You are on page 1of 12

Postgrado en Ingeniería Ambiental: Trabajo de tesis 2005/2006

Utilización energética de residuos


orgánicos en la industria
bananera, cafetalera y azucarera
en Costa Rica
Considerando el Mecanismo de Desarrollo Limpio

Autor
Ing. Reto Steiner

Experto
Ing. Wilfried Hülstrunk; Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Agencia
de Cooperación Técnica Alemana GTZ, San José, Costa Rica

Tutor
Dr. Dieter Mutz; Institut für Ecopreneurship, Fachhochschule Nordwestschweiz,
Muttenz, Schweiz

San José, Costa Rica, 21 de abril 2006


© FHNW
Fachhochschule Nordwestschweiz
Hochschule für Life Sciences
Institut für Ecopreneurship
St. Jakobs-Strasse 84
CH-4132 Muttenz

Telefon +41 61 467 42 42


Telefon dir +41 61 467 45 05
Telefax +41 61 467 42 90
E-Mail ifuinfo@fhbb.ch
Internet www.fhbb.ch/umwelt

Las opiniones, resultados, e interpretaciones de la presente investigación refleja la


posición del autor y no necesariamente la posición de la GTZ y la FHNW.

Se autoriza la reproducción parcial o total, citando la fuente de referencia.

El formato adoptado en el presente trabajo para expresar cantidades numéricas es el


siguiente: la coma (,) para separar miles; y el punto (.) para separar decimales.

Gracias para la ayuda a todo el personal de la agencia GTZ Costa Rica, O. Coto, L.
Chacón, D. Mutz y J. Walder (FHNW), M. Gauch (EMPA), J. Grütter (Grütter
Consulting), M. Bärtschi y R. Pérez Salazar

Revisión del texto: G. Delgado y R. Priess


Traducción de los Cáp. 2.1-2.3: R. Priess

En caso de preguntas, dudas u observaciones referentes a la investigación contáctese con:


raeto@gmx.net
Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 2

Abstract
El objetivo de este trabajo es describir cómo los residuos orgánicos generados por el
procesamiento industrial de productos agrícolas en Costa Rica son tratados y utilizados, y
cuáles posibilidades existen de su aprovechamiento para la generación de energía u otros
usos alternativos. Adicionalmente, se valorará el potencial de realización de un proyecto
relacionado con el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.
La información se obtuvo por medio de entrevistas, comunicación dirigida
específicamente al tema, reuniones con instancias estatales, organizaciones no
gubernamentales, universidades, cámaras de la industria e inspecciones a empresas, así
como una encuesta realizada a nivel agroindustrial, para luego proceder a elaborar las
propuestas correspondientes.
El análisis de los tres emisores potencialmente más importantes de gas de efecto
invernadero en el sector agropecuario de Costa Rica (industria del café, la caña de azúcar
y el banano) mostró lo siguiente:
• En el procesamiento del café, la cascarilla es quemada la mayoría de las veces en
los hornos utilizados para secar el grano, mientras que la pulpa solamente es
secada en dos de las fábricas procesadoras de café (beneficios de café) con el
objetivo de utilizarse como material para calentar los hornos de secado. Nueve
beneficios de café tratan adicionalmente las aguas residuales con reactores
anaeróbicos, y queman el biogás obtenido en los hornos de secado.
• El residuo producido al moler la caña de azúcar que es el bagazo, se quema en los
hornos de las fábricas de azúcar de la caña, para la obtención de energía eléctrica
y térmica a partir de este producto.
• En la industria del banano aún no se aprovechan los desechos orgánicos para la
producción de energía.
La actual utilización de desechos orgánicos para producir energía en Costa Rica puede ser
sustancialmente mejorada a través de la aplicación de metodologías de Producción más
Limpia, el uso de tecnología de punta y utilizaciones alternativas (p.e. la gasificación en
lugar de la combustión de cascarilla de café). En la industria del café, una parte de la
pulpa podría ser gasificada o quemada junto con la cascarilla. Otra posibilidad es la
digestión anaeróbica de la pulpa en una planta de biogás con otros sustratos, que permiten
una utilización de la planta por todo el año. Los residuos de la producción del banano
pueden ser utilizados entre otros para producir biogás o etanol. También son posibles
usos alternativos, como la elaboración de alimentos y forraje para animales. Otras
alternativas son el aprovechamiento de las fibras y la elaboración de plástico. Las aguas
residuales producidas por la destilación en la industria azucarera y las aguas residuales
procedentes de la industria del café, pueden aprovecharse para la producción de biogás.
Existe potencial de desarrollar proyectos dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo
Limpio en los tres sectores agrícolas mencionados, siendo este potencial limitado por el
tamaño de las fábricas, y por el hecho de que muchas de las fábricas utilizan energía
renovable. De esta forma, los beneficios más grandes de café, las fábricas de azúcar de la
caña y eventualmente las de producción de alimentos, demuestran tener potencial para la
realización de proyectos de MDL.
A pesar de las limitaciones para la realización de proyectos de aprovechamiento de los
residuos orgánicos (como regulaciones estatales y mercado de energía monopolizado), la
utilización de los residuos orgánicos tiene oportunidad de llevarse a cabo en Costa Rica,
debido a las exigencias imperantes en el mercado internacional y al incremento continuo
de los precios del petróleo.

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 3

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) apoya proyectos, como el de


aprovechamiento de las cáscaras de banano por parte de uno de los principales
productores de alimentos a base de banano en Costa Rica, y esto es de gran importancia
para el desarrollo de plantas de biogás en Costa Rica.

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 5

Resumen general
El presente trabajo muestra posibilidades para la utilización energética de residuos
generados por el procesamiento industrial de productos agrícolas de la industria del café,
la caña y el banano – tomando en cuenta el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del
Protocolo de Kyoto. Además, brinda información acerca de alternativas de un
aprovechamiento de los residuos, ya sea para la agricultura, o en la industria de alimentos
o forraje para animales, o como subproducto industrial (p.e. sustrato para la fabricación
de productos químicos). Se hecha un vitazo general a la situación actual del medio
ambiente y el manejo de desechos en Costa Rica, para luego analizar y valorar las
condiciones marco de la legislación ambiental y de la legislación sobre la generación de
energía eléctrica, así como los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto. La parte
principal del trabajo comprende una observación detallada del procesamiento industrial
de bananos, café y caña de azúcar, acerca de las cantidades de residuos que se generan, su
tratamiento y utilización actual, así como el análisis de las posibilidades de
aprovechamiento energético y alternativo. Estas observaciones se complementan con una
valoración de las emisiones de gases de efecto invernadero y la elaboración de propuestas
de proyecto para una utilización de los residuos orgánicos en Costa Rica.
Las principales actividades agrícolas de Costa Rica en relación a su área cultivada son: El
café con un 25 %, el arroz con un 14 %, la caña de azúcar con un 11 %, la palma africana
con un 10.5 % y los bananos con un 9.5 % del área total cultivada. En lo que se refiere a
la exportación, se mencionan como productos principales los bananos, el café y la piña.
En la cosecha y el procesamiento industrial de estos productos agrícolas se genera una
gran cantidad de residuos orgánicos. A menudo, estos desechos solamente se apilan, o se
realiza un compostaje no profesional. La carga orgánica presente en las aguas residuales
por lo general es disminuida en lagunas anaeróbicas o de oxidación. Lo que aquí es
prioritario no es el aprovechamiento energético, sino más bien el cumplimiento de los
valores límite establecidos por la legislación vigente. Debido a la carencia de un
adecuado tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos, se produce una
degradación anaeróbica (fermentación) de la materia, produciéndose la emisión de gases
de efecto invernadero y olores muy desagradables. Por medio del aprovechamiento
energético se pueden reducir las emisiones que afectan el clima (gas metano, oxido
nitroso) y la contaminación de las aguas, así como sustituir las fuentes fósiles de energía.
El análisis de las condiciones marco que rigen las políticas para el medio ambiente
demuestra que la actual regulación ofrece demasiado pocos incentivos a las industrias
para motivarlas a invertir en sistemas nuevos, modernos para tratamiento y utilización de
los desechos o para mejorar los ya existentes. Por un lado, porque los valores límite
respecto a la carga orgánica en las aguas residuales son muy altos, y la industria es
responsable del análisis y reporte de las aguas residuales. Adicionalmente, los controles y
sanciones del Estado deben volverse más contundentes. Por el otro lado, porque no existe
una regulación clara acerca de los desechos orgánicos sólidos, así como respecto a las
emisiones del aire. A esto se suma una confusa colección de diferentes leyes, las cuales
en parte no son congruentes unas con otras, o no están actualizadas, la fragmentación de
las responsabilidades de las diferentes instancias estatales, falta de concordancia y
diferencias de opinión entre los ministerios y resistencia a las nuevas regulaciones y leyes
por parte de diferentes sectores. Por el contrario, convenciones internacionales, regionales

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 6

y acuerdos bilaterales, así como los nuevos borradores de decretos establecen cada vez
más exigencias a la industria.
La estructura y regulación del Sector Energía dificultan privatizar la producción de
energía eléctrica. Nuevas inversiones de la empresa privada para una utilización de
fuentes de energía alternativas para la generación y suministro de electricidad en la red
nacional encuentran obstáculos por la actitud monopolista del gigante estatal ICE. A esto
se suma la dificultad para suscribir contratos, y el hecho de que las tarifas de compra para
el suministro de la energía eléctrica son bajas. Sin embargo, existe la esperanza de que la
situación actual cambie: El Programa de Gobierno del Presidente Oscar Arias, así como el
Plan Nacional de Energía muestran un compromiso claro en lo referente al
aprovechamiento de fuentes alternativas de energía. Y luego de la posible puesta en
vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, se puede contar
con la participación de la empresa privada en la generación de energía eléctrica. Costa
Rica, que posee un sistema eléctrico compuesto en más de un 98 % por fuentes de energía
renovable, depende actualmente, y en forma creciente, de las fuentes fósiles de energía,
ya sea en lo referente al transporte o a la producción de energía eléctrica. Para frenar este
desarrollo es imprescindible que los productores privados de energía eléctrica a partir de
la biomasa obtengan una garantía de ingresos a largo plazo, y que se incentive aún más el
uso de combustibles alternativos.
Desde la puesta en vigencia del Protocolo de Kyoto, Costa Rica tiene la posibilidad de
realizar proyectos dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio y, a través de la
venta de Certificaciones de Reducción de Emisiones, de participar en su financiamiento.
Al hacerlo puede reducir las emisiones causantes del efecto invernadero y poner a trabajar
las más recientes tecnologías. El único proyecto que ha sido desarrollado hasta ahora
dentro del marco del MDL ha sido la planta biotérmica del relleno sanitario Río Azul. En
este momento, sin embargo, se encuentra en fase de registro un proyecto de una planta
hidroeléctrica. Varios otros proyectos se encuentran en etapa de discusión, entre ellos seis
plantas hidroeléctricas, dos rellenos sanitarios, una planta de energía eólica y dos
proyectos de los ingenios azucareros Taboga y El Viejo, los cuales ya utilizan desechos
orgánicos. En Costa Rica, el potencial para la realización de proyectos de MDL es
limitado, debido a la pequeña cantidad de grandes empresas o fábricas agrícolas e
industriales. Los residuos de café, el banano y la caña de azúcar y sus aguas residuales
son los que ocupan el segundo lugar en el país en lo referente a la generación de
emisiones de gas metano, después de la fracción orgánica proveniente de los hogares, y
asimismo son los que presentan el más alto potencial para reducción de emisiones. Este es
el motivo por el cual en el presente trabajo se analiza en forma más detallada la
posibilidad de realizar proyectos en estos tres sectores. Además, los siguientes puntos son
de importancia para la realización de proyectos de MDL en el sector agropecuario en
Costa Rica:
• Analizar las empresas/fábricas con la mayor producción y la mayor cantidad de
emisiones de gas metano.
• Buscar una forma de sustituir el uso de fuentes fósiles de energía.
• Agrupación de varias fincas, plantas o fábricas procesadoras de un dueño o de un
grupo empresarial formando un proyecto sombrilla.
• La consideración de la generación de oxido nitroso.

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 7

Además, se debe considerar la producción de energía para el propio consumo, y la venta


de certificados para el mercado voluntario. Ya que aún no queda claro qué pasará con el
MDL después del año 2012, la venta de certificados solamente podrá garantizarse por un
período de vigencia de 4 años. Debido a los altos costos que implican la preparación y el
registro de proyectos de MDL, la reducción anual de emisiones de un proyecto deberá
comprender como mínimo unas 5,000 toneladas dióxido de carbono equivalentes (CO2e).
Los certificados solamente pueden ser generados por aquellos nuevos proyectos que no
serían rentables de no contar con apoyo del MDL.
El pequeño valor agregado en el sector agrícola, el mercado difícil con precios muy
variables, el temor a perder competitividad debido al aumento de los costos de
producción y el futuro incierto en lo concerniente a la firma del Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos, son factores que dificultan las inversiones nuevas en
instalaciones y técnicas para la utilización de los residuos. Sin embargo, se han podido
determinar diferentes factores que ejercen una fuerte influencia en dirección hacia una
producción más sostenible y de esta forma influyen positivamente sobre el tratamiento y
aprovechamiento de los desechos:
• La industria está buscando alternativas, debido al constante aumento en los
precios de la energía proveniente de fuentes fósiles.
• Las exigencias impuestas por los países compradores respecto a la calidad de los
productos (aspectos ambientales, sociales y de salud), y las empresas desean
mejorar su imagen.
• Los productos producidos en forma sostenible alcanzan precios más altos en el
mercado, se facilita el acceso a nuevos mercados a través de la diferenciación de
los productos.
• El tema del Medio Ambiente cobra importancia entre los consumidores u los
diferentes sectores de la sociedad.
• Los sistemas de manejo medio ambiental se utilizan cada vez con más frecuencia,
y varios clientes exigen el certificado ISO 14'001.

Costa Rica está luchando contra su pérdida de competitividad frente a los países vecinos
y frente a Colombia y Ecuador, debido a sus elevados costos de producción, sobre todo
en lo concerniente a la producción del banano. En el caso de la producción del banano y
el café, Costa Rica tendría una oportunidad de abrir nuevos mercados si diferencia sus
productos por medio de etiquetas de índole social y ecológica. Lograr una producción
más sostenible, renunciando a la utilización exagerada de pesticidas, mejora la imagen de
Costa Rica como destino turístico y al mismo tiempo implica un mejor aprovechamiento
de los residuos orgánicos.
La tabla en la página subsiguiente ofrece una visión general de los resultados del análisis
efectuado en los tres sectores agrícolas del banano, el café y la caña de azúcar. Se
presentan las cifras de producción actuales, los tipos de residuos orgánicos producidos y
sus cantidades, la actual utilización de los desechos y las posibilidades de un
aprovechamiento energético y alternativo. Además, se realizan recomendaciones y se
hace referencia a posibles proyectos.

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 8

Como se puede apreciar en la tabla, los residuos orgánicos que se producen en la cosecha
y el empaque de los bananos, se distribuyen, entre otros, en la plantación o se depositan
en las llamadas “trincheras”. En la región de Guápiles, que presenta una gran
concentración de empresas de empaque y procesamiento del banano, una solución
realizable podría ser la recolección de los desechos, para luego utilizarlos, convirtiéndolos
en biogás. Adicionalmente, un compostaje posterior podría evitar la pérdida de valioso
material. Un potencial para el desarrollo de un proyecto MDL reside en la industria de
alimentos, donde los bananos “rechazados” se procesan para preparar purés y jugos. Se
trata de grandes fábricas, en las cuales se botan grandes cantidades de cáscaras de banano,
y las cuales para su procesamiento industrial requieren de la utilización de fuentes fósiles
de energía, principalmente de bunker. Ya se están realizando los preparativos para la
realización de un proyecto conjunto con la GTZ para la fermentación de las cáscaras de
banano en una planta piloto de biogás de una de las más grandes empresas alimenticias de
Costa Rica.
En el procesamiento del café, los desechos problemáticos son la pulpa y las aguas
residuales, ya que estos son los responsables, entre otras cosas, de la emisión de gases de
efecto invernadero y de la contaminación de las aguas. Esta problemática puede ser
enfrentada por medio de un composteo bien manejado, la gasificación, la combustión o la
fermentación anaeróbica de la pulpa. Las emisiones provenientes de las aguas residuales
pueden ser reducidas por medio de un reactor de biogás o tapando las lagunas con la
captación del gas. Si estas medidas se aplican en aquellos lugares donde el manejo de los
residuos era deficiente, se descubre un potencial para desarrollar proyectos de MDL en
los beneficios más grandes de café. Sin embargo, se requiere realizar una comparación
cuidadosa de las emisiones actuales respecto a la disminución efectivamente posible de
emisiones, con el fin de efectuar un análisis de rentabilidad. Una mejora importante en el
procesamiento del café podría aumentar la eficiencia en su proceso de secado, el cual en
la mayoría de las empresas conlleva pérdidas demasiado grandes de energía. Alternativas
promisorias en este caso son la gasificación y también la quema de la cascarilla y de una
parte de la pulpa, utilizando para ello la tecnología de punta. Para la combustión de la
pulpa resulta problemático el hecho de que la pulpa es secada primero: Al prensar la
pulpa, se producen aguas residuales con altos contenidos de carga orgánica, además de
que, si se quema la mayor parte de la pulpa, se pierde gran cantidad de material orgánico
para el composteo. Una variante ecológicamente adecuada es la utilización de la pulpa en
una planta de biogás, pero esta solución no es recomendable para la industria cafetalera,
ya que tiene un período de operación de sólo tres a cuatro meses. En el futuro, se deberá
considerar la alternativa de producir biogás de la pulpa del café con el lodo de la
sedimentación de las aguas residuales y con un parte de las aguas residuales, en conjunto
con otros sustratos orgánicos, tales como la fracción orgánica de la basura doméstica, las
basuras comunales, las basuras de los mercados y de otros ramos de la agricultura y la
industria, las cuales permitirían mantener el funcionamiento de las instalaciones
continuamente durante todo el año.
En la industria azucarera funcionan las fábricas que queman el bagazo generado al moler
la caña de azúcar y lo aprovechan para la producción de energía térmica y eléctrica, las
cuales en su mayoría operan en forma autónoma. Incluso sería posible vender la energía
eléctrica sobrante, como ocurre en uno de los ingenios azucareros. Pero en la mayoría de
los ingenios faltan sistemas eficientes de co-generación, además de que la inseguridad
respecto a los precios de la energía eléctrica y el contrato con el ICE impiden la

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 9

realización de nuevas inversiones en este campo. Un aspecto crítico de las emisiones de


gases efecto invernaderos son las aguas residuales con alta contaminación orgánica
(vinazas), las cuales se producen en las destilerías Taboga y CATSA. Las vinazas podrían
aprovecharse en conjunto con la cachaza para la producción de biogás y el abono líquido
que se produciría de esa forma podría utilizarse, como es costumbre, en las plantaciones.
En forma paralela a la nueva planta de biogás, se podrían utilizar las lagunas existentes en
forma anaeróbica para aprovechar el gas producido.

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 10

Resumen utilización de residuos orgánicos en la industria bananera, cafetalera y azucarera en Costa Rica
Sector y Producción Tipo de residuo Cantidad Emisiones Utilización o tratamiento actual Opciones de utilización Sugerencias / Potencial de
residuo [por metano recomendaciones y proyectos
año o cosecha] energética alternativa proyectos posibles MDL
1) [tCH4/a] 2)

BANANO Vástago 14,251,595 ? Deposición en plantación - • composteo Buena distribución sin No probable
(pseudotallo), hojas, TM acumulación
Plantación/finca flores
BANANO Pinzote (raquis) 364,706 TM En ~75 % deposición o distribución en • producción • fibra para mejorar Utilización fibra (Ej. No probable
plantación, ~15 % compost, ~10-15 % biogás materiales plásticos Proyecto POLIUNA/
Empacadoras (~130) producción papel CORBANA, refiérase
• fabricación papel Cáp. 3.1.11)
En 2004: 2,212,632
TM de banano, 19 % • composteo con composteo
banano rechazo lombrices
27,389
Banano rechazo 420,400 TM (racimo: En ~70 % procesada por industria • producción • fabricación Fabricación No probable
pinzote, alimenticia, resto para consumo humano biogás subproductos subproductos
banano y animal, subproductos alimenticios, alimenticias alimenticias y plástico
rechazo) deposición en trincheras, en plantación, • producción (p.e. proyecto CITA,
botaderos o composteo etanol • fabricación plástico refiérase Cáp. 3.1.11)
biodegradable
Utilización energética
• composteo con de bananos botados
lombrices
(biogás, etanol) ➙ idea
proyecto GUAPILES)
Aguas residuales 13,661,235 m3 5,113 En ~100 % sistema de separación restos - - - No probable
(flores y coronas) por rejillas o sistema
de trampas, algunas tienen lagunas de
sedimentación, 2 empacadoras practican
riego a plantas (filtración)
BANANO Cáscara 139,500 TM ? Elaboración compost, alimento animal • producción • sustancias para Utilización energética, Posible
(en caso de Mundimar) biogás productos químicos producción biogás ➙
Industria alimenticia:
Procesadoras de • producción • composteo con proyecto MUNDIMAR
banano rechazo, alcohol etílico lombrices
producción puré y
jugo: 3 grandes Aguas residuales ? ? Lagunas facultativos (en caso de • posiblemente No probable
fabricas Mundimar) biogás

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 11

Sector y Producción Tipo de residuo Cantidad Emisiones Utilización o tratamiento actual Opciones de utilización Sugerencias / Potencial de
residuo [por metano recomendaciones y proyectos
año o cosecha] energética alternativa proyectos posibles MDL
1) [tCH4/a] 2)

CAFE Ramas y troncos de ? ? Combustión en hornos para secado de • fabricación No probable


poda de árbol café, picado y distribución en el cafetal “pellets” y
Cafetal combustión
CAFE Pulpa 264,520 TM 36,416 En ~90 % composteo mecánico, pocos • producción • composteo con Mejorar proceso de Posible, para
beneficios elaboran lombricompost, biogás lombrices composteo beneficios con
Beneficios de café secado y combustión de pulpa en 2 producción >
(101 inscritos) beneficios, pocos beneficios almacenan • combustión • producción hongos Utilizar parte para 80,000
sin tratamiento, muy pocos fabrican en hornos comestibles secado de café (por fanegas/a,
Procesamiento en gasificación o
papel artesanal para secado dependiendo
cosecha 2004/2005: • forraje combustión), otro parte
de café emisiones línea
636,154 TM café para elaboración de
fruta • producción • extraer sustancias base ➙Estudio
abono orgánico
alcohol (cafeína, taninos) viabilidad
Producción café oro: En largo plazo:
• alcohol proyecto MDL
118,430 TM utilización pulpa, lodos
y parte de aguas en
biodigestor junto con
otros sustratos en
operación continuo
Cascarilla 27,407 TM - En ~ 100 % combustión en hornos para • combustión • composteo Mejorar proceso No probable
secado de café, pocos beneficios (fabricación (eficiencia) del secado
elaboran abono por composteo briquetas) • utilización celulosa de café: producción mas
limpia, gasificación,
• gasificación • producción
tecnología de punta etc.
plásticos, cartón
Mucílago En ~85 % lagunas anaerobias, en ~5 % • producción • prod. levadura, Captación gas de En evitación
lagunas aireadas o reactores aerobios, 9 biogás azucares, vino lagunas: buscar sistema emisiones de
Aguas reactores UASB (biogás), poco sistemas alcohol, vinagre de bajo costo gas de lagunas
residuales de riego (filtración por plantas) anaeróbicas:
• utilización pectina, En pequeños micro- solo proyecto
conteniendo industrias: riego por
melaza, acido sombrilla con
mucílago y plantas (filtración)
3,775 pectico varios grandes
lodos:
Aguas residuales 2,514,444 m3 Seguimiento y beneficios
• producción
biogás optimizar reactores
(Mucílago de UASB (mejorar
Lodos por tamizado y 99,321 TM) Deposición junto con pulpa, laguna de • producción • composteo aprovechamiento
sedimentación de lodos biogás biogás)
aguas residuales

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006


Utilización residuos orgánicos en Costa Rica 12

Sector y Producción Tipo de residuo Cantidad Emisiones Utilización o tratamiento actual Opciones de utilización Sugerencias / Potencial de
residuo [por metano recomendaciones y proyectos
año o cosecha] energética alternativa proyectos posibles MDL
1) [tCH4/a] 2)

CAÑA DE Hojas, cogollo, ? ? Picado y distribución o remanga en el • producción Cogollo: Buena distribución sin No probable
AZUCAR cenizas, rastrojo cañaveral biogás (de acumulación
cogollo) • sustrato para
Cañaveral hongos, alimento
• combustión ganado, producción
rastrojo levaduras

CAÑA DE Bagazo 1,196,990 TM 21,874 ~97 % combustión en calderas • gasificación • elaboración de Mejorar eficiencia de Si, 2 ingenios
AZUCAR pulpa, papel y cogeneración, en discusión
~3 % almacenamiento, elaboración producción de producción mas limpia
Ingenios azucareros abono, alimentación para animales alcohol
(16)
Aguas residuales ? 21,144 Diferentes sistemas como lagunas • posiblemente - No probable
Procesamiento en
aerobias, anaerobias, facultativas o con producción
zafra 2004/2005:
sedimentadores y trampas de grasa. biogás
3,804,100 TM caña
de azúcar Cachaza 125,535 TM ? En 11 ingenios: riego/distribución al • producción • extracción de cera, Producción de biogás Posiblemente
campo biogás aceites, resinas de la cachaza y vinazas amplificar el
Producción azúcar:
en los ingenios proyecto en
397,590 TM En 5 ingenios: elaboración abono por • fertilizantes TABOGA y CATSA discusión del
composteo (destilerías): reactor de Ingenio
Producción miel • alimento de ganado
final: 147,788 TM biogás paralelo a laguna Taboga con
vacuno
anaeróbica con una producción
CAÑA DE Vinazas 92,396,876 ? En ingenio TABOGA: Lagunas • producción • producción de captación del gas. de biogás de
AZUCAR, litros aeróbicas, utilización como fertilizante: biogás lignosulfatos para Utilización del efluente las vinazas
PRODUCCION disposición en terrenos de cultivo industria cementera como fertilizante en el junto con la
ALCOHOL cañaveral cachaza
• fertilizante para
destilerías TABOGA terrenos de cultivo ➙ Estudio viabilidad
y CATSA (2 de los producción biogás de
16 ingenios son • evaporación para
vinazas y cachaza
también destilerías) obtener un jarabe
en zafra 2002/2003: (concentrado)
7,107,452 litros
• producción de
levaduras

Fuente: 1) Estimaciones propias a base de las cantidades de producción dadas, refiérase Cáp. 3, 2) Estimación de emisiones de metano en toneladas métricas por año por Ellenbroek Ir. R. et Al (2004)
Nota: Los datos de emisiones de metano no se basen a los datos de producción dados en este cuadro, son estimaciones que se hicieron con datos de producción del 2002/2003. Solo quiere dar una idea de la
dimensión de las emisiones de gases invernaderos.

Reto Steiner, Trabajo de Tesis, Postgrado en Ingeniería Ambiental 13.06.2006

You might also like