You are on page 1of 17

CULTIVO DE ACHIRA

(Canna indica L.)

1. INTRODUCCION

La achira, es una planta perenne, muy rústica, de 1.5 y hasta 3 metros de altura. En
la base la planta produce macollos o colinos de diferentes edades, cada uno de
ellos da origen a una nueva planta. Tradicionalmente ha sido un cultivo de
minifundio y de huerto familiar, que se cultivaba en pequeñas áreas para obtener
harina para el autoconsumo. Existen especímenes silvestres y en algunas zonas se
le considera maleza. Aunque se considera alto el precio del almidón de achira, US
$ 1,470 por tonelada frente a US $ 300valor de tonelada de harina de trigo (1997),
el valor de la producción con los niveles tecnológica es casi igual al costo
por unidad de superficie, y esto tiene como consecuencia la baja rentabilidad. Este
hecho sumado al contrabando de almidón, a las mezclas, a las perspectivas de los
cultivos ilícitos, influye en la reducción de las áreas sembradas, tendiendo a que
disminuya la producción de este cultivo. Durante los últimos años el cultivo se fue
extinguiendo paulatinamente de las zonas productoras por las dificultades que
implican su procesamiento rudimentario, las perspectivas económicas de otros
cultivos, la falta de tecnificación del cultivo y de su proceso o beneficio, aunque
continúa intacta la costumbre de su uso en la alimentación de algunas familias
campesinas de la zona andina En la actualidad se encuentra rezagada tanto por el
agricultor como por el consumidor. En América es posible encontrar plantaciones
económicas importantes solo en Ecuador, Perú y Colombia. En Asia es muy
cultivado para la extracción de almidón y en Brasil se utiliza el follaje por su alto
contenido proteico para alimentar ganados en levante. Las propiedades
fundamentales de los almidones de achira hacen muy importante su uso en países
orientales como Taiwán y Tailandia, donde es muy utilizado en panificación y en la
elaboración de fideos.
2. OBJETIVOS

 Conocer en qué condiciones donde se puede cultivar la achira.


 Conocer la productividad del cultivo de la achira en un agro ecosistema
determinado y conocer si el cultivo es viable o no.
 Identificar en que agro ecosistemas del Perú podría llegarse a producirse el cultivo.

3. ORIGEN

Es de origen Sudamericano, hallazgos arqueológicos en el Perú demuestran que su


cultivo data de 2500 a.C. Los incas la cultivaron hace once siglos .Se especula que
Colombia seria el centro de dispersión. La achira existe en toda la América tropical;
es cultivada en Brasil, Perú, Bolivia, India, Asia, Polinesia y África .En Colombia es
cultivada con fines comerciales en el oriente de Cundinamarca (Provincia de
Caqueza)

4. IMPORTANCIA

En la actualidad es una especie de importancia estratégica en las áreas de


economía campesina, considerando como ventajas comparativas, la generación de
empleo rural, el mejoramiento de la dieta alimenticia de la población en general, la
oportunidad de generar valor agregado significativo, el desarrollo sostenible de la
agroindustria panificadora y la posible generación de divisas por exportación futura
de productos y subproductos.

4.1 IMPORTANCIA AMBIENTAL


La achira es una planta, que aporta múltiples beneficios para el ambiente y el
hombre, proporciona al suelo un promedio de 21 toneladas por hectárea de
biomasa al momento de la cosecha, conformada por hojas, tallos y otras partes
vegetales, que contribuye a enriquecer y mejorar la fertilidad, estructura y
textura del suelo.

Contribuye a la protección del suelo de la erosión y a la generación de oxígeno


y captura del co2. Su alto nivel de eco eficiencia, permite el desarrollo rápido de
sus tallos y follaje que a su vez regula la tasa de evaporación del agua del suelo.
El cultivo favorece la conservación de la biodiversidad, por la multiplicación de
ecotipos y especies de uso ornamental, industrial o en su estado silvestre; esta
labor heredada de los indígenas, por su amor a la madre naturaleza.
4.2 IMPORTANCIA SOCIOCULTURAL
La actividad en entorno a la achira contribuye a la creación de tejido social, por
el relacionamiento cotidiano de los actores de la cadena, la demanda de mano
de obra para el cultivo y el proceso, además, favorece el trabajo familiar y la
asociación de productores, como estrategia para solucionar las necesidades
tecnológicas y demanda de inversiones para el mejoramiento agroindustrial.

4.3 IMPORTANCIA ECONOMICA

El cultivo es rentable y el rendimiento es buen, se estima que el rendimiento


promedio en rizomas de achira, es de 33 900kg/ha/ cosecha, con una relación
promedio cormo-almidón de 12.9 % y un rendimiento en almidón de 4 373
kg/ha cosecha. Existen reportes de cosechas con rendimientos de hasta 85
000kg/ha/cosecha de cormos frescos.

5. CLASIFICACION BOTANICA

Linneo entre los años 1732 y 1738 denominó a la achira como Canna indica, por
provenir de América que en aquellos tiempos se denominaba Indicas
Occidentales. Poco después el naturalista Ker,describió a la misma planta
“edulis” , por ser más apropiada esta palabra a la propiedad alimenticia de los
rizomas; desdé entonces existe cierta confusión propiamente al descubrir esta
especie, que para unos es “indica”, mientras que para otros es “edulis”.

Taxonomía

Reino: Vegetal

División: Fanerógama

Subdivisión Angiosperma

Clase: Monocotiledónea

Orden: Zingiberales

Familia: Cannaceae

Género: Canna

Especie: C. indica
6. SINONIMIAS O DENOMINACIONES
La achira también es conocida en Colombia como sagú o chisgua, en Venezuela
como capacho o maraca (en la Costa de Paria "Zulú" o "Pericaguá"), en Perú y
Ecuador como achera o atzera (o atcera), en Brasil como biri. En México se le
conoce como bardana acaxochitl y papantla.
7. ESTADISTICAS DE PRODUCCION A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

8. MORFOLOGIA

La planta de achira está formada por el sistema radical, los rizomas, el tallo, el
sistema foliar y la inflorescencia que da origen a la semilla.

Sistema radical:

El sistema radical está conformado por raíces adventicias, fasciculadas, fibrosas,


blancas y cilíndricas, que generalmente salen de la parte inferior del rizoma en
forma irregular, su emergencia en la superficie del rizoma no se ajusta a ningún
patrón especial de distribución y lo hacen generalmente en grupos de 2 o
individualmente. Estas raíces consideradas primarias, dan origen a raíces laterales,
secundarias y terciarias. Su color es blanco cremoso a pardo amarillento. Según la
edad, son de consistencia frágil y flexible. Sus dimensiones están influenciadas por
la textura y estructura del suelo, el diámetro y grosor está relacionada con el
tamaño del rizoma. Se desarrollan en los primeros 10 a 20 centímetros del suelo,
en forma lateral.

Rizomas:

Rizomas abundantes, esféricos, cilíndricos o en forma de trompo, miden de 5 a 20


cm de largo por3 a 12 cm de ancho. En su superficie presentan surcos transversales
que marcan la base de las escamas que los cubren; de la parte inferior del rizoma
salen generalmente las raicillas blancas y cilíndricas y del ápice el pseudotallo, las
hojas y el vástago floral. En el corte transversal, la estructura del rizoma se parece
mucho a la del banano. La epidermis está constituida por tejidos fuertes,
suberizadas en las partes expuestas, frescos y suaves en las que aún están
cubiertas por escamas. El cilindro central grisáceo, de parénquima es abundante en
almidón y azúcar, está recorrido por muchos haces vasculares que aparecen en
tono más claro. Los brotes o yemas son producidos en las axilas de las escamas de
los rizomas, algunas veces se encuentran en abundancia sobre los rizomas de tipo
cilíndrico pero la mayor parte permanecen inactivos. Ordinariamente tres brotes
se desarrollan sobre los rizomas de tipo cónico, dos vigorosos brotes crecen sobre
los rizomas de tipo oval y un número de brotes muy pequeños e inactivos crecen
en muy cortos nudos cerca del ápice del rizoma los cuales normalmente no se
desarrollan y cuando algunos crecen es porque el rizoma es usado para semilla. El
vigor del desarrollo del brote parece depender de la edad del rizoma padre, siendo
de máximo vigor cuando el padre es joven; el crecimiento es atrofiado, el
tamaño de los rizomas decrece marcadamente y el desarrollo del brote es
retardado cuando el padre es viejo

El tallo

Las Cannáceas tienen tallos erguidos, simples y rizomas gruesos ricos en almidón.
Los tallos miden entré 0.41 y 1.77 m de altura, se reportan plantas con tallos de 2.5
a 3.0 m. de altura, los cuales están cubiertos por las vainas envolventes de las
hojas, poseen entrenudos cortos o largos según el cultivar, de donde salen las
hojas de color verde o morado dependiendo también del cultivar, y de su extremo
superior sale el racimo floral; al hacer un corte transversal se puede observar los
haces vasculares en los bordes y en el núcleo un tejido que llena el resto de su
diámetro.

Sistema foliar

Sus hojas son alternas con pecíolos envainados y sin lígula, las vainas son
envolventes y cubren totalmente el tallo, la lámina es entera, elíptica y ovado
elíptica con base redondeada decurrente, y generalmente son oblongas-ovales,
oblongas-elípticas de 11 a 60 cm de longitud y 9.5 a 40 cm de ancho según el eco
tipo. Se reporta una longitud de 70 y 20 cm de ancho máximo, en otras regiones. El
color es de verde pálido a morado con bordes oscuros según el cultivar, y la base
es redondeada, corta, envolvente o redondeada abruptamente decurrente en la
vaina.

Inflorescencia

Espiga o racimo simple o ramificada, de 30 a 75 cm de largo, sobre un firme pedúnculo que


generalmente presenta en su base una espata que lo envuelve, brácteas y bractéolas
acompañan a las flores.
Flores: Grandes y vistosas, de hasta 8 cm de largo, sésiles o sobre pedicelos cortos; el cáliz
de 3 sépalos, a veces uno de ellos más pequeño (persistentes en el ápice del ovario),
verdosos o rojizos; la corola con un tubo corto en la base y 3 pétalos, generalmente uno de
ellos más pequeño, alternos con los sépalos, angostos, rectos y apuntando hacia arriba,
variando en el color del amarillo fuerte al anaranjado o rojo intenso, a menudo con
manchas rojas; los estambres se encuentran fuertemente modificados, los 3 exteriores son
parecidos a los pétalos y más largos que éstos (a veces 2 desarrollados y uno muy
reducido), de los 2 interiores uno es erecto o curvado hacia atrás y fuertemente enrollado
hacia el ápice y se llama labelo, mientras que el otro es el único que presenta antera fértil,
es erecto o bien está curvado hacia atrás y generalmente también con la punta enrollada; el
ovario se encuentra cubierto por pequeñas protuberancias carnosas, el estilo es parecido a
un pétalo y está unido a la base o a la parte media del estambre.
Frutos y semillas: El fruto es una cápsula de 3 lóculos, que abre para dejar salir las
numerosas semillas que son globosas, negras y lisas.

9. PROPAGACION –METODOS
La propagación de la achira, se puede hacer por vía sexual, utilizando semilla verdadera
(debido a su dureza, las semillas deben ponerse a remojo 24 o 48 horas antes de
plantarlas. ) o por vía asexual utilizando partes vegetativas de las plantas; siendo esta
última la más común, utilizando como material de propagación los rizomas jóvenes o parte
de ellos con yemas funcionales, de porte medio o grande del cultivar seleccionado, que
estén libres de plagas (insectos y patógenos), provenientes de plantas sanas de buen
desarrollo y rendimiento.

PREPARACIÓN DE LA SEMILLA PARA LA SIEMBRA


A los rizomas seleccionados para semilla, se les corta las raicillas secas y la parte del
rizoma donde hay mayor concentración de almidón por ser de mayor edad fisiológica,
luego se hace un corte en el bisel de la yema apical a 2 centímetros por encima del
punto de crecimiento.

10. CULTIVARES, ECOTIPOS O VARIEDADES


Se conocen las achiras verdes, con rizomas blancos y hojas verdes, y las achiras moradas,
con los rizomas con cobertura de color violeta y las hojas de color morado.
Los eco tipos o cultivares más comunes son: Extranjera, Roja, Halagüeña y Raizuda.

11. AGROECOLOGIA

12.1) Clima:

La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 msnm, pero prospera en
climas montañosos tropicales o subtropicales templados, entre los 1.000 y 2.000 msnm
12.1.1) Temperatura:

Requiere temperaturas tropicales, áreas libres de heladas durante el periodo de maduración


de los rizomas. Los máximos rendimientos son obtenidos en sitios donde los días y las noches
son medio cálidos, con periodos cortos de variación de temperatura. A temperatura
promedio de 14 a 27 ºC

12.1.2) Precipitación:

Requiere de lluvias moderadas y bien distribuidas; resiste periodos de sequias; la excesiva


humedad causa un desarrollo anormal del follaje y de los rizomas presentándose pudrición
general de la planta. El requerimiento de agua durante el periodo vegetativo es de 800 a1200
mm.

12.1.3) Luminosidad:

La achira es una planta de fotoperiodo neutro, es decir, no es afectada por las longitudes de
las horas luz o de oscuridad.

12.2) Suelo

Se desarrolla en una amplia gama de suelos, su mejor comportamiento se ha obtenido en


suelos sueltos, francos, francos– arenosos o francos – limosos, ricos en materia orgánica,
susceptibles a encharcamiento prolongado; tolera la acidez y crece en pH de 4.5 a 8.0, su
mejor comportamiento se observa en pH de 5 a 6,5 pero requiere de mayores proporciones
de N y K.

12. MANEJO AGRONOMICO

12.1 SISTEMA DE CULTIVO


La achira, achera o atzera como se le puede conocer, se cultiva tradicionalmente bajo
tres sistemas:
 Monocultivo.
 Asociado: Las asociaciones se puede hacer con maíz para choclo, haba, col
repollo. Otras veces se siembra como cultivos de borde, alrededor de los
cultivos de papa y maíz. Estos cultivos producen sin afectarse por la presencia
del otro.
 Huerto familiar.
12.2 PREPARACION DEL SUELO

13.2.1) Arada y Rastrada:

La preparación consiste en realizar las labores que se requieren para dejar el lote limpio y
apto para la siembra. Donde se disponga de máquina, se hace un pase de arada y 2 o 3 pases
de rastrillo.
13.2.2) Elaboración de surcos y preparación de hoyos:

Se traza los surcos perpendiculares a la pendiente; en los sitios de siembra se abren hoyos de
15 a 20 cm de profundidad por 15cm de largo.

13.2.3) Drenajes:

Si los suelos son propensos a encharcamientos, será necesario establecer zanjas de drenaje
para evitar que los excesos de agua perjudiquen a las raíces del cultivo. Las zanjas deberán
tener 50cm de ancho por 40 cm de profundidad.

12.3 EPOCA DE SIEMBRA


La achira se puede sembrar en cualquier época si se dispone de riego, pero si eso no
existe la mejor época de siembra en la zona andina, es entre los meses de octubre a
diciembre, para aprovechar la humedad de la estación invernal y poder establecer el
cultivo de manera adecuada.

12.4 TIPO DE SIEMBRA


Siembra indirecta- trasplante
12.5 DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA
La distancia de siembra depende de la fertilidad del suelo y del porte del cultivar a
sembrar. Se han determinado las distancias de 1.0 x 0.5 y 1.0 x 0.75 m para
cultivares de porte medio y alto, requiriendo entre 20 000 a 13 333 rizomas o
semillas respectivamente.
12.6 CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTARIA
Se han determinado las distancias de 1.0 x 0.5 y 1.0 x 0.75 m para cultivares de porte
medio y alto, requiriendo entre 20 000 a 13 333 rizomas o semillas respectivamente, si
se utiliza un cormo por lugar de siembra.
12.7 NUMERO DE PLANTAS POR HECTARIA
El cultivo de achira tiene 20 000 plantas por hectárea debido al distanciamiento entre
surco es de 1m y entre golpe es 0.5m
12.8 ABONAMIENTO/FERTILIZACION

Se recomienda hacer aspersiones foliares complementarias cada 8 a 15 días, con una rotación
de abonos orgánicos artesanales: Biol, Abono de frutas y Té de estiércol

Tipo de abono Dosis Cantidad de agua Cantidad total


solución
Abono de frutas 100cc 19.9 litros 20 litros
Biol 400cc 19.6 litros 20 litros
Te de estiércol 600cc 19.4 litros 20 litros

También se pueden realizar aspersiones foliares a base de; New-fol-plus, o New- folCalcio, a
razón de 2.5 a 3 gramos por litro de agua, o Extracto de Algas en una dosis de 3 a 5 cc por litro
de agua, con una frecuencia de cada 8 a 15 días. Las aplicaciones de biofertilizantes (biol,
purín, abono de frutas, vinagre de madera, extracto de algas, New-fol) y harinas de rocas
(roca fosfórica, sulpomag, cal agrícola, etc.), se deben hacer entre el tercer día de luna
creciente y el tercer día de luna llena, pues en este espacio de tiempo las raíces de este
cultivo son estimuladas por la luz de las fases lunares.

12.9 DESHIERBOS

El periodo más crítico entre la achira y la maleza ocurre en los primeros 15 días, dependiendo
de las condiciones agroecológicas. El manejo se hace de manera integral, por control manual,
mecánico y cultural. El control manual se realiza con pala o azadón, deshierbando las calles y
aporcando las plantas a los30 días de la germinación y a los 90 días se realiza en las calles otro
control con machete. Si las condiciones de desarrollo del cultivo son normales, después de 3 a
4 meses de la germinación el propio cultivo con sus grandes hojas produce sombra y controla
la emisión de malezas.

12.10 RIEGOS
De manera general se puede afirmar que el cultivo de achira no se riega artificialmente en las
áreas de producción, la razón principal es que en las regiones donde se siembra esta especie,
normalmente se caracterizan por tener una precipitación promedia de 1200 mm anuales.En
otros sembríos respondiendo al estado del tiempo y al requerimiento del cultivo, los riegos se
deben aplicar cada 12 a 15 días hasta la floración y luego cada 8 a 10 días, que es cuando el
cultivo requiere de mayor humedad para que se produzca una mayor formación de rizomas.
El número de riegos es variable, ya que este se ve influenciado por la capacidad de retención
de humedad por el suelo. Los suelos arenosos requieren un mayor volumen de agua de riego
que los suelos limosos.

12.11 PLAGAS Y ENFERMEDADES-CONTROL

13.11.1) PLAGAS

13.11.1.1) Plagas del Rizoma:

 Gusano tornillo (Castniomera humboltti ):


Esta plaga se presenta con cierta incidencia, tomando cada día mayor importancia
en el cultivo.
Sus daños ocasionan disminución de los rendimientos por las perforaciones que
ocasiona en los cormos o rizomas, las cuales son vías para otros insectos y patógenos.
Su control se hace realizando aspersiones foliares y a la base del tallo, con una solución
a base de 2.5 gramos de Bacillus thuriengiensis (Thuricide, Dipel o New Bit), cada 8 a
15 días, según la incidencia de la plaga.

 Cutzo (Platicoelia valida, Podischuus agenor, Anomala sp.):


Esta plaga ame o roe las raicillas.
Su daño no es de importancia económica, aunque si la incidencia llegare a adquirir
características de plaga, se recomienda hacer aplicaciones a la base del tallo con un
cebo a base de 4 gramos del hongo Beauveria bassiana + 100 cc de melaza / litro de
agua, impregnado en 2 kilos de cascarilla de arroz, cebada o granza de quinua. Se
depositan pequeñas cantidades de la mezcla en la corona de cada planta. (Cueva and
Erreis, 2008)

13.11.1.2) Plagas del follaje:

 Gusano cogollero (Spodoptera sp.):


Es de presencia ocasional y sus poblaciones no causan daños económicos.

Otras especies que se presentan Calpodes athlius, Cobalus cannae, Caligo meninon,
Scaphy topius, Nodonota sp., Ancognata sp.

Su control se hace realizando aspersiones foliares al cogollo de las plantas con una
solución a base de 2.5 gramos de Bacillus thuriengiensis (Thuricide, Dipel o New Bit),
cada 8 a 15 días, según la incidencia dela plaga. El aumento de las áreas de cultivo debe
ir acompañado con una estrategia de Manejo Ecológico de Plagas (MEP), que permite
mantener poblaciones que no causen daños económicos.
El MEP, implica el uso de métodos de control físico (trampas), natural (en la cosecha)
cultural (prácticas de cultivo), biológico (uso de bioplaguicidas).

13.11.2 Enfermedades:

Hay tres tipos de enfermedades:

13.11.2.1) Enfermedades producidas por Bacterias:

Destaca sobre todo la "podredumbre de las yemas y de los brotes" ocasionada por la
bacteria Xanthomonas cannae. Los síntomas en las hojas son una serie de manchitas
que presentan un aspecto de rayado o listado a las mismas. Los síntomas en los
pimpollos son el ennegrecimiento y podredumbre húmeda de las inflorescencias antes
de la floración. El mejor control para esta enfermedad es plantar rizomas sanos, que no
provengan de plantas con esos síntomas.

2.5.3.2) Enfermedades producidas por Hongos:

 Es de importancia la "Podredumbre del tallo y de los rizomas" causada por hongos de


los géneros Rhizoctonia y Fusarium, los cuales pueden colonizar las raíces y más tarde
la base de los tallos, causando la marchites y posteriormente la muerte de las plantas
infectadas. El control de esta enfermedad se basa en la desinfección del terreno antes
de la plantación, utilizando una dilución a base de Trichoderma harzianum a razón de2
gramos/litro de agua, y evitando el exceso de humedad o el encharcamiento, para lo
cual deben construirse canales de drenaje.

 La "alternariosis" es otra enfermedad de importancia en las achiras. Está causada por


un hongo del género Alternaria. La roya de la achira es otra enfermedad causada por
el hongo Puccinia cannacearum que ocasiona pústulas de color anaranjado sobre las
hojas. El control de estas enfermedades se logra realizando aplicaciones foliares a base
de compuestoscúpricos: Kocide 101(Hidróxido de cobre): 2 gramos/litro de agua o
Phyton (Sulfato de cobrepentahidratado): 1-1.5 cc/litro, con una frecuencia de cada 8
días.

13.11.2.3) Enfermedades producidas por Virus:

Las plantas de achira pueden ser atacadas por varios tipos de virus, lo que determina
la aparición de hojas manchadas, listadas, plantas enanas y deformes o con un
crecimiento distorsionado especialmente en las hojas y flores. Para evitar este tipo de
enfermedades se debe recurrir a material de buena calidad y que no esté infectado.

12.12 COSECHA

La cosecha se debe realizar entre los 6 y 9 meses según el cultivar, la altitud y el tipo de suelo.
La madurez fisiológica de los rizomas ocurre cuando la planta ha terminado su ciclo, después
de concluido el proceso de secado de cápsulas y semillas, cuando los tallos y hojas se agobian
y empiezan a secarse. El mayor rendimiento se obtiene cuando la época de cosecha coincide
con la época seca, debido a que existe mayor concentración de los almidones en el rizoma.
La labor de cosecha se realiza manualmente arrancando la planta con pala o barretón,
sacudiéndola para desprender la tierra, se hace luego el corte por la base de los tallos para
separar los rizomas, se limpian de tierra y material seco, y se empacan para el traslado a la
planta procesadora. Las hojas y tallos son nutritivos, contienen aproximadamente 10% de
proteína.

12.13 PERIODO VEGETATIVO

13.13.1) Latencia/dormancia:

En España se efectúa entre finales de abril y mayo, Los días comienzan a ser más largos y
las temperaturas se suavizan; hay lluvias abundantes. En Colombia se efectúa en el mes de
octubre y noviembre ya que en estos meses es donde hay más lluvias y en el Perú se efectúa
en la sierra en los meses de octubre ya que es en la época donde hay abundante lluvia

13.13.2) Germinación/brotamiento y emergencia:

La achira se puede propagar por semilla asexual o vegetativamente por rizomas o cormos,
esta última técnica es la más usada por el campesino por ser más rápida La achira es una de
las más robustas de todas las raíces cultivables, crecen bien en una variedad de climas y
suelos y tiene pocos problemas con enfermedades y plagas.
13.13.3) Crecimiento

Cenzano (1997), afirma que a partir de un rizoma- semilla se puede diferenciar tres etapas:

 Etapa 1: Se inicia el crecimiento del tallo y del cormo de primer orden,


desarrollándose tallos aéreos y raíces. Este periodo tiene una duración de tres
meses.
 Etapa 2: Dura de 6 a 9 meses, incluyendo el desarrollo de cormos de segundo, tercer
y cuarto orden.
 Etapa 3: Se inicia la decadencia de la planta, con formación de yemas secundarias en
los cormos que no producen tallos muy desarrollados y el secamiento de los tallos
más viejos

13.13.4) Floración /fructificación:

En España esta etapa se da en los meses de julio, agosto, septiembre, que es la época de
verano hasta bien avanzado el otoño los días son muy largos y las noches cortas; las
precipitaciones son en forma de tormenta y las temperaturas son elevadas. Las plantas
están llenas de hojas y frutos.

13.13.5) Senescencia:

Se da meses (1 a 2) después de la floración.

12.14 RENDIMIENTOS
Se estima que el rendimiento promedio en rizomas de achira, es de 33 900kg/ha/ cosecha,
con una relación promedio cormo-almidón de 12.9 % y un rendimiento en almidón de 4 373
kg/ha cosecha. Existen reportes de cosechas con rendimientos de hasta 85 000kg/ha/cosecha
de cormos frescos.

12.15 MANEJO POST COSECHA


12.15.1 DESCRIPCION DEL BENEFICIO PARA LA PRODUCCION DE ALMIDON DE ACHIRA
El termino benéfico incluye el conjunto de operaciones tecnológicas posteriores a
la cosecha de los rizomas de achira que conducen a la producción de almidon,
seun el orden siguiente en termino comunes de los productores: apronte o
transporte de rizomas, lavado de rizomas, rallado de rizomas, colado o tamizado,
o demanche o decantado lavado del almidon, secado, empaqe y embalaje o
almacenamiento. Se debe realizar máximo siete días después de la cosecha de los
rizomas
12.15.2 LIMPIEZA DE RIZOMAS
Esta actividad se hace en forma manual después de la arrancada de los rizomas,
consiste en desprender tierra, raíces y cortar tallos, para lo cual se utiliza
machetes, peinillas,cuchillos o las herramientas de coseha. En suelos sueltos y en
época secas la labor es mas fácil y se hace en menor tiempo,en suelos pesados
húmedos es más dispendiosa la actividad, por la mayor dificultad para limpiar o
desprender la tierra sin embargo quedan bastantes residuos en el rizoma y
demanda gran cantidad de tiempo y de mano de obra.
12.15.3 EMPAQUE, APRONTE DE TRANSPORTE DE RIZOMAS
Esta labor consiste en empacar los rizomas en costales otulas y transportarlos al
sitio de proceso o benefico, según la distancia se realiza en vehículos motorizados
o de tracción animal, carretillas, animales de carga o al hombro; un 29% de los
productores alquilan el medio disponible y un 23% transportan los bultos al
hombro a la carretera mas cercana para ser transladadas por otro medio al sitio de
proceso. La planta mobil se podrá ubicar al sito mas próximos para facilitar y
minimixar los costos de esta labor
12.15.4 LAVADO DE RIZOMAS
TIiene como propósito obtener el mayor grado de limpieza de los rizomas para
llevarlos a la etapa de rayado.
La labor manual de lavado por inmercion, se realiza utilizando tanques,
canecas,tambores, fondos o albercas con agua se hechan los rizomas y se aitan en
forma fuerte para remover las impurezas que se incrutan en los intersticios de los
rizomas, después de dos cambios de agua se sacan para continuar el rallado.
12.15.5 RALLADO DE RIZOMAS
Consiste en pasar los rizomas por una maquina compuesta por una tolva de
alimentación, un rodillo o tambor recubierto por una lamina de acero inoxidable
con una gran cantidad de pueas sobresalientes, una tabla o pechero regulador de
la finura del rallado y canales o conductos para el desfogue de la masa producto
del rallado.
Para liberar el almidon presente en la células que conforman el rizoma es
necesario romperlas esta se logra por operación de rallado o licuado,
principalmente donde la fibra se corta rompiendo las paredes celulares de tal
forma que libere e almidon.
12.15.6 COLADO O TAMIZADO
Es el procedimiento por el cual se separa la lechada del almidon del afrecho o fibra
del rizoma. La masa producto del rallado se pasa por un tamiz manual o mecanico,
conformado por una estructura mecánica o de madera con malla sintetica calibre
100 o telas como la muselina, madre selva o tricop, se agrega agua durante todo el
proceso para facilitar la salida del almidon, cuando este labo es manual se estrufa
fuertemente, con el colador mecanico el movimiento es rotatorio, el golpeo
sistematico contra las paredes y el agua a presión facilita el colado del almidon.
12.15.7 DECANTADO Y DESMANCHE
Esta etapa del proceso tiene como objetivo seprar al almidon del agua de la
lechada resultante en el tamizado, se puede realizar la labor en tanques, artesas o
canecas, el peso o tamaño del grano de almidon de achira facilita esta labor, el
tiempo para que el almidon se decante es 15 a 20 minutos de promedio. Durante
el tiempo de sedimentación, el productor aprovecha para retirar la cachaza o
mancha cuando se hace en tanques grandes
12.15.8 LAVADO DEL ALMIDON
Esta labor tiene como finalidad limpiar y quitar la denominada mancha, impurezas
residuos vegetales y tierra que aun tenga el almidón, se realiza manualmente
utilizando tanques, artesas o canecas. Consiste en lavar con agual limpia el
almidón revolviéndolo completamente y se deja de cantar, este procedimiento se
hace las veces que sea necesario hasta que el almidon este completamente limpio.
Se requiere un promedio de 4 a 7 lavadas dependiendo del cultivar y calidad d
agua.
12.15.9 SECADO
Cuando el almidón se encuentra limpio continúa la etapa de secado, para eliminar
parte de la humedad el almidon, generalmente se realiza a libre expoción con los
rayos solares. Extendiéndola en patios sobre plásticos. El almidón se contamina
por el pisoteo de animales, polvo que circula por el aire en el medio ambiente y
suciedad de los mismos sitios deteriorando la calidad del almidón y calidad
organoléptica y microbiológica del bizcocho que se fabrique con este tipo de
almidón. Se debe realizar en secaderos apropiados exponiendo el almidón a la luz
solar lo cual favorece a un mejor color.
12.15.10 EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO
El almidón seco, preferiblemente se empaca en sacos de lona de 50 kg para su
comercialización o almacenamiento. La calidad del almidón, define su precio y
comercialización oportuna por la demanda del almidón de alta pureza y bien
secado, esto depende del proceso, del número de lavadas, la calidad de agua y del
cultivar de donde proviene la materia prima
Como el almidón de achira es un alimento para el consumo humano, se debe
empacar en bolsas nuevas de polipropileno, no reutilizadas o en cualquier otro
material que le permita la conservación o manipulación del producto hasta su
destino final.
El almidón de achira de alta calidad con una humedad máxima de 14% resiste
periodo de almacenamiento en condiciones ideales hasta 12 meses sin pérdida de
su calidad; esta característica es importante pues permite manejar la
estacionalidad de las cosechas y las condiciones del mercado para obtener
mayores ganancias.
12.16 COMPOSICION QUIMICA

12.17 FORMAS DE UTILIZACION


 En el Perú los rizomas de achira tienen dos usos principalmente, el primero y el
más importante es la extracción de almidón en forma artesanal para el autoconsumo
y la venta en el mercado , y para comerlo una vez horneado en hoyos en la tierra,
“huestia”, en quechua
 En Colombia su uso se popularizo a raíz que una empresa nacional recogió una receta
popular de galletas que contienen almidón, cuajada, huevos y sal. Los consumidores
lo aceptaron tan bien que la línea aérea nacional de Colombia ofrece las galletas
como un producto típico. En Colombia, existen 800 hectáreas sembradas de achira
con un rendimiento promedio de 1.000 kilogramos de harina por hectárea, el cual es
procesado en cientos de panaderías artesanales para producir el famoso "Bizcocho
de Achira", que es un símbolo regional en ciertas regiones de Sudamérica. También
se producen galletas, panecillos y dulces en empaques higiénicos y excelente
preparación y presentación.
 A diferencia de los países andinos, donde el cultivo ha ido disminuyendo, en Vietnam
se han incrementado las siembras en pocos años, hasta la cantidad de 30 000
hectáreas y se está usando la harina para elaborar fideos transparentes ("fideos de
gluten"), alimento popular en todo el sudeste asiático, a un menor costo y
produciendo pasta de extraordinaria calidad.
 En la industria alimenticia el almidón de achira además de ser es consumido como
bizcochuelos, almojábanas, panecillos, se lo utiliza como espesante en sopas
instantáneas y coladas para niños, en la industria de productos enlatados, en la
elaboración de salsas, como relleno en productos dietéticos y en la elaboración de
gomas dulces entre otros.
 En la industria farmacéutica es muy utilizado como rellenos en la elaboración de
medicinas en pastillas.
 En la industria textil, para almidonar prendas y para lograr adhesión de las fibras que
constituyen las prendas. En la industria papelera y de adhesivos el almidón de achira
no presenta toxicidad y no es obstáculo para el reciclaje de papel.(Cenzano, 1997)

12.18 PROPIEDADES
Los rizomas tienen un alto contenido de carbohidratos en el almidón y azúcares. Bajo
contenido de proteínas, vitaminas y minerales, a excepción del potasio que es
relativamente alto en comparación a otras raíces. Alimento energético muy bueno,
proporciona 123 calorías por cada 100 gramos de comida, resultando una de las raíces
andinas más alimenticias
12.19 COSTOS DE PRODUCCION
Costos de producción para 1 hectárea de achira “orgánica”

RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL EN
EN DOLARES DOLORES
A. COSTOS
DIRECTOS
1. PREPARACION
DEL SUELO
MAQUINARIA Y EQUIPOS
ARADA HORA/TRACTOR 4 12.00 48.00
RASTRADA HORA/TRACTOR 2 12.00 24.00
SURCADA HORA/TRACTOR 2 12.00 24.00
SUB TOTAL 96.00
2. MANO DE OBRA
LIMPIEZA DE CAMPO JORNAL 4 10.00 40.00
APLICACIÓN DE ABONO JORNAL 6 10.00 60.00
APLICACIÓN DE JORNAL 4 10.00 40.00
FITOSANITARIOS

SIEMBRA JORNAL 6 10 60.00


RIEGOS JORNAL 2 10 20.00
APORQUE JORNAL 6 10 60.00
COSECHA JORNAL 20 10 200.00
POSTCOSECHA JORNAL 10 10 100.00
MANIPULEO JORNAL 3 10 30.00
SUBTOTAL 610.00
3. INSUMOS
SEMILLA: COLINOS 20000 0.01 200.00
ABONOS ORGANICOS
COMPOST TM 6 70.00 420.00
FERTILIZANTES
MINERALES
ROCA FOSFORICA TM 1 180.00 180.00
FITOESTIMULANTES
BIOL LITRO 120 0.50 60.00
ABONO DE FRUTAS LITRO 25 0.50 12.50
INSECTICIDAS
NEW BT(Bit) Kg 2 30.00 60.00
FUNGICIDAS
KOCIDE 101 Kg 4 6.40 25.60
EMBASES/OTROS
SACOS UNIDAD 600 0.20 120.00
PIOLA ROLLO 2 3.00 6.00
SUBTOTAL 1083.50
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1789.50
B. COSTOS
INDIRECTOS
G. ADMINISTRATIVO %C/D 3 56.68
G.FINANCIEROS %/AÑO CD 10 178.95
SUBTOTAL 232.63
COSTOS TOTALES 2022.3

12.20 BIBLIOGRAFIA

13. BIBLIOGRAFIA

You might also like