivo en su
investigación. Como consecuencia se ha creído que los evangelios contenían una
serie de relatos ficticios o de fábulas (sanaciones, resurrección de muertos,
multiplicación de panes y peces, etc.) y lo poco que pudiera existir de realidad fue
totalmente trastocado por las interpretaciones interesadas de los seguidores de
Jesús. Se carecen de datos “objetivos” para hacer una reconstrucción imparcial de
la historia de Jesús. Este planteamiento positivista está siendo desechado porque
nuestra propia experiencia diaria muestra que diferentes personas perciben y
valoran la misma situación de manera diferente.
2) El problema histórico. El concepto de la historiografía puede variar y no podemos
ser tan reduccionistas como para pensar que sólo lo que ha sucedido de verdad
puede ser verdad. ¿Depende la verdad de un dicho de Jesús de si lo dijo

Lectura de la Biblia - 52 - Benjamín Barba


exactamente de esa manera o de su contenido? Tenemos que medir la veracidad
histórica de los evangelios con la medida antigua y no con una medida moderna.
3) Tenemos que entender cada evangelio de acuerdo a su propósito comunitario.
El evangelio que más se acerca al concepto historiográfico antiguo es el de Lucas.
Los otros evangelios no tienen casi nada en común con los elementos
historiográficos del mundo greco romano. Los otros evangelios fueron escritos para
comunidades cristianas con unas necesidades muy específicas y sus autores
pretender suplir esas necesidades. La veracidad de una afirmación es relativa a su
contexto comunitario.
4) Seriedad del tema. Actualmente existe una lectura racionalista fundamentalista de
los evangelios que hace depender toda la fe cristiana de la exactitud histórica en
cada detalle de acuerdo a los criterios más estricto de la historia moderna. Pero
tratar de convencer a las personas de la veracidad histórica (en términos modernos)
no significa acercarle más a la fe genuina en Cristo, sino quizás alejarle ya que la
historia moderna no puede aceptar presupuestos como la deidad de Jesucristo, su
resurrección, los milagros que realizó, etc. La base de nuestra fe no puede radicar
en la exactitud histórica de los evangelios, sino en el hecho de que Dios en
Jesucristo vino a nuestro encuentro.

Los evangelios no se atienen a un orden estricto, cronológico o topográfico. No tienen


la intención de escribir una biografía completa sobre la vida de Jesús y en detalles de la
narración no son tan exactos como se demandaría hoy en día de un escrito histórico. Queda
claro que no son manuales históricos sobre la vida de Jesús con la finalidad primaria de
informar, sino escritos que tratan de trasmitir la verdad de la vida y de las enseñanzas de Jesús
para sus contemporáneos. Son predicación histórica y no historia científica.

6.1.2. La historicidad de los evangelios y su género literario

La historicidad de los evangelios depende en parte de su género literario. Pero de


nuevo hay que enfatizar que el género biográfico no garantiza una historicidad plena, pero
tampoco es un género básicamente ficticio. La relación con la historiografía puede ser más o
menos fuerte, pero el material se usa con otras intenciones. En el caso de los evangelios hay
que contar con la fuerte influencia de la tradición oral y un cierto control por parte de los
primeros testigos oculares. Pero es obvio que los evangelistas no presentan un relato
desapasionado “objetivo” y meramente informativo sobre Jesús, sino que proclaman a su Señor
resucitado para causar un impacto espiritual en la vida de sus lectores.

1) El problema de la traducción Es opinión común que Jesús habló básicamente en


arameo, es decir, en la lengua franca de la Palestina del siglo I. Sin embargo, no se
puede descartar que hiciera ciertos discursos en griego. Recordemos que los
evangelios fueron escritos en griego, por lo tanto, tenemos una primera traducción
de lo dicho por Jesús (del arameo al griego), y como toda traducción, los “dichos”
de Jesús se convierten en interpretación. En este sentido, todos los exégetas están
de acuerdo en admitir la distinción entre “ipsissima verba” (las palabras originales
de Jesús) y “ipsissima vox” (el mensaje actual de Jesús).
2) La experiencia de la resurrección de Jesús. Los evangelios están escritos desde la
experiencia de la resurrección de Cristo. Los evangelistas interpretan la historicidad

Lectura de la Biblia - 53 - Benjamín Barba


de Jesús desde su cristología que parte ya del hecho de la resurrección. En este
sentido, el evangelio de Juan es el más teológico.
3) La transición de la transmisión oral a los evangelios escritos. En el trasfondo
cultural de los evangelios, la palabra hablada, tiene mucho más valor que la escrita.
A principios del siglo II, cuando existían los evangelios escritos, había muchos
Padres de la Iglesia que valoraban más la “viva voz del Evangelio” que el Evangelio
escrito. Papías pensaba que “los libros no pueden serme de tanto provecho como lo
que viene de la palabra viva permanente”.

6.1.3. Los evangelios como biografías religiosas

El valor histórico de los evangelios está entrelazado con el problema de su género


literario. Antiguamente se afirmaba sin más que los evangelios eran novelas piadosas llenas de
leyendas y relatos ficticios, o que se trataba de un género literario completamente nuevo, una
narración kerigmática, es decir, con el propósito de proclamar la fe. Esta ha sido la postura
clásica que ha mantenido la crítica de las formas hasta los años 70. Actualmente se favorece la
idea de que los evangelios son algo así como unas biografías religiosas.

Mientras que la biografía moderna es mucho más histórica y se suele centrar en lo


característico y único de las personas, en la antigüedad interesaba más lo paradigmático y
ejemplar, no tanto el proceso interior de la persona como su vida pública, no tanto sus
pensamientos como sus hechos y acciones. De esta forma de contar la historia biográfica de las
personas, sí que encontramos referencias.

1) En el Antiguo Testamento. Se muestra mucho interés por el nacimiento,


llamamiento, muerte, funciones públicas, carácter e integridad de ciertos personajes.
Mencionemos algunos ejemplos: Moisés, Éxodo 2:23-7:7, 18:13-17; 20:18-21,
Números 12:6-8, Deuteronomio 18:15-20. Jueces: Débora, cp.5, Gedeón, cp-6-8,
Samuel 1º Sm. 1-7. Saúl 1ªSm. 8-ss. David 1º Sm.16-ss. Salomón 1ºRey.3-11. Elías
y Eliseo 1ºRey. 17-19. Isaías Isa.6. El interés central no es tanto la historia interna,
sino su ministerio y su función para el pueblo. En este sentido hay una clara afinidad
con la presentación de Jesús en los evangelios.
2) En la literatura griega. Hay multitud de ejemplos en los que se muestra una
relación entre la biografía y la religiosidad. Estas biografías podían cumplir
diferentes funciones:
 Encomiástico. Hay un cierto énfasis en contar la vida de una persona en clave
alabanza retórica (Isócrates, Tácito). En los evangelios hay poco de este tipo de
literatura.
 Paradigmático. Se presenta el carácter y las acciones de un personaje como
ejemplo moral para todos (Filón, Plutarco). Este estilo lo vemos en Mateo 3.
 Informativo. Se trata de ofrecer información fidedigna de las personas (Nepote,
Filostrato). Este estilo lo vemos en Lucas y en Juan 20:30-31.
 Recreativo. Se trata de ofrecer una lectura sencilla, amena y en ocasiones hasta
divertida (Luciano, Tácito). Apenas hay elementos recreativos en los evangelios.
 Recordatorios. Se trata de mantener vivo el recuerdo de alguien que ha muerto
(Isócrates, Jenofonte). En los evangelios hay recordatorio a la muerte, pero el
énfasis está en la resurrección.

Lectura de la Biblia - 54 - Benjamín Barba


 Didáctico. La finalidad es que los lectores aprendan algo con respecto a cierta
persona (Luciano, Tácito). Este estilo sí que lo encontramos en los evangelios
con un fuerte énfasis en la proclamación edificación y pastoral en todos los
evangelios.
 Apologético. Se escriben las biografías para defender a ciertos personajes y
movimientos políticos y filosóficos (Jenofonte y Tácito). Este tono lo
encontramos en Lucas, en el resto la polémica es hacia dentro de la comunidad,
en lugar de hacia fuera.

6.1.4. ¿Eran necesario cuatro evangelios?

Aunque no podemos dar una respuesta definitiva, sí que se propone una argumentación
sencilla y es que los evangelios fueron escritos para diferentes comunidades que necesitaban
una labor de discipulado, ya que no habían visto ni oído a Jesús. Cada comunidad necesitaba
satisfacer ciertas necesidades, que eran diferentes, para cada una.

Para la iglesia posterior, ninguno de los evangelios supera al otro, pero cada uno es
igualmente valioso y posee la misma autoridad. Esto es así por varias razones: 1) existía el
convencimiento de que lo que aparecía en ellos era histórico. 2) Existía la necesidad de volver
a contar la historia para satisfacer las necesidades de otras comunidades que no hablaban ni
griego ni arameo.

Los evangelios son valiosos porque al mismo tiempo registran los hechos de Jesús,
recuerdan las enseñanzas de Jesús y cada uno es un testimonio acerca de Jesús. Además no hay
que olvidar que detrás de todo esto estaba el Espíritu Santo.

6.2. El fondo histórico

Recordemos que la primera tarea de la exégesis es el conocer el contexto histórico en el


que se desarrolla el escrito. Esto implica tratar de hacer una reconstrucción de la situación en
la que escribe el autor del evangelio. Hay que conocer las costumbres judías, la religión de
aquella época, la situación social y política, cómo se comprendían los “dichos” o las parábolas,
etc. El fondo histórico también incluye la razón por la que el escritor escribió el evangelio.

6.2.1. Fondo histórico general de Jesús

Es el contexto histórico en el que Jesús estuvo viviendo, el mundo del siglo I. Aquí es
imposible hacer un resumen mínimo. Por ese motivo se recomienda la lectura de las fotocopias
que se adjuntan. Son del libro Introducción al Nuevo Testamento de E. Harrison. Son un buen
resumen, aunque en él faltan muchos aspectos de la vida de aquella época. Un libro mucho más
completo y del que se recomienda su lectura es el que lleva el título Jerusalén en los tiempos de
Jesús de J. Jeremías.
6.2.2. Fondo histórico particular de Jesús

Este fondo tiene que ver con la reconstrucción del contexto particular de cada uno de
los relatos en los que Jesús aparece enseñando, haciendo milagros, hablando con personas, etc.
Estos es mucho más complejo debido a que en la mayoría de las narraciones el evangelista no
hace mención al contexto preciso.

Lectura de la Biblia - 55 - Benjamín Barba


Recordemos que los acontecimientos históricos que se recogen en los evangelios
fueron previamente tradiciones orales fragmentadas. En algunas ocasiones esas tradiciones
orales mantenían el contexto histórico y social, son lo que se llama historias con máxima. Un
ejemplo, en Marcos 12:13-17 se recoge la respuesta que Jesús da al tema de los pagos de los
impuestos. Afortunadamente tenemos el contexto en el que se nos aclara que Jesús estaba
contestando a una pregunta que se le había formulado sobre ese tema.

El problema se plantea cuando esos “dichos” de Jesús han llegado hasta nosotros sin su
contexto. Pablo mismo es testigo de esa realidad. En tres veces cita dichos de Jesús 1ª
Corintios 7:10; 9:14; Hechos 20:35; sin aludir al contexto histórico en el que fue dicho. Los
dos de 1ª Corintios se encuentran en los evangelios sobre el divorcio, Mateo 5:31-32; y el de
la controversia, Mateo 19:1-10 y Marcos 10:1-12. Las palabras sobre el derecho de pago
aparecen en Mateo 10:10 y Lucas 10:7, en el contexto de la misión de los doce y los setenta.
En cambio, las palabras que aparecen ene Hechos no aparecen en ningún evangelio y además
Pablo no pone el contexto donde Jesús dijo esas palabras.

Muchas de esas declaraciones (sin contexto), eran conocidas por personas y estuvieron
a disposición de los evangelistas. Estos bajo la guía del Espíritu Santo escribieron esos relatos
y le pusieran el contexto que nosotros, hoy, conocemos. Una buena herramienta para conocer
el contexto es la lectura de los evangelios en paralelo, pues quizá alguno recoge algún detalle
que otro evangelista omite en el mismo relato.

Otro de los temas a considerar es la composición del grupo de personas que estaban
escuchando las enseñanzas de Jesús en ese momento: discípulos, multitudes, la oposición, etc.
Esto nos ayuda a comprender el propósito de Jesús al decir determinadas palabras.

6.2.3. El fondo histórico del evangelista

En este apartado tratamos de encontrar la máxima información posible en cuanto al


autor del evangelio así como, a las circunstancias que rodearon su escrito, propósito por el que
fue escrito, receptores del mismo etc. En los evangelios nos encontramos con un problema, y
es que la autoría de los mismos no es reivindicada en el texto mismo, sino que nos viene de la
tradición histórica. Pero de lo que sí podemos estar seguros de los intereses y preocupaciones
de los evangelistas, por la manera como seleccionaron dispusieron y presentaron sus
materiales.

Este tipo de información la encontraremos en una introducción a los evangelios. No


obstante, aquí haremos un breve resumen que nos será útil en la lectura del alguno de los
evangelios.

6.2.3.1. Evangelio de Marcos

Con referencia a los lectores de este evangelio, podemos decir que su autor presupone
que sus lectores no estaban familiarizados con la geografía Palestina, ni con costumbres típicas
de este pueblo ni con el arameo. Esta es la conclusión a la que se llega tras las continuas
explicaciones que se dan a los lectores acerca de los temas mencionados anteriormente.

Lectura de la Biblia - 56 - Benjamín Barba


Sobre los contenidos podemos indicar que, Marcos, tiene un interés especial en explicar
las características del mesiazgo de Jesús. Es presentado como el Hijo de Dios, 1:1; ese
mesiazgo permaneció oculto, 1:34,43; 3:12; 4:11; 5:43; 7:24, 36; 8:26,30. Jesús entiende que
su destino es el sufrimiento y la cruz. En su enseñanza, Jesús no incluyó el tema des
discipulado hasta después de la primera explicación de su sufrimiento, 8:31-33.

La estructura de este evangelio sigue un esbozo geográfico

1. Prehistoria 1:1-13.
1.1.Título 1:1.
1.2. Preparación de la actividad mesiánica de Jesús a través de...
1.2.1. Predicación del Juan el Bautista 1:2-8.
1.2.2. El bautismo de Jesús, 1:9-11.
1.2.3. La tentación de Jesús 1:12-13.

2. Actividad de Jesús en y alrededor de Galilea 1:14-8:26.


2.1. Comienzo en Capernaún y su entorno: proclamación, sanidad y llamamiento 1:14-45.
2.2. Discusiones con adversarios judíos 2:1-3:6.
2.3. Nuevos éxitos y choques: sanidades, llamamiento de los doce, los parientes de Jesús,
3:7-35.
2.4. Discurso de Jesús en parábolas 4:1-34.
2.5. Nueva revelación de poder a través de cuatro milagros realizados en el lago de
Genesaret 4:35-5:43.
2.6. Fin de la actividad de Jesús en Galilea 6:1-56.
2.7. Peregrinación (a territorio gentil) de Jesús y vuelta a Galilea 7:1-8-26.

3. El “camino” a la Pasión 8:27-10:52.


3.1. Confesión de Pedro y primer anuncio de muerte 8:27-9:1.
3.2. Transfiguración y segundo a nuncio de muerte 9:2-50.
3.3. Camino a Jerusalén, tercer a nuncio de muerte, milagros 10:1-52.

4. Jesús en Jerusalén 11:1-16:20.


4.1. Últimas actividades de Jesús 11:1-13:37.
4.1.1. Actuación mesiánica de Jesús: entrada triunfal y acción profética en el templo 11:1-26.
4.1.2. Enseñanza mesiánica de Jesús 11:27-12:44.
4.1.3. Discurso de Jesús sobre el fin del mundo y su regreso 13:1-37.
4.2. Muerte y resurrección de Jesús 14:1-16:20.
4.2.1. Las últimas horas de Jesús con sus discípulos 14:1-42.
4.2.2. Jesús ante el tribunal judío 14:43-72.
4.2.3. Jesús ante el tribunal romano y crucifixión 15:1-47.
4.2.4. La tumba vacía 16:1-8
4.2.5. (Aparición de Jesús resucitado 16:9-20) ¿relato extra bíblico?

6.2.3.2. El evangelio de Mateo

Los destinatarios de este evangelio eran judeocristianos que se entiende, no solamente


como un grupo de Israel, sino probablemente como el “verdadero” Israel. El elemento crucial
para identificar al “verdadero” Israel es el seguimiento al Mesías y Maestro de Israel que es

Lectura de la Biblia - 57 - Benjamín Barba


Jesús de Nazaret. Mateo trata de reorientar la identidad de la comunidad, sobre todo,
enfocando la misión hacia los gentiles, 28:16-20, asegurándoles que gozan de la presencia de
Dios en la persona de Jesucristo, 1:23; 18:20; 28:20 y mostrando que la ética de Jesús implica
la ley de Moisés pero de acuerdo a su propósito inicial 5:17-48; 11:28-12:11. Mateo quiere
hacer ver a sus lectores que el rechazo judío de Jesús como Mesías y de su Evangelio no ha
terminado con la misión cristiana. La comunidad cristiana es “luz del mundo y sal de la tierra”.
Por lo tanto su misión es universal.

En cuanto al contenido se pueden subrayar tres ideas. En la primera se presenta a Jesús


como persona que es el Hijo de Dios 16:16, el Maestro por excelencia,5-7, el que comisiona a
sus discípulos, 10. Es el Dios con nosotros 1:23, quien acompaña a sus discípulos 8:18-27,
pero que está con ellos hasta el fin de los tiempos, 28:20. El cuadro que Mateo presenta de
Jesús tiene la función de producir confianza en la comunidad para que ésta comience la misión
entre los gentiles. En segundo lugar habla de la relación entre Israel y los gentiles, Desde el
principio, Jesús es rechazado como el Mesías, ese rechazo culmina en la cruz y en la fórmula
de auto condena del pueblo en 27:20-26,ahora el “verdadero Israel” es la comunidad cristiana,
por eso todo el evangelio se mueve hacia 28:16-20 y se ha de interpretar desde ese pasaje. La
tercera idea que habría que destacar es la de los discípulos, aunque Jesús es el centro del
evangelio, seguidamente la atención aparece en los discípulos, llamamiento, cp. 4, instrucción
sistemática 5-7; 13:16-23, 36-43, su comisión cp. 10 hasta la comisión universal.

Con referencia a la estructura podemos ver la existencia de cinco bloques discursivos:

1. Preludio: nacimiento y niñez, el camino de Belén a Nazaret, 1:1-2:23.


2. Preparación mesiánica: Juan el Bautista, el bautismo y tentaciones de Jesús, 3:1-4:11.
3. El comienzo del ministerio público de Jesús, llamamiento de los primeros discípulos, 4:12-
25.
4. Discurso I: El sermón del monte,5-7.
5. Sanidades de Jesús como símbolo de la realidad del reino divino, 8:1-9:34.
6. Discurso II: El discurso misionero, 9:35-10:42.
7. Sanidades y disputas verbales con los líderes religiosos, 11:1-12:50.
8. Discurso III: El discurso de las parábolas, 13:1-52.
9. Ministerio de Jesús en Galilea, 13:53-17:27.
10. Discurso IV: El discurso comunitario, 18:1-35.
11. El camino a Jerusalén, 19:1-20:34.
12. Ministerio público en Jerusalén, 21:1-23:39.
13. Discurso V: El discurso escatológico, 24:1-25:46.
14. Muerte y resurrección, 26:1-28:15.
15. Aparición del resucitado y comisión de los discípulos, 28:16-20.

6.2.3.3. El evangelio de Lucas

Hemos de recordar que el evangelio de Lucas es la primera parte de una obra que se
complementa con el libro de Hechos. En esta ocasión sí que sabemos que su destinatario era
una persona bajo el nombre de “Teófilo”. Se han hecho diferentes hipótesis de quién podría ser
esta persona. En ambos escrito lucanos se presupone la misión gentil que va desde Jerusalén
hasta Roma, Hechos 1:8. Los problemas de los lectores de los escritos de Lucas son los típicos
de la tercera generación de cristianos. Hay una perdida en la expectativa de la inminencia de la

Lectura de la Biblia - 58 - Benjamín Barba


venida de Jesús, las tensiones entre los ricos y los pobres y la dificultad de llegar a una buena
relación entre la iglesia y el estado. La tendencia es obvia, dar una buena imagen de Roma: la
falta de culpabilidad de Roma en la crucifixión de Jesús, Lucas 23:4,14,22, en Roma se
atenúan los sufrimientos de Pablo en la cárcel por la generosidad del imperio, Hecho 28:30. Lo
que Lucas persigue con esta estrategia es el de proteger a los cristianos de cualquier clase de
represalias por parte de los romanos.

En cuanto a los contenidos podemos subrayar el énfasis que Lucas hace con referencia
a la actitud social de Jesús, preocupándose por los enfermos, pobres, mujeres, niños y paganos.
Otro de los énfasis que se recogen es en la persona y obra del Espíritu Santo, quien obra el
milagro de la concepción del Hijo de Dios en el vientre de María, 1:31-35 y otros muchos
ejemplos. Esta misma intensa labor del Espíritu Santo se puede aplicar a la obra en la vida de
los creyentes: capacitación profética y obra salvífica.

En cuanto a la estructura del evangelio podemos decir que sigue un desarrollo


geográfico, al igual que Marcos:

1. Prehistoria 1:1-4:13.
1.1. Prólogo literario 1:1-4.
1.2. Nacimiento y niñez de Jesús 1:5-2:52.
1.3. Preparación para el ministerio de Jesús: predicación de Juan, bautismo, genealogía,
tentación, 3:1-4:13.

2. Actividad de Jesús en Galilea 4:14-9:50.


2.1. Predicación inaugural en la sinagoga de Nazaret, 4:14-30.
2.2. Sanaciones y llamamiento de los primeros discípulos, 4:31-5:16.
2.3. Disputa y polémica con los líderes religiosos, 5:17-6:11.
2.4. Elección de los doce y sermón de la llanura, 6:12-49.
2.5. Signos y parábolas de Jesús 7:1-9:50.

3. Camino a Jerusalén, 9:51-19-27.


3.1. El discipulado en la disputa con los líderes religiosos, 9:51-13:21.
3.2. Sanidades y parábolas, 13:22-19:27.

4. Jesús en Jerusalén, 19:28-24:53.


4.1. Actividad en Jerusalén, 19:28-21:38.
4.1.1.Entrada y acción profética en el templo, 19:28-48.
4.1.2. Disputa y enseñanza, 20:1-21:4.
4.1.3. Discurso escatológico, 21:1-38.
4.2. Muerte y resurrección, 22:1-24:53.
4.2.1. El último día con sus discípulos, 22:1-65.
4.2.2. Jesús ante los tribunales y crucifixión, 21:66-23:56.
4.2.3. La tumba vacía, apariciones, ascensión, 24:1-53.

6.2.3.4. El evangelio de Juan

Con referencia a los destinatarios de este evangelio, hay una gran discusión. Algunos
proponen que Juan estaba escribiendo este evangelio para judíos del mundo griego, otros,

Lectura de la Biblia - 59 - Benjamín Barba


creen que era para griegos aunque no necesariamente judíos. Lo que sí es cierto es que Jesús
es presentado como el Hijo de Dios y en ese sentido se a de entender el propósito de Juan a la
luz de 20:31.

En cuanto al contenido del evangelio de Juan podemos subrayar las siguientes ideas.
La relación entre el Hijo y el Padre y que aparece a lo largo de todo el escrito, es presentada en
términos de autorevelación del Hijo. El Hijo es enviado para dar a conocer al Padre y para dar
vida al mundo.

Otra de las ideas que aparece a lo largo del evangelio es la necesidad de tener fe tanto
en el Hijo como en el Padre, esa fe está relacionada con el conocimiento, 8:32; 10:38 y el
resultado es la vida eterna, 3:15; 17:3. Como consecuencia, la incredulidad es la causa de la
condenación, 3:18.

Otra de las características de este evangelio es presentar a los seguidores de Jesús


como participantes de la vida eterna, hechos unos con el padre y con el Hijo. La mejor forma
de expresar ese tipo de relación es con la palabra amor.

La escatología es presentada tanto en un esquema futurista como en un ya realizado.

La iglesia no aparece como término, pero sí como concepto que aparece en las figuras
de lenguaje como el de la relación entre el pastor y las ovejas, la vid y los pámpanos.

Con referencia a la estructura del evangelio podemos hacerla de la siguiente forma:

1. Prólogo, 1:1-8.
2. La preparación, 1:19-51.
2.1. El testimonio de Juan el Bautista, 1:19-36.
2.2. El inicio de interés de los discípulos, 1:37-51.
3. El milagro de Caná, 2:1-11.
4. El primer ministerio en Judea, 2:12-3:36.
5. En Samaria y Galilea, 4:1-54.
6. La curación del inválido, 5:1-47.
7. Jesús, el pan de vida, 6:1-71.
8. El ministerio en Judea, 7:1-10:39.
9. Gira por Perea, 10:40-42
10. Los últimos días en Jerusalén, 11:1-20:31.
10.1. La resurrección de Lázaro, 11:1-57.
10.2. La cena en Betania, entrada triunfal y enseñanza en la ciudad, 12:1-50.
10.3. El discurso en el aposento alto, 13:1-16:33.
10.4. Oración intercesora, 17:1-26.
10.5. Traición, arresto y juicio, 18:1-19:16.
10.6. La crucifixión y el entierro, 19:17-42.
10.7. Las apariciones después de la resurrección, 20:1-29.
10.8. El propósito del evangelio, 20:20-31.
11. Epílogo, 21:1-25.

6.3. Contexto literario

Lectura de la Biblia - 60 - Benjamín Barba


Recordemos que el contexto literario tiene que ver con el lugar que ocupa un párrafo
en el contexto de otros párrafos. Ese orden de acontecimientos no necesariamente tiene que
ser cronológico. Los escritores lo pudieron coger de la tradición que se tenía, también de la
forma que el Espíritu Santo les guió y a sus propios intereses para conseguir unos objetivos
determinados en las personas a las que se dirigía el evangelio.

6.3.1. Interpretación de fragmentos aislados

Debido al carácter singular de los evangelios debemos hacer una diferencia en cuanto a
la forma en la que hemos de pensar al leer.

6.3.1.1. El pensamiento horizontal

Recordemos que tenemos cuatro evangelios y cuando leemos un texto, es posible que
ese mismo párrafo esté recogido en alguno de los otros evangelios. Pensar horizontalmente
significa que al estudiar un pasaje de cualquier evangelio haya que tener en cuenta lo que están
diciendo los otros evangelios.

Hay dos razones para el pensamiento horizontal. La primera, los pasajes paralelos a
menudo nos hacen apreciar los rasgos distintivos de cada evangelio. A fin de cuenta la razón
por la que tenemos los cuatro evangelios es para apreciar sus diferencias. Segundo, los
paralelos nos informa de las diferentes clases de contextos en los cuales sobrevivieron los
mismos materiales u otros similares en la iglesia de aquellos tiempos.

Lo dicho anteriormente, sobre las relaciones mutuas entre los evangelios, nos lleva a
plantearnos ciertas cuestiones como la independencia literaria. Esto es algo de envergadura que
se verá en las asignatura de Evangelios Sinópticos e Introducción al Nuevo Testamento. De
momento y a la espera de esas asignaturas sirva la siguiente explicación. La mejor explicación
de todos los datos es que Marcos escribió primero su evangelio, probablemente tomándolo en
parte, por lo menos, de sus recuerdos de la predicación y enseñanza de Pedro. Lucas y Mateo
tuvieron acceso al evangelio de Marcos y lo usaron independientemente como la fuente de su
consulta principal para sus evangelios, pero también tuvieron acceso a otros materiales acerca
de Jesús, algunos de los cuales tenían en común. Este, sin embargo, casi nunca se presenta en
el mismo orden en los dos evangelios, hecho que sugiere que ninguno de ellos tenía acceso a lo
que escribió el otro. Finalmente, Juan escribió independientemente de los otros tres, y por eso
su evangelio tiene muy poco en común con ellos. Así es como el Espíritu Santo inspiró la
redacción de los evangelios.

DIFERENTES FUENTES: Tradición oral, testigos oculares, propias fuentes, colecciones, etc.

MARCOS

Lectura de la Biblia - 61 - Benjamín Barba


MATEO LUCAS JUAN

Observemos cómo aparecen las palabras de Jesús sobre la “abominación desoladora”


cuando se lee en columnas paralelas:

Mateo 24:15-16 Marcos 13:14 Lucas 21:20-21


Por tanto, cuando veáis en el Pero cuando veáis la Pero cuando viereis a
lugar santo la abominación abominación desoladora de Jerusalén rodeada de ejércitos,
desoladora de la que habló el que habló el profeta Daniel, sabed entonces de que su
profeta Daniel (el que lee, puesta donde no debe estar (el destrucción ha llegado.
entienda), entonces los que que lee, entienda), entonces Entonces los que estén en
estén en Judea, huyan a los los que estén en Judea huyan a Judea huyan a los montes; ...
montes. los montes.

Se nota primeramente que estas palabras son del discurso de los olivos y están
exactamente en la misma secuencia en los tres evangelios. Cuando Marcos escribió estas
palabras, les estaba pidiendo a sus lectores que reflexionaran en lo que Jesús quiso decir al
hablar de “la abominación desoladora... puesta donde no debe estar”. Mateo también inspirado
por el Espíritu, les ayudó a los lectores al hacer más explícitas las palabras. Les recodó que
Daniel había hablado de la “abominación desoladora” y que lo que Jesús quiso decir con las
palabras “donde no debe estar” era “el lugar santo” (el templo de Jerusalén). Lucas igualmente
inspirado por el Espíritu, interpretó sencillamente toda esta declaración para beneficio de sus
lectores gentiles. ¡Les hizo entender! Lo que Jesús quiso decir con todo eso fue: “cuando
viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado”.

Es cuando leemos estos textos en paralelo y con el conocimiento de que Marcos fue la
fuente para Mateo y Lucas, que no ayuda en la interpretación de cualquier evangelio. Del
mismo modo al ver el paralelismo de los textos nos ayuda a entender cómo los mismos
materiales se usaron en nuevos contextos en la iglesia de aquellos tiempos.

6.3.1.2. El pensamiento vertical

Pensar verticalmente significa que cuando se lee o se estudia una narración o una
enseñanza de los evangelios, se está observando el fondo histórico de Jesús y del evangelista.

El propósito del pensamiento vertical no es la reconstrucción de la vida de Jesús como


personaje histórico. Los evangelios en su forma actual son la Palabra de Dios para nosotros,
pero nuestras reconstrucciones de la vida de Jesús no lo son. Mucho de los materiales de los
evangelios deben su contexto actual a los evangelistas y la buena interpretación debe demandar
que se estudie cierto texto, primero en su contexto histórico original, como preludio apropiado
para la comprensión del mismo en su contexto canónico actual.

Podemos ilustrar esto con el pasaje de Mateo 20:1-16, la parábola de Jesús sobre los
obreros de la viña. ¿Qué significa esto en el contexto actual de Mateo? Por observación
horizontal notamos que a ambos lados de la parábola, Mateo tiene extensos textos que siguen

Lectura de la Biblia - 62 - Benjamín Barba


muy de cerca la información de Marcos (Mateo 19:1-30; 20:17-34, en paralelo con Marcos
10:1-52). En 10:31, Marcos tenía la máxima “muchos primeros serán postreros, y los
postreros, serán primeros”, que Mateo guardó intacta en 19:30. En cambio precisamente en
ese punto él insertó entonces esta parábola, que concluyó con una repetición de esta máxima
(20:16), sólo que ahora en orden inverso. Así, en el evangelio de Mateo, el contexto inmediato
de la parábola es la máxima sobre la inversión del orden entre los primeros y los postreros.

Al estudiar la parábola en sí (20:1-15) se ve que concluye con la justificación que el


dueño hace de su generosidad. La paga en el Reino, dice Jesús, no se basa en lo que nos parece
justo, sino en la gracia de Dios. En su contexto original, esta parábola probablemente sirvió
para que Jesús justificara su aceptación de los pecadores a la luz de las críticas de los fariseos
contra Él. Ello se creen que han “soportado la carga y el calor del día” y por lo tanto merecen
una paga mayor, pero Dios es generoso y misericordioso, y acepta a los pecadores con
liberalidad, tal como acepta también a los “justos”. Dado eso como su situación original más
probable, ¿cómo funciona ahora la parábola en el evangelio de Mateo?. El punto central de la
parábola, la misericordiosa generosidad de Dios para los que no la merecen, ciertamente
permanece la misma, pero ya no se trata de una preocupación por justificar los propios actos
de Jesús. El evangelio de Mateo hace eso en otra parte y en otra manera. Aquí la parábola
funciona en el contexto del discipulado, en el cual aquellos que han dejado todo para seguir a
Jesús son los postreros que han llegado a ser primeros (tal vez en contraste con los líderes
judíos, un tema que se repite en Mateo.

6.3.2. La interpretación de los evangelios como unidades

Es bueno que recordemos que los evangelistas no son autores originales, en lo que se
refiere a los materiales que componen los evangelios, pues esos materiales ya estaban
circulando entre los cristianos. Lo que hay de original en los escritos es la recopilación de esos
materiales dándoles una estructura adecuada para satisfacer las necesidades de sus lectores. En
la composición de los evangelios se aplicaron dos principios:

6.3.2.1. Selección de materiales

Los autores divinamente guiados por el Espíritu santo escogieron una serie de
narraciones y enseñanza acerca de Jesús que cumplían los propósitos que les venían bien a
ellos. Juan quien tiene menos narraciones, pero más extensas de la vida y enseñanzas de Jesús,
nos dice de forma muy clara que ha sido selectivo al recoger los materiales que ha incluido en
su evangelio, 20:30, 31; 21:25. Lucas decidió no incluir una extensa sección de Marcos 6:45-
8:26.

6.3.2.2. Adaptación de los materiales

Los autores de los evangelios adaptaron la selección de los materiales a las necesidades.
Por ejemplo, Juan nos dice claramente que su propósito es teológico, 20:31. Este interés que
Juan tiene en Jesús como el Mesías es la razón principal por la que desarrolla el ministerio de
Jesús en Judea y Jerusalén, en contraste con el ministerio totalmente galileo que nos presentan
los sinópticos.

Lectura de la Biblia - 63 - Benjamín Barba


Este principio de adaptación es también lo que explica las divergencias entre los
evangelios. Una de la más notable es la maldición de la higuera Marcos 11:12-14, 20-25;
Mateo 21:18-22. En el evangelio de Marcos se cuenta la historia por su significado teológico.
Obsérvese que entre el momento en el que Jesús maldijo la higuera, y el momento en el que se
marchitó, Jesús pronuncia una sentencia similar contra el judaísmo por medio de la
purificación del templo. Sin embargo, la historia de la higuera también tenía gran significado
para la iglesia primitiva, por la lección de fe que la concluye. En el evangelio de Mateo, la
lección de fe es el único interés de la historia, así que el propósito de relatar la maldición y su
cumplimiento juntos es para dar énfasis a su propósito. Recuérdese que en cada uno de los
casos, la narración de la historia es obra del Espíritu Santo, quien inspiró a ambos evangelistas.

6.4. Observaciones hermenéuticas

En la mayoría de los relatos que aparecen en los evangelios, pueden aplicarse la


combinación de lo mencionado en los temas anteriores. Podemos aplicar los principios de la
historia para las narraciones que aparecen en los evangelios, y aplicar los principios de las
epístolas a los “dichos” de Jesús.

6.4.1. Las enseñanza y los imperativos

Si hacemos bien la exégesis, las enseñanzas e imperativos que presenta Jesús en los
evangelios, se deben traer al siglo veinte del mismo modo que hacemos como Pablo o con
Pedro, Santiago o Juan en las epístolas. Aun las cuestiones de relatividad cultural hay que
resolverlas de la misma forma.

Hay que evitar caer en los errores que otros han caído al interpretar los mandamientos
de Jesús como la Ley del Antiguo Testamento. De esta forma, muchas personas se han hecho
un ideal de la vida cristiana que les es imposible cumplir, para solucionar el problema se aplican
ciertos trucos hermenéuticos para pasar por alto aquellos mandamientos que no les interesa.

La consideración de los mandamientos como leyes es un malentendido. No son leyes en


el sentido de que se deben obedecer para llegar a ser salvo o no perder la salvación. Nuestra
salvación no depende de nuestra obediencia perfecta de los mandatos dados por Jesucristo.
Esos mandamientos son descripciones, por medio de imperativos, de lo que debería ser la vida
cristiana, como consecuencia de que Dios nos haya aceptado a nosotros primero. La ética del
reino para la época actual es en realidad una ética sin represalias, Mateo 5:38-42. De donde se
desprende que los mandatos de Jesús son un mensaje para nosotros, pero no son como la ley
del Antiguo Testamento. Describen la nueva vida que en sí no es opcional y consiste en que
debemos vivir como hijos redimidos y amados por Dios.

6.4.2. Las narraciones

Las narraciones tienen varias funciones en los evangelios. Las historias de los milagros
no se relatan para dar moralejas o establecer precedentes históricos de lo que debe ser la
iglesia. Antes bien, son ilustraciones vitales del poder del Reino, manifestado en el ministerio
público de Jesús. Pueden ilustrar el temor, la fe, el fracaso, pero esa no es su función principal.

Lectura de la Biblia - 64 - Benjamín Barba


Sin embargo, hay narraciones históricas que son explicadas con el propósito de enseñar
lecciones como es la del joven rico, Marcos 10:17-22 y paralelos. El énfasis en esta historia no
está en que los discípulos de Jesús deban vender sus riquezas para poder ser seguidores de
Jesús. Hay ejemplos claros en los evangelios en los cuales no fue necesario que la persona
vendiera sus riquezas, Lucas 5:27-30; 8:3; Marcos 14:3-9. La historia del joven rico ilustra la
dificultad de los ricos para entrar en el Reino de Dios, porque tienen compromisos previos con
las riquezas, que son la seguridad de su vida. La misericordia de Dios puede extenderse
también a los ricos, un ejemplo lo vemos en Zaqueo, Lucas 19:1-10.

Ejemplo de interpretación horizontal de Marcos 2:13-17

El primer paso consiste en averiguar la existencia de textos paralelos en alguno de los


evangelios. Habitualmente, casi todas las Biblias traen este tipo de referencias Una vez
obtenida la referencia de esos textos hay que hacer varias lecturas minuciosas de cada texto,
buscando las semejanzas, diferencias y propósitos.

MAETEO 9:9-13 MARCOS 2:13-17 LUCAS 5:27-33


9
Pasando Jesús de allí, vio a un 13
Después volvió a salir al mar; y 27
Después de estas cosas salió,
hombre llamado Mateo, que estaba toda la gente venía a él, y les y vio a un publicano llamado Leví,
sentado al banco de los tributos enseñaba. 14Y al pasar, vio a Leví sentado al banco de los tributos
públicos, y le dijo: Sígueme. Y se hijo de Alfeo, sentado al banco de públicos, y le dijo: Sígueme. 28Y
levantó y le siguió. 10Y aconteció los tributos públicos, y le dijo: dejándolo todo, se levantó y le
que estando él sentado a la mesa en Sígueme. Y levantándose, le siguió.
la casa, he aquí que muchos siguió. 15Aconteció que estando 29
Y Leví le hizo gran banquete en
publicanos y pecadores, que habían Jesús a la mesa en casa de él, su casa; y había mucha compañía
venido, se sentaron juntamente a la muchos publicanos y pecadores de publicanos y de otros que
mesa con Jesús y sus discípulos. estaban también a la mesa estaban a la mesa con ellos. 30Y los
11
Cuando vieron esto los fariseos, juntamente con Jesús y sus escribas y los fariseos murmuraban
dijeron a los discípulos: ¿Por qué discípulos; porque había muchos contra los discípulos, diciendo:
come vuestro Maestro con los que le habían seguido. 16Y los ¿Por qué coméis y bebéis con
publicanos y pecadores? 12Al oír escribas y los fariseos, viéndole publicanos y pecadores?
esto Jesús, les dijo: Los sanos no comer con los publicanos y con los 31
Respondiendo Jesús, les dijo: Los
tienen necesidad de médico, sino pecadores, dijeron a los discípulos: que están sanos no tienen
los enfermos. 13Id, pues, y aprended ¿Qué es esto, que él come y bebe necesidad de médico, sino los
lo que significa: Misericordia con los publicanos y pecadores? enfermos. 32No he venido a llamar
quiero, y no sacrificio. Porque no 17
Al oír esto Jesús, les dijo: Los a justos, sino a pecadores al
he venido a llamar a justos, sino a sanos no tienen necesidad de arrepentimiento.
pecadores, al arrepentimiento médico, sino los enfermos. No he
venido a llamar a justos, sino a
pecadores.

En segundo lugar hay que determina la función del texto, que en esta ocasión es
didáctica.

Lectura de la Biblia - 65 - Benjamín Barba


En tercer lugar hay que hacer una serie de observaciones relacionadas con el fondo
histórico general de los textos. Desde la primera lectura nos damos cuenta de los diferentes
personajes y conceptos que se utilizan. Haremos una breve definición de ellos:

Escribas: Eran los estudiosos (teólogos) de la ley en los tiempos de Jesús con gran poder
religioso y político dentro de la población.
Fariseos: secta religiosa integrista que se caracterizaba por su rigurosidad en la observancia de
la ley de Moisés y de las tradiciones del pueblo judío.
Publicanos: personas nativas que se encargaban de recaudar los impuestos para el imperio
romano, que era mal vista por sus compatriotas.
Pecadores: era la consideración que los escribas y fariseos tenían hacia las personas que no
eran como ellos en su observación de la ley: prostitutas.
Discípulos: eran las personas que seguían a un maestro o líder.
Maestro: Era la consideración que recibía una persona que encabezaba una serie de
postulados.

El siguiente paso es el de descubrir el fondo histórico particular de Jesús que en esta


ocasión sí que lo conocemos y que pertenecen a esa categoría de relatos denominada historias
con máxima. Los tres evangelistas coinciden en ubicar el acontecimiento en una gira por
diferentes poblaciones de la región de Galilea. En este sentido Marcos nos presenta a Jesús en
el marco de una serie de controversias con los escribas y fariseos, 2:6-7, sobre su autoridad y
divinidad. Pero también enfatiza el hecho de que “toda la gente venía a él, y les enseñaba”
2:13. Mateo, sitúa este relato entre los dos primeros discursos y en el contexto de
manifestaciones de milagros y sanidades con el propósito de enseñar la realidad del Reino
divino, del cual Él era el Rey. Lucas sitúa su relato en el contexto del seguimiento de los
primeros discípulos, 5:12,27; y de la elección de los doce 6:12.

El propósito de Jesús era enseñar a sus discípulos que no debían ser como los escribas y
fariseos, creyéndose mejores o superiores a otros. Recordemos que esta escena está en el
contexto inmediato del llamamiento al seguimiento de uno de sus discípulos, Mateo.

En referencia al fondo histórico del evangelista podemos decir que Marcos presenta el
acontecimiento de forma que sus lectores entiendan que cuando se reúnan para comer (símbolo
de comunión en la iglesia primitiva, cf. 1ª Corintios 11) las diferencias que puedan existir entre
ellos (sexo, raza, situación social y económica, etc.) no deben ser motivo para sentirse
superiores o inferiores. Marcos identifica al discípulo al que Jesús llama a seguirle como “Leví
hijo de Alfeo”, 2:13 Lucas quiere mostrar a sus lectores, que son discípulos de Jesús, que al
igual que su maestro, van a ser criticados, 5:30, “murmuraban contra los discípulos”. Lucas
identifica al discípulo al que Jesús llama a seguirle como Leví. Para los lectores de Mateo, el
énfasis está en la misericordia que se ha de ejercer para con los hermanos, elemento esencial en
el discipulado de Jesús. Mateo se presenta a sí mismo como Mateo 9:9, y no como lo hacen
Marcos y Lucas (Leví). Es posible que el nombre de Leví fuera su primer nombre, pero luego
el Señor le puso el sobre nombre de Mateo, al igual que hizo con Simón, cuyo sobre nombre es
Pedro, Mateo 10:2.

Desde la perspectiva de la hermenéutica podemos hacer la siguiente estructura:

MARCOS 2:13-16 2:17

Lectura de la Biblia - 66 - Benjamín Barba


Narración Enseñanza
LUCAS 5:27-30 5:31-32
Narración Enseñanza
MATEO 9:9-11 9:12-13
Narración Enseñanza

Los tres evangelistas coinciden con la enseñanza de Jesús y persiguen el mismo


objetivo: En la comunidad cristiana todos somos pecadores y necesitamos del perdón de Dios,
Él nos ha perdonado, y de la misma forma nosotros lo hemos de hacer, desde la humildad y no
desde la supuesta “superioridad espiritual” de los escribas y fariseos.

Lectura de la Biblia - 67 - Benjamín Barba


7. LAS PARÁBOLAS: ENTENDIENDO SU SENTIDO

De entrada, todo lo que se ha dicho en el capitulo anterior acerca de las enseñanzas de


Jesús en los evangelios, se aplica también a las parábolas. Si esto es así, entonces ¿por qué es
necesario un capitulo para este tema? La respuesta es bastante sencilla, la mala interpretación
de las parábolas en la iglesia es sólo superada por la mala interpretación del Apocalipsis.

7.1. Las parábolas en la historia

¿Cuál es la razón por la que se interpretan tan mal las parábolas? Esto tiene su base en
un mal entendimiento de lo que el mismo Señor dijo e hizo con alguna parábola, Marcos 4:10-
12 y paralelos en Mateo 13:10-13; Lucas 8:9-10. Jesús interpretó la parábola del sembrador de
forma alegórica y esto pareció dar licencia a la teoría del endurecimiento y a las
interpretaciones alegóricas. El significado sencillo de las parábolas es para los de afuera, lo que
no son creyentes, en cambio, el significado profundo “el verdadero significado”, “los
misterios”, están escondidos y sólo pueden ser entendidos por la iglesia.

Un ejemplo lo encontramos en la forma peculiar que todo un padre de la iglesia como


San Agustín interpreta la parábola del Buen Samaritano:

 Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó: Adán


 Jerusalén: La ciudad de paz celestial de la cual cayó Adán.
 Jericó: la luna, y por eso significa mortalidad de Adán.
 Ladrones: El diablo y sus ángeles.
 Le despojaron: de su inmortalidad.
 Hiriéndole: al persuadirlo a pecar.
 Dejándolo medio muerto: como hombre vive, pero murió espiritualmente, por eso está
medio muerto.
 El sacerdote y el levita: el sacerdocio y ministerio del Antiguo Testamento.
 El samaritano: se dice que significa “guardián”, por lo tanto implica que se refiere a Cristo
mismo.
 Vendó sus heridas: vendó las limitaciones impuestas por el pecado.
 Aceite: el consuelo de la buena esperanza.
 Vino: una exhortación a caminar con espíritu ferviente.
 Cabalgadura: la carne de Cristo encarnado.
 Mesón: la iglesia.
 Otro día: después de la resurrección.
 Dos denarios: promesa para esta vida y la venidera.
 Mesonero: Pablo.

Aunque atractiva y novelesca, esto no es lo que Jesús quería enseñar con esta parábola.
Jesús con esta parábola quería referirse a la pregunta que se le había realizado acerca de ¿quién
es mi prójimo? Jesús no se está refiriendo en este texto alas relaciones entre el hombre y Dios.

Lectura de la Biblia - 68 - Benjamín Barba


No hay razón para pensar que Jesús tuviera en mente a la iglesia y a Pablo cuando estaba
diciendo estas cosas, porque las personas que le estaban escuchando no lo entenderían.
Recordemos aquel principio que mencionábamos en las epístolas “un texto no puede significar
algo que ni el autor ni los receptores tenían en mente”.

Es dudoso que las parábolas fueran dirigidas a un grupo reducido de personas (iglesia).
En tres caso, Lucas, dice específicamente que Jesús enseñaba a las gentes a través de las
parábolas, 15:3, 18:9, 19:11, con lo que indica claramente que estas personas entendían las
parábolas. Además, el intérprete de la ley a quien Jesús dirigió la parábola del buen samaritano,
Lucas 10:25-37, entendió la parábola, así como, los jefes de los sacerdotes y los fariseos
entendieron la parábola del mayordomo en Mateo 21:45.

Una de las claves para entender las parábolas, al igual que las narraciones de los
evangelios, es conocer el contexto en el que se dijeron y los destinatarios a los que se dijeron.
Lo que sucede es que ese contexto no está recogido en todas las parábolas por algún motivo.

Si las parábolas, entonces, no son misterios alegóricos para la iglesia, ¿qué quiso decir
Jesús en Marcos 4:10-12 al hablar del misterio del Reino y su relación con las parábolas? Es
posible que la clave para este dicho esté en un juego de palabras en arameo, el idioma materno
de Jesús. La palabra mezal, que se traduce en griego por parábole se usaba para todo un
conjunto de figuras de dicción en la categoría de las adivinanzas, los rompecabezas, enigmas y
las parábolas, y no solamente para la variedad de historias llamada parábola en castellano.
Probablemente el versículo 11 quisiera decir que el significado del ministerio de Jesús (el
secreto de Reino) no podía ser percibido por los de afuera; era como un mezal, una adivinanza
para ellos. De donde su discurso en mazelín (parábolas) era parte del mensaje (adivinanzas) de
todo su ministerio para ellos. Ellos veían, pero no podían ver; oían –y aún entendían- las
parábolas, pero no sabían apreciar todo el empuje del ministerio de Jesús.

Nuestra tarea, al igual que con los otros géneros, es oír lo que los receptores oyeron.

7.2. Características de las parábolas

7.2.1. Clases de parábolas

No todas las parábolas son del mismo tipo. Hay una diferencia fundamental entre el
buen samaritano (verdadera parábola), la levadura en la masa (símil), “vosotros sois la sal de la
tierra” (metáfora), o “¿recoge la gente uva de los espinos, o higos de los cardos?” (epigrama).
No obstante todas ellas se hallan de vez en cuando al estudiar las parábolas.

Una parábola auténtica es una historia pura y sencilla con principio y fin. Tiene una
trama. Ejemplos: el buen samaritano, la oveja perdida, el hijo pródigo, la gran cena, los
obreros, de la viña, el hombre rico y Lázaro, y las diez vírgenes.

Un símil es una ilustración cogida de la vida para hacer entender el significado de algo.
Ejemplos: La levadura y la masa, el sembrador, la semilla de mostaza.

Lectura de la Biblia - 69 - Benjamín Barba


Dichos parabólicos son semejantes a “vosotros sois la sal de la tierra”, aunque en
realidad son metáforas.

Hay parábolas que parecen alegóricas, Marcos 12:1-11, Mateo 21:33-44, donde se
habla de los ladrones malvados, da la impresión de que son alegorías. Ahora bien, las parábolas
aunque a veces tengan lo que nos parece que son rasgos alegóricos.

7.2.2. Función de las parábolas

La función de las parábolas es provocar una reacción en los oyentes.

Para entender lo que son las parábolas es necesario entender su función. Las parábolas
funcionan como un medio para obtener una reacción por parte del oyente. La parábola en sí es
el mensaje mismo que no necesita ser interpretado. A través de la parábola se busca la atención
de las personas, cautivándolas y haciendo que se metan en los personajes o acciones que se
narran. La clave de la parábola es la reacción que produce en los oyentes.

Interpretar una parábola es destruir lo que fue en su origen. Es como interpretar un


chiste. Todo el significado de un chiste y lo que le caracteriza como tal, es que el oyente se
identifica con su contenido mientras que se cuenta. Es chistoso para el oyente por que se siente
identificado (lo entiende) y le cautiva porque entiende los puntos de referencia. Cuando un
chiste es interpretado, aunque posteriormente se entienda, pierde mucha de su fuerza.

Igualmente sucede con las parábolas. Fueron habladas, y podemos suponer que la
mayoría de los oyentes podían identificarse con los puntos de referencia que les hacían
entender el mensaje, eran cautivados por el mismo. Para nosotros, las parábolas son escritas.
Podemos identificar los puntos de referencia, pero no tendrán sobre nosotros la misma fuerza
que tuvieron sobre los primeros oyentes. No obstante, podemos entender lo que ellos
entendieron, pero la hermenéutica va mas allá porque trata de recobrar la “fuerza” de las
parábolas, cómo se consigue esto, a través de los puntos de referencia.

7.3. La exégesis de las parábolas

Las dos cosas que cautivan la atención de los oyentes son su conocimiento
de los puntos de referencia y el giro inesperado que da la parábola.

Los puntos de referencia (personajes, cosas, etc.) son las partes que aparecen en la
parábola y con las que los oyentes se identifican creándoles una serie de expectativas. Es
cuando las personas están identificadas con los puntos de referencia, que se da el giro
inesperado.

Veamos un ejemplo, Lucas 740-42. Jesús había sido invitado a comer por un fariseo
llamado Simón, pero la invitación no era como la que se hacía a un famoso rabí visitante. Al
dejar de ofrecerle a Jesús la hospitalidad común y mínima de la época, seguro que tenía la
intención de humillarle. Cuando la prostituta del pueblo entra delante de los invitados y se
humilla delante de Jesús, para lavarle los pies con sus lágrimas y enjugárselos con su cabello,

Lectura de la Biblia - 70 - Benjamín Barba


sólo confirma las sospechas de los fariseos de que Jesús no podía se profeta, y al mismo tiempo
dejar sin condenación esta clase de deshonra pública.

Conocedor de los pensamientos de ellos, Jesús le cuenta a su anfitrión una sencilla


historia. Dos hombres le debían dinero a un prestamista. Uno debía 500 denarios (un denario
era el pago de un día de trabajo); el otro debía 50. Ninguno podía pagar; entonces él les
canceló la deuda a ambos. El punto central es: ¿quién crees tú que respondería el prestamista
con una manifestación mayor de amor?

Esta historia no necesita interpretación, pero Jesús quiso asegurarse después de que lo
golpeaba con toda la fuerza. Hay tres puntos de referencia: el prestamista y cada unos de los
deudores (dos), las identificaciones son inmediatas. Dios es como el prestamista; la prostituta
del pueblo y Simón son como los dos deudores. La parábola es un mensaje de juicio que busca
obtener una reacción en Simón. Este recibió el mensaje en el poder de la parábola y en la
reprensión directa de Jesús.

Debemos observar que la mujer también escuchó la parábola. Ella también se identifica
con la historia al ser contada, pero no oye juicio para sí, sino una aceptación por Jesús, y por
consiguiente por Dios.

Se podría pensar que la explicación da a la parábola mencionada es una alegorización.


Pero eso es erróneo, porque en la alegorización cada elemento tiene un significado. Por
ejemplo los denarios deberían significar algo y así sucedería con cada uno de los detalles que
aparecen en la historia. Los puntos de referencia son aquellas partes de la historia que atrae a
los oyentes y con los cuales, cada oyentes, se identifica al progresar la historia. El sentido de
la historia se da al encontrar la reacción propuesta. En nuestro relato es el juicio de
condenación sobre Simón y sus amigos, y el perdón sobre la prostituta.

7.3.2. Identificación de los oyentes

En la parábola mencionada hemos identificado a los oyentes, porque el significado de la


parábola tiene que ver con la manera como fue oída en su origen. Cuando en la parábola se
identifican de forma obvia los personajes, la tarea de interpretación consiste en la combinación
de tres cosas:

 Leer la parábola en reiteradas ocasiones.


 Identificar los puntos de referencia propuestos por Jesús y con los que los oyentes se
identificaron.
 Determinar cómo se habrían identificado con la historia los oyentes originales.

Veamos este proceso ilustrado con la parábola del hijo pródigo, Lucas 15:11-32. En el
contexto encontramos que Jesús refiere esta parábola, tras la murmuración de que los escribas
y fariseos le hacen porque estaba con los publicanos y pecadores, 15:1-2, entonces Jesús les
refiere dos parábolas: la oveja perdida, 15:3-7, y la de la moneda perdida, 15:8-10. Las tres
parábolas tienen en común que una cosa se había perdido (la oveja, la moneda, el hijo menor).
Con estas parábolas Jesús trata de justificar su preocupación por los “perdidos” (publicanos y
pecadores) ante aquellos que se consideraban justos (escribas y fariseos).

Lectura de la Biblia - 71 - Benjamín Barba


En la parábola del hijo prodigo hay tres puntos de referencia:
1. El padre.
2. El hijo mayor que se había quedado en casa.
3. El hijo menor que había dejado la casa y ahora que lo ha perdido todo vuelve.

El sentido es obvio: Dios (como el padre de la historia) no se limita a perdonar con


generosidad al pecador (el hijo pródigo), sino que lo acepta con gran gozo. Los que se
consideran justos (el hijo mayor porque no había dejado a su padre) se manifiestan como
injustos si no comparten el gozo del padre y del hijo recuperado.

Los que estaban con Jesús se identificaron con el hijo pródigo. Sin embargo esa no era la
verdadera fuerza de la parábola, la cual se encuentra en la actitud del hijo mayor. Aunque había
estado siempre con el padre se puso a sí mismo fuera, porque había dejado de compartir los
sentimientos de su padre hacia el hijo perdido.

7.3.3. Las parábolas sin contexto

¿Qué hacemos con aquellas parábolas en las cuales desconocemos el contexto en las
que se dieron? Lo que hay que encontrar son los puntos de referencia y los oyentes originales.
La clave está en repetir la lectura de la parábola hasta que demos con esos puntos de
referencia, cuando los encontramos enseguida encontraremos a los oyentes a los que fue
dirigida la parábola.

Recordemos la parábola de los obreros de la viña que aparece en Mateo 20:1-16, y que
ya hemos hecho mención de ella en la página 57 de estos apuntes. Recordemos que Mateo
sigue el orden de la narración que Marcos y Lucas, pero esta parábola no aparece en ninguno
de los dos evangelistas y allí tuvimos que averiguar el contexto en el que se dijo y sus
destinatarios. Al estudiar la parábola en sí (20:1-15) se ve que concluye con la justificación
que el dueño hace de su generosidad. La paga en el Reino, dice Jesús, no se basa en lo que nos
parece justo, sino en la gracia de Dios. En su contexto original, esta parábola probablemente
sirvió para que Jesús justificara su aceptación de los pecadores a la luz de las críticas de los
fariseos contra Él. Ello se creen que han “soportado la carga y el calor del día” y por lo tanto
merecen una paga mayor, pero Dios es generoso y misericordioso, y acepta a los pecadores
con liberalidad, tal como acepta también a los “justos”. Dado eso como su situación original
más probable, ¿cómo funciona ahora la parábola en el evangelio de Mateo?. El punto central
de la parábola, la misericordiosa generosidad de Dios para los que no la merecen, ciertamente
permanece la misma, pero ya no se trata de una preocupación por justificar los propios actos
de Jesús. El evangelio de Mateo hace eso en otra parte y en otra manera. Aquí la parábola
funciona en el contexto del discipulado, en el cual aquellos que han dejado todo para seguir a
Jesús son los postreros que han llegado a ser primeros, tal vez en contraste con los líderes
judíos, un tema que se repite en Mateo.

Aquí, los puntos de referencia son tres:

1) El dueño.
2) Los obreros de todo el día.
3) Los obreros de una hora.

Lectura de la Biblia - 72 - Benjamín Barba


Esto es fácil por que ellos son los únicos que se mencionan al concluir la parábola. Los
receptores originales se determinan de igual manera. ¿Quién podría ser cautivado por una
historia como esta? Obviamente, los oyentes que se identifican con los trabajadores que han
estado todo el día, pues solamente se les enfoca a ellos al final.

Veamos otro ejemplo, el de la oveja perdida que aparece en Mateo 18:12-14. En el


evangelio de Lucas 15:3-7, que ha de ser entendida juntamente con las parábolas de la moneda
perdida 15:8-10 y la del hijo pródigo, 15:11-32, donde el autor del evangelio recoge un
mensaje para los fariseos. Es claro que la oveja perdida es un pecador, cuyo hallazgo produce
gran gozo en el cielo. Como mensaje a los fariseos, justifica la aceptación (por parte de Jesús)
de los despreciados (por parte de los fariseos), pero cuando la oyen los despreciados, les
confirma que ellos son el objeto de la búsqueda amorosa del pastor. En cambio, en Mateo, esta
misma parábola, forma parte de la colección de dichos sobre las relaciones en el Reino. En este
contexto se da el mismo mensaje: el interés de Dios por los perdidos. Aquí en cambio los
perdidos son las “ovejas que se han descarriado”. En el contexto de Mateo se refiere a lo que
hemos de hacer por los “pequeñitos”, que son débiles en la fe y tienden a descarriarse. En
Mateo 18:6-9 se dice a la comunidad a la que Mateo escribió que ojalá ninguno de ellos sea
responsable de hacer descarriar a uno de los “pequeñitos”. En los versículos 10-14, la
parábola de la oveja perdida les dice, al contrario, que debe buscar a las descarriadas y volverla
al redil con amor. La misma parábola, el mismo mensaje, pero para una audiencia
completamente nueva.

7.3.4. Las parábolas del Reino

7.3.4.1. Clasificación de las parábolas del Reino

1) El Reino que ha llegado


 El sembrador, Mateo 13:3-ss y paralelos.
 El trigo y la cizaña (primera parte de la parábola), Mateo 13:24.
 La semilla de la mostaza y de la levadura, Mateo 13:31-33.
 Los obreros de la viña, Mateo 20:1-ss.
 Los viñadores malvados, Mateo 21:33-ss.
 El festín de las bodas, Mateo 22:1-ss.

2) El Reino que progresa


 La buena semilla lleva fruto, pero parte se malogrará, Mateo 13:3-ss.
 El trigo y la cizaña (segunda parte de la parábola), Mateo 13:24.
 La red que recoge peces buenos y malos, Mateo 13:47-ss.
 El grano que se desarrolla, Marcos 4:26-ss.
 La semilla de la mostaza y de la levadura, Mateo 13:31-33.

3) El Reino en su manifestación futura


 El tiempo de la siega, Mateo 13:30, 39, 49.
 Las diez vírgenes y los talentos, Mateo 25.
 El siervo vigilante, Lucas 12:36-ss.
 El mayordomo infiel, Mateo 12:45-ss.
 Las minas, Lucas 19:11-ss.

Lectura de la Biblia - 73 - Benjamín Barba


7.3.4.2. Claves para interpretar las parábolas del Reino

1) Hay que tener en cuenta que la introducción “El reino de los cielos es semejante
a...”, no se debe tomar junto al primer elemento mencionado en la parábola. Es
decir, el reino de los cielos no es semejante a una semilla de mostaza, o a un tesoro
escondido en el campo. El significado literal sería “Así es con respecto al reino de
los cielos...” La parábola nos habla de algunas característica del Reino.
2) No debemos olvidar que las parábolas son historias que buscan una reacción en los
oyentes. Esta es la función primaria, aunque eso no quita que a través de ellas Jesús
quisiera enseñar ciertas realidades. Recordemos que las parábolas en sí mismas son
el vehículo del mensaje que piden respuesta a la invitación de Jesús y su
llamamiento al discipulado.
Observemos la parábola interpretada por Jesús acerca del sembrador, Marcos 4:3-
20, Mateo 13:3-23, Lucas 8:5-15. Esta parábola es considerada por Marcos como
la clave para entender las demás parábolas del Reino. Lo que Jesús interpretó en
esta parábola fueron los puntos de referencia que son los cuatro tipos de suelos
sobre los que cae la semilla y las reacciones que se producen en cada suelo ante la
proclamación del Reino. El mensaje de la parábola es la urgencia de la de la hora, y
de prestar atención a lo que se les está diciendo para que sean un buen suelo y
lleven fruto. Esta parábola, al igual que la mayoría, van dirigidas a los discípulos
que se hallan en la multitud.

Como estas parábolas tienen que ver con el Reino, vemos que proclaman el Reino
como el ya pero todavía no, pero su énfasis principal está en el ya. Por tanto el momento
presente es de gran urgencia. Esa urgencia en la proclamación tiene un énfasis doble:

1) El juicio es inminente; el desastre y la catástrofe están cercanas.


2) Pero, hay buenas nuevas: la salvación es ofrecida a todos con liberalidad.

Veamos un ejemplo que ilustran estos dos principios. En las parábolas gemelas de Mateo
13:44-46, el tesoro escondido y la perla de gran precio. El énfasis se pone en el gozo de la
persona que descubre el tesoro escondido o la perla de gran precio. Las personas que
encuentran estos tesoros, venden todo lo que tienen para comprar el tesoro y la perla. El Reino
no es el tesoro ni la perla. El Reino es el regalo de Dios. El descubrimiento es lo que produce
el gozo. Sería un desastre que el descubrimiento fuera despreciado, pero en cambio, si se hace
lo que los hombres de la parábola hicieron, produce gran gozo.

Así es como debemos aprender a leer y estudiar las parábolas. No se deben alegorizar.
Hay que oírlas como llamadas para que respondamos ante Jesús y su misión. Esa fue la
intención de los evangelistas al recogerlas para sus lectores. Así es como también nosotros
hemos de oírlas hoy.

7.4. La cuestión hermenéutica

Recordemos que el impacto principal de la parábola estaba en el giro inesperado que se


hacía una vez que las personas que estaban escuchándola se habían identificado con los
personajes de la historia. Por ese motivo, las parábolas, no necesitaban ser interpretadas ya que

Lectura de la Biblia - 74 - Benjamín Barba


era imposible no entenderlas. En cambio, esas parábolas llegan hasta nosotros escritas y con
necesidad de interpretación, precisamente porque nos falta la comprensión inmediata de los
puntos de referencia que tenían los oyentes originales. ¿Qué hacemos entonces?

7.4.1. Traducir ese mismo mensaje a nuestro propio contexto

Nuestro interés está en las parábolas, en su contexto bíblico actual. Las parábolas están en
un contexto literario concreto, y mediante el proceso exegético que acabamos de mencionar
podemos descubrir su significado y mensaje con un alto grado de precisión. Lo que
necesitamos hacer es lo mismo que hizo Mateo, Marcos y Lucas, traducir el mensaje a nuestro
propio contexto.

Aun se pueden relatar nuevamente de modo que con nuevos puntos de referencia, nuestros
oyentes puedan sentir el enojo o el gozo que experimentaron los oyentes originales. Un
excelente ejemplo, de esa traducción a nuestro propio contexto, lo podemos ver en la canción
de Marcos Vidal sobre El Buen Samaritano. Observemos la letra y si podemos escuchemos la
canción:

EL BUEN SAMARITANO

Regresaba a casa un poco más temprano de lo normal,


cuando vio que sobre él venían tres,
y navaja en mano le atacaron sin contemplación
le dejaron inconsciente bajo el sol.

Y camino de la iglesia iba el pastor poco después,


la reunión ya estaba a punto de empezar
iba tarde y discutiendo en el camino con su mujer
intentando no perder su autoridad
CORO
¡Ay! si el Maestro nos volviera a contar alguna historia que nos hiciera recapacitar
Piénsalo, piénsalo

Tres minutos más y el líder de alabanza apareció,


los teclados, siete cables y un atril,
y aunque sí le pareció ver algo rojo en el arcén
prefirió pasar de largo y de perfil.

Un gitano despeinado que pasaba por allí,


no sabía ni leer ni escribir,
pero al ver el panorama le dolió en el corazón
y acercándose hasta el hombre le ayudó.

CORO

7.4.2. Las parábolas son un vehículo para la proclamación del Reino

Lectura de la Biblia - 75 - Benjamín Barba


Por tanto es necesario entender el significado del Reino dentro del ministerio de Jesús.

7.4.2.1. La realidad de la tensión del “ya” pero “todavía no” del Reino.

Es algo que podemos ver a partir de la expectativa que sobre el Reino de Dios tienen
los personajes del N.T. Según esa visión, cuando el Mesías viniera a esta tierra, traería con Él,
el reinado de Dios prometido por los profetas, e impondría la justicia divina. Una muestra de
ello, lo tenemos en Juan el Bautista, Lucas 7:18-19; donde envía a sus discípulos para
preguntar si Jesús era el auténtico Mesías, o deberían esperar a otro. Juan Bautista es el fiel
reflejo del pensamiento hebreo, y que, nuevamente se refleja en la pregunta de los discípulos en
Hechos 1:6.

Ellos no esperaban un “aplazamiento” del Reino de Dios, no esperaban a un Mesías


que iba a sufrir, que quería que su Reino fuese traído a esta tierra a través de la paz. Esa es
uno de las razones por las que Jesús fue rechazado por la mayoría de los judíos, pues esa forma
de traer el Reino de Dios a esta tierra no es la que ellos habían entendido.

7.4.2.2. La realidad presente del Reino de Dios.

Jesús viene a inaugurar el Reino de Dios en esta tierra, quizá de una forma poco
esperada para su pueblo, como acabamos de mencionar. Pero Jesús desde un principio afirma
que con Él ha llegado el Reino de Dios.

De hecho, Juan Bautista ya lo anuncia antes de que Jesús comenzara su ministerio público,
Mateo 3:2. Esa afirmación se ve ratificada por el propio Jesús al inicio de su ministerio, Mateo
4:17. Posteriormente cuando envía a los doce a evangelizar, les encomienda a que ese sea el
mensaje, Mateo 10:7. En la respuesta que da a los discípulos del Juan Bautista, Lucas 7:20-23,
cuando éste les envía para preguntar si él era el Mesías o había de esperar a otro, Jesús hace
toda una serie de milagros y cita a Isaías 35:5-6; 61:1; y que son textos mesiánicos, para
afirmar que Él era el Mesías esperado, y que con El ya había llegado el Reino de Dios,
prometido a los profetas, a esta tierra.

Por otra parte, encontramos que ese mensaje, de la realidad presente del Reino de Dios
en esta tierra, en Pablo, 1ªCorintios 4:19-20; Romanos 14:17.

7.4.2.3. Algunas señales de que el Reino de Dios ha venido con Jesús.

7.4.2.3.1. Expulsión de demonios, Mateo 12:28.


7.4.2.3.2. Realización de milagros, Mateo 11:4-5.
7.4.2.3.3. La predicación del Evangelio, Mateo 11:5.
7.4.2.3.4. La dádiva del perdón de pecados, sin la cual no se puede entrar en el Reino de Dios,
Marcos 2:10.
7.4.2.3.5. La caída de Satanás, tras ser derrotado en la cruz y en la resurrección.

De esta forma llegamos a la conclusión de que el Reino de Dios ya está en esta tierra, y
que está desde el momento en que Jesús vino a esta tierra, venció al pecado en la cruz y a la

Lectura de la Biblia - 76 - Benjamín Barba


muerte en la resurrección y exaltación. Pero todavía no ha establecido su Reino de forma
plena. En el principio del fin.

7.4.2.4. Algunos aspectos futuros del Reino de Dios.

Si bien con la venida de Jesús se ha inaugurado el Reino de Dios, quedan todavía


elementos futuros para que ese Reino llegue en su plenitud, como por ejemplo:

7.4.2.4.1. El mal será vencido definitivamente.


7.4.2.4.2. Existirá una justicia auténtica.
7.4.2.4.3 Existirán unas relaciones de armonía.
7.4.2.4.4. La muerte será desterrada en todos los sentidos.
7.4.2.4.5. No habrá oposición a Dios.

El mensaje urgente del Reino, como presente y a consumarse pronto a la vez, todavía
es necesario en nuestro tiempo. Los que tratan de asegurar su vida con posesiones, necesitan
oír urgentemente el mensaje del juicio inminente, y los perdidos necesitan oír las Buenas
Nuevas. En esa “tensión” se encuentra la clave hermenéutica para gran parte del Nuevo
Testamento y especialmente para el ministerio y la enseñanza de Jesús.

ÍNDICE DE PARÁBOLAS SINÓPTICAS

 El sembrador, Marcos 4:3-8 y paralelos.


 El labrador paciente, Marcos 4:26-29.
 El grano de mostaza, Marcos 4:30-32 y paralelos.
 Los viñadores malvados, Marcos 12:1-11 y paralelos.
 La Higuera en eclosión, Marcos 13:28-ss y paralelos.
 Portero, Marcos 13:33-37 y paralelo.
 Recurso al juez, Lucas 12:58-ss.
 El espíritu impuro que vuelve de nuevo, Mateo 12:43-45 y paralelo.
 Los niños que juegan, Mateo 11:16-19.
 La cizaña entre el trigo, Mateo 13:24-30.
 La levadura, Mateo 13:33 y paralelo.
 El tesoro escondido, Mateo 13:44.
 La perla perdida, Mateo 13:35-ss.
 La red, Mateo 13:47-ss.
 La oveja perdida, Mateo 18:12-14 y paralelo.
 El siervo despiadado, Mateo 18:23-35.
 El amo bondadoso, Mateo 20:1-16.
 Los hijos desiguales, Mateo 21:28-32.
 La gran cena, Mateo 22:1-10.
 Invitado sin traje de gala, Mateo 22:11-13.

Lectura de la Biblia - 77 - Benjamín Barba


 El ladrón, Mateo 24:43-ss y paralelos.
 El siervo al que se le confía la vigilancia, Mateo 24:45-51 y paralelo.
 Las diez vírgenes, Mateo 25:1-13.
 Los talentos, Mateo 25:14-30 y paralelo.
 El juicio final, Mateo 25:31-46.
 Los dos deudores, Lucas 7:41-43.
 El buen samaritano, Lucas 10:30-37.
 El amigo al que se le pide ayuda, Lucas 11:5-8.
 El rico insensato, Lucas 12:16-21.
 La higuera estéril, Lucas 13:6-9.
 La puerta cerrada, Lucas 13:24-30.
 Los convidados a la boda, Lucas 14:7-11.
 Construcción de una torre y estrategia bélica, Lucas 14:28-32.
 La dracma perdida, Lucas 15:8-10.
 El hijo pródigo, Lucas 15:11-32.
 El mayordomo infiel, Lucas 16:1-8.
 El rico y Lázaro, 16:19-31.
 El salario del siervo, Lucas 17:7-10.
 El juez injusto y la viuda, Lucas 18:1-8.
 El fariseo y el publicano, Lucas 18:9-14.

Ejercicio sobre la parábola de las diez vírgenes, Mateo 25:1-13

1. Tarea exegética

1.1. Contexto histórico

Esta parábola aparece, en la narración de Mateo, en la última semana de Jesús antes de su


crucifixión, y más concretamente, dentro del V discurso de Jesús que Mateo recoge teniendo
que ver con la escatología, 24:1-25:46.

Mateo sitúa esta parábola dentro de ese discurso, que a su vez, está en un contexto
determinado. Ese contexto comienza con la llegada de Jesús a Jerusalén para la celebración de
la fiesta de la Pascua, Mateo 21:1-11. En este periodo Jesús entra en el Templo y lo purifica,
21:12-17. Esto produce un gran enfado en los dirigentes religiosos que buscan una
oportunidad para coger a Jesús, 21:15, 46; 22:15, 35.

En los sucesivos encuentros que Jesús tiene en esos días con los líderes religiosos, las
palabras y parábolas que narra son de condenación, porque le rechazan como el Mesías:

 Parábola de los dos hijos, 21:28-32.


 Parábola sobre los labradores malvados, 21:33-46.
 Parábola de las fiestas de boda, 22:1-14.

Lectura de la Biblia - 78 - Benjamín Barba


Ese enfrentamiento va en crecimiento, hasta que se llega a 22:41-46, donde Jesús les pone
entre la espada y la pared con la pregunta que les formula en el versículo 45. Desde esos
momentos, los líderes religiosos, no formulan más preguntas.

El enfrentamiento llega a su culminación con las palabras de Jesús en el capítulo 23. Las
acusaciones se pueden resumir en las palabras de 23:28, donde se les acusa de hipócritas e
iniquidad, y 23:36-38, donde Jesús pronuncia unas palabras de juicio sobre estas personas y
sobre Jerusalén.

Estos acontecimientos preparan las palabras de Jesús, en lo que será el V discurso que
Mateo recoge en su evangelio.

1.2. Contexto literario

La parábola de las diez vírgenes está en el contexto del discurso escatológico que
comienza en 24:1 y que va hasta 25:46.

Este discurso se inicia con la salida de Jesús del Templo de Jerusalén. A preguntas de sus
discípulos, 24:3; acerca de las palabras de juicio que había pronunciado momentos antes, 24:1-
2. Ese discurso comienza con la descripción de algunos eventos futuros, y que concretamente
se relacionan con la segunda venida de Jesucristo a la tierra, 24:4-41. Una vez finalizada la
sección en la que se describen esos eventos, Jesús, pasa a exhortar a sus discípulos para que
velen y estén preparados ante esa venida. Para ello usa la ilustración del padre de familia,
24:42-44. Otra exhortación es la de ser fieles, para ello, usa otra ilustración, la del siervo fiel y
el siervo infiel, 24:45-51. Estas dos ilustraciones sirven como introducción a las dos parábolas
que vienen a continuación: las diez vírgenes, 25:1-13, en la que se subraya la necesidad de
estar preparados y velando; y la parábola de los talentos, 25:14-30, donde se enfatiza la
necesidad de ser siervos fieles. El discurso termina con el vaticinio del juicio por el que pasarán
aquellos que se han llamado discípulos de él, 25:31-46. El criterio de ese juicio se ve descrito
en el versículo 40, donde se hace una clara referencia al comportamiento dentro de la
comunidad.

1.3. Exégesis de la parábola

La parábola pertenece a la clase de parábolas auténticas, ya que es una historia que


contiene un principio y fin. Esta parábola no aparece en los otros evangelios. La razón por la
que Mateo la incluye debe ser entendida en su énfasis de que los verdaderos discípulos de
Jesús deben estar preparados para la venida de su esposo, ya que ésta se puede dar en
cualquier momento.

Los puntos de referencia son tres:

 El esposo.
 Las cinco vírgenes sensatas y prudentes.
 Las cinco vírgenes insensatas que no han hecho acopio de aceite.

Los oyentes de esta parábola son los discípulos, ya que el discurso se origina a preguntas
de ellos, 24:3. El contenido es claramente para la comunidad cristiana, y así lo refleja Mateo en

Lectura de la Biblia - 79 - Benjamín Barba


las diferentes ilustraciones de 24:42-44 y 45-51, hablando de la necesidad de estar preparados
y ser fieles para ese día en el que el Señor regresará. Además está la referencia al juicio que
Jesús realizará a su comunidad, 25:40.

Esta es una parábola que se relaciona con el Reino de Dios en su aspecto futuro.

El sentido de la parábola es doble:

 Habrá gozo para las vírgenes que han sido sensatas y prudentes al estar preparadas
para la venida del esposo, versículo 10.
 Habrá juicio para las vírgenes insensatas que no tuvieron cuidado de que no les faltara
aceite, versículos 11-12.

El mensaje de la parábola trata de la necesidad de velar y estar preparados ante la venida


del esposo, ya que ésta se producirá por sorpresa, versículo 13.

2. Hermenéutica de la parábola

Hemos de recordar que esta parábola pertenece al grupo de parábolas referidas al Reino de
Dios en su manifestación futura, ya que es de la segunda venida del esposo a la que está
haciendo referencia.

Es una parábola que se dirige a la comunidad cristiana. Por tanto, se debe entender como
una exhortación a que ésta debe estar preparada ante la venida del esposo.

Lectura de la Biblia - 80 - Benjamín Barba


8. LA LEY: LAS ESTIPULACIONES DEL PACTO EN ISRAEL

El Antiguo Testamento contiene unos 613 mandamientos, los cuales se esperaba que el
pueblo de Israel cumpliera como muestra de lealtad a Dios. En realidad sólo cuatro libros del
Antiguo Testamento pueden ser considerados como leyes, y aún, no todo el contenido de esos
libros son leyes en sí.

Hay una expresión que se repite a menudo en la Biblia y es “Ley”. De esta forma vemos
que en Josué 1:8 se está refiriendo al Pentateuco y se dice:
Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de
noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en
él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá
bien

En el Nuevo Testamento encontramos diferentes referencias a la “Ley”, Mateo 5:17-18,


Lucas 16:17, Tito 3:9. En este caso se implica que se está hablando de todo el Antiguo
Testamento.

Sin embargo, hemos de ser conscientes que cuando se está hablando de la “Ley” en la
Biblia se está refiriendo a los pasajes que van desde Éxodo 20 hasta Deuteronomio 33.

El problema más difícil es ¿cómo se aplica estas leyes a la vida cristiana? ¿o no se


aplican? Vamos a mencionar una serie de principios que nos ayudaran a realizar una exégesis
adecuada.

8.1. Los cristianos y la Ley del Antiguo Testamento

Si alguien dice que debemos acatar la ley del Antiguo Testamento ¿cómo podemos
hacerlo sino tenemos un Templo, ni un santuario central en cuyo altar se puedan ofrecer los
sacrificios, etc., Levítico 1-5? Si no se tiene que aceptar la ley por qué dijo Jesús en Mateo
5:18:

Lectura de la Biblia - 81 - Benjamín Barba


Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una
jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido

Esta pregunta demanda una respuesta que nos permita considerar la forma en la que la
Ley del Antiguo Testamento puede representar una responsabilidad para el cristiano. Veamos
seis guías que nos pueden ayudar a comprender la relación entre el cristiano y la ley.

8.1.1. La ley del Antiguo Testamento es un pacto

Un pacto es un contrato en el que dos parte llegan a un acuerdo en el que se especificas


los beneficios que se obtienen y a la vez las obligaciones que se contraen por ambas partes. En
los tiempos del Antiguo Testamento existía un tipo de contrato denominado como
protectorado. Este tipo de pacto se daba entre un señor poderoso y una persona débil, entre
un amo y un esclavo. El amo garantizaba al esclavo la seguridad de que cuando otros le
atacaran vendría en su defensa, pero a cambio, el esclavo debía obediencia a las obligaciones
que el amo le había puesto. Si estas obligaciones no eran observadas habría un castigo.

Dios formó la Ley del Antiguo Testamento de una forma similar a la mencionada, y por
ende, constituyó un contrato de obligación entre Él e Israel. A cambio de los beneficios y
protección que recibiría, Israel debía guardar las estipulaciones que se especifican en Éxodo 20
hasta Deuteronomio 33.

8.1.2. El Antiguo Testamento no es nuestro Testamento

La palabra testamento es la misma que pacto y el Antiguo Testamento representa el


pacto que Dios hizo con la nación de Israel en el monte Sinaí. Nosotros no estamos obligados
a ese pacto porque estamos bajo otro pacto que ha sido realizado por Cristo, Mateo 26:28,
Marcos 14:24, Lucas 22:20, 1ª Corintios11:25, Hebreos 7:22, 8:6,8, 9:1-22, 12:24, nosotros
hemos sido constituidos ministros de ese nuevo pacto, 2ª Corintios 3:6. “Ya no estamos bajo la
ley, sino bajo la Gracia”, Romanos, 6:14, 15.

Dios espera de nosotros fidelidad a ese nuevo pacto, que es diferente de la fidelidad
que los israelitas debían mostrar. Por ejemplo, cuando uno pecaba, bajo la ley, debía llevar un
animal para su sacrificio. Hoy, cuando un cristiano peca, debe confesar su pecado y
arrepentirse, no necesita hacer ningún sacrificio, pues éste ya fue realizado perfectamente por
Cristo, que es el argumento de la carta a los Hebreos.

8.1.3. Algunas estipulaciones del Antiguo Pacto no han sido renovadas en el Nuevo Pacto

La mayoría de las leyes del Pentateuco las podemos agrupar en dos categorías, ninguna
de las cuales son de aplicación para el cristiano.

8.1.3.1. Leyes civiles

Son las leyes en las que se especificaban los delitos que se cometían y las penas que se
aplicaban a los que las incumplían. Recordemos que esto fue dado a Israel como nación.

8.1.3.2. Leyes rituales

Lectura de la Biblia - 82 - Benjamín Barba


Estas leyes decían cómo el pueblo debía hacer sus sacrificios: animales que podían ser
sacrificados, vestimenta de los sacerdotes, ritual del sacrificio, etc. Cuando Jesucristo realizó
su sacrificio estas leyes quedaron abolidas, Hebreos 9:22.

8.1.4. Parte del Antiguo Pacto es renovado en el Nuevo Pacto

Son aquellas partes que tiene que ver con los principios éticos que son absolutos, es
decir, que permanecen a lo largo del tiempo. Algunos ejemplos son:

Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? 37Jesús le dijo:


Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda
tu mente. 38Este es el primero y grande mandamiento. 39Y el segundo es
semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 40De estos dos
mandamientos depende toda la ley y los profetas.

Jesús extrae los principios de la ley y los redefine, un buen ejemplo lo encontramos en
Mateo 5:21-48.

Mat 5:21 Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás;(M) y


cualquiera que matare será culpable de juicio.

8.1.5. Toda la ley del Antiguo Testamento es todavía Palabra de Dios para nosotros,
aunque ya no sea mandato de Dios para nosotros

En la Biblia encontramos una serie de mandatos que no son para nosotros. Un ejemplo
lo encontramos en Mateo 11:4, donde Jesús da el siguiente mandato: “Id, y haced saber a Juan
el Bautista las cosas que oís y veis” La audiencia original de este mandato eran los discípulos
de Juan el Bautista. Leemos el mandato, pero dicho mandato no es para nosotros. Asimismo la
audiencia original de la Ley del Antiguo Testamento era la nación de Israel, y esos mandatos
eran la voluntad de Dios para la nación de Israel, pero no son aplicables a nosotros.

8.1.6. Sólo aquello que haya sido renovado explícitamente, puede ser considerado como
parte de la “ley de Cristo”

Un ejemplo lo tenemos en los Diez Mandamientos que aparecen en la Ley del Antiguo
Testamento y que son presentados como obligatorios en el Nuevo Testamento, Mateo 5:21-37,
Juan 7:23 y los dos grandes mandamientos de Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18. No se
puede probar que otras leyes específicas del Antiguo Testamento sean estrictamente
obligatorias para los cristianos, por valiosas que sean para ellos todas las leyes.

Lectura de la Biblia - 83 - Benjamín Barba


Mat 5:21 Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás;(M) y
cualquiera que matare será culpable de juicio.
Mat 5:22 Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su
hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su
hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga:
Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego.
Mat 5:23 Por tanto, si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de
que tu hermano tiene algo contra ti,
Mat 5:24 deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate
primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda.
Mat 5:25 Ponte de acuerdo con tu adversario pronto, entre tanto que
estás con él en el camino, no sea que el adversario te entregue al
juez, y el juez al alguacil, y seas echado en la cárcel.
Mat 5:26 De cierto te digo que no saldrás de allí, hasta que pagues el
último cuadrante.

Jesús y el adulterio

Mat 5:27 Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio.(N)


Mat 5:28 Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para
codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.
Mat 5:29 Por tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y
échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros,
y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno.(O)
Mat 5:30 Y si tu mano derecha te es ocasión de caer, córtala, y échala
de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no
que todo tu cuerpo sea echado al infierno.(P)

Jesús y el divorcio

Mat 5:31 También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele
carta de divorcio.(Q)

Lectura de la Biblia - 84 - Benjamín Barba


Mat 5:32 Pero yo os digo que el que repudia a su mujer, a no ser por
causa de fornicación, hace que ella adultere; y el que se casa con la
repudiada, comete adulterio.(R)

Jesús y los juramentos

Mat 5:33 Además habéis oído que fue dicho a los antiguos: No
perjurarás,(S) sino cumplirás al Señor tus juramentos.(T)
Mat 5:34 Pero yo os digo: No juréis en ninguna manera;(U) ni por el
cielo, porque es el trono de Dios;(V)
Mat 5:35 ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies;(W) ni por
Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey.(X)
Mat 5:36 Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer blanco o
negro un solo cabello.
Mat 5:37 Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más
de esto, de mal procede.

El amor hacia los enemigos


(Lc. 6.27-36)

Mat 5:38 Oísteis que fue dicho: Ojo por ojo, y diente por diente.(Y)
Mat 5:39 Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a
cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la
otra;
Mat 5:40 y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale
también la capa;
Mat 5:41 y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, vé
con él dos.
Mat 5:42 Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado,
no se lo rehúses.
Mat 5:43 Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo,(Z) y aborrecerás
a tu enemigo.

Lectura de la Biblia - 85 - Benjamín Barba


Mat 5:44 Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los
que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los
que os ultrajan y os persiguen;
Mat 5:45 para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos,
que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre
justos e injustos.
Mat 5:46 Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa
tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos?
Mat 5:47 Y si saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué hacéis
de más? ¿No hacen también así los gentiles?
Mat 5:48 Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está
en los cielos es perfecto.(AA)

8.2. El papel de la Ley en Israel y en la Biblia

Sería un error pensar que la Ley ya no es parte valiosa de la Palabra de Dios. La Ley
actuó en la historia para mostrarnos la necesidad que tenemos de Cristo, Gálatas 3:24. La Ley
nos muestra cuan elevada es la justicia de Dios y lo imposible que es para el hombre llegar al
cumplimiento de esos mandatos. La Ley no funcionó en el Antiguo Testamento como vehículo
para la salvación, sino como la representación de las condiciones del convenio de lealtad entre
Dios e Israel. La ley es como un paradigma (modelo, ejemplo) de lo que significa ser leal a
Dios.

8.2.1. Ley apodíctica

Es esa ley que establece unos principios generales, no exhaustivos del comportamiento
que se debe tener en ciertas ocasiones. Veamos un ejemplo basado en Levítico 19:9-14:
9
Cuando siegues la mies de tu tierra, no segarás hasta el último rincón de
ella, ni espigarás tu tierra segada. 10Y no rebuscarás tu viña, ni recogerás el
fruto caído de tu viña; para el pobre y para el extranjero lo dejarás. Yo
Jehová vuestro Dios.
11
No hurtaréis, y no engañaréis ni mentiréis el uno al otro. 12Y no juraréis
falsamente por mi nombre, profanando así el nombre de tu Dios. Yo Jehová.
13
No oprimirás a tu prójimo, ni le robarás. No retendrás el salario del
jornalero en tu casa hasta la mañana. 14No maldecirás al sordo, y delante del
ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Dios. Yo Jehová.

Lectura de la Biblia - 86 - Benjamín Barba


Observemos que en los versículos 9-10, sólo se hace mención de la recolección de las
viñas y las cosechas del campo: trigo, cebada, etc. ¿Significa eso que si uno criaba ovejas, por
ejemplo, o cosechaba higos, aceitunas, o cualquier cosa que no se mencionan, que el que
recolectaba no tenía la obligación de compartir sus productos con los pobre y los extranjeros?

Con esto llegamos a una conclusión importante, la Ley del Antiguo Testamento está
actuando como una Constitución, como una norma general, de la cual se desprenden otras
normas, sólo que Israel no tenía un desarrollo, dado por Dios, de esas normas, y eso fue lo que
hicieron los escribas y fariseos.

Pero esto nos muestra otra realidad, y es que nadie puede cumplir con toda la ley de
Dios, porque estas son muy elevadas y amplias, Romanos 8:1-11. De aquí podemos extraer
una conclusión hermenéutica: la Ley nos muestra lo difícil que es para los hombres agradar a
Dios a través de nuestras propias fuerzas

8.2.2. Ley casuística

Es la ley que considera casos específicos. Observemos el siguiente ejemplo basado en


Deuteronomio 15:12-17:
12
Si se vendiere a ti tu hermano hebreo o hebrea, y te hubiere servido seis
años, al séptimo le despedirás libre. 13Y cuando lo despidieres libre, no le
enviarás con las manos vacías. 14Le abastecerás liberalmente de tus ovejas, de
tu era y de tu lagar; le darás de aquello en que Jehová te hubiere bendecido.
15
Y te acordarás de que fuiste siervo en la tierra de Egipto, y que Jehová tu
Dios te rescató; por tanto yo te mando esto hoy. 16Si él te dijere: No te
dejaré; porque te ama a ti y a tu casa, y porque le va bien contigo; 17entonces
tomarás una lesna, y horadarás su oreja contra la puerta, y será tu siervo para
siempre; así también harás a tu criada. 18No te parezca duro cuando le
enviares libre, pues por la mitad del costo de un jornalero te sirvió seis años;
y Jehová tu Dios te bendecirá en todo cuanto hicieres.

Los elementos de una ley como esta son condicionales, ya que este tipo de ley solo se
puede aplicar a:

1) Un israelita
2) Un israelita que tenga esclavos.

En consecuencia, si una persona no es israelita y no tiene esclavos, esta ley no se le puede


aplicar. Si uno es esclavo, la ley, puesto que se dirige al amo, se aplica directamente al esclavo,
porque protege los derechos del esclavo.

Este tipo de leyes constituyen la mayoría de la Ley del Antiguo Testamento y no son
renovadas por el nuevo pacto. En consecuencia, podemos decir que no son aplicables a
nosotros. Pero eso no significa que, como creyentes, podamos aprender ciertos principios:

1) Lo determinado por Dios no es una serie de reglas duras, sino que ponían una gran
limitación a la práctica de la esclavitud.

Lectura de la Biblia - 87 - Benjamín Barba


2) Dios ama a los esclavos, y se manifiesta en una serie de garantías que se dan en los
versículos 14-15, donde se demanda generosidad hacia los esclavos, lo mismo que Él
ha tenido generosidad para con su pueblo.
3) La esclavitud se debía practicar de modo tan benigno, que los esclavos podían estar
mejor en la esclavitud que en la libertad, ya que tendrían vivienda, alimentos, vestido,
etc. Cosa que en la libertad no lo podrían tener garantizado.
4) El amo no tenía propiedad real del esclavo en el sentido pleno, ya que eso sólo estaba
en Dios.

No importa que la ley de Deuteronomio 15:12-17, no sea para nosotros, o acerca de


nosotros, lo que importa es cuánto podemos aprender de Dios a través de estas leyes: sus
demandas de justicia, sus ideales para la sociedad israelita, etc.

Pero un estudio completo de lo que era la ley de esclavitud no se puede tener, ya que la
información de la que disponemos es muy general y no abarca todas las posibles variantes que
se puedan dar. Por ese motivo, la Ley del Antiguo Testamento no se puede considerar como
completa.

8.3. La ley del Antiguo Testamento y otros códigos legales de la antigüedad

Los israelitas no fueron el primer pueblo que tuvo un código de normas. De hecho,
existe constancia de que otros pueblos de aquella época (1400 a C.), ya tenían sus propios
códigos. Lo interesante es que al comparar estos códigos con el del Antiguo Testamento, no
encontramos con que la Ley del Antiguo Testamento supone un avance muy importante para
aquella época. No queremos decir con esto, que la ley del Antiguo Testamento supone el
representante moral más avanzado. Esto viene solamente con la enseñanza de Cristo y su ley.

Observemos algunos ejemplos comparados de leyes de aquellos tiempos.


Comenzaremos con las leyes de Eshunna que data del 1800 a C:

Si un hombre libre no tiene reclamación contra otro hombre, pero


captura a la esclava de otro hombre libre, detiene a la captura en su casa y la
causa la muerte, él debe dar dos esclavos al dueño de la esclava como
compensación. Si no tiene reclamación contra una persona de clase alta, pero
captura a la esposa o al hijo y les causa la muerte, es un crimen capital. El
que los captó debe morir.

El segundo formato es el famoso Código de Hammurabi que es de un rey babilónico


que data del 1726 a C.

Si un hombre noble libre golpea a la hija de otro hombre noble libre y


le hace abortar, él debe pagar diez siclos de plata por el feto de ella. Si esa
mujer muere, se debe matar a la hija de él. Si de un golpe violento, hace
abortar la hija de un plebeyo, debe pagar cinco siclos de plata. Si esa mujer
muere, debe pagar media mina de plata. Si golpea a una esclava que
pertenece a un hombre noble libre y la hace abortar, debe pagar dos siclos de
plata. Si esa esclava muere, él debe pagar la tercera parte de una mina de
plata.

Lectura de la Biblia - 88 - Benjamín Barba


Hay varios asuntos que en estas leyes merecen un comentario:

1) La distinción de clases: multas para la muerte de esclavos, pero muerte para la muerte
de un noble.
2) Los hombres eran inmunes a sus fechorías, siempre que el daño se hiciera a las mujeres.
3) En el caso de Hammurabi, cuando el daño se causaba a la hija de un noble, él mimo no
sufría el castigo, era la hija de éste quien sufría el castigo cometido por la fechoría de su
padre.
4) La muerte de una esclava se compensa con el pago de dos esclavas.
5) En estas leyes, las mujeres y los esclavos son tratados como propiedades. El daño
causado a estas personas se asemeja al daño que se le causa a los animales.

El Antiguo Testamento representa un avance ético con respecto a tales códigos. El sexo o
el estado social no afecta a la prohibición contra el homicidio, Éxodo 20:13:

No matarás
Éxodo 21:12

El que hiriere a alguno, haciéndole así morir, él morirá.

En cuanto a la compensación por las heridas causadas a los esclavos, también hubo un
progreso, Éxodo 21:27:

Si alguno hiriere el ojo de su siervo, o el ojo de su sierva, y lo dañare, le


dará libertad por razón de su ojo. 27Y si hiciere saltar un diente de su siervo, o
un diente de su sierva, por su diente le dejará ir libre

En general, los esclavos tenían una posición muy diferente en la Ley de Antiguo
Testamento, en comparación con su posición bajo las leyes anteriores, como por ejemplo
Deuteronomio 23: 15-16

No entregarás a su señor el siervo que se huyere a ti de su amo. 16Morará


contigo, en medio de ti, en el lugar que escogiere en alguna de tus ciudades,
donde a bien tuviere; no le oprimirás.

En contraste con la disposición de las leyes de Hammurabi de hacer morir a una de sus
hijas por la muerte que é había causado, Deuteronomio 24:16 dice:

Los padres no morirán por los hijos, ni los hijos por los padres; cada uno
morirá por su pecado.

8.4. La ley del Antiguo Testamento como beneficio hecho a Israel

La ley del Antiguo Testamento no podía dar vida eterna, ni justificación delante de
Dios, pues no había sido dada con ese fin. Cualquiera que tratara de justificarse ante Dios
cumpliendo la ley, fracasaría, porque toda persona falla alguna vez, Romanos 2:17-27, 3:20, y
eso hace que incumpla toda la ley Santiago, 2:10.

Lectura de la Biblia - 89 - Benjamín Barba


Sin embargo, la Ley era beneficiosa para Israel, pues es un ejemplo de la misericordia y
cuidado de Dios para con su pueblo. Cuando leemos la Ley hemos de observar algunos
detalles:

8.4.1. Leyes sobre los alimentos

También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no


rumia, lo tendréis por inmundo. Levítico 11:7.

Las leyes sobre los alimentos, como la prohibición de comer cerdo, no tienen un
propósito arbitrario por parte de Dios, sino el de proteger a su pueblo. La vasta mayoría de
alimentos prohibidos son los que:

1) Son vehículos de enfermedades debido al clima desértico del Sinaí y Canaán.


2) Su producción no es rentable en esa región.
3) Eran los animales que se usaban en los sacrificios de los pueblos que rodeaban a
Israel, y cuya práctica, Israel, debía evitar.
4) Las investigaciones médicas han comprobado que el consumo de estos alimentos
producen ciertas alergias. En el caso de Israel, que se abstuvo de ingerir esos
alimentos, no ha tenido esas alergias.

8.4.2. Leyes sobre el derramamiento de sangre


10
Después llevarás el becerro delante del tabernáculo de reunión, y Aarón y
sus hijos pondrán sus manos sobre la cabeza del becerro. 11Y matarás el
becerro delante de Jehová, a la puerta del tabernáculo de reunión. 12Y de la
sangre del becerro tomarás y pondrás sobre los cuernos del altar con tu
dedo, y derramarás toda la demás sangre al pie del altar. Éxodo 29:10-12

Leyes como estas dan normas importantes para Israel. El pecado merece el castigo, y
Dios le reveló a su pueblo que la paga del pecado es la muerte, y que la sangre era la sustituta
de la muerte. Dios aceptaba la sangre del animal en lugar de la muerte del pecador, Hebreos
9:22. Lo importante es que estas leyes que pedían la sangre como sustituta de la muerte,
establecieron un precedente para la obra expiatoria realizada por Cristo. La muerte de Cristo
satisface las exigencias de la Ley y es la base de nuestra aceptación por Dios. En este sentido,
la Ley sirve como fondo para ese gran acontecimiento histórico que es la muerte de Cristo.

8.4.3. Leyes que traen bendición a los que las obedecen


28
Al fin de cada tres años sacarás todo el diezmo de tus productos de aquel
año, y lo guardarás en tus ciudades. 29Y vendrá el levita, que no tiene parte ni
heredad contigo, y el extranjero, el huérfano y la viuda que hubiere en tus
poblaciones, y comerán y serán saciados; para que Jehová tu Dios te bendiga
en toda obra que tus manos hicieren. Deuteronomio 14:28-29.

Lectura de la Biblia - 90 - Benjamín Barba


Todas las leyes eran un medio de bendición para Israel, Levítico 26:3-13. Algunas,
como la mencionada, hablan claramente de que quien las obedece recibirá bendición. La ley del
diezmo del tercer año, que hemos mencionado, habla de la bendición obtenida. Si el pueblo no
cuida de las responsabilidades dadas por Dios para los necesitados –levitas, huérfanos y
viudas- Dios no puede darles prosperidad. El diezmo le pertenece a Dios, y Él dice cómo debe
usarse. Si se viola este mandamiento, se está robado el dinero a Dios. Esta ley beneficia a los
necesitados, pero también a aquellos que ayudan a los necesitados. Una ley así no es ni
restrictiva, ni punitiva, sino un vehículo de buena práctica, y como tal es instructiva para
nosotros, como lo fue para Israel.

8.4.4. Prohibiciones extrañas

No cocerás el cabrito en la leche de su madre, Deuteronomio 14:21.

La pregunta que surge, cuando leemos textos como estos, es ¿qué sentido tienen estas
prohibiciones?. La respuesta es que estas prohibiciones impedían que los israelitas tomaran
parte en los cultos de fertilidad de los cananeos. Los cananeos creían en la llamada “magia por
simpatía”, o lo que es lo mismo la “superstición”. La idea es que estos ritos influían de alguna
forma en la respuesta de los dioses y en la naturaleza. Precisamente la cocción del cabrito en la
leche de su madre, está asociada al rito de la fertilidad de las ovejas. La lección es bien simple,
Dios no bendecirá a su pueblo si practica tales ritos.

8.5. Resumen de los principios generales

1) La Ley del Antiguo Testamento es Palabra de Dios para nosotros, pero no hemos
de ver estas leyes como un mandato directo de Dios para nosotros.
2) La Ley es el fundamento del pacto del Antiguo Testamento, y por tanto, de la
historia de Israel. Los cristianos no la podemos ver como una obligación, ya que no
estamos bajo ese pacto, sino bajo uno nuevo. Excepto aquellas partes de antiguo
pacto que han sido renovadas por el nuevo.
3) Busquemos en estas leyes las elevadas normas de amor y justicia de Dios, no
olvidemos que en ellas, la misericordia de Dios es igualada a la severidad de las
normas.
4) La Ley de Antiguo Testamento no la hemos de entender como completa, ya que no
abarca todas las situaciones posibles, sino como un paradigma que presenta
ejemplos de la conducta que se espera.
5) No esperemos que los profetas y el Nuevo Testamento citen la Ley con frecuencia,
recordemos que la esencia de la Ley (los Diez Mandamientos) sí que son citados
por los profetas y el Nuevo Testamento.
6) Veamos la Ley como un regalo generoso de Dios para Israel, que trae muchas
bendiciones cuando es obedecida y no como un conjunto de regla arbitrarias y
molestas que limitan la libertad del pueblo.

Lectura de la Biblia - 91 - Benjamín Barba


Ejercicio basado en Deuteronomio 21:15-17

En este texto encontramos una descripción del trato que un padre debe dispensar a su
hijo primogénito, sea éste hijo de la esposa amada o de la esposa aborrecida. El principio
expuesto en estos versículos pertenece a las Leyes Civiles que regían en Israel.

1. Exégesis del texto

1.1. Contexto histórico

El contexto donde es dada esta ley al pueblo de Israel es momentos antes de que éste entre
en la tierra prometida, y que se recoge en el libro del Deuteronomio. Moisés dictó una serie de
discursos al pueblo en los que les quiso recordar y resumir las leyes dadas por Dios. Estas son
las condiciones que Dios establece a su pueblo.

El contenido de la ley que en estos versículos se recoge, no era nuevo, ya existía en el


tiempo de los patriarcas. Observemos que este principio ya se ve en la relación de Jacob con
Lea y Raquel, Génesis 29:31-33. Los hijos preferidos de Jacob fueron los de Raquel, José y
Benjamín; pero cuando fue el momento de la bendición, la bendición recayó sobre Rubén que
fue el primogénito, Génesis 49:3-4. No obstante, en esa bendición hay también una
recriminación por el pecado que cometió Rubén con la concubina de su padre, Génesis 35:22.

Esto muestra que esta ley ya estaba en vigor, en ciertas culturas, antes que Dios la diese.
Esta antigüedad de esta ley es atestiguada también por diferentes hallazgos arqueológicos
pertenecientes al periodo patriarcal.

Lectura de la Biblia - 92 - Benjamín Barba


Este derecho de primogenitura sólo se aplicaba a los hijos cuyas madres eran las esposas
legítimas. Los hijos de las concubinas no tenían este derecho. Un ejemplo lo vemos en el caso
de Ismael, hijo de Abraham, producto de la relación con Agar, que era la sirvienta de Sara. No
fue Ismael quien heredó de Abraham, Génesis 21:9-13. La herencia fue para Isaac, hijo de la
esposa de Abraham. Otro ejemplo, lo encontramos en Jefté, Jueces 11:1-2.

1.2. Entendiendo el concepto de la primogenitura

Ya que parte del tema central de esta ley es la cuestión de la primogenitura, se hace
necesario hacer una breve mención a las principales características de este concepto en el
Antiguo Testamento.

 La primogenitura pertenecía al primer hijo cuya madre fuera una esposa. El término
también se aplica a los animales, pero con otro sentido.
 Al primogénito se le daba el doble de las riquezas que se repartían entre los hermanos,
Deuteronomio 21:17.
 El primogénito recibía una bendición especial dada verbalmente. Un ejemplo lo
tenemos en el caso de Jacob y Esaú, Génesis 27:33. Pero también esa bendición podía
ser un juicio, como en el caso de Rubén, Génesis 49:3-4. La tribu de Rubén no tuvo
relevancia en la vida de Israel.
 Ser primogénito implicaba asumir la jefatura de la familia cuando el padre estaba
ausente, Génesis 25:5-6; 27:35-36; 37:21-ss; 42:37.
 Suponía ocupar un lugar de preferencia en la mesa, Génesis 43:33.
 Estos principios también se aplicaban a las mujeres cuando no había varones, Génesis
19:30-ss. La hija mayor era la primera en casarse, Génesis 29:26. Esta era una
costumbre aramea, que el pueblo de Israel asumió, 1º Samuel 18:17-27.
 Esta primogenitura se podía perder, al menos, por dos razones:
1. Venta: Jacob y Esaú, Génesis 25:29-34, Hebreos 12:16.
2. Comisión de una ofensa, Génesis 35:22, cf. 49:4; 1º Crónicas 5:1-2.

1.3. Principio exegético del texto

Lo que esta haciendo el texto es el establecer un principio de justicia e igualdad,


independientemente de las preferencias. Estableciendo un principio de protección a los menos
amados.

El texto está dirigido al pueblo de Israel y para los israelitas, recordemos lo mencionado
anteriormente, son unas leyes dadas por Dios para su pueblo Israel, momentos antes de que
este pueblo entrara en la tierra prometida.

2. Hermenéutica

Como anteriormente hemos mencionado, este principio va dirigido al pueblo de Israel, y no


está recogido en el Nuevo Pacto. Por consiguiente, este es un principio que no rige para los
cristianos, porque no somos Israel como nación.

Lo que sí permanece es el principio general que sirve como base para los detalles que
aparecen en el texto. El principio general que subyace es el de la Justicia, Romanos 6:13,19;

Lectura de la Biblia - 93 - Benjamín Barba


Efesios 5:9, 6:14; Filipenses 1:11; 1ª Timoteo 6:11, 2ª Timoteo 2:22. La Misericordia, Efesios
4:32; Colosenses 3:12. La no acepción de personas, Santiago 2:1, 9.

En referencia al concepto de la primogenitura, podemos decir que éste es aplicado a Cristo,


ya que es presentado como:

 Primogénito de entre los muertos, Colosenses 1:18; Apocalipsis 1:5.


 Primogénito de la Creación, Colosenses 1:15.
 Primogénito de muchos hermanos, Romanos 8:29.

9. LOS PROFETAS: LA IMPOSICIÓN DEL PACTO EN ISRAEL

Bajo el título de “profetas” están la mayoría de libros de la Biblia. Están los profetas
mayores, desde Isaías hasta Daniel (cinco libros), se llaman mayores por la extensión de sus
escritos a diferencia de los profetas menores, cuyo contenido es menos extenso. Los profetas
menores, desde Oseas hasta Malaquías (doce libros). Estos profetas ejercieron su labor desde
el 760 al 460 antes de Cristo aproximadamente y su función fue traer el mensaje de Dios a su
pueblo.

9.1. Las características de la profecía

Este es uno de los géneros literarios más difíciles de leer e interpretar. Esta dificultad es
agravada por los malos entendidos que existen en cuanto a su función y su forma.

9.1.1. El significado de la profecía

La principal dificultad para leer este género literario ya lo hemos apuntado


anteriormente, la inexactitud en la comprensión del significado de la palabra profecía. La
mayoría de personas entienden esta palabra bajo la primera acepción que aparece en los
diccionarios: “Don sobrenatural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas
distantes o futuras”. Por ese motivo muchos creyentes, cuando leen los libros con este género
literario, asocian lo que están leyendo con la segunda venida de Cristo a la tierra, los juicios
finales, etc. Este es un uso muy selectivo. Observemos la siguiente estadística:

PORCENTAGE DE PROFECÍAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

PORCENTAGE CONTENIDO DE LA PROFECÍA


2% Profecías Mesiánicas
5% La edad del Nuevo Pacto
1% Sucesos que están todavía por ocurrir

Lectura de la Biblia - 94 - Benjamín Barba


Los profetas en realidad anunciaban el futuro, pero era usualmente el futuro inmediato
de Israel, Judá y otras naciones; no nuestro futuro. Por este motivo, ya tenemos una clave para
acercarnos a este tipo de literatura, para ver una profecía cumplida hemos de volver atrás, a
esa época en la que para ellos aquello era algo futuro, pero para nosotros es pasado.

9.1.2. Los profetas como portavoces

La función principal de los profetas era hablar en nombre de Dios a sus


contemporáneos y es ese carácter hablado de la profecía lo que nos produce muchas
dificultades para entenderlos.

Por ejemplo, En Israel había centenares de profetas, pero de esos, sólo se escogieron a
unos pocos para que estuvieran en el canon bíblico y expresaran los oráculos divinos (mensajes
de Dios). Otra de las cosas que complican más nuestra lectura es que, el material del que
disponemos, nos habla más de sus biografías (lo que hicieron), que de sus mensajes (lo que
hablaron) y todo esto fue puesto en un contexto social, religioso y político específico. De esta
forma nos encontramos con que tenemos una combinación de profecía y biografía. No
obstante, en los libros proféticos oímos lo que Dios dice a su pueblo a través de los profetas.

¿Por qué es tan difícil leer los libros proféticos más extensos de una vez? Porque no
fueron hechos para que se leyeran de esa forma. En la mayoría de ocasiones, estos libros son el
resultado de colecciones de oráculos hablados, no siempre presentados en una secuencia
cronológica original, y tampoco sin una diferenciación que identifique el final de un oráculo y
el inicio de otro, además en muchos de ellos falta el fondo histórico en el que fue proclamado
el oráculo.

9.1.3. Los problemas históricos

Otra de las dificultades con las que nos encontramos es la distancia histórica que nos
separa de aquellos anuncios (2400-2700 años). Cosas que para ellos eran muy claras y obvias,
son auténticas dificultades para nosotros. Esto es debido a que desconocemos gran parte de la
realidad social, cultural política y religiosa de aquellos años.

9.2. La función de la profecía

9.2.1. Los profetas eran mediadores que debían hacer cumplir el pacto

Recordemos que en el capítulo anterior hemos hablado que la ley constituía el pacto
entre Dios y su pueblo. En ese pacto había unas bendiciones cuando se obedecía, Levítico
26:1-13; Deuteronomio 4:32-40; 28:1-14, y unas maldiciones cuando esas leyes eran violadas,
Levítico 26:14-39; Deuteronomio 4:15-28; 28:15-32:42.

La función de los profetas era la de hacer cumplir ese pacto a Israel, anunciando
bendición o maldición, según fueran las circunstancias. En ese sentido los profetas no se
inventaban nada, simplemente estaban recordando lo que Dios ya había dicho muchos años
antes a su pueblo. Su función era recordar al pueblo esa realidad y las consecuencias de ese
pacto. Eso no quita que cada profeta tuviera su peculiaridad en la exposición del oráculo de
Dios. En ese sentido es que los profetas eran mediadores entre Dios y su pueblo.

Lectura de la Biblia - 95 - Benjamín Barba


La mayoría de los mensajes de los profetas eran para llamar al pueblo al
arrepentimiento por incumplir la ley de Dios. Pero también anuncian el castigo específico que
Dios pone si no hay arrepentimiento. Muchas veces ese castigo es anunciado de forma
metafórica, como por ejemplo Amós 9:11-15. En otras de forma literal, Oseas 8:14, 9:3. Pero
lo profetas también traían la esperanza después del castigo, es un volver a empezar,
Deuteronomio 4:25-31.

Una norma sencilla que nos puede ayudar es la siguiente:

1) Trata de identificar el pecado de Israel o el amor de Dios.


2) Identifica una predicción de bendición o de maldición, según las circunstancias.

9.2.2. El mensaje de los profetas no era suyo, sino de Dios

Era Dios quien llamaba a los profetas, Éxodo 3:1-ss, Isaías 6, Jeremías 1, Ezequiel 1-3,
Oseas 1:2, Amós 7:14-15, Jonás 1:1, etc. Su mensaje tenía una introducción inequívoca “Así
ha dicho Jehová” o “dice Jehová”.

En muchas ocasiones el profeta tenía que hablar cosas que a é no le gustaba o que iba
en contra de sus propias convicciones, como por ejemplo Jonás que no quería ir a predicar el
mensaje de Dios a Nínive porque sabía que Dios es misericordioso y retiraría el juicio si esas
personas se arrepentían. En otras ocasiones tenían que decir ciertas cosas que sonaban a
“absurdas”, es el ejemplo de Jeremías 27-28, donde le pide al pueblo que no luche contra el
enemigo babilónico si quiere agradar a Dios. La mayoría de personas que ese era un mensaje
de traición hacia el pueblo, ¿cómo podía Dios pedir esas cosas? Y comienza recordándoles el
origen de su mensaje, 27:2,3,4,11, 28:15-16.

El mensaje podía ser dirigido a todo el pueblo en general, o a cualquier grupo que
quebrantase las leyes fuesen del estrato social que fuesen: realeza, 2º Samuel 12:1-14, 24:11-
17, Oseas 1:4, a los sacerdotes, Oseas 4:4-11 Amós 7:17, Malaquías 2:1-9. Por esa palabra, el
profeta ponía y quitaba reyes, 1º Reyes19:16, 21:17-22, declaraba guerras, 2º Reyes 3:18,19,
2º Crónicas20:14-17, Oseas 5:5-8, o se declaraban contra ellas Jeremías 27:8-22. Es
importante que recordemos que el profeta hacía estas funciones de una forma independiente,
sino obedeciendo órdenes de Dios.

9.2.3. El mensaje de los profetas no es original

El mensaje que traían los profetas era de parte de Dios. Hemos mencionado que ellos
eran llamados por el Señor para llamar a su pueblo al arrepentimiento y que volvieran al pacto.
De hecho, el mensaje que los profetas daban no era nuevo, básicamente ya estaba dicho por
Moisés. Lo que cambia era la forma de presentarlo. Veamos un ejemplo, Oseas 4:2.

“Perjurar, mentir, matar, hurtar y adulterar prevalecen, y homicidio


tras homicidio se suceden”

Lectura de la Biblia - 96 - Benjamín Barba


Estos versículos que forman parte de una larga descripción de la pecaminosidad de
Israel en los tiempos de Oseas (750-722 a. C.), se resumen cinco de los diez mandamientos,
cada uno con una sola palabra:

Perjurar: Tercer mandamiento, Éxodo 20:7 “no tomaras el nombre de Jehová tu Dios
en vano”.

Mentir: El noveno mandamiento, Éxodo 20:16 “No hablarás... falso testimonio”.

Matar: El sexto mandamiento, Éxodo 20:13 “No matarás”.


Hurtar: El octavo mandamiento, Éxodo 20:15 “No hurtarás”.

Adulterar: El séptimo mandamiento, Éxodo 20:14 “No cometerás adulterio”.

Es tan importante notar lo que los profetas hacen como aquello que no hacen. Por ejemplo,
en esta descripción de pecados del pueblo de Israel, Oseas no cita los diez mandamientos al pie
de la letra, menciona cinco y resumidos con una palabra. Este uso busca la provocación
reflexiva de Israel, porque se dan cuenta que están quebrantando los diez mandamientos. Con
esto, Oseas busca producir un efecto en sus oyentes para que se les quede grabado que estaban
violando la ley de Dios.

9.3. La exégesis

9.3.1. La necesidad de una ayuda externa

Hay algunos que piensan que la Palabra de Dios no necesita de ayudas para ser
entendida. Hay ciertas cosas que son así, pero hay otras muchas cosas que no la son, y que no
están a nuestro alcance inmediato: significado de palabras en hebreo o griego, costumbres
culturales, religiosas, datos históricos, formas literarias, etc. Por ese motivo, sólo aquellos que
reconocen humildemente su ignorancia se dan cuenta que el estudio bíblico requiere esfuerzo y
tiempo para comprender el mensaje que aparece en el texto.

Hay tres clases de ayudas que nos pueden ser útiles. Un Diccionario bíblico que nos
puede proveer del fondo histórico del profeta, de la situación histórica y social de aquellos
momentos y unas ideas muy elementales del contenido del libro. Se recomienda el Nuevo
Diccionario Bíblico de la editorial Certeza. Luego están los comentarios que van más a la
explicación del texto versículo a versículo. Aunque es difícil tener un comentario de cada libro
de la Biblia, se recomienda el Nuevo Comentario Bíblico de la editorial C.B.P. Luego están los
manuales bíblicos que son un equilibrio entre los diccionarios y los comentarios, dándonos una
visión global de la historia y las circunstancias que rodearon ese escrito y una explicación del
texto. En este apartado se recomienda el Compendio Manual de la Biblia editorial Moody.

9.3.2. El contexto histórico

Para hacer una exégesis adecuada es necesario entender el contexto general del profeta
y el contexto específico de cada oráculo.

9.3.2.1. El contexto general

Lectura de la Biblia - 97 - Benjamín Barba


La primera cosa que hemos de resaltar es que los escritos de los profetas de los que
disponemos desde Isaías hasta Malaquías transcurre en una franja histórica de trescientos años,
760-460 a.C. ¿Por qué se concentran en un periodo tan reducido de tiempo, en comparación
con la longevidad del pueblo de Israel? La respuesta es que este periodo de la historia de Israel
demanda especialmente una mediación destinada a poner el pacto por obra, lo cual fue tarea
de los profetas.

Este periodo está caracterizado por lo siguiente:

1) Un desorden político, religioso y social en el pueblo de Dios que no tuvo


precedentes.
2) Un alto nivel de infidelidad religiosa y de desprecio al pacto de mosaico.
3) Cambio en los límites fronterizos tanto en Israel como en las diferentes naciones
que la rodeaban: Siria, Asiria, Babilonia y el imperio medo persa.

Otro detalle que no hay que olvidar es que los profetas hablaban en sus oráculos de esos
acontecimientos enumerados anteriormente.

9.3.2.2. Contexto específico

Una cosa que hemos de tener en cuenta en nuestra lectura es que cada oráculo fue
dicho en un contexto histórico particular y nuestra función es descubrir cuál fue ese contexto
para que de esta forma podamos entender el oráculo. En este sentido hay tres cosas en las que
hemos de centrar nuestra búsqueda:

1) La fecha, aproximada del oráculo.


2) Los destinatarios del oráculo.
3) La situación en la que se produce el oráculo.

Observemos un ejemplo, Oseas 5:8-10. Este es un oráculo breve y conciso, agrupado


con otros oráculos. Un buen comentario nos avisará que estamos ante un oráculo que anuncia
juicio de Dios, es un oráculo de guerra. Los elementos habituales en un oráculo de este tipo
son: La alarma, descripción del ataque y la predicción de la derrota.

Ahora vamos a tratar de fijar la fecha de este oráculo. Mirando las tablas cronológicas
que se adjuntan podemos descubrir varios datos que nos traen información: 1) fue en el
periodo histórico entre el 760-710 a. C. 2) Fue contemporáneo de varios reyes. 3) El relato
histórico de ese periodo lo podemos encontrar en 2º Reyes 14-17. 4) Oseas fue un profeta que
realizó su labor en le reino del norte. El texto de Oseas 5:8-10, nos da algunas pistas, de forma
especial el versículo 10, donde dice que los príncipes de Judá traspasaron los linderos. Esta es
una referencia a 2º Reyes 16:7-9, donde se está hablando de la alianza que estableció el rey de
Judá, Acaz, con el rey de Asiria Tiglat-pileser, para invadir las tribus del norte de Israel.
Además esta narración nos aporta otro dato, y es la muerte del rey sirio Rezín. Con la tabla
cronológica en la mano, llegamos a la conclusión de que estos acontecimientos tuvieron lugar
en el año 732 a. C.

Lectura de la Biblia - 98 - Benjamín Barba


En cuanto a los destinatarios, podemos identificarlos por las referencias que se hacen:
Israel, Efraín y Judá. Tenemos que hacer una observación, Efraín es una de las tribus de Israel,
la más grande, y en los profetas siempre se relaciona este nombre para representar a todo
Israel, las diez tribus del Norte. Además hay una referencia explícita a ciertas ciudades de la
tribu de Benjamín, versículo 8. Esto lo podemos ver en un mapa. El mensaje iba dirigido a
estas ciudades que son el camino para ir de la capital de Judá, Jerusalén, al centro de la falsa
adoración de Israel, Betel.

En referencia a la situación que se describe en el oráculo, podemos decir que es un


estado de guerra, de ahí “tocad bocina...”, “...trompeta...”, “sonad alarma...” del versículo 8.
La destrucción es segura, versículo 9, para Israel, pero Judá le seguirá por la guerra fratricida
con Israel. Dios caerá sobre ambos reinos porque en ambos hay idolatría y ambos están
incumpliendo el pacto de Dios en el que se prohiben las guerras internas. Dios castiga la
violación de su pacto.

El conocimiento de estos datos hace muy diferente la capacidad de entender ese


oráculo.

9.3.3. El aislamiento de los oráculos

Una de las principales tareas, y de las más importantes, es aprender a pensar en función
de oráculos completos (lo mismo que aprendimos a pensare en párrafos en las epístolas). Esto
es una dificultad que se ve agravada porque nuestros textos no hacen una distinción entre
oráculos y en ocasiones entre oráculo y oráculo, en la historia han transcurrido un tiempo
considerable, y se nos presentan de forma continuada.

Aquí es inestimable la ayuda de los comentarios y los diccionarios bíblicos porque nos
proveen de esa información. No obstante podemos hacer nuestra propia investigación: 1)
observando los cambios de los temas que aparecen en el texto y 2) las divisiones que ciertas
Biblias de estudio realizan. No nos dejemos guiar por las divisiones en capítulos que aparecen.
También hemos de ser conscientes de que un oráculo puede estar dividido en diferentes
subtemas.

9.3.4. La forma de la expresión profética

Una de las cosas que hemos de aprender es a diferenciar las formas de los oráculos.
Esto también nos ayudará en la tarea de poner el límite al oráculo, determinando dónde
empieza y dónde termina. Veamos las tres formas más comunes de los oráculos:

9.3.4.1. El litigio

En este estilo, Dios aparece, imaginativamente, como juez, abogado, fiscal, etc. de
Israel. En el litigio se incluye una citación, un cargo, unas evidencias y un veredicto, aunque en
ocasiones puede faltar alguno de estos elementos o aparecer de forma implícita. Alguno
ejemplos son: Oseas 3:3-17; 4:1-19, Isaías 3:13-26. Veamos este último texto como ejemplo.
El oráculo está subdividido en tres secciones:

1) Presentación del litigio contra Israel, 3:13-14.

Lectura de la Biblia - 99 - Benjamín Barba


2) Formulación de la acusación, 3:14b-16.
3) Declaración de culpabilidad y sentencia, 3:17-26.
Como el pacto ha sido violado, los castigos que aparecen en el pacto caen sobre las
mujeres y los hombres de Israel: enfermedad, indigencia, privaciones y muerte. El estilo
figurado de esta alegoría es un modo dramático, pero eficaz, de comunicar a Israel su castigo
por la desobediencia al pacto.

9.3.4.2. El ¡ay!

Esta era una expresión que se usaba en el mundo israelita para expresar una desgracia:
muerte de una persona, desastre físico, pérdida material, etc. A través de este sistema, Dios
declaraba su juicio hacia Israel. Ningún israelita podía pasar por alto una expresión de estas.
Hay tres elementos que caracterizan a esta forma:

1) El anuncio de una desgracia.


2) La razón de la desgracia.
3) Una predicción de las fatales consecuencias.

Un ejemplo de este tipo de oráculos lo encontramos en Habacuc 2:6-8. Se está refiriendo a


Babilonia. Esta nación estaba haciendo planes para conquistar y destruir Judá a finales del siglo
séptimo a. C. Cuando Habacuc presentó el mensaje de Dios contra esta nación. Se personifica
a Babilonia como el ladrón y extorsionista, esa es la razón de ese castigo, versículo 8, el
oráculo anuncia una lamentación sobre esta nación, versículo 6, 7, y predice el desastre en el
que caerá esta nación cuando las naciones que ha oprimido se levanten contra ella.

Aunque en el ejemplo expuesto aparece de forma alegórica, no todos los oráculos bajo esta
forma, emplean ese método, Miqueas 2:1-5; Sofonías 2:5-7.

9.3.4.3. La promesa

Esta es otra forma literaria usada en los oráculos en las que hay promesas de salvación.
Su forma tiene los siguientes elementos:

1) Referencia al futuro.
2) Mención de un cambio radical.
3) Mención de una bendición.

Tomemos Amós 9:11-15, como ejemplo de esta forma literaria. El futuro se menciona
como “en aquel día”, versículo 11. El cambio radical se describe como la restauración y
reparación del “tabernáculo caído de David”, versículo 11, la exaltación de Israel sobre Edom,
versículo 12, y el retorno del exilio, versículo 14-15. La bendición viene por medio de las
categorías del pacto ya mencionadas (vida, salud, prosperidad, abundancia agrícola, respeto y
seguridad). Todas estas cosas están incluidas en este texto, aunque algunas de ellas lo estén en
forma implícita. La insistencia principal está en la abundancia agrícola. Otros ejemplos de esta
categoría son Oseas 2:16-22, 2:21-23, Isaías 45:1-7, Jeremías 3:1-9.

9.3.5. Los profetas como poetas

Lectura de la Biblia - 100 - Benjamín Barba


La mayoría de culturas han guardado sus historias a través de la poesía. La han
conservado, porque una de las ventajas de la poesía sobre la prosa es que, la poesía, se puede
memorizar con mayor facilidad debido al ritmo y a la métrica. Una vez bien aprendida la poesía
no se olvida.

En el Israel antiguo, esta forma de transmitir su historia, tradiciones y cultura fue algo
muy extendido. De hecho se usaba este método como aprendizaje. Las cosas que por su
importancia debían recordarse se aprendían de esta forma. Su buen uso, en una época en la que
no existían las facilidades que actualmente tenemos con los libros, ha hecho que nosotros
tengamos la Biblia. Es el método que Dios ha deseado utilizar. Un detalle importante es que
Dios habló a través de los profetas en poemas. Las personas estaban habituadas a la poesía, y
los versos de esas profecías eran como música a sus oídos. Todos los libros proféticos tienen
una gran cantidad de poesía.

9.3.5.1. Características de la poesía hebrea

La característica distintiva de la poesía hebrea es el paralelismo formal del pensamiento.


A veces, esto no está tan claro en la traducción, ya que, frecuentemente se reorganiza las
palabras para que tengan una belleza en el idioma al que ha sido traducido.

1) El paralelismo sinónimo

Es la forma más simple del paralelismo, ya que consiste en dos líneas (versos) que
dicen aproximadamente lo mismo. Veamos un ejemplo:

El vino (es) arrogante a b


Las bebidas insolentes a’ b’ (Proverbios 20:1)

Esta afirmación consiste en dos versos de dos palabras cada verso. El primer verso está
compuesto de dos palabras: “El vino (es) arrogante”. La primera palabra del verso es
representada por a, mientras que la segunda se representa con la b. Lo mismo sucede
con el segundo verso, pero en esta ocasión encontramos que la primera palabra del
segundo verso (las bebidas) es sinónima del primero (el vino), por ese motivo la
llamamos a’. Lo mismo sucede con la segunda parte de ambos versos.

Cuando un verso tiene tres o más unidades, a menudo se omite una en el verso paralelo
y se alarga otro elemento en compensación. Observemos el siguiente ejemplo:

Y cambiaré vuestras fiestas en lloro a b c


y todos vuestros cantares en lamentaciones B’ c’
Amós 8:10.
Aunque no se repite el verbo en el segundo verso, se sobre entiende que está de forma
implícita, por ese motivo no aparece la a’. Observemos que la segunda unidad del
segundo verso es algo más larga que su paralelo, y por lo tanto se le designa B’.

2) Paralelismo antitético

Lectura de la Biblia - 101 - Benjamín Barba


El segundo verso expresa la misma idea pero de forma negativa o en contraste
antónimo. Observemos el ejemplo de Proverbios 10:1:

El hijo sabio alegra al padre (a+b) c d


Pero el hijo necio es tristeza de su madre -(a+b) -c d’

En este ejemplo, la primera unidad (a+b) está compuesta por un sustantivo y un


adjetivo, en tanto que el verso paralelo, aparece su opuesto –(a+b). De igual modo los
verbos están en oposición. Pero los sustantivos “padre” y “madre” aparecen como
sinónimos.

Otro ejemplo de este paralelismo lo encontramos en Isaías 1:16b-17, aunque algo ya


más complejo:

Dejad el mal -a -b
Aprended el bien a b
Buscad la justicia c d
Corregid la opresión c’ -d
Vindicad al huérfano e f
Abogad por la viuda e’ f’

3) Paralelismo sintético

En este tipo de paralelismo, el segundo verso, amplía el pensamiento del primero en


vez de repetirlo. Observemos el ejemplo de Amós 1:7:

Prenderé fuego en el muro de Gaza a b c


Y consumirá sus palacios d e

El verbo “consumirá” no es realmente paralelo a “fuego”, sino más bien el efecto del
fuego. El “muro de Gaza” y “sus palacios” son afirmaciones complementarias que
implican la ciudad entera.

4) La figura encadenada

En realidad es una variedad del paralelismo sintético. Observemos el ejemplo de Joel


1:4:

Lo que quedó de la oruga comió el saltón a+b c d


Y lo que quedó de el saltón comió el revoltón a+d c e
Y lo que había el revoltón comió la langosta a+e c f

9.3.5.2. Valor exegético del estudio de la poesía

Recordemos que las partes poéticas de un oráculo son sólo parte del mensaje. Debemos
considerar el pasaje en su totalidad y estudiar la contribución que el paralelismo realiza al

Lectura de la Biblia - 102 - Benjamín Barba


mensaje. Veamos el procedimiento a seguir con una sección poética dentro de un oráculo
profético.

1) Cómo analizar un pasaje

El primer paso es dividir el pasaje en sus componentes, como hemos ilustrado en los
diferentes ejemplos que hemos dando en cada una de las categorías. La habilidad de
reconocer los versos viene por la práctica. Recordemos que las partes de las que se
compone el verso debe aclarar el mensaje que está dando. Por ejemplo, hemos visto la
estructuración del Amós 1:8, es un texto que claramente se refiere a los filisteos, por tanto,
las partes que componen el verso deben aclarar el mensaje que se dirige a los filisteos.

2) Analizar sin fragmentar

Debe tenerse en cuenta el mensaje en su integridad. Por ejemplo, si concluimos que el


hijo sabio trae gozo al padre, mientras el hijo necio entristece a su madre –y sugerimos
con esto, que la madre no se alegra en el hijo sabio y el hijo necio no entristece al
padre-, no hemos comprendido el sentido de este versículo.

3) Reconocer la figuras poéticas de dicción

En cualquier idioma se distingue la poesía de la prosa. Se dice que la Biblia es


“literalmente cierta” y por serlo debe ser tratada según los requisitos de las normas
literarias comúnmente aceptadas. En la Biblia se usan muchas figuras de dicción,
particularmente en los pasajes poéticos. Por ese motivo es necesario aprender a
reconocerlas e interpretarlas según la intención del autor. Por ejemplo, cuando Isaías
1:10 se dirige a los “príncipes de Sodoma” y al “pueblo de Gomorra”, no debe
observarse sólo el sentido superficial, ya que Sodoma y Gomorra fueron destruidas y
hacía tiempo que habían desaparecido. Isaías estaba comparando a Israel con los
pecados más grandes que la tierra había conocido.

9.3.5.3. Entendiendo el uso de la poesía

Cuando intentamos hablar de Dios lo podemos hacer de dos formas: la negación y la


analogía. Cuando hablamos de la negación estamos diciendo que Dios no es algo. Por ejemplo,
cuando decimos que Dios es infinito, estamos diciendo a la misma vez que no es finito. Así
podríamos continuar con más ejemplos. Este método se deriva del racionalismo occidental
formado en gran parte por métodos filosóficos griegos.

El otro método, analógico, consiste en comparar a Dios con algo conocido en nuestro
sistema de tiempo y espacio. Aquí se entra en las imágenes y símbolos del mundo bíblico, y
esto se hace muy evidente en el género literario de la poesía. Lo que no se ha visto puede
comprenderse a través de comparaciones de cosas que no conocemos, aunque toda
comparación tiene sus límites e imperfecciones. En muchos aspectos, el enfoque bíblico es
superior al filosófico, sin desmerecer el valor del enfoque filosófico, porque las personas
aprenden mucho más y mejor a través de métodos relacionados con los sentidos que con la
especulación.

Lectura de la Biblia - 103 - Benjamín Barba


9.4. Algunas sugerencias hermenéuticas

Hemos visto que la tarea exegética consiste en poner el mensaje de los profetas en su
contexto histórico y escuchar lo que Dios estaba diciendo a su pueblo Israel a través de estos
mensajeros. Pero ¿cuál es la Palabra de Dios para nosotros que se desprende de esos oráculos?

Primero quisiéramos señalar que gran parte de lo que se dijo en el capítulo de las
epístolas sobre la hermenéutica, se aplica aquí también. Una vez que oímos lo que Dios les dijo
a ellos, aunque nuestras circunstancias difieran considerablemente, a menudo lo oímos otra vez
en nuestro propio ambiente de modo bastante directo. Afirmamos que el juicio de Dios siempre
les espera a aquellos que “vendieron al pobre por un par de zapatos” Amós 2:6, o que usan la
religión para encubrir su avaricia e injusticia, Isaías 1:10-17, o que tienen idolatrías modernas
mezcladas, tales como la justificación propia, con el evangelio de Cristo, Oseas 13:2-4. Estos
son pecados del Nuevo Pacto. Violan los dos mandamientos mayores, compartidos por el
Antiguo Pacto y por el Nuevo.

9.4.1. Una precaución: El profeta predice el futuro

Al principio hemos de este capítulo hemos estado hablando de que mucho de lo que los
profetas hablaron fue futuro para su propia generación, pero no para nosotros, porque esos
eventos futuros de los que hablaron ya se han cumplido, por eso, hemos dicho que es necesario
que nosotros estudiemos estos libros desde esta perspectiva.

Veamos una ilustración basada en Ezequiel 25-29. Observemos que hay diferentes
oráculos que se refieren al futuro de diferentes naciones, además de Israel. Observemos que el
cumplimiento de esas profecías tuvieron lugar unas décadas después. No obstante hay cosas
que aparecen en el libro de Ezequiel que tienen un cumplimiento futuro, 37:15-28, donde habla
de las bendiciones de Nuevo Pacto sobre la Iglesia que son derramadas por el Mesías.

Se deben observar, por supuesto, que algunas profecías del futuro cercano fueron
colocadas contra el fondo del gran futuro escatológico, y algunas veces parecen confundirse.
Hablaremos de esto en el capítulo sobre la escatología. Por ahora anotemos, que la razón de
eso es que la Biblia por lo regular ve los actos de Dios en la historia temporal, a la luz de su
plan general para toda la historia humana. Así pues, lo temporal se ha de considerar dentro del
plan eterno. Es como si se dieran dos discos uno pequeño delante de uno grande; luego, según
la perspectiva de la historia subsiguiente, se los ve de lado y así se nota la distancia que hay
entre ellos.

PERSPECTIVA PROFÉTICA DE LOS SUCESOS CRONOLÓGICOS

Vista de frente Vista de lado

Lectura de la Biblia - 104 - Benjamín Barba


Así que hay ciertas cosas en los profetas que pueden tener relación con los sucesos
finales de esta era (Joel 3:1-3, Sofonías 3:8-9, Zacarías 14:9). Ahora bien, los juicios
temporales de los cuales se habla en conjunción con esos sucesos finales no se deben empujar
hacia el futuro también.

Se debe mencionar un punto más. El lenguaje escatológico es metafórico por


naturaleza. Algunas veces esas metáforas expresan en poesía el lenguaje de los sucesos finales,
pero no tienen que ser predicciones de esos sucesos en sí mismos. En Ezequiel 37:1-14, se
encuentra un ejemplo. Usando palabras que describen la resurrección de los muertos,
acontecimiento que sabemos ocurrirá al fin de los tiempos, Dios predice a través de Ezequiel el
regreso de la nación de Israel desde el exilio en Babilonia en el siglo VI a. C. Versículos 12-14.
Así pues, un suceso que es pasado para nosotros (como se describe en Esdras 1-2) se predice
metafóricamente con lenguaje escatológico como si fuera un suceso del final de los tiempos.

9.4.2. Otra precaución: La profecía y los significados secundarios

En varios lugares del Nuevo Testamento, nos encontramos con referencias a pasajes del
Antiguo Testamento que no parecen tener mucha relación con lo que el autor del escrito del
Nuevo Testamento está diciendo. Estos pasajes del Antiguo Testamento parecen tener un
significado bastante claro en su contexto original, y sin embargo un escrito del Nuevo
Testamento usa lo usa estableciendo una conexión con un significado diferente.

Veamos un ejemplo basado en las historias de la manera como los israelitas bebieron
agua de forma milagrosa en el desierto, una vez en Refidim Éxodo 17:1-7, y otra en Cades,
Números 20:1-13. Las historias parecen bastante sencillas en sus contextos originales. En
cambio, Pablo hace referencia a ellas en 1ª Corintios 10:4, e identifica la experiencia de los
israelitas con un encuentro con Cristo y dice que “bebían de la roca espiritual que los seguía, y
la roca era Cristo”. En ninguno de los dos relatos del Antiguo Testamento se hace esa
referencia. Vemos como Pablo le da un segundo significado a la roca y la identifica con Cristo.
A este significado secundario se le llama sensus plenior (significado más completo, o
secundario).

Al reflexionar sobre esto se ve, que Pablo establece una analogía, entre la experiencia
de los israelitas por el desierto y el caminar de la vida cristiana, y de la misma forma que ellos
fueron sustentados con el agua de aquella roca, nosotros somos sustentados con cosas
espirituales. El lenguaje que Pablo usa es metafórico en todo el texto, observemos los
versículos 2-4.

La cuestión es que si Pablo no hubiera realizado esa analogía, los creyentes no nos la
hubiéramos planteado nunca. Pero luego surge la cuestión ¿es legítimo que nosotros hagamos
lo mismo estableciendo un significado secundario? La respuesta es negativa. El Espíritu Santo
guió a Pablo para que estableciera esa analogía rompiendo las reglas usuales del contexto,
intención, estilo y palabras. La diferencia es que Pablo fue inspirado por el Espíritu Santo, y
nosotros no lo somos. Nosotros somos iluminados para entender lo que los autores de los
escritos bíblicos dijeron. En ningún lugar de la Biblia se nos dice que hagamos lo mismo que
Pablo hizo.

9.4.3. Beneficio final: la insistencia en la ortodoxia y la ortopraxis

Lectura de la Biblia - 105 - Benjamín Barba


La ortodoxia es la creencia correcta de las cosas, la ortopraxis es la realización de las
cosas correctas. Hemos visto que Dios, a través de los profetas, llamó a Israel a creer de forma
correcta y a vivir de la misma forma. Ese equilibrio Dios lo sigue pidiendo en el Nuevo Pacto,
Santiago 1:27, 2:18, Efesios 2:8-10. Lo que Dios demanda en sentido general a Israel, también
lo está demandando a los creyentes actuales. Los profetas nos recuerdan constantemente la
decisión de Dios de hacer cumplir su pacto, habrá bendición para aquellos que le siguen
fielmente y cuyo resultado se verá al fin. Pero para los que le desobedecen, el resultado sólo
puede ser la maldición, no importa lo bien que les vaya en esta vida, La advertencia de
Malaquías 4:6, sigue vigente.

10. LOS SALMOS: ORACIONES DE IDRAEL Y NUESTRAS

Los Salmos son oraciones e himnos dirigidos a Dios para expresar una verdad acerca de
Dios. Aquí es donde se encuentra el mayor grado de dificultad, desde la perspectiva
hermenéutica, ya que hay muchas personas que no saben hacer una distinción entre un texto en
el que se recogen las palabras de Dios y un texto que habla acerca de Dios. La cuestión no es
sin los Salmos son Palabra de Dios, sino, cuál es su función y forma. Los Salmos no son
proposiciones doctrinales, ni imperativos dados por Dios para que su pueblo viva de una
determinada forma, ni son historias que ilustran una doctrina. Los Salmos se aplican mal
porque se entienden mal.

Los Salmos son útiles cuando se usan para los fines propuestos por Dios, quien los
inspiró: nos ayudan a 1) expresar nuestro estado de ánimo delante de Dios, y 2) meditar en los
caminos que Dios nos ha pedido que andemos. Son beneficiosos para el creyente que busca la
ayuda de la Biblia para expresar gozos y tristezas, éxitos y fracasos, esperanzas y pesadumbres.

10.1. Observaciones exegéticas preliminares

Lectura de la Biblia - 106 - Benjamín Barba


10.1.1. La poesía de los Salmos

Hemos de recordar de forma fundamental que los Salmos son poemas, poemas
cantados. En las páginas anteriores ya hemos hablado algo acerca de las características de la
poesía hebrea. Ahora vamos a mencionar tres aspectos adicionales que tienen que ver con los
Salmos.

10.1.1.1. La poesía hebrea se dirige a la mente a través del corazón

El mensaje siempre va a la mente, pero se pueden usar los diferentes sentidos para que
llegue hasta la mente, dependerá del impacto que deseamos provocar. En este sentido es un
mensaje que llega a través del corazón, es decir, son palabras intencionadamente emotivas. En
consecuencia, no hay que tratar de encontrar significados especiales, cuando el poeta no se la
dio. Observemos el Salmo 19:1-2
1
Los cielos cuentan la gloria de Dios,
Y el firmamento anuncia la obra de sus manos.
2
Un día emite palabra a otro día,
Y una noche a otra noche declara sabiduría.

Nuestra prosa carece de color en comparación con la magnífica poesía del Salmo. El
idioma excelso del poema lo dice de un modo mejor y más memorable.

10.1.1.2. Los Salmos son poemas musicales

Estos no se leen de la misma manera que una epístola, un relato histórico o un


fragmento de la Ley. Son poemas que evocan a nuestros sentimientos, los estimulas y desean
provocar una respuesta. No buscan respuestas cognitivas de ciertos hechos, ni reflexiones
doctrinales. La exposición doctrinal no es su propósito. De ahí que hayan malas
interpretaciones. Por ejemplo, cuando David confiesa su pecado en el Salmo 51: 5 donde dice:
“Y en pecado me concibió mi madre”, no está estableciendo la doctrina de que la concepción
es el resultado del pecado, ni que el acto sexual sea pecado, ni de que el pecado original se
aplique a los niños al ser concebidos. El salmista ha establecido una hipérbole para expresar
enérgicamente que él es pecador.

10.1.1.3. El vocabulario poético es intencionalmente metafórico

Entonces hay que buscar el propósito de la metáfora, por ejemplo en el Salmo 114:4
dice que los montes saltan como carneros. Evidentemente, nadie ha visto saltar a los montes
como carneros, pero se usa ese lenguaje para expresar el gozo por los milagros que
acompañaron a Israel en la liberación de la esclavitud de Egipto.

10.1.2. Los Salmos como literatura

Los Salmos, al ser poemas musicales, son también una forma literaria y es importante
reconocer ciertos rasgos literarios, para evitar caer en errores.

Lectura de la Biblia - 107 - Benjamín Barba


10.1.2.1. Diferentes tipos de Salmos

En el salterio encontramos Salmos de lamentación, de alabanza, de acción de gracias,


himnos, etc. Es difícil entender un Salmo si no se conoce el tipo al que pertenece. Lo veremos
más delante.

10.1.2.2. Forma de los Salmos

Los Salmos tienen una estructura especial y que está relacionada con el tipo de Salmos
al que pertenece, igualmente lo vamos a ver un poco más adelante.

10.1.2.3. Función de los Salmos

Cada Salmo tiene un propósito. Por eso, no sería lógico tomar un Salmo real, cuyo
propósito original era la celebración del reino dado por Dios a Israel, y leerlo en una boda.

10.1.2.4. Cada Salmo debe ser leído como una unidad literaria independiente

Los Salmos no deben ser leídos como un todo, sino cada Salmo en particular, porque
cada uno tiene su norma de desarrollo. También hay que evitar caer en el error de usar un texto
fuera de su contexto.

10.2. El uso de los Salmos en el Israel antiguo

Los Salmos fueron cantos funcionales compuesto para la adoración a Dios por los
israelitas de la antigüedad.

Por funcionales queremos decir que cumplían la función primordial de establecer la


comunicación entre el adorador y Dios. En los tiempos antiguos, los israelitas usaban
comúnmente los Salmos como auxiliares en la adoración cuando se celebraban los sacrificios
en Jerusalén.

El libro de los Salmos, tal como lo conocemos en la actualidad, está compuesto por
150 Salmos. Pero éstos están subdivididos en cinco libros:

Libro I: Salmos 1-41.


Libro II: Salmos 42-72.
Libro III: Salmos 73-89.
Libro IV: Salmos 90-106.
Libro V: Salmo 107-150.

La mejor explicación para esta agrupación la podemos tener en el hecho de que estas
divisiones representan distintas etapas en la formación de las colecciones. El proceso se
extendió a lo largo de más de quinientos años.

Lectura de la Biblia - 108 - Benjamín Barba


Los cinco libros se formaron siguiendo el patrón del Pentateuco. De hecho, el número
de Salmos (150) se acerca bastante a número de secciones en las que se divide el Pentateuco
para su lectura en la sinagoga (153). La práctica en la sinagoga puede haberse dado con
lecturas en paralelos de un salmo con una sección del Pentateuco.

Estos libros fueron compuestos por diferentes autores: David, 3-41, 51-71; a Coré, 42-
49; a Asaf, 50, 73-83. A estos hay que añadirle las canciones de ascenso a Jerusalén, 120-134,
y los Salmos que usan la expresión “aleluya”, 146-150.

En el Nuevo Testamento vemos que los judíos en general, y Jesús y sus discípulos en
particular, conocían bien los Salmos, que juntamente con el libro de Isaías son los más citados.
Los Salmos eran parte de la adoración a Dios. Precisamente, Pablo, recomienda a los creyentes
a que se animen los unos a los otros con los Salmos, Efesios, 5:19, Colosenses 3:16.

10.3. Géneros literarios en los Salmos

Los cinco libros en los que se agrupan los Salmos contienen una gama de géneros
literarios que sugieren distintas funciones en la adoración pública y privada de Israel.

La tarea de comprender un Salmo en particular comienza con ciertas preguntas

1) ¿Qué está pasando en el Salmo? Queja, alabanza, acción de gracias, instrucción,


etc.
2) ¿Quién está hablando? ¿ Una persona o una comunidad? Si es una persona, ¿lo está
haciendo en nombre de un grupo de personas? ¿Se utilizan pronombres personales
plurales y singulares?
3) ¿Se menciona al rey? ¿Aparecen palabras como “ungido”, “hijo” o “escudo”, que
describen la relación entre Dios e Israel?

Hasta hace poco el trabajo de la exégesis de los Salmos se centraba en averiguar el


contexto histórico particular de cada Salmo. Pero esto es altamente inadecuado, ya que
carecemos de información específica que nos ayude a ubicarlos en los datos históricos
concretos, aunque eso no quita que algunos Salmos proveen ese trasfondo histórico en el título
de su Salmo: 7,18,30,51-52,54,56,57,59,60,63. No obstante la investigación bíblica ha
avanzado y en la actualidad se establecen tres premisas fundamentales a la hora de leer los
Salmos.

1) Debido a que la Biblia contiene literatura religiosa, que por su propia naturaleza tiende
a resistir los cambios y a mantener patrones establecidos, los materiales literarios
pueden categorizarse de acuerdo con similitudes formales.
2) La similitud en la forma, probablemente significa similitud en el uso; por lo tanto, se
supone que se utilizaron formas similares para las mismas formas de expresión
religiosa.
3) El estudio literario y el estudio religioso comparativo pueden ser útiles para la
comprensión del Antiguo testamento.

10.3.1. Himno

Lectura de la Biblia - 109 - Benjamín Barba


Los himnos o salmos de alabanza resuenan con el entusiasmo de los adoradores que
sienten estar cara a cara con Dios. Se concentran en la alabanza a Dios por ser quien es, por su
grandeza y los bienes derramados sobre toda la tierra, y sobre su propio pueblo, se puede
alabar a Dios por diferentes motivos:

1) Por ser el creador del universo, 8,19,29,104,148.


2) Por ser el protector y benefactor de Israel, 66,100,105,111,114,136,149.
3) Por ser el Señor de la historia, 33,103,113,117,135,145-147,150.

La estructura de los himnos sigue, habitualmente, la siguiente estructura:

1) Un llamado a la adoración, Salmo 105

Alabad a Jehová, invocad su nombre; v. 1


Los adoradores son llamados por su nombre
6
Oh vosotros, descendencia de Abraham su siervo,
Hijos de Jacob, sus escogidos.
Observemos que las exhortaciones están en plural, e indican que toda la congregación
o un grupo sustancial está involucrado.

2) Una descripción de las obras o atributos de Dios, que generalmente forma parte del
cuerpo del himno y da el motivo de la alabanza:
7
El es Jehová nuestro Dios;
En toda la tierra están sus juicios.
43
Sacó a su pueblo con gozo;
Con júbilo a sus escogidos.

Esta sección se expresa típicamente con 1) participios hebreos que describen la


actividad de Dios, traducidos como cláusulas relativas: que, quien, el cual, cuyo. 2) Y
con “porque” que introducen las razones de la alabanza.

3) Una conclusión que invoca a una alabanza y a una obediencia renovada.


45
Para que guardasen sus estatutos,
Y cumpliesen sus leyes.
Aleluya.

La situación de vida en la que se desarrollaron y utilizaron estos himnos fueron muy


variadas: batallas victoriosas, agradecimientos por las cosechas, liberación de sequías y
plagas, la conmemoración del Éxodo, festividades estacionales, casamientos
ordenaciones y dedicaciones.

10.3.2. Elegías

Son los Salmos en los que se expresa un estado de lucha y sufrimiento o desengaño,
opresión del enemigo, peligros de ataque, etc. Pueden ser realidades expresadas de forma

Lectura de la Biblia - 110 - Benjamín Barba


individual: 3, 5-7, 13, 17, 22, 25-28, 31, 35, 36, 38-40, 42-43, 51, 54-57, 59, 61, 64, 69-71,
86, 88, 102, 108-109, 120-130, 139-143; o de carácter congregacional:
12,44,58,60,74,79,8083,85,90,94,126,137. Este el tipo de Salmo que más aparece.

La estructura de este tipo de salmos es la misma tanto para la queja individual como
congregacional y responde a los siguientes enunciados:

1) Invocación: El salmista identifica a la persona a la quien dirige el Salmo, Dios.


2) Lamento: El salmista expresa de forma sincera y enérgicamente, un lamento con el
que identifica el problema y la razón para buscar la ayuda del Señor.
3) Confianza: El salmista expresa su confianza en Dios.
4) Liberación: El salmista pide a Dios la liberación de la situación descrita en el
lamento.
5) Seguridad: El salmista expresa la seguridad de que Dios le librará. Esta expresión
es semejante a la de confianza.
6) Alabanza: El salmista ofrece alabanzas, dando honor y gracias a Dios por las
bendiciones del pasado, el presente y el futuro.

Se puede ver el Salmo 3 y aplicar estos principios:


1
¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios!
Muchos son los que se levantan contra mí.
2
Muchos son los que dicen de mí:
No hay para él salvación en Dios.
Selah
3
Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí;
Mi gloria, y el que levanta mi cabeza.
4
Con mi voz clamé a Jehová,
Y él me respondió desde su monte santo.
Selah
5
Yo me acosté y dormí,
Y desperté, porque Jehová me sustentaba.
6
No temeré a diez millares de gente,
Que pusieren sitio contra mí.
7
Levántate, Jehová; sálvame, Dios mío;
Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla;
Los dientes de los perversos quebrantaste.
8
La salvación es de Jehová;
Sobre tu pueblo sea tu bendición.

La invocación la encontramos en la primera parte del versículo 1:


¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios!

El lamento lo encontramos en la segunda parte del versículo 1 y todo el 2:


Muchos son los que se levantan contra mí.
2
Muchos son los que dicen de mí:

Lectura de la Biblia - 111 - Benjamín Barba


No hay para él salvación en Dios.

La confianza en el Señor se ve expresada en los versículos 3-6:


3
Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí;
Mi gloria, y el que levanta mi cabeza.
4
Con mi voz clamé a Jehová,
Y él me respondió desde su monte santo.
Selah
5
Yo me acosté y dormí,
Y desperté, porque Jehová me sustentaba.
6
No temeré a diez millares de gente,
Que pusieren sitio contra mí.

La liberación, la vemos expresada en 7ª, donde David expresa su petición de ayuda:

Levántate, Jehová; sálvame, Dios mío;

La seguridad expresada en el resto de versículo 7, donde el salmista cree que Dios le


librará:
Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla;
Los dientes de los perversos quebrantaste.
La alabanza se ve expresada en el versículo 8:

La salvación es de Jehová;
Sobre tu pueblo sea tu bendición.

Se puede aprender mucho de este tipo de Salmos: La importancia del equilibrio en la


oración, las quejas son expresadas en un ambiente de confianza en Dios. También
vemos la manifestación de sinceridad, que nos hace estar más dispuestos a expresarnos
más abiertamente delante de Dios, sin encubrir nuestros problemas.

Estos Salmos no tienen el propósito de instruir, sino guiarnos. Podemos usarlos cuando
estamos pasando por momentos difíciles, de desánimo, desaliento, rodeados de
problemas, casi derrotados. Nos ayudarán a expresar nuestros pensamientos y
sentimientos, en la confianza de la fidelidad de Dios. Dios los ha puesto en la Biblia
para que los usemos y nos ayuden a comunicarnos con Él, “echando toda vuestra
ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros”, 1ª Pedro 5:7.

10.3.3. La acción de gracias

Este tipo de Salmos expresan el agradecimiento a Dios porque él ha contestado las


peticiones de liberación que se habían expresado en las Elegías, porque las cosas han salido
bien, por la fidelidad, protección de Dios, etc. En este tipo de Salmos también encontramos la
dimensión personal: 18, 30, 32, 34, 40, 66, 92, 116, 118, 138. y congregacional: 65, 67, 75,
107, 124, 136.

Lectura de la Biblia - 112 - Benjamín Barba


La estructura de este tipo de Salmos es la siguiente:

1) Una proclamación de alabanza a Dios que puede tener diferentes expresiones.


2) Un estado de ansiedad del cual Dios liberó a la persona o a la congregación.
3) Una petición que es reiterada a Dios.
4) Una descripción de la liberación dada por Dios.
5) Un testimonio que alaba la misericordia de Dios.

Observemos como esta estructura se da en el Salmo 138:


1
Te alabaré con todo mi corazón;
Delante de los dioses te cantaré salmos.
2
Me postraré hacia tu santo templo,
Y alabaré tu nombre por tu misericordia y tu fidelidad;
Porque has engrandecido tu nombre, y tu palabra sobre todas las cosas.
3
El día que clamé, me respondiste;
Me fortaleciste con vigor en mi alma.
4
Te alabarán, oh Jehová, todos los reyes de la tierra,
Porque han oído los dichos de tu boca.
5
Y cantarán de los caminos de Jehová,
Porque la gloria de Jehová es grande.
6
Porque Jehová es excelso, y atiende al humilde,
Mas al altivo mira de lejos.
7
Si anduviere yo en medio de la angustia, tú me vivificarás;
Contra la ira de mis enemigos extenderás tu mano,
Y me salvará tu diestra.
8
Jehová cumplirá su propósito en mí;
Tu misericordia, oh Jehová, es para siempre;
No desampares la obra de tus manos.

La proclamación de alabanza la encontramos en los versículos 1-2, donde David


expresa su alabanza a Dios por la misericordia y fidelidad que ha experimentado.
1
Te alabaré con todo mi corazón;
Delante de los dioses te cantaré salmos.
2
Me postraré hacia tu santo templo,
Y alabaré tu nombre por tu misericordia y tu fidelidad;
Porque has engrandecido tu nombre, y tu palabra sobre todas las cosas.

El estado de ansiedad del cual libró Dios lo vemos en el versículo 3, aunque en esta
ocasión no se especifica lo que provocó ese estado de ansiedad:
3
El día que clamé, me respondiste;
Me fortaleciste con vigor en mi alma.
La petición también está contenida en el versículo 3, en la expresión “el día que clamé”.

Lectura de la Biblia - 113 - Benjamín Barba


La liberación la encontramos en los versículos 6-7:
6
Porque Jehová es excelso, y atiende al humilde,
Mas al altivo mira de lejos.
7
Si anduviere yo en medio de la angustia, tú me vivificarás;
Contra la ira de mis enemigos extenderás tu mano,
Y me salvará tu diestra.
El testimonio de David, acerca de cómo ha experimentado la bondad de Dios, se ve en
los versículos 4,5,8:
4
Te alabarán, oh Jehová, todos los reyes de la tierra,
Porque han oído los dichos de tu boca.
5
Y cantarán de los caminos de Jehová,
8
Jehová cumplirá su propósito en mí;
Tu misericordia, oh Jehová, es para siempre;
No desampares la obra de tus manos.

Este tipo de Salmos es muy útil para dirigir nuestros pensamientos y sentimientos hacia
la reflexión acerca de la fidelidad y el cuidado de Dios en nuestras vidas.

10.3.4. Salmos reales

Son Salmos que están relacionados con diferentes aspectos de la vida del rey de Israel.
Por ejemplo, cómo el rey guía al pueblo hacia la adoración, la calidad de la esperanza
mesiánica. Estos Salmos son: 2, 18, 20, 21, 45, 72, 101, 110, 144. En estos Salmos
encontramos una acción de gracias, 18, una elegía, 144.

Dentro de este tipo, encontramos otra categoría que tienen que ver con la entronización
real. Estos Salmos son: 24, 29, 47, 93, 95-99. Estos Salmos celebran la entronización del Rey
de Israel, una celebración que se repetía cada año.

10.3.5. Salmos sapienciales

Son Salmos que contienen instrucciones para vivir sabia y responsablemente. Para que
un Salmo, o parte de él, pueda considerarse en esta categoría debe cumplir tres requisitos:

1) Debe reflejar las técnicas literarias de la sabiduría, como el uso de proverbios,


acrósticos, series numéricas, comparaciones que comiencen con “mejor”,
amonestaciones dirigidas al “hijo”, figuras de dicción tomadas de la naturaleza, etc.
2) Debe demostrar una obvia intención de enseñar mediante la instrucción directa,
Salmos 1, 127-128, o el debate de un problema, como la prosperidad de los ricos,
37,49, 73.
3) Contener temas característicos de la sabiduría, como por ejemplo, la doctrina de los
dos caminos, el contraste entre justos y pecadores, la importancia de la piedad en el
habla, el trabajo, el uso de las riquezas y la obediencia a los ancianos.

Dentro de estas condiciones encontramos diferentes tipos:

Lectura de la Biblia - 114 - Benjamín Barba


1) Sentencias sapienciales, 127-128, 133, que describen conductas ejemplares y sus
resultados mediante proverbios ampliados y símiles.
2) Salmos acrósticos de sabiduría, 34, 37, 112, 119, con los que cada verso comienza
con la letra siguiente del alfabeto hebreo.
3) Salmos de sabiduría integradora, como la relación entre la sabiduría y la Torá, 1; la
certeza de la retribución justa, aunque se demore, 49; lecciones que deben
aprenderse del perdón divino, 32.

10.3.6. Salmos de confianza

Se centran en la seguridad de confiar en Dios, y que aún en los tiempos de


desesperación, se debe hablar de su bondad y cuidado que ha tenido. Estos Salmos nos ayudan
a expresar nuestra confianza en Dios, ya sea que nos vaya bien o mal. Algunos de estos Salmos
son: 11, 16, 23, 27, 62, 63, 91, 121, 125, 131.

10.3.7. Salmos de la historia de la salvación.

Se centran en el repaso histórico de cómo Dios ha ido guiando, cuidando y protegiendo


a su pueblo, de forma especial de cómo los liberó de la esclavitud de Egipto y su formación
como nación. Algunos de estos Salmos son: 78, 105, 106, 135, 136.

10.4. Algunas observaciones hermenéuticas

De la misma forma que los Salmos le sirvieron a Israel para expresar su alegría y gozo,
a nosotros los cristianos nos sirven igualmente para hablar con Dios.

10.4.1. Tres beneficios fundamentales de los Salmos

1) Los Salmos son una guía para nuestra adoración

A través de ellos podemos expresar nuestro agradecimiento a Dios por lo que ha hecho
en nuestra vida de forma especial y concreta. Este uso de los Salmos aumenta nuestra
capacidad de expresión, ya que muchas veces nos falta destreza para encontrar las
palabras adecuadas.

2) Los Salmos nos demuestras que podemos tener una relación sincera con Dios

Es importante que comprendamos que nos podemos acercar a Dios, cualquiera que sea
nuestro estado de ánimo, sabiendo que él nos escucha, porque tenemos ejemplos de
que así ha sido. Podemos expresarle nuestro gozo o enojo, alegría o frustración.

3) Los Salmos demuestran la importancia de la reflexión y meditación

Reflexión y meditación en Dios, sobre las cosas que él ha hecho en nuestras vidas. Los
Salmos guían nuestros pensamientos a buscar en la Palabra de Dios las respuestas que
nos hacemos, y a la vez, averiguar lo que Dios quiere de nosotros. Esa reflexión puede
ser compartida con otros hermanos y eso les ayudará a crecer a ellos.

Lectura de la Biblia - 115 - Benjamín Barba


10.4.2. Una advertencia

Los Salmos no garantizan una vida agradable. Deducir que de lo que dicen los Salmos
nos va a llevar a una vida agradable, es no haber entendido nada de lo que hemos leído. Es no
entender el lenguaje que el autor expresa para explicar las bendiciones de Dios. Podemos
deducir por la lectura de algunos Salmos de David, que a él la vida le fue muy bien, pero
cuando leemos 2º Samuel nos damos cuenta de que no fue así. No obstante, él alaba a Dios y
le da gracias con entusiasmo, aún en sus elegías. Dios merece la alabanza y la adoración por su
grandeza y bondad para con nosotros, a pesar de nuestras miserias y en medio de ellas. En esta
vida nunca tendremos seguridad total de que estaremos libres de angustias.

Ejercicio basado en el Salmo 74

1. Texto del Salmo 74

Lectura de la Biblia - 116 - Benjamín Barba


1
¿Por qué, oh Dios, nos has desechado para siempre?
¿Por qué se ha encendido tu furor contra las ovejas de tu prado?
2
Acuérdate de tu congregación, la que adquiriste desde tiempos antiguos,
La que redimiste para hacerla la tribu de tu herencia;
Este monte de Sion, donde has habitado.
3
Dirige tus pasos a los asolamientos eternos,
A todo el mal que el enemigo ha hecho en el santuario.
4
Tus enemigos vociferan en medio de tus asambleas;
Han puesto sus divisas por señales.
5
Se parecen a los que levantan
El hacha en medio de tupido bosque.
6
Y ahora con hachas y martillos
Han quebrado todas sus entalladuras.
7
Han puesto a fuego tu santuario,
Han profanado el tabernáculo de tu nombre, echándolo a tierra.
8
Dijeron en su corazón: Destruyámoslos de una vez;
Han quemado todas las sinagogas de Dios en la tierra.
9
No vemos ya nuestras señales;
No hay más profeta,
Ni entre nosotros hay quien sepa hasta cuándo.
10
¿Hasta cuándo, oh Dios, nos afrentará el angustiador?
¿Ha de blasfemar el enemigo perpetuamente tu nombre?
11
¿Por qué retraes tu mano?
¿Por qué escondes tu diestra en tu seno?
12
Pero Dios es mi rey desde tiempo antiguo;
El que obra salvación en medio de la tierra.
13
Dividiste el mar con tu poder;
Quebrantaste cabezas de monstruos en las aguas.
14
Magullaste las cabezas del leviatán,
Y lo diste por comida a los moradores del desierto.
15
Abriste la fuente y el río;
Secaste ríos impetuosos.
16
Tuyo es el día, tuya también es la noche;
Tú estableciste la luna y el sol.
17
Tú fijaste todos los términos de la tierra;
El verano y el invierno tú los formaste.
18
Acuérdate de esto: que el enemigo ha afrentado a Jehová,
Y pueblo insensato ha blasfemado tu nombre.
19
No entregues a las fieras el alma de tu tórtola,
Y no olvides para siempre la congregación de tus afligidos.
20
Mira al pacto,
Porque los lugares tenebrosos de la tierra están llenos de habitaciones de violencia.
21
No vuelva avergonzado el abatido;
El afligido y el menesteroso alabarán tu nombre.

Lectura de la Biblia - 117 - Benjamín Barba


22
Levántate, oh Dios, aboga tu causa;
Acuérdate de cómo el insensato te injuria cada día.
23
No olvides las voces de tus enemigos;
El alboroto de los que se levantan contra ti sube continuamente.

2. Aspectos introductorio del Salmo

2.1. Ubicación del Salmo

Es un Salmo que pertenece al libro III de los Salmos.

Es un Salmo Masquil de Asaf. El término Masquil significa “hacer sabio”. El término Asaf
es el nombre de un músico de los tiempos de David, 1º Crónicas 16:5, 2º Crónicas 29:30. El
nombre de esta persona representa a un coro, pero es extraño su mención en este Salmo, ya
que es de lamento.

2.2. Contexto histórico del Salmo

Este Salmo se tuvo que escribir en una fecha posterior al 587 a. C., ya que en el Salmo se
está haciendo mención a la destrucción del santuario:
3
Dirige tus pasos a los asolamientos eternos,
A todo el mal que el enemigo ha hecho en el santuario.
7
Han puesto a fuego tu santuario,

También se hace mención a la profanación del templo, versículo 7b:

Han profanado el tabernáculo de tu nombre, echándolo a tierra.

Se hace referencia a la ausencia de las señales poderosas de Dios y la falta de profetas


que traigan el mensaje de Dios:
9
No vemos ya nuestras señales;
No hay más profeta,

Existen dos Salmos de este periodo 79, 137, así como Lamentaciones, donde se
recogen estos aspectos mencionados: destrucción del Templo y de Jerusalén.

2.3. Tipo de Salmo

Este Salmos en una elegía congregacional, observemos los siguientes detalles:

2.3.1. Elementos de la elegía que aparecen en el Salmo

A lo largo de todo el Salmo aparece un lamento continuo por la situación en la que está
el pueblo: sin templo, sin profetas y sin manifestaciones poderosas de Dios. Todo esto se ve

Lectura de la Biblia - 118 - Benjamín Barba


agravado por la actitud de los enemigos del pueblo, que a la vez son identificados como
enemigos de Dios:
4
Tus enemigos vociferan en medio de tus asambleas;
Han puesto sus divisas por señales.
5
Se parecen a los que levantan
El hacha en medio de tupido bosque.
6
Y ahora con hachas y martillos
Han quebrado todas sus entalladuras.
7
Han puesto a fuego tu santuario,
Han profanado el tabernáculo de tu nombre, echándolo a tierra.
8
Dijeron en su corazón: Destruyámoslos de una vez;
18
Acuérdate de esto: que el enemigo ha afrentado a Jehová,
Y pueblo insensato ha blasfemado tu nombre.

2.3.2. Es un Salmo congregacional

1) A través de los pronombres personales


 “nos”, versículos 1, 10.
 “nosotros”, versículo 9.
2) A través de los nombres propios
 “ovejas”, versículo 1.
 “congregación”, versículo 2, 19.
3) A través de los verbos
 “destruyámoslos”, versículo 8.
 “vemos”, versículo 9.

3. Estructura del Salmo

3.1. Invocación que aparece en el versículo 1-2, 10-11, 18.

En esta invocación encontramos un pedido de explicación a Dios sobre el porqué el


pueblo está pasando por esa situación de agravio.

3.2. Lamento que aparece en los versículos 2-11.

En esta sección encontramos el lamento del pueblo por la situación que está viviendo:
el dominio de los enemigos simbolizado por los estandartes de victoria, versículo 4. La
destrucción de los símbolos sagrados del pueblo de Dios, como es, el santuario y el Templo,
versículos 7-8. La ausencia de la voz de Dios que guía a su pueblo a través de los profetas,
versículo 9. Aguantar las blasfemias y las afrentas de los enemigos, versículos 10-11.

3.3. Confianza en la intervención de Dios, versículos 12-17.

En el versículo 12 encontramos un giro, del pesimismo y la lamentación de los


versículos anteriores a una esperanza en Dios. Esa esperanza está fundada en la forma en la
que Dios ha obrado poderosamente en la creación del universo, el sostenimiento de la
naturaleza y en la liberación de Egipto, así como el sostenimiento del pueblo en el desierto.

Lectura de la Biblia - 119 - Benjamín Barba


3.4. Liberación que se ve reflejada en las expresiones de los versículos 18-23.

En estos versículos encontramos el deseo del pueblo por la intervención liberadora de


Dios. Son claras las expresiones: “mira el pacto...”, versículo 20, “Levántate...”, versículo 22,
y “No olvides...”, del versículo 23.

3.5. La Seguridad de que Dios va a intervenir en esta situación se ve reflejada en los


versículos que expresan la liberación 12-17, a lo que hay que añadir las palabras del versículo
21, el las cuales se expresa la seguridad de que al final el afligido alabará a Dios.

Lectura de la Biblia - 120 - Benjamín Barba

You might also like