You are on page 1of 52

NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO PARA

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD


DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

VOLUMEN 2

NORMAS PARA EL DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO

Versión: junio 08/2005

SUBGERENCIA DE PROYECTOS
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1
1.1 PRESENTACION GENERAL DEL CONJUNTO DE NORMAS ................................................................ 1

1.2 CONTENIDO DEL PRESENTE VOLUMEN ............................................................................................... 2

2 DEFINICIONES Y NORMAS GENERALES ...............................3


2.1 DEFINICIONES............................................................................................................................................. 3

2.2 SIGLAS............................................................................................................................................................ 4

2.3 NORMAS GENERALES ................................................................................................................................ 5


2.3.1 POSICIÓN DE LAS REDES .........................................................................................................5
2.3.2 INTERFERENCIAS ......................................................................................................................5
2.3.3 DEFLEXIONES MÁXIMAS PERMITIDAS ..................................................................................5

3 ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS ......................................... 7


3.1 ESTUDIO PRELIMINAR .............................................................................................................................. 7

3.2 ANTEPROYECTO .......................................................................................................................................... 7

3.3 INGENIERÍA BÁSICA (PROYECTO DETALLADO) ................................................................................. 7


3.3.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA CADA TIPO DE OBRA ...................................................7
3.3.2 ESPECIFICACIONES DE LAS TUBERÍAS .................................................................................9
3.3.3 ESPECIFICACIONES DE LOS ACCESORIOS ...........................................................................9
3.3.4 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS REDES ................................................................................9

3.4 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE........................... 10

3.5 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANOS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE .... 10

4 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO .................................... 12


4.1 POBLACIÓN A ABASTECER Y CAUDALES DE DISEÑO ..................................................................... 12
4.1.1 POBLACIÓN A ABASTECER ....................................................................................................12

4.2 PRESIONES DE SERVICIO ....................................................................................................................... 14

4.3 ALMACENAMIENTO.................................................................................................................................. 15
4.3.1 VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO ..................................................................................15

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 05/01/2005


........................................................................................................................................................

4.4 UBICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO ................................................................................................. 16


4.4.1 TANQUES SUPERFICIALES Y ELEVADOS .............................................................................16

5 DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO ............................................... 18

6 ALINEACIÓN Y TRAZADO METRICO DE LAS REDES ...................... 18


6.1 DISTRIBUCIÓN DE VÀLVULAS ............................................................................................................... 19

6.2 DETALLES DE LA RED ............................................................................................................................. 19

6.3 DIAMETROS DE LAS TUBERÍAS ............................................................................................................. 19

6.4 CALCULO HIDRÁULICO DE LA RED ..................................................................................................... 20


6.4.1 DISEÑO DE TUBERÍAS MAESTRAS .......................................................................................20
6.4.2 VELOCIDADES ADMISIBLES ..................................................................................................21
6.4.3 TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................22

6.5 PERFIL DE LAS TUBERÍAS ...................................................................................................................... 23


6.5.1 PREPARACIÒN DEL PERFIL LONGITUDINAL .....................................................................23
6.5.2 TRAZADO DEL PERFIL LONGITUDINAL ..............................................................................23

6.6 DISEÑO DE LOS ACCESORIOS DE LA RED .......................................................................................... 25


6.6.1 UNIONES ...................................................................................................................................25
6.6.2 HIDRANTES ...............................................................................................................................26

6.7 DISEÑO DE ACOMETIDAS ....................................................................................................................... 27


6.7.1 MEDIDORES DOMICILIARIOS ................................................................................................28
6.7.2 MACROMEDIDORES ................................................................................................................28
6.7.3 RECOMENDACIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO ...........29

6.8 CONDICIONES DE EMPATE CON LA RED EXISTENTE DE INTERAGUA ..................................... 29

6.9 INTERFERENCIA CON OTROS SERVICIOS .......................................................................................... 29

6.10 DISEÑO DE OBRAS ESPECIALES ........................................................................................................... 30


6.10.1 VALVULAS DE CIERRE (VÁLVULAS ORDINARIAS DE SERVICIO) .....................................30
6.10.2 VÀLVULAS DE AIRE ( VENTOSAS) ..........................................................................................32
6.10.3 CAMARA DE DESAGUE ...........................................................................................................34
6.10.4 BOCAS DE ACCESO..................................................................................................................34
6.10.5 VÀLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN .............................................................................35
6.10.6 VÀLVULAS PITOMÈTRICAS.....................................................................................................36
6.10.7 ALIMENTACIÒN LOCAL POR BOMBEO ................................................................................36

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 05/01/2005


7 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.............................................. 38
7.1 TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS-DEFLECIONES MÁXIMAS AUTORIZADAS. ..................... 38
7.1.1 TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS ....................................................................................38
7.1.2 DEFLEXIONES MÁXIMAS PERMITIDAS ................................................................................38

7.2 REVESTIMIENTOS INTERNOS Y EXTERNOS ...................................................................................... 39


7.2.1 TUBERÌA DE HIERRO DÚCTIL ...............................................................................................39
7.2.2 TUBERÌA DE ACERO ................................................................................................................39
7.2.3 TUBERÌAS CCP .........................................................................................................................40

7.3 SECCIONES DE ZANJA ............................................................................................................................. 40

7.4 CALCULO DE ANCLAJES ......................................................................................................................... 42


7.4.1 AREA DE APOYO Y DIMENSIONES DEL ANCLAJES ............................................................42
7.4.2 AREA DE APOYO DEL ACCESORIO SOBRE EL ANCLAJE ...................................................43
7.4.3 CASOS ESPECIALES .................................................................................................................43

7.5 APOYOS Y SOPORTES ............................................................................................................................... 44


7.5.1 APOYOS Y SOPORTES: .............................................................................................................44
7.5.2 SOPORTES .................................................................................................................................45

7.6 CALCULO DE CAMARAS – CARGAS DE DISEÑO ................................................................................ 45

7.7 REHABILITACIÒN DE TUBERÍAS .......................................................................................................... 46

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 05/01/2005


INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Profundidades mínimas de la tubería según su diámetro: ..............................................................9
Tabla 2: Densidad y Viscosidad del agua según temperatura .....................................................................21
Tabla 3: Rugosidad absoluta del interior del tubo según el material .........................................................21
Tabla 4: Valores del coeficiente de pérdida de carda a utilizarse para diferentes tuberías ......................22
Tabla 5: Profundidades de diseño de la tubería según su diámetro. ...........................................................24
Tabla 6: Correspondencia de válvulas según posición de la tubería ..........................................................31
Tabla 7: Diámetros de desagüe según diámetro de la tubería. ...................................................................34
Tabla 8: Dimensiones para estaciones reguladoras de presión con medidor de flujo ...............................37

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 05/01/2005


LISTADO DE PLANOS TIPO
 SECCIONES TÌPICAS DE VÌAS
ZONAS DE PLANIFICACIÒN MUNICPAL
 PLANO DE HIDRANTES AP-1156
 INSTALACIÒN DE GUÌA DOMICILIARIA AP-1409
CÀMARA DE VÀLVULA TIPO I AP-601
 CAMARA DE VÀLVULA TIPO II AP-1429
 PLANO DE MACROMEDIDROES AP-MACROMEDIDORES
 ZANJA TIPICA DE INSTALACIÒN PARA LA REDES DE DSITRIBUCIÒN AP-1407
 PLANO ESQUINERO
 CONEXIÒN TIPO DE AGUA POTABLE CONEX-AAPP

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 05/01/2005


1 INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACION GENERAL DEL CONJUNTO DE NORMAS

INTERAGUA, generó un conjunto de volúmenes que conforman las Normas y criterios de diseño para la
construcción de redes de acueducto y alcantarillado de la ciudad de Guayaquil, con el propósito de guiar a
los proyectistas en todo lo referente al planeamiento y diseño de dichos sistemas, en la zona de influencia
donde INTERAGUA presta el servicio.

Las normas pueden ser susceptibles de cambios periódicos, como resultado de los estudios que
INTERAGUA. y otras entidades competentes realicen y que lleven a modificar los coeficientes o
parámetros que deben utilizarse en los cálculos. También las normas pueden cambiar en cuanto se refiere
a los conceptos y principios generales para el diseño a medida que la tecnología y la reglamentación vayan
evolucionando.

Las presentes normas son de rigor para los proyectistas particulares de urbanizaciones, diseñadores
contratados por INTERAGUA como consultores y funcionarios de entidades oficiales que tengan a su
cargo la elaboración de proyectos de tal índole.

Salvo las excepciones descritas a continuación, los proyectistas, a menos que INTERAGUA indique lo
contrario, deberán ajustarse a las presentes normas.

Los proyectos propuestos podrán aplicar criterios diferentes a los indicados en las presentes normas
cuando:

1. Se demuestre que dicho criterio responde a una metodología o parámetros que se apliquen con mayor
exactitud al caso en estudio, lo cual será debidamente sustentado con el respaldo de la documentación
técnica respectiva.

2. Exista otra norma establecida por una autoridad superior (sanitaria o ambiental) que entre en conflicto
con una o varias de las especificaciones aquí contenidas, en cuyo caso se consultará por escrito a la
Sub-Gerencia de Proyectos de INTERAGUA.

3. Sea necesario consignarlos específicamente en los términos de referencia de Contratos de Consultoría


de proyectos especiales.

4. Los exija INTERAGUA a través de la Sub-Gerencia de Proyectos encargada de la revisión y


aprobación de los proyectos puestos a su consideración.

La aprobación dada por INTERAGUA a un proyecto determinado no exonerará en modo alguno al


proyectista de la responsabilidad legal y técnica que le compete en la correcta elaboración de sus estudios
y su aplicabilidad a las condiciones de la ciudad de Guayaquil.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 1 DE 63 05/01/2005


1.2 CONTENIDO DEL PRESENTE VOLUMEN

En el volumen 1 se presentan las normas generales para la presentación de un proyecto a


INTERAGUA.

En los volúmenes 2 y 3 se presentan normas para los proyectistas en lo referente al diseño de sistemas de
acueducto y alcantarillado respectivamente, dando criterios de diseño hidráulico para las redes y criterios
de diseño estructural para el cálculo de obras especiales, utilizando parámetros y coeficientes de cálculo
particulares para la ciudad de Guayaquil.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 2 DE 63 05/01/2005


2 DEFINICIONES Y NORMAS GENERALES
2.1 DEFINICIONES
Agua Potable: es el agua destinada para el consumo humano, debe estar exenta de organismos capaces de
provocar enfermedades y de elementos o substancias que puedan producir efecto fisiológicos perjudiciales
y debe cumplir con los requisitos de estas normas.

Tanque de almacenamiento: depósito cerrado en el cual se mantiene una provisión de agua suficiente
para cubrir las variaciones horarias de consumo, la demanda para combatir incendios y la demanda de
agua durante emergencias.

Tanque superficial: tanque de almacenamiento cuya losa de fondo está en contacto con el suelo.

Tanque elevado: tanque de almacenamiento construido sobre una estructura de soporte.

Presión estática: cota piezomètrica en el sistema de distribución cuando no hay consumo de agua.

Presión dinámica: cota piezomètrica en el sistema de distribución cuando hay el consumo de diseño de
la red.

Estación de bombeo: Conjunto de estructuras, equipos y accesorios que permitan elevar el agua desde un
nivel inferior a uno superior, o que introducen energía de presión en un sistema hidráulico.

Conducción: Conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a transportar el agua


procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captación hasta los tanques de
almacenamiento o la planta de tratamiento.

Red de distribución: Conjunto de tubería y accesorios que permitan entregar el agua potable a los
usuarios del servicio.

Tuberías Red maestra: Son tuberías que conforman la malla principal del servicio y distribuyen el agua
desde la planta de tratamiento hasta la red primaria. Están conformadas por tuberías de un diámetro mayor
e igual que DN 300 mm.

Red primaria: Son tuberías de diámetro entre 150 mm < DN < 300 mm.

Tuberías de distribución: son las tuberías internas a las mallas que conducen el agua hasta los puntos de
consumo, determinadas por las tuberías de diámetro igual o menor a DN 150 mm.

Tuberías secundarias o auxiliares: son tuberías paralelas a las tuberías de DN 250 mm y mayores, que
se instalan para recibir las acometidas (conexiones domiciliarias).

Cota de Corona: es la cota superior exterior del tubo.

Cota de Clave: es la cota superior interior del tubo.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 3 DE 63 05/01/2005


Cota de Invert: es la cota inferior interior del tubo.

Cota de Base: es la cota inferior exterior del tubo.


Cota de Terreno: es la cota del terreno existe.

Nudo: es el cruce de tuberías maestras y/o de distribución que se encuentra conectado.

Cruce: es el cruce de tuberías de distribución y en algún caso tuberías de red maestra donde no existe
conexión entre las mismas.

Período de diseño: es el período en años para el cual se diseñarán las redes. En general se encuentra entre
5 y 30 años y define en función de: la previsión de incremento de la población, capacidad financiera, vida
útil de materiales, etc.

Aguas Arriba: de un nudo, sector de donde proviene el recurso.

Aguas Abajo: de un nudo, sector hacia donde sigue el recurso.

Acometida: Es la tubería que va desde la red menor de distribución hasta el medidor, sirviendo de enlace
entre la tubería interna y la externa.

Conexiones domiciliarias: Tomas o derivaciones que conducen agua potable desde la tubería de
distribución hasta un domicilio.

Dotación: Caudal de agua potable consumido diariamente, en promedio por cada habitante. Incluye los
consumos domésticos, comerciales, industriales y públicos.

2.2 SIGLAS
En los cinco volúmenes que conforman las “Normas y criterios de diseño para la construcción de las redes
de acueducto y alcantarillado de la ciudad de Guayaquil, se podrá hacer referencia a algunas de las siglas
expuestas a continuación, y tendrán los significados que aquí se les asigna:

IEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias


INEN Instituto Ecuatoriano de normalización
ACI American Concrete Institute
AFNOR Asociación Francesa de Normalización
ANSI American National Standard Institute
ASA American Standard Association
AASHO American Association of State Highway Officials
ASME American Society of Mechanical Engineers
ASTM American Society for Testing and Materials
AWS American Welding Society
AWWA American Water Wordks Association
IGM Instituto Geográfico Militar
ISO International Organization for Standarization
MOP Ministerio de Obras Públicas
PCA Portland Cement Association
PEAD Polietileno de Alta Densidad
SUBGERENCIA DE PROYECTOS 4 DE 63 05/01/2005
PEBD Polietileno de Baja Densidad
PRFV Poliester Reforzado con Fibra de Vidrio
PVC Policloruro de Vinilo no Plastificado
SIG Sistema de Información Geográfica

2.3 NORMAS GENERALES


2.3.1 POSICIÓN DE LAS REDES
En los diseños se deberá tener en cuenta que no se permitirán servidumbres, por lo tanto las redes de
acueducto se localizarán en vías públicas. También se deberá tener en cuenta que las tuberías para agua
potable deben quedar a la máxima distancia posible de los conductos de agua residual y por encima de
ellos.

La tubería de distribución se colocará a una distancia de 1,5 m del bordillo de la vía hacia la línea de
construcción cuando sea posible, pero en ningún caso la distancia al paramento será inferior a 1,0 m.
Además deben proyectarse a una profundidad mínima de 0,8 m para profundidades menores se debe
presentar un detalle aclaratorio de la instalación.

Mientras sea posible, las tuberías de acueducto deben ser proyectadas por acera y zonas verdes. Esto debe
aplicarse especialmente en las líneas secundarias de tal forma que en el caso de no haberse dejado
previstos algunos conductos para instalaciones domiciliares, puedan usarse gatos hidráulicos sin tener que
romper el pavimento para ejecutar dicha conexión domiciliar.

Las redes de acueducto no podrán ir en la misma zanja de las tuberías del alcantarillado. La distancia
mínima horizontal entre ellas será: entre acueducto y aguas residuales (en caso que existiera ramal
domiciliario), será de 50 cm y entre acueducto y colector de aguas residuales será de 3 m. Entre
acueductos y aguas de lluvia 1,0 m.

La distancia vertical mínima será de 30 cm.

La mínima distancia horizontal entre redes de acueducto y las canalizaciones de teléfono y energía será de
1,0 m.
En las secciones de las vías que deben aparecer en los planos del proyecto, se indicará la posición relativa
de las redes de acueducto, alcantarillado, energía, y teléfono de acuerdo a los esquemas que se incluyen
junto con esta documentación.

2.3.2 INTERFERENCIAS
Cuando durante el proceso de diseño se presenten interferencias inevitables, en especial con tuberías de
Alcantarillado, se deberá indicar la forma de obviarlas bien sea usando accesorios (desvíos y/o curvas) e
ilustrándolo mediante un perfil a escala.

2.3.3 DEFLEXIONES MÁXIMAS PERMITIDAS


Durante la etapa de diseño y aún durante la construcción se presentan cambios en el alineamiento de la
tubería que requieren la instalación de accesorios. En oportunidades, dichos cambios en el alineamiento
pueden realizarse deflectando la tubería en las uniones, algunos tipos de material las deflexiones se
realizan con los accesorios.
Las deflexiones máximas permitidas en la tubería están dadas por los fabricantes.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 5 DE 63 05/01/2005


SUBGERENCIA DE PROYECTOS 6 DE 63 05/01/2005
3 ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS
3.1 ESTUDIO PRELIMINAR
El objetivo del Estudio Preliminar es analizar las alternativas globalmente para asegurar que las soluciones
particulares forman parte integral de la solución general. Antes de comenzar, se debe:

 ubicar el proyecto dentro del perímetro de servicio


 ubicar el proyecto
 definir los límites de la red
 definir la población involucrada (herramienta área/población o planos censales) y los caudales de
diseño, utilizar la Norma Técnica NTD-IA-005: Censo de usuarios para Estudios y Diseños de
sistemas de redes de AAPP y Alcantarillado.
 juntar todos los antecedentes disponibles - Plan Maestro de Agua Potable, proyectos existentes, planos
de interferencias, sondeos de suelo, normas viales y municipales, redes acueducto existentes, y
solicitar a los entes prestadores de servicios la información faltante o su actualización.
 verificar la situación hidráulica en los puntos de conexión con las instalaciones existentes.

El producto final del Estudio Preliminar es un informe con la descripción de las alternativas estudiadas y
con la solución general técnicamente factible y económicamente preferible que, en su totalidad o solo
partes de ella, se recomienda para el estudio más detallado en el anteproyecto.
Durante la confección del Estudio Preliminar, es importante mantener contacto con INTERAGUA, para el
intercambio de información e ideas.

3.2 ANTEPROYECTO
El objetivo del Anteproyecto es analizar en más detalle la solución recomendada en el Estudio Preliminar.
Antes de comenzar es importante tener la solución recomendada aprobada por INTERAGUA.

De las alternativas técnicamente factibles analizadas en el Anteproyecto, la óptima es la que tiene la


inversión mínima.

El producto final del Anteproyecto es un informe con la descripción detallada de las alternativas
estudiadas. Para la confección del Proyecto Detallado se utiliza la alternativa óptima.

3.3 INGENIERÍA BÁSICA (PROYECTO DETALLADO)


3.3.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA CADA TIPO DE OBRA

3.3.1.1 Redes de Acueducto diámetro  300 mm

A. Confirmación o modificación de las características de las obras presentadas en el estudio preliminar


de obras.

B. Descripción detallada de obras y equipos:


SUBGERENCIA DE PROYECTOS 7 DE 63 05/01/2005
 suministro de tuberías (tipo, diámetro, material, clase, normas, presión de servicio)
 excavación de zanjas, colocación de tuberías, cruces especiales,
 equipo hidráulico: características hidráulicas y especificación de materiales, obras civiles asociados.

C. Método de construcción: especificaciones técnicas preliminares de las soluciones técnicas propuestas


(zanja a cielo abierto, túnel),

D. Notas de cálculo: cálculos de dimensionamiento de las obras especiales,

E. Planos: ver Tabla 9 y Tabla 10 del volumen 1 “Normas Generales para la presentación de proyectos

3.3.1.2 Redes de Acueducto diámetro  300 mm


A. Confirmación o modificación de las características de las obras presentadas en el estudio preliminar
de obras,

B. Descripción detallada de obras y equipos:

 suministro de tuberías (tipo, diámetro, material, clase, normas, presión de servicio)


 excavación de zanjas, colocación de tuberías, cruces especiales,
 equipo hidráulico: características hidráulicas y especificación de materiales, obras civiles asociados,

C. Método de construcción: especificaciones técnicas preliminares de las soluciones técnicas propuestas


(zanja a cielo abierto, túnel),

D. Notas de cálculo: cálculos de dimensionamiento de las obras especiales,

3.3.1.3 Rehabilitación de redes de Acueducto

A. Recopilación de todos los datos e investigaciones de terreno (pozos o cámaras y zanjas de


reconocimiento (calicatas), inspección con televisión, muestras de tuberías) y análisis de los
mismos.

B. Descripción detallada de la solución propuesta: reemplazo de tuberías, o rehabilitación,


especificación detallada del tipo de rehabilitación, reemplazo de equipos hidráulicos asociados,
cambio del tipo de conexiones particulares.

C. Métodos de ejecución de la obra incluyendo mantenimiento al servicio durante el período de obras,


modos de cambio de las conexiones particulares, pruebas de presión, etc.

D. Planos

 Ubicación 1: 5000
 Planos de la red a rehabilitar 1:500
 Planos de detalle 1:20

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 8 DE 63 05/01/2005


E. Descripción detallada del proceso de rehabilitación.

3.3.2 ESPECIFICACIONES DE LAS TUBERÍAS


 Las tuberías de distribución 250 y menor se ubican en aceras, preferiblemente en la zona blanda.
 Las tuberías de DN300 y mayor se ubican en la calzada salvo que las características de las aceras
permitan su utilización (aceras muy anchas)
 En tuberías de DN250 y mayores, se instala una tubería auxiliar de DN mínimo 75 mm donde se
hacen las conexiones domiciliares y se conectan las de distribución
 La profundidad de diseño de las tuberías (profundidad a la que se colocarán normalmente) se muestra
en la Tabla 1, tomando profundidad como la medida vertical desde la superficie hasta el lomo de la
tubería, cota corona.

Tabla 1: Profundidades mínimas de la tubería según su diámetro:


Diámetro Nominal Profundidad mínima
(mm) (m)
250 y menores 0,8
300 y mayores 1,1

3.3.3 ESPECIFICACIONES DE LOS ACCESORIOS


 Las válvulas ventosas se colocan en las tuberías de DN300 y mayor, en los cambios de pendiente de
ascendente a descendente, o una cada 800 m. Como mínimo se pondrá una en cada tramo limitado por
válvulas de cierre.
 Las cámaras de desagüe se colocan en las tuberías de DN300 y mayor. Se colocan en cambios de
pendiente de descendente a ascendente. Como mínimo se pondrá una en cada tramo limitado por
válvulas de cierre. El tamaño recomendado depende de la relación de caudal a desaguar y el tiempo de
vaciado.
 Los hidrantes se colocan en tuberías de DN100 y DN150. El diámetro de los mismos es DN 100 y 150
mm. En casos excepcionales se colocarán hidrantes en tuberías de DN 75 mm.
 En todos los nudos de la red maestra se colocan válvulas de cierre, a razón de una por cada tubería que
concurra al nudo. Las válvulas serán de tipo compuerta elástica para las tuberías de DN 300 y
menores, y tipo mariposa para las tuberías mayores.
 En líneas largas de la red maestra, se intercala una válvula de cierre cada 1500 metros.

3.3.4 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LAS REDES


 Para el cálculo hidráulico de las redes se usarán modelos de simulación matemática especializados
del tipo Loop, Water-Cad, etc. que trabaje con las fórmulas de hidráulica indicadas en el punto 6.4
 Para el diseño de los perfiles longitudinales (tuberías de DN300 o mayor) se usará software
compatible con AUTOCAD o similar compatible con extensión dxf, que realice el trazado del perfil,
calcule volúmenes, pendientes, profundidades, etc.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 9 DE 63 05/01/2005


3.4 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA
POTABLE
El objetivo del Proyecto Detallado es el desarrollo de la alternativa recomendada en el
Anteproyecto. El producto final es un informe que contiene toda información necesaria para la
construcción del proyecto, en el volumen 1 se describen las normas generales para la
presentación de los proyectos. Los promotores presentarán, la siguiente documentación:

 Memoria técnica descriptiva


 Calculo hidráulico y estructural
 Sondeos de suelo
 Planos de interferencias
 Planos del proyecto
 Planos de detalles
 Planos tipo
 Especificaciones técnicas
 Programación de la ejecución de la obra
 Evaluación de costos de operación y mantenimiento (caso de estaciones de bombeo)

Adicionalmente para los diseños que realice Interagua, se presentará lo siguiente:

 Métodos constructivos particulares requeridos (si es necesario)


 Conceptos particulares de manejo de los accesos a la obra (si es necesario en caso de maquinaria
pesada
 Cantidades de la obra
 Presupuesto de la obra
 Concepto arquitectónico (caso de estaciones de bombeo)

La memoria técnica y descriptiva es un documento de trabajo que contiene la descripción de todos los
datos que se utilizaron para la realización del proyecto. Debe incluir los cálculos hidráulicos y
estructurales realizados, los sondeos de suelos existentes o realizados para la ocasión, toda la
información sobre interferencias al momento del proyecto, y todos los planos de proyecto y detalle.

3.5 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANOS DE PROYECTOS DE


AGUA POTABLE PARA PARTICULARES
Para la presentación de planos, tanto para proyectos de particulares como para proyectos que realice
Interagua, se deben reunir los requisitos que se muestran en los planos modelos que se anexan en este
volumen:

 NTD-IA-004: Norma Técnica utilización de planos tipo


 Plano de ubicación
 Planimetría General de Red Secundaria
 Planimetría General con Ubicación de Tuberías
 Planimetría General con Servicio de Agua Existente
 Planos de Detalle de Puntos Singulares

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 10 DE 63 05/01/2005


 Perfil Longitudinal de Tubería Primaria
 Planos de Detalle de Conexión

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 11 DE 63 05/01/2005


4 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO

GENERALIDADES

Se le da el nombre de red de distribución al conjunto de tuberías cuya función es la de suministrar


el agua potable a los consumidores de la localidad.

La unión entre el tanque de almacenamiento y la red de distribución se hace mediante una


tubería denominada línea matriz, la cual conduce el agua al punto o a los puntos de entrada a la
red de distribución. Su diseño depende de las condiciones de operación de la red de distribución
tales como trazados, caudal y presiones de servicio. La red de distribución está conformada por
tuberías principales y de relleno. La red de tuberías principales es la encargada de distribuir el
agua en las diferentes zonas de la población, mientras que las tuberías de relleno son las
encargadas de hacer las conexiones domiciliarias. El diseño o cálculo de la red de distribución
se hace sobre la red principal; el diámetro de la red de relleno se fija de acuerdo con las normas
pertinentes. Además de las tuberías existen otros accesorios tales como válvulas de control,
válvulas de purga, hidrantes, cruces, codos, tes , reducciones y tapones.

4.1 POBLACIÓN A ABASTECER Y CAUDALES DE DISEÑO


4.1.1 POBLACIÓN A ABASTECER
La población de diseño debe estar acorde con las densidades u usos de suelos, establecidas por la
Municipalidad de Guayaquil.

DOTACIÓN

Para Proyectos nuevos de Interagua, la dotación (D) se establecerá de acuerdo con la zona donde
se encuentra ubicada la red en estudio, expresada en litros por día y por habitante, sujeta al estrato
social correspondiente a la dicha zona, debiendo considerarse: usos, costumbres, disponibilidades
de recurso, niveles socio-económicos, tipo de zona (urbana, residencial, comercial), densidad habitacional,
sistema de recolección de aguas servidas, etc.

Para Proyectos particulares desarrollados por promotores, la dotación se definirá en función del
nivel socio económico hacia el cual estará orientado el Proyecto, o el tipo de uso que se le quiera
dar. También se debe considerar las dotaciones establecidas por el Plan Maestro.

En el Plan Maestro Capítulo 6.1.2, se establece lo siguiente, “Las dotaciones de consumo de


agua, en litros por persona por día, se han proyectado para las seis zonas urbanas principales de
Guayaquil en dos escenarios: un escenario esperado y un escenario conservador. Estas
dotaciones representan el consumo promedio de agua y están basadas en estudios pilotos,
análisis de información comercial, y mediciones de caudales hechas par el período 2001-2003 por

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 12 DE 63 05/01/2005


Interagua. Las tablas 6-2 y 6-3, presentan un resumen de las dotaciones para los períodos de
2002-2010, 2020, 2030. Estas dotaciones también son el resultado de aproximaciones sucesivas,
basadas en la obtención de consumos adecuados por sectores y de un caudal demandado acorde
con las estimaciones actuales para la ciudad de Guayaquil.

Las zonas urbanas de Guayaquil han sido definidas por la MI. Municipalidad de Guayaquil.
Estas zonas se pueden observar en el plano “Zonas de Planificación Municipal” que se anexa.
Ver plano 2-2

TABLA 6-2 RESUMEN DE DOTACIONES (lppd)- ESCENARIO ESPERADO

2002 2010 2020 2030


ZONA A 72.8 120 130 150
ZONA B 67.1 108.7 130 140
ZONA C 120.5 140 150 150
ZONA D 185.5 180 175 170
ZONA E 156.9 160 170 165
ZONA F 326.2 320 300 280
GENERAL 126.6 157.3 177.2 168.9

TABLA 6-3 RESUMEN DE DOTACIONES (lppd)- ESCENARIO CONSERVADOR

2002 2010 2020 2030


ZONA A 72.8 130.7 145 160
ZONA B 67.1 108.7 140 150
ZONA C 120.5 151.5 160 170
ZONA D 185.5 190 200 215
ZONA E 226.4 225.1 206.6 195
ZONA F 326.2 320 330 340
GENERAL 126.6 167 195.9 197.2

CAUDALES DE DISEÑO

Para realizar los diseños de las redes se trabaja con tres tipos de caudales:

 Caudal medio, Qm
 Caudal máximo diario, QMD
 Caudal máximo horario, QMH

VARIACIONES DE CONSUMO

El caudal medio: es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la estimación
del caudal máximo diario y del máximo horario. Se debe calcular por la fórmula

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 13 DE 63 05/01/2005


Qmedio = dotación (l/hab/dìa) X población (habitantes)
86400

Caudal máximo diario:

El requerimiento máximo correspondiente al mayor consumo diario, se debe calcular por la fórmula:

Qmaxdìa= kmàx.dìa x Qmed.

Kmax.dìa=1.3-1.5

Caudal máximo horario:

Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo, se determina de
la siguiente forma:

Qmaxhorario= kmax.horario X Qmedio

Kmax.horaria= 2 a 2.3

Tanto el coeficiente de variación del consumo máximo diario como el coeficiente de variación del
consumo máximo horario, deben establecerse en base a estudios de sistemas existentes y aplicarse por
analogía al proyecto en estudio. En caso contrario se recomienda utilizar los valores especificados.

Cuando se dispone de un sistema de regulación de caudal, las estructuras del acueducto se


diseñan con el caudal máximo diario. En caso contrario, se debe diseñar todo el acueducto con el
caudal máximo horario. La red de distribución se diseña teniendo en cuenta el caudal máximo
horario más incendio.

Los caudales correspondientes a establecimientos públicos, comerciales e industriales serán calculados en


forma puntual y específica para cada caso y luego adicionados para los cálculos como consumos puntuales
(l/s).

4.2 PRESIONES DE SERVICIO


En la Factibilidad se indicará las presiones a considerar por el proyectista en los puntos de empalme con
la red existente.

El Contrato de Concesión establece que durante el primer quinquenio de la Concesión, el Operador


deberá realizar el suministro de agua potable manteniendo una presión mínima de 8 mca. (11.4 psi) en las
zonas noreste y noroeste de la ciudad, y, una presión mínima de 5mca (7.1 psi) en las zonas centro, sur y
en las zonas más alejadas de la ciudad.

Antes de finalizar el segundo quinquenio de la Concesión, el Operador deberá realizar el suministro de


agua potable, manteniendo una presión mínima de 15 mca (21.3 psi) en áreas urbanas. A este nivel de
referencia se le denominará Presión Mínima Admisible. Con este valor se pretende mantener el suministro
seguro a una edificio de hasta 15 m de altura que no cuenta con bombas elevadoras. Para áreas urbano

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 14 DE 63 05/01/2005


marginales el valor de presión mínima deberá ser de 10 mca. (14.20 psi). (Isla Trinitaria y extremo
Noroeste de la Ciudad).

El Contrato de Concesión establece que la presión mínima admisible expuesta anteriormente debe estar
disponible en el momento en que se produce el consumo máximo diario en simultaneidad con la condición
de los caudales adicionales necesarios para combatir un incendio según la hipótesis expuesta en la tabla 3

POBLACIÓN SERVIDA HIDRANTES EN USO HIPÓTESIS DE


SIMULTANEO FUNCIONAMIENTO
3.000 a 20.000 hab 1 de 12 l/s 1 Próximo al punto de medición
20.000 a 40.000 hab 1 de 24 l/s 1 Próximo al punto de medición
40.000 a 60.000 hab 2 de 24 l/s 1 Próximo al punto y otro a una
distancia de entre 200 y 300 m
60.000 a 120.000 hab 3 de 24 l/s 2 próximos al punto y otro a una
distancia de entre 200 y 300 m
Mayor a 120.000 hab 4 de 24 l/s 2 próximos al punto y dos a una
distancia de entre 200 y 300 m.

En el capítulo 6.6.2 se indican las especificaciones para Hidrantes.

4.3 ALMACENAMIENTO

Para Urbanizaciones, será necesario diseñar tanque de almacenamiento, cuando las condiciones
topográficas o de la red lo ameriten.

Se puede establecer que las dimensiones de un tanque regulador se determinan para cumplir las
siguientes funciones:

 Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.


 Tener una reserva de agua para atender los casos de incendios
 Disponer de un volumen adicional para casos de emergencias, accidentes, reparaciones o cortes de
energía eléctrica (cuando haya un sistema de bombeo)
 Dar una presión adecuada la red de distribución de la población.

4.3.1 VOLÚMENES DE ALMACENAMIENTO

En caso de haber datos sobre las variaciones horarias del consumo el proyectista deberá determinar el
volumen necesario para la regulación a base del respectivo análisis. En caso contrario , se pueden usar los
siguientes valores:

 Para desarrollo habitacionales menores a 5000 habitantes, se tomará para el volumen de


regulación el 30 % del volumen consumido en un día, considerando la demanda máxima diaria al
final del período de diseño.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 15 DE 63 05/01/2005


 Para desarrollos habitacionales mayores de 5000 habitantes, se tomará para el volumen de
regulación el 25% del volumen consumido en un día, considerando la demanda máxima diaria al
final del período de diseño.

4.4 UBICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO

El almacenamiento se ubicará de manera tal que garantice la presión mínima requerida por Interagua, en
lugares cuya topografía minimice el costo tanto de la reserva como de la red de distribución.

4.4.1 TANQUES SUPERFICIALES Y ELEVADOS

4.4.1.1 TANQUES SUPERFICIALES


Los tanques pueden ser construidos sobre el terreno (superficial, semienterrado o enterrado) siempre y
cuando se disponga de un desnivel topográfico adecuado, que permita satisfacer los requerimientos
hidráulicos del sistema y cuando los requerimientos de capacidad sean grandes.

Cuando el volumen de reserva sea muy grande, se lo podrá dividir en dos o más unidades, las mismas que
funcionarán en paralelo.

Características y accesorios de los tanques superficiales

 Cuando la entrada y salida del tanque se deban realizar mediante tuberías separadas, éstas se
ubicarán en lados opuestos, con el objeto de permitir la continua renovación del agua.

 En caso de diseñarse un solo tanque, debe preverse un paso directo (by pass), que permita
mantener el servicio mientras se efectúe el lavado o la reparación del mismo. De ser necesario, se
construirán estructuras o se instalarán equipos reductores de presión en este desvío.

 Los tanques serán siempre cubiertos y provistos de una boca de visita con su respectiva tapa con
cerradura y llave (tapa sanitaria)

 Las tuberías de rebose descargarán libremente y tendrán un diámetro igual o mayor al de la


tubería de entrada.

 El diámetro de la tubería de desagüe deberá ser suficiente como para vaciar el tanque en un
tiempo no mayor a seis horas.

 En el fondo del tanque se proveerá un sumidero desde el que partirán las tuberías de salida y de
desagüe.

 Bajo la losa del fondo deberá proyectarse un sistema de drenes para eliminar el agua proveniente
de infiltraciones.

 Todas las tuberías de entrada y salida del tanque , a excepción de las de rebose deberán estar
provistas de válvulas.

 En la tubería de entrada, de ser necesario se instalará una válvula flotadora

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 16 DE 63 05/01/2005


 En el tanque se incluirán los accesorios indispensables tales como: escaleras, respiraderos,
indicadores de nivel, etc.

4.4.1.2 TANQUES ELEVADOS


En caso de no disponer de condiciones topográficas adecuadas, se debe proyectar un tanque elevado,
teniendo en cuenta que esto implica un tanque de succión y una estación de bombeo, los cuales deben ser
diseñados para el volumen horario demandado por la comunidad.

Características y accesorios de los tanques elevados

 El nivel mínimo de agua en el tanque debe ser suficiente para que garantice la presión de servicio
en la red.

 La entrada y salida de agua del tanque puede hacerse por la misma tubería.

 La tubería de rebose descargará libremente

 Se instalarán válvulas de compuerta en las tubería de entrada y salida excepto en las de rebose.

 En el tanque se instalarán los accesorios indispensables tales como: respiraderos, bocas de visita,
escaleras, indicadores de nivel, etc.

 Las escaleras exteriores beberán tener protección adecuada y dispositivos de seguridad.

 En los tanques de compensación se diseñarán los dispositivos que permitan controlar el nivel
máximo de agua.

 Si el tanque elevado es proyectado para uniformizar las presiones en la red su capacidad máxima
será de 100 m3 y cuando sea diseñado con flotante, su capacidad estará en el 2% y el 4% del
volumen total de almacenamiento.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 17 DE 63 05/01/2005


5 DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO
Las indicaciones generales se describen en la Norma Técnica NTD-IA-002: Norma Técnica de Diseño
Estaciones de Bombeo AAPP, estas Normas Técnicas deberán entenderse como de orientación, sin
pretender con ello limitar el criterio de los diseñadores, ni su responsabilidad en el diseño de este tipo de
obras.

6. ALINEACIÓN Y TRAZADO METRICO DE LAS


REDES

 El trazado de la red se realizará formando mallas en lo posible regulares y cuadrangulares


evitando en todo lo posible, ramales abiertos. El diámetro de las tuberías tanto de las mallas
principales como en los rellenos, será el comercial que mas se acerque al determinado en los
cálculos hidráulicos. Sólo en el caso en el que se deban instalar los hidrantes o bocas de fuego el
diámetro de la tubería deberá ser cómo mínimo el correspondiente a estos artefactos.

 Cada circuito de la malla deberá tener, en lo posible, un perímetro entre 500 m y 2000m.

 En calles cuyo ancho sea mayor a 20 m o que tengan varias calzadas, se proveerá de dos ramales
de tuberías el uno con un diámetro correspondiente al de los cálculos hidráulicos y el otro con un
diámetro igual al de las tuberías de relleno.

 El cálculo de la malla principal, podrá hacerse por cualquier método aplicable. Si se empleara
algún método nuevo, el proyectista deberá adjuntar a los cálculos, una memoria explicativa del
mismo y la bibliografía de soporte, en caso de existir. La velocidad dentro de las tuberías deberá
en lo posible, mantenerse alrededor de 1.5 m/seg. El error de cierre en los circuitos será como
máximo de 0.5 m.

 Debe realizarse un mínimo de cruces con interferencias superficiales como son ríos, arroyos,
ferrocarriles, etc. por su costo y complejidad. Pero en caso de que una de estas interferencias
divida a la zona en dos, deberá preverse no menos de dos cruces para poder mantener el servicio
aguas abajo en caso de falla de alguno de ellos, los cruces deben hacerse en tubería de acero,
mostrando en detalle el despiece de todos los accesorios.

 El diseñador realizará los lineamientos de los cruces de acuerdo con las normas vigentes de la
entidad competente.

 Una vez realizado el prediseño debe visitarse la zona de estudio para verificar el manzaneo y
relevar pavimentos, acera, existencia de otros servicios (redes sanitarias, pluviales, gas,
electricidad, telefonía, videocable, etc.), tipo de viviendas y condición social, densidad
habitacional y toda particularidad que no pueda observarse en los planos (vías con mucho tránsito,
anchos de vía, conjuntos habitacionales, establecimientos comerciales e industriales, etc.).

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 18 DE 63 05/01/2005


 De ser posible se instalarán las tuberías de diámetro 200 mm y mayores por vías no pavimentadas
o que no estén recién pavimentadas. Las de diámetro menor y las de distribución se colocarán
sobre aceras que ofrezcan menor dificultad de instalación y menor reparación.

 Si es necesario se estudiarán distintas alternativas de red que puedan determinar diferentes


funcionamientos hidráulicos y diferentes costos seleccionando luego el diseño más conveniente

6.1 DISTRIBUCIÓN DE VÀLVULAS

El área servida por la red, será dividida en sectores que puedan ser aislados para efecto de
reparaciones y/o ampliaciones.

Los sectores serán aislados mediante el cierre de válvulas estratégicamente localizados.

6.2 DETALLES DE LA RED

 La localización de las tuberías principales y secundarias se hará en los costados norte y


este de las calzadas.

 Se diseñaran obras de protección cuando las tuberías deben cruzar canales.

 Se ubicarán válvulas de aire en los puntos en los que se necesite para el funcionamiento
correcto de la red.

 Las tuberías de agua potable, deberán estar separadas de las de alcantarillado por lo
menos 3 m horizontalmente y 30 cm verticalmente, entre sus superficies exteriores.

 Las tuberías deberán estar instaladas a una profundidad mínima de 1 m sobre la corona
del tubo.

 Se utilizarán anclajes en todos los puntos en los que haya un desequilibrio de fuerzas.

6.3 DIAMETROS DE LAS TUBERÍAS

 Las tuberías maestras o de conducción, serán de un diámetro nominal mayor o igual a DN 300
mm (12”)

 Las tuberías de distribución, son tuberías con diámetros entre DN<=150 mm.

 Las tuberías de distribución , tramos a instalar entre dos tuberías maestras, serán tuberías menor o
igual a DN 150 mm, serán como mínimo de DN 100 mm para vías vehiculares y de DN 75 mm

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 19 DE 63 05/01/2005


para vías peatonales, en general de un diámetro nominal de 90 mm en PVC o de 80 mm en
Fundición Dúctil (en ambos casos algo mas de 3”) y hasta un diámetro nominal de 160 mm en
PVC o 150 mm en Fundición Dúctil, esto en función de los caudales unitarios que transporten y
de las longitudes de los tramos.

 En las vías principales DN mínimo será 110 mm

 Las tuberías secundarias, paralelas a las tuberías maestras, serán en general no menores de un
diámetro nominal de 110 mm en PVC y de 150 mm en Fundición Dúctil.

6.4 CALCULO HIDRÁULICO DE LA RED


6.4.1 DISEÑO DE TUBERÍAS MAESTRAS

Para el cálculo del diámetro de las tuberías maestras se emplea una de las siguientes fórmulas:

 DARCY-WEISBACH:

1 V2
j=f  
D 2g

Donde:

j = pérdida de carga unitaria (m/m)


D = diámetro interno del tubo (m)
V = velocidad media de escurrimiento (m/s)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
f = coeficiente de fricción para flujo laminar que responde a la ecuación:

Factor f de Colebrook-White

1  2.51 k 
 2  log   
f  Re f 3.71  D 

Donde:
Re = número de Reynolds
k = rugosidad absoluta de la pared interna del tubo (m)

 V  D
Re 

Donde:

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 20 DE 63 05/01/2005


 = Densidad (kg/m3)
 = Viscosidad (10-3 Pa.s)
D = diámetro interno del tubo (m)
V = Velocidad (m/s)
Deben evitarse diseños con flujos en la zona de transición 2000 < Re < 4000.
En la Tabla 2, se muestran valores de viscosidad y densidad del agua según temperatura y en la Tabla 3
se muestran valores de rugosidad interna del tubo.

Tabla 2: Densidad y Viscosidad del agua según temperatura

Temperatura Densidad (kg/m3) Viscosidad


(C) (10-3 Pa * s)
0 999.9 1.792
5 1000.0 1.519
10 999.7 1.308
15 999.1 1.140
20 998.2 1.005
30 995.7 0.801
40 992.2 0.656
50 988.1 0.549

Tabla 3: Rugosidad absoluta del interior del tubo según el material


Material Rugosidad Absoluta (ks)
Acero Bridado 0.9-9
Acero comercial 0.45
Acero galvanizado 0.15
Concreto 0.3-3
Concreto bituminoso 0.25
CCP 025
Hierro Forjado 0.06
Hierro Fundido 0.15
Hierro Dúctil 0.25
Hierro Galvanizado 0.15
PRFV 0.05

PVC 0.0015

 Hazen - Williams:

1.852
U
j = 6.819    x D1.167
C

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 21 DE 63 05/01/2005


Donde:
j = pérdida de carga unitaria (m/m)
D = diámetro interno de la tubería (m)
U = velocidad media de escurrimiento (m/s)
C = coeficiente de pérdida de carga

Los coeficientes a emplear en cada caso se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4: Valores del coeficiente de pérdida de carga a utilizarse para diferentes tuberías.

Material Coeficiente pérdida


de carga

Acero galvanizado (nuevo y usado) 125

Asbesto cemento (nuevo) 135


Hiero Fundido nuevo 130
Plástico 150

6.4.2 VELOCIDADES ADMISIBLES

El ingeniero de proyecto mediante algún modelo de simulación matemática irá diseñando la red de manera
de cumplir con las siguientes dos premisas:
 Para el cálculo de las tuberías de DN 200 mm (8”) y menor, las velocidades en esas tuberías estarán
comprendidas entre los 0,40 y los 0,60 m/s.
 Para el cálculo de las tuberías de DN 300 mm (12”) y mayor, las velocidades en esas tuberías estaràn
comprendidas entre 1,00 y 1,20 m/s y que la presión mínima en la red maestra sea de 20 mca.
 Para tuberías de impulsión (salida de estaciones de bombeo) se podrá admitir velocidades máximas
hasta 2 m/s.

El objetivo del cálculo con las velocidades mencionadas responde a mantener en las tuberías a instalar una
capacidad de conducción remanente que permita cubrir picos inesperados o futuras situaciones de
incrementos de caudal no tenidas en cuenta.

6.4.3 TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN

Para las tuberías de distribución, se calcula el caudal unitario.

Las tuberías de relleno no son incluidas en los cálculos hidráulicos, solamente son instaladas para recibir
las acometidas.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 22 DE 63 05/01/2005


6.5 PERFIL DE LAS TUBERÍAS
Se deberá realizar el perfil longitudinal en todas las tuberías de DN 250 mm (10”) y mayores. En los casos
de tuberías de diámetro menor al indicado, deberán realizarse en aquellos tramos que contengan el cruce
de alguna interferencia (superficial o subterránea) o en casos especiales que, a juicio del ingeniero,
merezcan su trazado.

El perfil longitudinal consiste en el dibujo del recorrido de la tubería en dos dimensiones (una horizontal y
otra vertical), a efectos de marcar las interferencias y definir la altura que tomará la misma en cada punto.

Para ello, se comienza marcando el recorrido de la tubería. Deben quedar desarrollados todos los tramos
(longitud entre dos nudos) que componen el trazado de la tubería mientras el diámetro de la misma sea
DN 250 o mayor. Por lo tanto, un mismo perfil puede abarcar varios planos.

En los casos de tuberías de diámetro menor, es aconsejable dibujar el tramo que contiene la interferencia,
y, en algunos casos, el anterior y el posterior.

Sobre el trazado, se indica la altura del terreno natural (cota del mismo), la ubicación prevista de la
tubería, todas las interferencias y toda aquella información disponible como material de la tubería,
diámetro de la tubería, longitud, tipo de cimentación.

Para la ejecución de estos perfiles, empleará un software tipo “Aqueduc” o alguno similar que se tenga a
disposición compatible con Autocad o con la extensión dxf.

6.5.1 PREPARACIÒN DEL PERFIL LONGITUDINAL

Debe comenzarse el trazado del perfil, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 El dibujo del perfil se efectúa de manera tal que el flujo del agua en la tubería sea de izquierda a
derecha.
 En el ángulo superior derecho del plano, se ubica el norte.
 Ubicar todas las interferencias que se hayan encontrado. Si la misma está construida, marcarlas en
trazo continuo. Si es un proyecto, se dibuja en línea de puntos. En este caso, en las observaciones se
indica la fecha de ejecución del proyecto de dicha interferencia.

6.5.2 TRAZADO DEL PERFIL LONGITUDINAL

Para determinar el trazado del perfil longitudinal de la tubería debe tener en cuenta, dos aspectos
fundamentales:

6.5.2.1 PROFUNDIDADES

Se denomina profundidad de la tubería a la distancia, medida en vertical, entre la superficie del terreno
natural y la parte superior del tubo (cota de corona).
SUBGERENCIA DE PROYECTOS 23 DE 63 05/01/2005
La profundidad de diseño es la profundidad a la cual se colocarán las tuberías, sino se indica
específicamente otra. En función del diámetro de la tubería y para cualquier material, la profundidad se
muestra en la Tabla 5.

Tabla 5: Profundidades de diseño de la tubería según su diámetro

DN (mm) Profundidad de Diseño (m)

1000 1,80
900 1,80
800 1,50
700 1,50
600 1,50
500 1,50
400 1,20
300 1,10
250 y menores 1

La profundidad mínima, es aquella profundidad a la cual es posible colocar la tubería sin recubrimientos
especiales. Se acepta que la tubería tenga esta profundidad mìnima en aquellos puntos donde
circunstancias particulares no hacen posible colocarla a la profundidad de diseño. En estos casos
particulares valen las indicaciones de la Tabla 1 que incluye este documento.

NOTA:
Si se emplean tuberías de PVC, PRFV o fundición dúctil, debe tenerse en cuenta que la profundidad
mínima es de un (1) metro. Si se colocan tuberías de estos materiales a una profundidad menor debe
proyectarse un recubrimiento estructural de hormigón reforzado que tome las cargas externas de tránsito.

Siempre que se presente un cruce de tubería de acueducto con uno de alcantarillado, esta última debe ir a
una mayor profundidad y la mínima distancia vertical libre será de 0,30 m. Los casos especiales se
consultarán con la Sub-Gerencia de Proyectos de Interagua.

6.5.2.2 PENDIENTES:

Se denomina pendiente a la inclinación respecto de la horizontal de las redes. Todas las tuberías que
conforman la red maestra deben tener una pendiente definida.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 24 DE 63 05/01/2005


Esta pendiente es importante, ya que permite la evacuación del aire que se encuentra dentro de la misma.
El aire dentro de la tubería proviene de distintas fuentes y siempre está presente y debe ser evacuado. Si se
permite la acumulación de aire dentro de la tubería, se reduce su capacidad de transporte, pudiendo llegar
a bloquearse.

Esta pendiente, considerada en el sentido del flujo del agua (de izquierda a derecha en el dibujo), puede
ser ascendente o descendente.

Cuando el aire circula en el sentido del flujo la pendiente ascendente mínima será 0.04%.
Cuando el aire circula en el sentido contrario del flujo la pendiente mínima será 0.1%.
En este último caso la pendiente no debe ser menor que la pendiente de la línea piezométrica de ese tramo
de la tubería.

Para tuberías de diámetros superiores a los 500 mm estos valores de pendiente pueden resultar
insuficientes dado que las tolerancias para la colocación en vertical están en el orden de los 5 mm por cada
unidad de tubo de 6 o 7 m. De acuerdo con esto se proyectará para estos diámetros con pendientes
mínimas de 2 mm por metro en tramos ascendentes y 3 mm por metro en tramos descendentes.

La condición ideal es que la pendiente en un tramo sea uniforme y que acompañe los quiebres propios del
terreno, a efectos de minimizar la excavación.

Mientras sea posible, se deben respetar las profundidades de diseño, y luego verificar la pendiente de la
tubería con los valores mínimos descritos.

El dibujo del perfil longitudinal permite, además, colocar más definidamente los accesorios de la tubería.

6.6 DISEÑO DE LOS ACCESORIOS DE LA RED

6.6.1 UNIONES
Este tipo de accesorio específicamente se refiere a los usados en casos muy especiales para protección de
los sistemas de distribución así como también para facilidad en los trabajos de mantenimiento. Las más
usadas se indican a continuación:

 Uniones de Aislamiento:

Este tipo de unión se usa específicamente con tuberías de acero para evitar que se vuelvan conductoras
de corrientes eléctricas. El objeto de su instalación es aislar una larga conducción en tramos cortos. Su
localización se hace de acuerdo con los resultados de ensayos de terreno y con el criterio del
encargado del diseño.

 Uniones de Expansión:

Este tipo de unión tiene uso especial en la succión y descarga de sistemas de bombeo y en las
descargas de compresores. Su localización se hace inmediatamente antes y después de las bombas y
en el caso de compresores inmediatamente después de ellos, para absorber en ambos casos, cualquier
tipo de movimiento que se presente.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 25 DE 63 05/01/2005


 Uniones de Montaje:

Este tipo de unión hace referencia a aquellas que permiten alguna flexibilidad en sistemas rígidos y
facilitan las operaciones de mantenimiento de los elementos para los cuales fueron instalados. Un
ejemplo de ellas son las uniones DRESSER o VIKING JHONSON. Su localización está determinada
por los elementos o accesorios que son susceptibles de mantenimiento o cambio.

En los sistemas de bombeo con accesorios de diámetro inferior a 750 mm, se usarán como uniones de
montaje las uniones de expansión. Cuando el diámetro es mayor o igual que 750 mm, además de las
uniones de expansión será indispensable usar uniones de montaje, localizadas junto a la válvula de
compuerta o mariposa, bombas, medidores de caudal, cheques.

6.6.2 HIDRANTES

6.6.2.1 GENERALIDADES

La protección contra incendios se realizará utilizando la misma red de agua potable.

Los hidrantes serán de columnas o pedestal de DN 75 mm (3”), DN 100 mm (4”) o DN 150 (6”) mm de
diámetro y se controlarán por válvulas del mismo diámetro.

Deben instalarse preferiblemente en las esquinas, en las intersecciones entre dos calles y sobre la acera,
para un mejor acceso. Cada hidrante llevará su propia válvula para aislarlo de la red.

Dependiendo del tipo de hidrante, ya sea de núcleo húmedo o seco, deben cumplirse las siguientes normas
técnicas ANSI/AWWA C503-88, ANSI/AWWA C502-94 y ANSI/AWWA C550-90.

Se colocarán hidrantes cada 120 a 250 metros de nuevas tuberías o tuberías que se reemplacen o
rehabiliten en el futuro.

En zonas comerciales el espaciamiento entre hidrantes será de 120 m. Los hidrantes de 24 l/s deberán
conectarse a las tuberías de  150 mm mínimo y los hidrantes de 12 l/s podrán hacerlo a tuberías de  100
mm.

De a cuerdo a políticas de la Subgerencia Comercial, a todo Hidrante se colocará su medidor de DN 75


mm (3”), DN 110 mm (4”).

Ver plano AP-1156

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 26 DE 63 05/01/2005


6.6.2.2 LOCALIZACIÒN DE LOS HIDRANTES

Los hidrantes se instalarán alejados de obstáculos que impidan su correcto funcionamiento y debe cumplir
los siguientes requisitos:

 Los hidrantes deben instalarse en el límite entre dos predios, aproximadamente a 10 m de la


intersección de los paramentos y en una zona verde o en el andén.
 Cuando se coloquen en el andén no deben instalarse a una distancia mayor que 0.5 m del borde
exterior hacia dentro.
 Cuando se instalen en la zona verde, no deben ponerse a una distancia mayor que 0.5 m del borde
exterior del cordón.
 No deben colocarse en las calzadas de las vías ni contiguos a postes u otros obstáculos que no
permitan su correcto uso en caso de incendio.
 Las bocas de los hidrantes deben quedar hacia la calle.
 En la colocación del hidrante deben colocarse tantas extensiones sean necesarias para que el hidrante
que saliente en su totalidad por encima del nivel del terreno.
 Antes de colocarse el hidrante debe comprobarse si su funcionamiento es correcto.

6.7 DISEÑO DE ACOMETIDAS

Se entiende por acometida la tubería que se coloca desde la tubería de distribución hasta el medidor.

La tubería para las acometidas será de mínimo 20 mm de diámetro (Tubería flexible PEAD), para
instalaciones especiales en cualquier otro diámetro su uso deberá ser avalado por INTERAGUA
presentando para ello la justificación de su empleo.

Las derivaciones de la red de distribución a la tubería flexible se deben hacer con un accesorio que
permita realizar sólo una perforación en la tubería de acueducto.

El material de la tubería debe ser de polietileno de alta densidad para tuberías entre 13 mm y 76 mm.

Las conexiones domiciliares nunca se deben realizar sobre tuberías de DN >=250 mm

En el plano tipo AP-1409, se muestran los detalles de instalación de conexiones domiciliares, medidores y
cajas para medidor.

Las acometidas a instalar constan de:

 Elemento de unión a la tubería de distribución, comprende silla o galápago o collarìn de derivación y


registro de incorporación
 El collar de derivación debe ser de HD.
 Tubería flexible PEAD
 Llave de paso
 Uniones universales, codos y neplos necesarios
 Válvula de corte (control operador)

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 27 DE 63 05/01/2005


 Medidor para el registro de consumo en la instalación
 Caja para alojar el conjunto llave – medidor, en el andén o muro

6.7.1 MEDIDORES DOMICILIARIOS

Los contratistas suministrarán los medidores según los modelos aceptados por INTERAGUA

Los medidores serán instalados por INTERAGUA. y se colocará un medidor por cada suscripción
individual del servicio de acueducto.

Los medidores deben cumplir con las normas técnicas especificadas para medidores.

En caso de edificios o conjuntos multifamiliares debe existir un medidor totalizador inmediatamente aguas
debajo de la acometida. También deben existir medidores individuales en cada uno de los apartamentos
que conforman el edificio o conjunto multifamiliar.

INTERAGUA se reserva el derecho de cambio de especificación del modelo de los medidores según el
adelanto tecnológico.

Todos los medidores antes de instalarse serán calibrados en el LEM (Laboratorio de Ensayos de
Medidores) de INTERAGUA

Se anexa especificaciones técnicas.

6.7.2 MACROMEDIDORES

Con la finalidad de realizar bien las funciones de mantenimiento y planeación futura, se deben instalar
macromedidores para realizar balances de distribución.

Los macromedidores, según su tipo, deben cumplir con las normas técnicas ANSI/AWWA C-701,
ANSI/AWWA C-702.

La localización de cada macromedidor será dada por INTERAGUA.

En el caso que las distancias recomendadas sean muy grandes se recomienda utilizar estabilizadores de
flujo de agua para disminuir la distancia entre el medidor y el accesorio, como se muestra en los Planos
tipo AP- MACROMEDIDORES, del anexo

Para toda instalación mayor o igual de DN 50 mm se debe instalar una válvula de cheque y una llave de
paso (los accesorios instalados aguas abajo no tienen influencia sobre el medidor) y el medidor se instala
siempre aguas abajo.

En las instalaciones no se debe realizar:

 Soldadura sobre la tubería una vez el tubo instalado

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 28 DE 63 05/01/2005


 Instalaciones de empaques en las bridas que reduzcan el diámetro de la tubería.

6.7.3 RECOMENDACIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SERVICIO DE


ACUEDUCTO

Antes de dar servicio de la tubería y el medidor se debe:

 Realizar un enjuague de la tubería


 Abrir lentamente la válvula aguas arriba para no dañar el medidor.

6.8 CONDICIONES DE EMPATE CON LA RED EXISTENTE DE INTERAGUA


Los empates son nudos de la red con la particularidad de que la conexión entre tuberías se realiza de una
nueva a una existente.

Como primer paso para definir los empates, deberá conocerse la ubicación y el material de la tubería
existente. Para ello INTERAGUA deberá suministrar al proyectista y al Contratista toda la información
conforme a obra disponible sobre las tuberías en servicio.

El proyectista preparará esquemas de empates con el despiece recomendado para cada uno.

Como los materiales de tubería existente y a colocar pueden no ser los mismos, deberá preverse el uso de
piezas especiales de transición.

El Contratista preparará los planos de ejecución de los empates y los someterá a la aprobación del
fiscalizador.

Luego Contratista y Sub-Gerencia de operaciones de AAPP de Interagua, planificarán la realización de


los mismos a fin de afectar lo mínimo posible la prestación del servicio.

Todos los empates serán realizados por el Urbanizador y supervisados por INTERAGUA con el
suministro del material por parte del contratista y/o el urbanizador.

6.9 INTERFERENCIA CON OTROS SERVICIOS

La red en estudio puede ser interferida por los siguientes servicios existentes:

 servicio de agua potable


 servicio de alcantarillado sanitario
 servicio de alcantarillado pluvial
 servicio de telefonía
 servicio de electricidad (alta, baja o media tensión)
 servicio de videocable
 semaforización

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 29 DE 63 05/01/2005


Al comienzo del anteproyecto y una vez definida la zona de estudio, el proyectista deberá solicitar en
forma oficial a los distintos Entes Prestadores de los distintos servicios toda la información disponible
sobre las instalaciones existentes y las que se encuentren en proyecto dentro de los 12 (doce) meses
siguientes al pedido.

Esta información es de mucha importancia para el alineamiento y trazado de la red porque define la
ubicación de las tuberías a colocar y puede tener influencia en la selección de una alternativa sobre otra.

6.10 DISEÑO DE OBRAS ESPECIALES


6.10.1 VALVULAS DE CIERRE (VÁLVULAS ORDINARIAS DE SERVICIO)

Estas válvulas de cierre tienen el objetivo de poder aislar las partes de la red que necesite algún tipo de
intervención de mantenimiento, de reparación o de extensión de servicio.

En todos los nudos de la red maestra se colocarán válvulas de cierre, a razón de una por cada tubería que
concurra al nudo. Las válvulas serán de tipo compuerta para las tuberías de DN 300 y menores, y tipo
mariposa para las tuberías mayores.

En los puntos donde se produce la unión entre la tubería maestra y la distribuidora, se colocará siempre
una válvula de cierre al arranque sobre la tubería de distribución. Dado el diámetro de las tuberías de
distribución, estas válvulas de cierre serán siempre de tipo compuerta.

Para las conducciones de grandes diámetros, las válvulas serán del tipo mariposa de acción manual
permitiendo la colocación de actuador motorizado.

Para zonas de desarrollo multifamiliar y altamente comerciales, las válvulas de servicio ordinario se
localizarán en tal forma que para aislar un tramo no se cierren más de 4 válvulas ni se aislen más de dos
tramos.

Para casos especiales se debe consultar con la Sub-Gerencia de Proyectos de INTERAGUA.

Para tuberías de diámetros mayores se deberá cumplir la siguiente Norma:

Líneas de: Distancia entre válvulas:

DN<=300 mm (12’’) 400 metros


300 mm (12’’)<DN<=450 mm(18’’) 600 metros
450mm<=DN 600mm (24”) 800 metros
600 mm (24’’)<DN<=800 mm (32’’) 1000 metros
800 mm (32’’) < DN<=1000 (40”) 1500 metros
DN>1000 (40”) 2000 metros

Además, todo ramal que se desprenda de una tubería principal (300 mm, o mayor) deberá llevar una
válvula en el arranque en lo posible inmediatamente seguido al accesorio, salvo en casos aprobados por
INTERAGUA a una distancia máxima de 3,00 metros.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 30 DE 63 05/01/2005


Dentro de las válvulas de uso ordinario se establece el empleo de dos (2) tipos de válvulas:

1. Válvulas de compuerta o disco


2. Válvulas de mariposa

Las válvulas de compuerta se instalarán directamente sobre la tubería con su respectiva cámara de
protección.

Cuando se usen válvulas de mariposa como elementos de control deberán tenerse en cuenta los siguientes
parámetros:

1. La velocidad máxima en las válvulas no deberá sobrepasar el valor de 4,5 m/s.


2. El grado de apertura óptima está comprendido entre 20° y 80°

Cuando se usan válvulas de mariposa como válvulas de servicio ordinario los parámetros se reducen
exclusivamente a indicar que la velocidad normal en las válvulas debe ser inferior a 3,0 m/s.

En casos en que se proyecten ramales con derivación deberá considerarse una válvula por cada tubería que
concurra al nudo pudiéndose eventualmente eliminar la de aguas arriba.

En correspondencia de una válvula de cierre se deberán prever los siguientes accesorios en función de la
posición de la misma en la tubería.
Tabla 6: Correspondencia de válvulas según posición de la tubería

Ubicación de la Accesorios Aguas Accesorios Aguas


válvula arriba abajo

en conducto ascendente cámara de desagüe válvula ventosa


en conducto válvula ventosa cámara de desagüe
descendente
en punto alto válvula ventosa
en punto bajo cámara de desagüe
Los accesorios mencionados en la anterior Tabla 6 se preverán de acuerdo con las indicaciones dadas en
los puntos siguientes y serán estudiados en función de las necesidades específicas de cada proyecto.

Las válvulas mariposas de diámetro superior a los 500 mm deberán instalarse con “by-pass” y su
operación deberá realizarse en forma lenta.

El diámetro del “by-pass” será para diámetros entre 500 mm y 900 mm de 150 mm y para diámetros de
1000 y mayores de 200 mm.

Sobre la tubería y próxima a la válvula deberá colocarse una junta de desmontaje e intervención para
permitir la remoción del equipamiento para mantenimiento y/o reparación.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 31 DE 63 05/01/2005


Las cámaras tipo para válvulas de compuerta y de mariposa, se muestran en los planos AP-601 ( cámara
de válvula tipo I) y AP-1429, (Cámara de válvula tipo II).

Estas cámaras tendrán las siguientes características:

 serán de hormigón reforzado (concreto) garantizando su estanqueidad


 deberán contar con pozo de achique
 dispondrá de escalones de hierro dúctil o hierro fundido empotrados en correspondencia con la
tapa de acceso.
 Manhole de acceso.
 Tapas modulares que permitan el retiro de la válvula o de reparación de la misma.

En caso de que las condiciones del terreno sean tales que la tubería fuera de la cámara pueda sufrir
desplazamientos deberán colocarse en ambos extremos de la cámara, por fuera, juntas de montaje que
permitan tomar deflexiones angulares.

6.10.2 VÀLVULAS DE AIRE (VENTOSAS)

Las válvulas de ventosa deberán ser colocadas en todos los puntos donde haya posibilidad de acumulación
de aire en la tubería, o sea, donde no sea posible su remoción hidráulica, esto es cuando la velocidad del
flujo sea inferior a la velocidad crítica.

Generalmente las válvulas deberán ser instaladas en:

 Puntos altos de las tuberías principales (ejemplo: sifones, etc.), y en los puntos de quiebre o
cambios bruscos de pendiente o picos.

 Tramos horizontales sobre tuberías principales cada 1000m

 Tuberías expresas o transmisiones en diámetros mayores a 30” con base en :

a) Un análisis de admisión de aire durante el vaciado de la tubería para mantenimiento o inspección


ocular.
b) Para expulsión de aire cuando estas líneas forman parte de sistemas de impulsión de bombas.

Tramos largos de tuberías principales con incrementos de pendiente.

Tramos largos de tuberías principales con disminución de pendiente.

En caso de que las válvulas ventosas a instalar sean de diámetros superiores a 4”, se deberá exigir una
válvula ventosa adicional de menor diámetro, que permitan la expulsión de las pequeñas cantidades de
aire que no alcanzarán a accionar el mecanismo de la válvula grande.

En caso de sistemas de bombeo , deberán instalarse en la descargas entre la bomba y la válvula de


retención en aquellos sistemas que así lo requieran. Las válvulas a usar serán automáticas del tipo escape
de aire cuando se instalen sobre tuberías rígidas y del tipo escape y admisión de aire o doble efecto,

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 32 DE 63 05/01/2005


cuando se instalen sobre tuberías flexibles, La relación de diámetros entre la derivación al a ventosa y el
diámetro de la tubería debe ser

1:12 para el tipo “escape de aire”

1:8 para el tipo “escape y admisión aire”

El dimensionamiento del orifico de la ventosa se estudiará en cada caso.

.
Para verificar que haya remoción hidráulica de aire, es necesario que la velocidad mínima operacional sea
igual o superior a la velocidad crítica de remoción de aire.

Vc  Y gD

Donde:

Y = 3x –2.1x2 siendo

X  sen 


Vc = Velocidad Crítica de remoción de aire en m/s
D = Diámetro de la tubería en metros
g = aceleración de la gravedad m/s2
 = Angulo del tramo descendente aguas abajo con la horizontal

Toda válvula ventosa debe aislarse de la tubería principal por medio de una válvula de corte.

Las válvulas serán del tipo Ventex (de Pont a Mousson) o similares de manera de cumplir con las
siguientes funciones:

 evacuación de un gran caudal de aire en el momento de llenado de la tubería


 eliminación permanente del aire que pueda aparecer en la tubería durante su operación
 admisión de un gran caudal de aire en el momento de vaciado de la tubería, permitiendo el éxito
de la operación y evitando la depresión de la tubería.

En el caso de las tuberías de DN 200 y menores, se supone que el aire acumulado sale de la tubería por las
conexiones domiciliarias.

Por lo tanto, en los casos de tuberías de DN 200 o menor que no contengan conexiones domiciliarias,
puede resultar necesario colocar válvulas ventosas de doble efecto.

Las válvulas ventosas se alojarán en cámaras que serán calculadas para cada válvula según el
equipamiento y las condiciones particulares de cada proyecto.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 33 DE 63 05/01/2005


6.10.3 CAMARA DE DESAGUE

En las tuberías maestras de DN igual y mayor a 300 mm se colocarán cámaras de desagüe con la finalidad
de permitir el desagüe y la limpieza de la tubería.

Los criterios para decidir su ubicación son los siguientes:

 Por lo menos una por cada tramo delimitado por válvulas de cierre.
 Se preferirán los puntos de menor altimetría.

La determinación del diámetro del desagüe se realiza en función de los siguientes parámetros:

 Longitud máxima entre válvulas de cierre;


 Tiempo de vaciado;
 Cantidad y tamaño de las bombas de achique;
 Velocidad de salida en el desagüe.

Se recomienda un diámetro de la tubería de desagüe entre 1/3 y ¼ del diámetro de la tubería principal.

Teniendo en cuenta longitudes máximas de tubería a desaguar de 2.500 m, tiempos de vaciado


del orden de 2,5 a 3,5 horas, una o dos bombas de achique, según los casos, de 200 a 500 m3/h y
velocidades de salida que no superen los 3,5 m/s; se ha confeccionado la tabla 7 con los
diámetros del desagüe para cada diámetro de tubería.

Las Cámaras a utilizarse serán de dos compartimentos o cámara húmeda, en caso de no poderse
implementar, previo aprobación de Interagua se podría utilizar la cámara sencilla.

Tabla 7: Diámetros de desagüe según diámetro de la tubería.


Diámetro de la tubería Diámetro del desagüe
300 a 400 150
500 a 700 200
800 a 1.000 250
1 100 a 1.200 300

6.10.4 BOCAS DE ACCESO

Es la abertura provista con tapa localizada en la pared lateral o superior de la tubería, con el objeto de
facilitar el acceso a su interior, para inspección y mantenimiento.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 34 DE 63 05/01/2005


El diámetro mínimo de las bocas de acceso será 0.6 m y serán instaladas en tuberías de DN 800 mm y
mayor, en especial las construidas en acero y Concreto Reforzada con cilindro de acero (HPT).

Estarán localizadas preferiblemente junto a las válvulas de maniobra, purgas o en cruces de interferencias
en las cuales no es aconsejable instalar purgas.

Cuando en una tubería principal mayor de DN 800 mm no se hayan dejado previstas salidas y con el
tiempo sea necesario hacer derivaciones, se exigirá construir una boca de acceso localizada tan cerca
como sea posible de la derivación a construir.

La tapa de la boca de acceso deberá ser una brida ciega.

Toda boca de acceso deberá estar ubicada dentro de una cámara.

El espaciamiento máximo de las bocas de acceso será:

 500 m para tuberías de acero con diámetro 800 mm<=DN<= 1500 mm.
 1.000 m para tuberías de acero con diámetro DN>= 1.500 mm
 500 m para otro tipo de material independientemente al diámetro

6.10.5 VÀLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN


Las válvulas reguladoras de presión deberán cumplir con las siguientes características.

1. Deberán ser completas, con todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento y estarán
provistas de indicadores de apertura.
2. Las válvulas deberán soportar presión por ambos lados (aguas abajo y aguas arriba) simultáneamente,
o sólo por un lado.
3. En el exterior e integrado en el cuerpo de la válvula deberán estar grabadas claramente la marca, el
diámetro, dirección del flujo y la presión de trabajo máxima garantizada.
4. El sistema exterior de control (válvula piloto y válvula de agua), deberá estar dotado de válvulas
auxiliares que permitan aislarlo para efectos de mantenimiento.
5. Las válvulas se deberán cerrar automáticamente al ocurrir un daño en los diafragmas.
6. La válvula principal será de tipo globo, con cuerpo, bridas y tapas de hierro dúctil.
7. El mecanismo interior: guías, agujas, disco móvil, asiento, etc., será de bronce o acero inoxidable.
8. La tubería exterior, acoples, válvulas externas, etc., serán de cobre o bronce.
9. Los diafragmas serán de nylon con revestimiento de caucho sintético o neopreno reforzado; para otro
tipo de material se consultará con la Sub-Gerencia de Proyectos.
10. Todos los resortes serán de acero inoxidable.
11. El índice de cavitación para las válvulas reguladoras de presión deberá ser mayor o igual a uno (1).
12. La válvula reguladora de presión se deberá instalar sobre un tramo de tubería metálica y deberá
contener dos válvulas de compuerta y un filtro tal como se muestra en los esquemas que se anexan a
este documento.
13. By pass

El dimensionamiento para este tipo de estaciones se presenta en la Tabla 8.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 35 DE 63 05/01/2005


6.10.6 VÀLVULAS PITOMÈTRICAS

En todas las tuberías de la red maestra deberán dejarse previstas e instaladas válvulas pitométricas de 25,4
mm, las cuales se ubicarán exactamente y en forma perpendicular en las cotas de claves de las tuberías,
estas válvulas son de paso integral o sea registro de bola o registro de corte.

Estas válvulas pitométricas se instalarán en los puntos donde INTERAGUA considere necesarios, en sitios
tales que su localización quede a la mayor distancia posible, en el sentido del flujo, de un accesorio (curva,
cruz, tee, válvula, etc.) de acuerdo con la siguiente norma, las válvulas pitométricas quedarán como
mínimo 10 diámetros antes o después de un accesorio. El diámetro de que se habla se refiere al de la
tubería sobre la cual se instala la válvula pitométrica.

Las válvulas pitométricas deberán quedar siempre dentro de una cámara.

6.10.7 ALIMENTACIÒN LOCAL POR BOMBEO

Todos los proyectos que necesiten realizar un bombeo adicional para poder empatarse a la red existente de
Guayaquil, deberán realizar el diseño según las normas de INTERAGUA y presentar a consideración el
diseño para obtener su respectiva aprobación.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 36 DE 63 05/01/2005


Tabla 8: Dimensiones para estaciones reguladoras de presión con medidor de flujo

Diámetro A B C D E F G H M I J Dimensiones de la caja Dimensiones del anclaje


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm (mm) L x b x H (mm) B x L x H (mm)

63 200 720 250 400 200 200 450 200 600 213 240 1300 x 1300 x 2000 600 x 200 x 200
75 200 1100 310 500 200 200 450 200 600 270 305 1600 x 1300 x 2000 600 x 200 x 200
100 200 1450 410 600 250 200 450 250 600 385 380 2100 x 1300 x 2000 600 x 200 x 400
150 200 2200 610 700 300 200 450 300 600 450 510 2600 x 1400 x 2000 700 x 500 x 700
200 200 2850 820 700 300 200 450 300 600 520 645 3000 x 1400 x 2000 900 x 500 x 1000
250 200 3600 1050 700 350 200 450 350 600 635 760 3500 x 1500 x 2000 900 x 500 x 1000
300 200 4300 1250 800 350 200 450 350 600 880 865 4200 x 1500 x 2000 1100 x 800 x 1200
350 200 5000 1450 800 350 200 450 350 600 950 990 4600 x 1600 x 2000 1500 x 1400 x 1600
400 200 5700 1650 800 350 200 450 350 600 1100 1050 5000 x 1600 x 2000 1700 x 1500 x 1800

Ver plano AP-1335

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 37 DE 63 05/01/2005


7 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

7.1 TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS-DEFLECIONES MÁXIMAS


AUTORIZADAS.

7.1.1 TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Para las redes de agua está prevista la utilización de los siguientes materiales:

 Acero con juntas mecánicas, bridadas o soldadas para diámetros de 300 mm o superiores y que
cumplan con la normas INEN; AWWA C200, C203, C205, C208, C210, C214 y ASTM A589.
Los accesorios deberán cumplir las normas INEN; ANSI/AWWA C207, C606, C219, C111, C206 y
ASTM A961, F682, A865.

 Cilindro de Acero con refuerzo de acero pretensado y revestimiento de mortero de cemento


(CCP). Con juntas mecánicas para tuberías de diámetros de 600 mm o mayores que cumplan con la
norma AWWA C300.
Los accesorios deberán cumplir con las mismas normas que las tuberías.
 Hierro Dúctil clases K7, K8 y K9 para todos los diámetros con juntas mecánicas, bridadas y
acerrojadas que cumplan con la norma ISO 2531/91, INEN.
También podrán usarse si cumplen normas ASA aprobadas por AWWA para presiones de trabajo de
10,5 kg/cm2.
Los accesorios deberán cumplir con las normas INEN, ANSI/AWWA C104, C110, C111, C115.

 Policloruro de Vinilo no Plastificado (PVC) que cumplan con las normas específicas del INEN y
ASTM D1784, D2241, D2855 y AWWA C900.
Los accesorios deberán cumplir con las normas ASTM D2466.
 Polietileno de Alta Densidad (PEAD) con material base PE 80/MRS80 o PE 100/MRS100 según
norma ISO 4427 y AWWA C 901 y 906 o con material base PE 3408 según norma ASTM D-3350/84
para tuberías de diámetro 160 mm y menores. Las uniones se realizarán por termofusión o
electrofusión

 Poliester Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) con junta mecánica para diámetros de 400 mm y
mayores y que cumplan con la norma AWWA C950 y ASTM D3262, D 2992, D3517, D 3567

No se admitirán el uso de tuberías de asbesto cemento para el desarrollo de redes nuevas.

7.1.2 DEFLEXIONES MÁXIMAS PERMITIDAS

Las zanjas para tuberías de PRFV y PVC se calcularán para una deformación vertical máxima admisible
de 7% del diámetro de la tubería.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 38 DE 46 05/01/2005


Las zanjas para tuberías de Fundición Dúctil y PEAD se calcularán para una deflexión máxima admisible
de 3%.

En los casos de material flexible mencionados, y a criterio de INTERAGUA, se deberá realizar una vez
instalada la tubería una prueba de mandrilado (verificación de la deflexión permitida) que consistirá en
pasar por el interior del tubo, un cilindro macizo cuyo diámetro será 97% o 95% del diámetro de la
tubería según el material y que en caso de atascarse, motivará la renovación del tubo instalado.

Con respecto a las desviaciones angulares, son aceptables en tuberías con juntas mecánicas (espiga -
campana) entre conexiones.

Los valores tope de estas desviaciones serán dados por los fabricantes de los distintos tipos de tubos y
deberán ser estrictamente controlados por la fiscalización..

Para tener una referencia, en tuberías de fundición dúctil las máximas desviaciones permitidas son del
orden de 1°30´ para grandes diámetros y 5° para los diámetros menores.

7.2 REVESTIMIENTOS INTERNOS Y EXTERNOS

7.2.1 TUBERÌA DE HIERRO DÚCTIL

Mientras los planos de proyecto no indique lo contrario, los tubos de HD tendrán un revestimiento interno
de mortero de cemento realizado en fábrica de acuerdo con la norma ISO 4179/85. Si las tuberías
quedarán enterradas llevarán un revestimiento externo consistente en una capa de cinc metálico y pintura
bituminosa según norma ISO 8179/85. En casos de posible corrosión llevará un revestimiento externo
tubular de polietileno de 200 m según norma ISO 8180 o AWWA C105.

En caso de tuberías de HD expuestas el revestimiento consistirà en dos capas de fondo anticorrosivo


basándose en cromato de cinc, oxido de magnesio, resinas epóxicas y endurecedores adecuados de 40 m
como mínimo y dos capas de revestimiento de terminación para mantenimiento industrial basándose en
resinas epóxicas de 120 m mínimo.

7.2.2 TUBERÌA DE ACERO

Los tubos y piezas especiales de acero llevarán un revestimiento interno de mortero de cemento aplicado
de forma centrífuga de conformidad con la Norma ANSI/AWWA C205. El revestimiento tendrá
superficies internas suaves y densas, sin fracturas, agrietamiento irregular ni asperezas, su espesor serà
variable entre 5 a 14 mm según el diámetro de la tubería.

El revestimiento interno también puede ser de epóxicos líquidos, los materiales y procedimientos se
ajustarán a la Norma AWWA C 210 “Sistemas de Revestimiento de Epóxico Líquido para el interior y
exterior de tuberías de acero para agua.

Los tubos y piezas especiales que se instalen enterrados llevarán un revestimiento externo epóxico líquido,
esmalte de alquitrán o cinta de esmalte con alquitrán para tubos bajo tierra se aplicará de acuerdo con la
Norma ANSI/AWWA C203.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 39 DE 46 05/01/2005


El revestimiento con cinta prefabricada de múltiples capas aplicada en frío para tubos bajo tierra se
aplicará de acuerdo con la Norma ANSI/AWWA C214, el espesor total del revestimiento de cinta será de
por lo menos 2 mm.

7.2.3 TUBERÌAS CCP

La superficie exterior de todos los tubos y accesorios estará protegida con un recubrimiento mínimo de
epóxico al alquitrán de un espesor de 120 m 100% sólido, Amercoat 1972B, o equivalente. El
revestimiento será aplicado sobre la superficie de hormigón recién colocado, parcialmente tratado o
tratado. La aplicación cumplirá con las instrucciones impresas del fabricante.

7.3 SECCIONES DE ZANJA

En las especificaciones técnicas correspondientes a los proyectos se incluirán secciones de zanja típicas
con condiciones de apoyo definidas para cada clase de material de tubería.

Estas secciones típicas se aplicarán en los distintos casos de acuerdo con los resultados de los sondeos de
suelos que deberán efectuarse durante la preparación de los proyectos.

Para tuberías de comportamiento flexible se han definido cuatro tipos de sección diferentes: AP-1407.

Tipo A-1:

El ancho de zanja se ha considerado igual al diámetro del tubo mas 50 cm de manera de permitir el
empleo de los equipos de compactación.

En el fondo de la zanja se colocará una cama de material granular de 10 cm o 1/8 del diámetro del tubo si
resulta mayor.
El relleno hasta alcanzar 20 cm (Proctor Modificado) por encima del lomo del tubo será de suelo fino con
LL (límite líquido) menor de 50 y con compactación mínima del 80% del PM.

Cuando el suelo del lugar cumple esta condición, se lo utilizarà como relleno.

El resto de la zanja se rellena con los procedimientos usuales, mientras INTERAGUA, no legalice otras
disposiciones.

A los 30 cm por encima del lomo del tubo se colocará una cinta de advertencia y detección de la tubería,
de color azul.

Tipo A-2:

El ancho de zanja y el lecho de apoyo será el mismo que para el tipo A-1.
El relleno por encima del lomo del tubo, hasta alcanzar 20 cm, será de suelo fino con LL menor de 50 y
con mas del 25% de material granular retenido en el tamiz N° 4 con una compactación no menor del 80%
del PM

Cuando el suelo del lugar cumple esta condición, se lo utilizarà como relleno

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 40 DE 46 05/01/2005


El resto de la zanja se rellena con los procedimientos usuales, mientras INTERAGUA, no legalice otras
disposiciones.

A los 30 cm por encima del lomo del tubo se colocará una cinta de advertencia y/o detección de la tubería,
de color azul.

Tipo B:

El ancho de zanja y el lecho de apoyo será el mismo que para el tipo anterior.
El relleno por encima del lomo del tubo hasta alcanzar 20 cm, será de suelo seleccionado con una
compactación igual o superior a 85% del PM.

El suelo seleccionado deberá cumplir con una de las siguientes premisas:

 LL menor de 50 y con mas del 25% retenido por el tamiz N° 4


 Suelo de granulometría gruesa (calificado cono GM, GC, SM o SC)

El resto de la zanja se rellena con los procedimientos usuales, mientras INTERAGUA, no legalice otras
disposiciones.

A los 30 cm por encima del lomo del tubo se colocará una cinta de advertencia y detección de la tubería,
de color azul.

Tipo C:

El ancho de zanja será el mismo del tipo del A-1.

Las dimensiones del asiento seràn los mismos que en el tipo A-1, usando suelo cemento preparado de
acuerdo con lo siguiente:

 Cemento: será del tipo Portland en proporción mínima del 8% en peso


 Suelo libre de materias orgánicas y sin sustancias que puedan alterar el proceso de fraguado y/o
endurecimiento del cemento. Deberá cumplir con la siguiente granulometría:

Tamiz % pasa
3/8” 100
N°4 40-80
N°100 10-40

El relleno por encima del lomo hasta alcanzar 20 cm del tubo será de suelo cemento de las mismas
características.

El resto de la zanja se rellena con los procedimientos usuales, salvo disposiciones de INTERAGUA.

La verificación de las tuberías se realiza con la fórmula de Spangler de acuerdo con los siguientes
criterios:

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 41 DE 46 05/01/2005


 La carga de tránsito se evaluó con la fórmula de Boussinessq, considerando dos ejes apareados con
una carga por rueda de 6 toneladas y un coeficiente de impacto variable con la profundidad igual a 1 +
0,3/H

 La carga de suelo se calcula considerando el peso del prisma de ancho igual al diámetro del tubo y
altura igual a la profundidad. El peso específico adoptado para el suelo es de 2 tn/m3

A los 30 cm por encima del lomo del tubo se colocará una cinta de advertencia o detección de la tubería,
de color azul.

7.4 CALCULO DE ANCLAJES

Todas aquellas partes de las tuberías solicitadas por fuerzas desequilibradas originadas por la presión del
agua durante las pruebas o en servicio, se anclarán por medio de macizos o bloques de anclaje. Es decir
que se deberán diseñar bloques de anclaje para todos los tapones, accesorios de derivación y codos que
conformen la red.

El Contratista deberá construir los lechos de asiento y bloques de anclaje de acuerdo con la
documentación contractual.

Las calidades del concreto y del acero necesarios para esto deberán cumplir los reglamentos locales para la
seguridad de las obras civiles.

Estos anclajes deberán ser mínimo de concreto de 210 kg/cm2 de resistencia a la compresión a los 28 días
y acero de tensión de fluencia de 4220 kg/cm2.
Las calidades de las barras de refuerzo y el concreto serán acordes con lo que indiquen las normas del
INEN para el refuerzo.

7.4.1 AREA DE APOYO Y DIMENSIONES DEL ANCLAJES

Para anclajes a ser utilizados en tuberías de DN < 300 mm se deberán respetar las dimensiones mínimas
indicadas en las tablas que se incluyen como anexo a este documento, para diámetros mayores se
describen a continuación los criterios de diseño correspondientes.
Las áreas de apoyo y las dimensiones de los bloques de anclaje se calcularán de acuerdo con las
características del terreno (parámetros drenados y no-drenados, ubicación del nivel freático, etc.), la
presión máxima de prueba, la presión de servicio y las expresiones siguientes:

Para Tees y Tapones:

Et = P x S

Para Codos:

Et = 2 x P x S x sen (A / 2)

Donde:

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 42 DE 46 05/01/2005


Et = empuje total en kg.
P = presión unitaria máxima de prueba en kg/Cm2
S = área de la sección transversal interna del tubo en cm2.
A = ángulo de deflexión del codo en grados.

El cálculo de los bloques de anclaje enterrados se hará considerando la presión de prueba en zanja de la
tubería. Las fuerzas resultantes serán equilibradas mediante el empuje pasivo del suelo, el que será
afectado por un coeficiente de seguridad de 2 (dos).

Cuando sea necesario, se podrá considerar la colaboración de la fuerza de rozamiento entre la parte
inferior del bloque y el suelo, afectándola con un coeficiente de seguridad de 1,5 (uno y medio).

Ep Ef
  Et
2 1.5
Donde:

Et = empuje total en kg.


Ep = empuje pasivo del suelo
Ef = esfuerzo de fricción

Por último también puede influir en el cálculo de los bloques el tipo de junta que posea la tubería. Si la
misma es capaz de tomar esfuerzos de tracción, esto hará que los bloques puedan reducir su tamaño o no
ser necesarios.

7.4.2 AREA DE APOYO DEL ACCESORIO SOBRE EL ANCLAJE

La superficie de contacto del anclaje con los accesorios debe sobresalir un mínimo de 10 cm con relación
al diámetro de los tapones y del ramal de las tees; en el caso de codos, la longitud de contacto, medida a lo
largo de la parte exterior de la curva, debe ser por lo menos igual a dos (2) diámetros, de no ser posible lo
anterior bastará con dejar libre las campanas.

7.4.3 CASOS ESPECIALES

Cuando se presenten empujes hacia abajo, los anclajes se diseñarán en la misma forma que para los
empujes horizontales. Cuando los empujes son hacia arriba, se diseñarán bloques de anclajes de gravedad
utilizando las mismas expresiones usadas en los casos anteriores, asignándole un margen de seguridad. El
anclaje se deberá fijar al accesorio por medio de amarras de acero diseñadas convenientemente.

Cuando las tuberías son instaladas superficialmente y sea necesario usar anclajes, se deberá presentar el
diseño especial del bloque.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 43 DE 46 05/01/2005


7.5 APOYOS Y SOPORTES

Hay ocasiones en que es necesario instalar tuberías a través de canales y/o cañadas, siendo indispensable
soportarlas mediante alguna estructura que garantice su estabilidad. Asimismo, en casos en que se debe
instalar la tubería sobre el nivel del terreno será necesario fijar los tubos en elementos que sirvan de
apoyo.

7.5.1 APOYOS

Como se indicó inicialmente, estos elementos se usan cuando la tubería a instalar va a nivel del terreno.
En estos casos la tubería se colocará sobre apoyos de concreto con la cimentación adecuada a las
necesidades de la instalación.

Las distancias entre los apoyos, depende de la tubería a utilizarse, pues sus longitudes varían entre los
diferentes tipos de materiales.

Tubería de hierro dúctil (HD)


La distancia entre apoyos se establece fijando un apoyo por cada tubo de 6,0 m como mínimo y dicho
apoyo se localizará a una distancia de 0,2 m de las uniones.

Tubería Cilindro de Acero con refuerzo de varilla y revestimiento de mortero de cemento (CCP)
El diseño de los apoyos para esta tubería será especial para cada caso, definiendo eso sí que como mínimo
deberá haber un apoyo por cada tubo localizado a una distancia de 0,5 m de las uniones.

Tubería de acero
Como en el caso anterior, el diseño de los apoyos será especial para cada caso, estableciendo de antemano
que el ángulo de contacto entre el tubo y el apoyo son 120°. La distancia entre apoyos puede calcularse
mediante la siguiente expresión para tubería de diámetros mayor que 600 mm y esfuerzo de diseño del
acero a 500 psi.

L = ( ( 7500 d t ) / ( 32 t + d ) )1/2

Donde:
L = distancia entre apoyos en pies
d = diámetro de tubería en pulgadas
t = espesor de la lámina de acero en pulgadas

Tubería de PVC
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el uso de tubería de PVC sobre el nivel del terreno que no resista
la acción de rayos ultravioletas.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 44 DE 46 05/01/2005


7.5.2 SOPORTES

Son elementos usados para soportar la tubería cuando es necesario instalarla a través de canales y/o
cañadas. El Contratista deberá diseñar los mismos según su apoyo sobre el terreno, las cargas actuantes, y
los reglamentos correspondientes.

Se pueden utilizar los puentes como una buena opción para soportes con previo permiso del Ministerio de
Obra Públicas o los organismos seccionales correspondientes.

7.6 CALCULO DE CAMARAS – CARGAS DE DISEÑO

Las cámaras que serán objeto de cálculo son las de válvulas mariposa de diámetro mayor o igual de 500
mm y las cámaras para válvula reguladora de presión. Asimismo, se requerirá cálculo estructural de
cámaras para medidores de caudal de diámetros considerables. Las mismas serán de concreto reforzado
contarán con sumideros y mortero de pendiente sobre la losa inferior, para su drenaje en caso de fugas o
ingreso de agua desde la superficie.

El Contratista deberá diseñar los elementos de las estructuras considerando la verificación de fisuración.
Las calidades de las barras de refuerzo y el concreto serán acordes con lo que indiquen las normas del
INEN para concreto y NTC 161, NTC 248 para el refuerzo.

La resistencia característica del hormigòn a los 28 dìas, no será inferior a 21 MPa (210 kg/cm2) y la del
acero de refuerzo serà menor o igual a 420 MPa (4220 kg/cm2).

Los estados de cargas que se deberá considerar para el diseño de las estructuras, contempla lo siguiente:

 Cámara vacía con carga exterior debida a las presiones laterales del suelo y carga eventual del agua
del nivel freático en un nivel máximo.
 Aquellos muros que actúen como anclaje de tuberías deberán calcularse para tomar los esfuerzos para
la condición de válvula cerrada. Estas fuerzas se determinarán basándose en la presión de prueba en
zanja de la tubería. Tensión admisible de punzonamiento según reglamentos locales para la seguridad
de las obras civiles.
 Acciones Sísmicas (según INEN de Construcciones Sismo – Resistentes) o códigos internacionales
reconocidos.

La sobrecarga accidental para el diseño de losa de techo que se encuentra a nivel del terreno será de 500
kg/m2. En aquellos casos en que este previsto el acceso de equipos y/o vehículos sobre esta losa se deberá
verificar el conjunto formado por losa de techo y tapas para cargas de tránsito correspondientes a un
camión HS 20 con una carga de 7257 kg/rueda. Para otro tipo de vías (peatonales, zonas verdes), se
evaluará el tipo de tráfico.

El Contratista deberá diseñar los aros de anclaje que serán utilizados para fijar las tuberías a los muros de
concreto reforzado de acuerdo a los esfuerzos de punzonamiento generados por la fuerza Et sobre el muro
en que acomete la tubería a la cámara.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 45 DE 46 05/01/2005


En el caso de la verificación al deslizamiento, se considerará que la fuerza originada por la presión del la
tubería (Et) es tomada en parte por el empuje pasivo (Ep) y en parte por la fuerza de rozamiento o fricción
(Ef) entre la cámara y el suelo. La condición que estas fuerzas deberán cumplir considera los siguientes
factores de seguridad:

Ep Ef
  Et
2 1.5

Las presiones de prueba utilizadas para el cálculo serán particulares para cada proyecto.
Las memorias de cálculo de las cámaras serán incorporadas como anexos al proyecto detallado.

7.7 REHABILITACIÒN DE TUBERÍAS

En zonas con problemas en el servicio existente debidas al deterioro de las tuberías deberá pensarse en la
necesidad de renovación y/o la rehabilitación de las mismas.

Para ello deberá estudiarse cada caso en forma particular pero se tendrá en cuenta el desarrollo de nuevas
tecnologías como son las denominadas ”Threnchless” (colocación de tubería sin necesidad de zanjeo)

Estas tecnologías apuntan a obtener beneficios desde el punto de vista de costo y de impacto ambiental.
Esta tecnología es utilizable en los casos en que la tubería a reemplazar sea de tipo rígido y puede
utilizarse para diversas características del suelo con excepción de roca.

El método consiste en el reemplazo de la tubería deteriorada por astillado, por medio de un cabezal
neumático que enhebrado por el tubo a colocar se desplaza por la vieja tubería, rompiéndola y
reemplazándola a la vez.

Este método tiene las siguientes ventajas:

 Excavación mínima: sólo son necesarios pozos de acceso y salida al comienzo y final del tramo a
reemplazar
 Mantenimiento de diámetro original, incluso en casos particulares, permite incrementarlo.
 Velocidad de instalación: el hecho de ser sin zanjeo permite bajar considerablemente los tiempos
de instalación.
 Impacto ambiental: el hecho de no realizar zanjeo permite no interrumpir otros servicios públicos
y continuar con el uso de la superficie del terreno en forma interrumpida.
 Costo reducido: Para obras donde la excavación por los métodos tradicionales es un ítem de gran
peso.

SUBGERENCIA DE PROYECTOS 46 DE 46 05/01/2005

You might also like