You are on page 1of 93

SICOTERAPIA FAMILIAR

SICOLOGIA CLINICA
Ángela Hernández (2009) propende a entender a la familia como un ente
evolutivo y natural, conceptualizaciones de familia desde diferentes
perspectivas

Como Institución social:


Según la sociedad en que Como Grupo:
se desarrolle a la familia, Conjunto de
le corresponde dotar de personas
aspectos básicos : interactuando
Como Construcción
diariamente Cultural:
-Ser garante de para :
Perpetúa valores culturales
protección social, -Establecer determinados a través de la
mediante una adecuada patrones interpretación y la
relacionales transmisión que se les
socialización de sistemas otorgue a los individuos
externos con sus -Preservar su
dentro del sistema, estos
miembros. supervivencia, valores transmitidos son
relacional, puestos en marcha por en
afectiva y socio- su interacción social.
cultural.
Ángela Hernández, conceptualizaciones de
familia desde diferentes perspectivas

Como sistema:
Como conjunto de relaciones concepción viene desde una
emocionales: visión ecosistémica, la que
Para satisfacer necesidades refiere a la familia como un
emocionales a los miembros sistema natural y con
mediante su interrelacionalidad, características propias,
El ser humano es un ser emocional coexistiendo lealtades, límites,
y social, por ende el aspecto acogidos en principios de no
afectivo se ve relacionado con su sumatividad y causalidad
sistema nutricio.
circular.
Ley de no sumatividad
“El todo es mayor que la suma de
las partes”
Sinergia
En la Teoría General de Sistemas la Entropia

• El principio de entropía afirma


que los sistemas vivientes
tienden a conservar su
identidad; sus particularismos
y diferencias, para lo cual
ningún sistema puede
igualarse completamente con
su ambiente.

• En los sistemas sociales (barrio, familia, pareja…) los


individuos necesitamos parecernos y diferenciarnos al
mismo tiempo. Para la psicóloga Norma Mollot, la vida
es la posibilidad de preservar las diferencias. Todo el
universo adolescente, en la tentativa de construir su
identidad, pasa por este conflicto.
http://psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-

bertalanffy/equifinalidad /
Raúl Medina (2012) es otro teórico importante en los actuales momentos,
menciona concepciones importantes sobre la familia en su obra Terapia
familiar crítica, en la cual expone conceptos desde los siguientes
parámetros.

• Como objeto de análisis de organizaciones


internacionales: refiere que la ONU en 1994 en la
conferencia Internacional sobre población y desarrollo
efectuada en el Cairo, conceptualiza a la familia como el
núcleo o base de la sociedad en donde se cimenta y
fomenta la interacción de tipo social.
• Como problema y objeto de estudio de las ciencias
sociales: la definición variará de acuerdo al enfoque teórico
o disciplina que la estudie, por ejemplo, para lo
psicoterapéutico la familia se convierte en el centro
de análisis para conocer el bienestar o malestar de
sus miembros.
Salvador Minuchin
• Octubre de 1921 en San Salvador
(Argentina).Proviene de una familia con orígenes
judíos y rusos, medico en 1947 (Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina).
• En 1950 se traslada a Estados Unidos para formarse
como psiquiatra.
• Catedrático de pediatría y psiquiatra infantil en la
Universidad de Pennsylvania y psiquiatra jefe de la
clínica infantil, así como director de la Child Clinic
Philadelphia en 1967 que dirigió durante 10 años.

Reclutó a Jay Haley, Braulio Montalvo y Bernice Rosman. Juntos


desarrollaron un programa de entrenamiento de terapeutas familiares.

En el mismo se supervisaban y grababan en vídeo las sesiones de


terapia.
MINUCHIN , LA FAMILIA
La familia es un sistema de interrelaciones constantes, que sustentan el
comportamiento individual y de los sistemas inmersos en ella, a través de
relaciones diádicas, la manera en la que se organizan determinará la esencia de
la misma (Minuchín, 1982).

Para Minuchin “ la familia es un sistema en continuo movimiento”.

La evaluación del sistema :debe realizarse:


a) En torno a la interacción familiar,
b) Pautas transaccionales ,
c) las construcciones que la propia familia hace sobre lo que
ocurre.
De esta manera, comprende el síntoma como una defensa familiar ante
influencias internas o externas que amenazan su estabilidad.
Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las
transacciones repetidas (redundancias) establecen pautas acerca de qué
manera, cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas ayudan a
mantener el sistema.
◦ .
Las pautas transaccionales son
mantenidas :
• Por reglas universales que
gobiernan la organización
familiar (Jerarquía, Poder,
Limites y
Complementariedad de las
funciones).
• Las expectativas mutuas de
los diversos miembros de la
familia,

El origen de dichas se
encuentra en
implícitas y explícitas realizadas por los
miembros desde el inicio de su
relación.
Las transacciones establecen pautas acerca de qué manera,
cuándo y con quién relacionarse, y estas pautas ayudan a
mantener el sistema.

El sistema se mantiene a sí mismo, Ofrece


resistencias al cambio más allá de cierto
nivel y conserva las pautas transaccionales
preferidas durante tanto tiempo como le
es posible.

En el interior del sistema


existen pautas
alternativas

Cuando existen situaciones de desequilibrio del sistema, es


habitual que los miembros consideren que otros miembros no
cumplen con sus obligaciones, apareciendo entonces
requerimientos a la lealtad familiar y maniobras de inducción de
culpabilidad.
SUBSISTEMAS U HOLONES FAMILIARES

HOLON

Término que se utiliza para referirse a


las partes de un sistema, también el
holon es conocido habitualmente
como subsistema.
Holones sexuales
SUBSISTEMA INDIVIDUAL: MINUCHÍN & FISHMAN (1983
Manifiestan la dificultad de la concepción
del individuo como un subsistema propio,
debido a que conforma parte de un todo.

Este Subsistema se relacionará conforme


haya aprendido en sus experiencias con
los otros holones, en sus experiencias
personales, generando patrones
isomorfos de relación, por ejemplo, una
persona que se “blinda” —límites
rígidos— para no mostrarse
afectivamente a los demás
SUBSISTEMA CONYUGAL
Al iniciar la familia usualmente se parte
desde el establecimiento de una pareja,
mediante una serie de rituales religiosos,
civiles o espirituales.
Alarcón (2005) refiere que la estabilidad
de este sistema se da por el conjunto de
habilidades y cualidades que poseen y
que se retroalimentan recíprocamente.

Becker(2006) Esta estabilidad se basa en decisiones afectivas que son tomadas


en base a nuestra cultura o contexto, refiriendo de otra manera; es importante
las cualidades comportamentales que son legadas familiarmente, para el acople
o estabilidad de las parejas.
SUBSISTEMA CONYUGAL
Minuchín (1983) refiere que dos adultos que deciden convivir poseen
expectativas y valores, implícitos y explícitos, los cuales se van
acoplando y conciliando con el tiempo, establecen patrones estables de
relación, en otras palabras, se tornan relaciones funcionales.
• La funcionalidad no viene dada por la ausencia de problemáticas a lo
largo de esta adaptación se generarán fricciones esperables, normales,
que forman parte de este acople de la vida familiar.

Minuchín propone que la pareja (SUBSISTEMA CONYUGAL) posee dos


cualidades importantes:

• LA COMPLEMENTARIEDAD que permite ceder sin sentir que se lo ha


hecho.
• LA ACOMODACIÓN la cual es representada por la creatividad en sus
pautas de relación, En este subsistema el niño percibirá maneras de
afrontar los problemas, Biscotti (2006) menciona que esta es la
sociedad de mayor complejidad aporte en el ámbito familiar.
SUBSISTEMA PARENTAL
Encargado de la crianza de los hijos, posee una
función socializadora y de aprendizaje.
Dentro de este holón el niño buscará recursos
afectivos, además de ello reflejará cómo visualiza la
autoridad, esto cuando conviva con otros sistemas
circundantes —escuela, pares, familias de origen de
los padres— en donde existan figuras
jerárquicamente superiores.
SUBSISTEMA PARENTAL

El otro componente que dota este sistema es que


introyecta la autoridad desde cómo es ejercida en sus
padres, siendo esta de dos tipos arbitraria y racional.
Todo esto establece patrones comunicacionales que el niño
llevará a los sistemas externos, por ello es importante
generar un límite flexible en donde el niño pueda ingresar
al sistema parental pero no al conyugal (Minuchin, 1982),
este sistema suele entrar en conflicto cuando no posee el
límites claros, en cuanto a los roles conyugales y los
parentales (Ortiz, 2008).
Subsistema Fraterno
Conformado por el grupo de pares o hermanos, este genera un
sentido de pertenencia al niño.
Le permite conjuntamente con el sistema parental crear patrones de
relación, en este contexto los hermanos aprenden lealtades a pesar
de las diferencias que poseen (Minuchin & Fishman, 1983).
La relevancia de este holón se ve en los momentos en que hay
ausencia del mismo, ya que niños que no crecen entre pares
adquieren patrones precoces de acomodación a un mundo adulto
(Minuchin, 1982), este subsistema es interesante en su
entendimiento relacional, debido a que los hermanos pueden
agruparse por edad, sexo o intereses comunes creando microsistemas
(Ortiz, 2008) en donde los adultos rara vez pueden ingresar.

Ausencia de Holon, patrones precoces, acomodación mundo


adulto,niños ,interese comunes, adulto restringido.
LÍMITES.
Hemos abordado los subsistemas que conforman a la
familia, sin lugar a duda estos establecen relaciones al
interior de la misma, sin embargo hay que acotar, que esta
interacción se ve a través del establecimiento de ciertos
lineamientos específicos, a estos los llamaremos límites,
recordando que estos separan a los subsistemas pero
permiten su relación (Hernández, 2009), determinan
quienes participan y de qué manera en las interacciones
(Minuchín, 1982) familiares, describiremos a continuación
los tipos de límites existentes:

subsitemas, limites, separan , relación.


FLEXIBLES:

Estos permiten a los subsistemas interactuar


con claridad y precisión, permitiendo el acceso
sin que se invada otro (Minuchín, 1982) estos se
adaptan a las necesidades externas e internas
(Ortiz, 2008), dicho en otras palabras permite el
acceso a la información externa, pero al interior
se decide si es pertinente o no

La información externa es analizada por el


sistema.
DIFUSOS:
Este tipo de limites tienden hacer que los
subsistemas se aglutinen, no poseen una
comunicación, reglas y roles claros, un ejemplo de
aquellos son las familias problemáticas, en las
cuales no se visualiza respeto hacia ningún holon
(Minuchin, 1982) en estos límites existe una
interacción pobre con el ambiente, niños que
provienen de este entorno suelen tener
dificultades en su adaptación escolar (Ortiz,
2008), debido a que en ocasiones hay ingreso o
reglas y en otras tantas no. Creando confusión en
el accionar de las personas, viendo sus relaciones
inestables.
RÍGIDOS:
En este límite la comunicación y acceso a los otros
subsistemas se tornan difíciles tendiendo a existir
un desligamiento entre los mismos (Minuchin,
1982) tendiendo a separarse (Ortiz, 2008) a no
estar, se ve poca vinculación entre los miembros
familiares, debido a que edifican muros para que el
resto no pase.

Comunicación ,difícil , subsitemas se separaran.


•Internos: son los que se manejan al interior de
una familia y entre subsistemas que la
conforman (Minuchin, 1982).
•Externos: estos se visualizan entre la familia y
sistemas externos a la misma, un ejemplo
claro es la relación del sistema familiar con el
sistema educativo (Minuchin & Fishman,
1983).
JERARQUÍAS.
• La jerarquía se podría definir como la autoridad manifiesta en las
interacciones humanas, estas relaciones de poder según Minuchín (1982)
están gobernadas por transacciones en las que cada individuo o subsistema,
posee niveles de poder distintos.
• Simón citado por Ortiz (2008) menciona que la jerarquía posee tres
significados:
1. Como Función de Quien Ejerce El Poder,
2. Como Organización Lógica-jerárquica Y ,
3. Como Niveles de Jerarquía Según El Subsistema,
Para Minuchín (1998) la jerarquía es importante para la organización familiar,
Haley (2009) en cambio hace referencia que en el holon conyugal uno de sus
miembros posee mayor poder que el otro, tendiendo en ciertas ocasiones a
quedar entrampados en luchas de poder durante mucho tiempo (Haley, 2012)
cuando se quiere reconfigurar este patrón.
Dorys Ortiz (2008) la terapia familiar sistémica propone tres tipos de
relaciones jerárquicas importantes para analizar y debatir:

1. De estilo autoritario: en esta relación jerárquica el adulto suele tener la


palabra definitiva, dice qué y cómo se debe hacer, las reglas no se
modifican de ninguna manera en ninguno de los ciclos vitales familiares.
Aquí se tiende a evitar los conflictos y por ende quedan sin resolver,
suelen tener relación con reglas rígidas en la familia.
2. De estilo flexible: se caracteriza por una comunicación abierta, las reglas
se van adaptando a cada ciclo de vida familiar e individual, tienden a la
resolución de conflictos, predomina un diálogo entre los miembros de
los subsistemas (Ortiz, 2008) se relacionan con los límites de tipo
flexible.
3. De estilo caótico: en estos los miembros hacen lo que desean, no existe
ninguna normativa familiar, tienen a comunicarse de manera confusa y
los criterios emitidos al interior de la misma son descalificados o
evitados (Ortiz, 2008) suelen tener relación con los límites difusos.
Roles
• Los roles se refieren a las expectativas que esperan del
comportamiento de un miembro al interior de un grupo
(Ortiz, 2008) describiremos dos a continuación.
• Rol ejecutivo: se tiende asignar esta función al proveedor
(Ortiz, 2008), tiene una relación de jerarquía superior y
tiende a poner reglas en casa, según Minuchín (1982) los
padres para poder desempeñar este rol deben contar con
el poder necesario.
• Afectivo o descriptivo: es la parte afectiva y de cuidado
que ejerce el miembro de la familia (Ortiz, 2008) suelen
estar atentos a los requerimientos de los hijos y
ayudando a la adaptación en cada ciclo vital (Minuchin,
1982).
Tipología familiar

• Es interesante el origen del término de familia, proviene del


latín famulus que se refiere a sirviente, designada al lugar
donde convivían y residían los esclavos, luego se trasladó
esta concepción haciendo referencia a donde vivía el amo o
señor de la casa con sus hijos y esposa. Desde entonces la
familia ha ido adquiriendo definiciones conforme avanza la
sociedad y las disciplinas que la abordan en su
investigación, análisis o intervención. (Medina, 2012).
La familia :
• Minuchín (1982) manifiesta que la familia posee dos objetivos básicos e
importantes, siendo estos el de la protección psico-social y el de
acomodación y trasmisión de una cultura, cabe destacar que ninguno de
los modelos familiares son normales o anormales, funcionales o
disfuncionales, la diferenciación de una familia dependerá de varios
factores, entre ellos su idiosincrasia, su composición, su ciclo vital, sus
miembros, etc.
• Es un sistema amplio compuesto de subsistemas:
• El conyugal,
• Parento-filial,
• Fraterno e,
• Individual,
En su dinámica familiar todas tienen características disimiles o bastante
parecidas unas a otras, a estas se las denomina características tipológicas
(Mendoza, Huerta, Vásquez, Alfaro, Mendoza & Pérez, 2006), a
continuación, describiremos algunas propuestas por Minuchín (1983) en su
libro Técnicas de terapia familiar.
protección acomodación transmisión de cultura, sistema, tipos
FAMILIA NUCLEAR:
Conformada por padres e hijos, parejas
interdependientes, en donde los roles
parentales son compartidos (Minuchín, Lee &
Simon, 1998), para Esteinou (2004) la familia
nuclear se visualiza desde tres aspectos la
estructura, las relaciones familiares y las de
parentela, con características específicas en
cada contexto, para Ortiz (2008) esta familia es
común en nuestro contexto social por la presión
que limita el número de hijos y la reducción en
la relación con las familias de origen.
FAMILIA DE PAX DE DEUX:
Constituida por dos miembros, en esta es usual
que se dé la dependencia entre sus miembros
(Minuchin & Fishman, 1983) ejemplos claros en
nuestra sociedad son los hijos que conviven solo
con la madre o padre, madres solteras, o el
habitual nido vacío, en ocasiones se suele
parentalizar a un hijo como recurso familiar
(Minuchín, 1982), a veces el adulto a cargo se
siente sobrecargado al cumplir o tratar al menos
de suplir el rol que no le compete (Ortiz, 2008)
generando un patrón recíproco en donde cada
miembro ocupa una función esencial.
FAMILIA DE TRES
GENERACIONES
En esta cohabitan varias personas, existe una
relación intergeneracional, suelen ser familias
colaborativas y en ciertas ocasiones mantener
límites flexibles, una de las problemáticas que
suelen presentarse, es en determinar quien
maneja las jerarquías en los distintos subsistemas
(Minuchin & Fishman, 1983) y en el
establecimiento de responsabilidades a sus
miembros (Minuchín, 1982).
• Sánchez (2009) las sitúa en un eje amplio, en el
cual se ven varias generaciones de padres, hijos,
diferentes familias en convivencia, hermanos y
sus parejas, ejemplos en nuestra sociedad es la
existencia de parejas jóvenes, que al no poder
sostenerse económicamente suelen ser
acogidas por sus padres.
FAMILIA CON SOPORTE
Tiende a parentalizar a un hijo, usualmente el hermano mayor, aquí se
manifiesta un patrón relacional bastante destacable, ya que el hijo
parentalizado no pertenece de manera genuina al holón conyugal y es
expulsado por su rol del sistema fraterno (Minuchin & Fishman, 1983)
quedando en fuego cruzado, ante la exigencia de padre que le asignaron y no
poder establecer una relación simétrica entre hermanos.
Familias Acordeón:
En este tipo de familia uno de los padres suele estar fuera del hogar por
tiempos prolongados, lo cual tiende a generar mayor responsabilidad en el
que queda en el hogar (Minuchín y Fishman, 1997) es usual en nuestro
contexto social que familias de sectores indígenas salgan a trabajar en
ciudades cercanas, y en los fines de semana retornen a sus familias, lo cual
genera un patrón relacional, que es visualizado por sus miembros como
disfuncional.

Otro ejemplo seria las familias mixtas en donde el niño constantemente visita
al padre que dejo el hogar (Quito, 2017) visitándolo cada cierto tiempo.
Las familias cambiantes

Se caracterizan por no permanecer por tiempos


prolongados en un lugar estable, cambian de
lugar de residencia constantemente (Minuchín y
Fishman, 1997) generando un patrón relacional
con los sistemas externos un tanto rígido, de
pocos vínculos emocionales y distantes.
Familias Huéspedes:
• Suelen ser familias de acogida o sustitutas, en las cuales uno de sus miembros
es un huésped momentáneo de la misma y no tiene relación sanguínea o
afectiva (minuchín y fishman, 1997).
• En esta suele mantenerse una relación entre la familia de acogida, la biológica y
la institución que sigue de cerca la convivencia y la adaptación que poseen
(minuchin, colapinto, & minuchin, 2009) sin lugar a duda lo que más le
conviene al niño es estar dentro de su familia de origen (minuchin, 1985) sin
embargo por todo el aparato legal que suele estar inmiscuido en este tipo de
decisiones, se ven patrones que generan alejamiento y no un trabajo en donde
propenda a la vinculación afectiva.
Familias con padrastro o
madrastra:
• Se caracteriza por la inclusión de un
miembro externo a la unidad familiar, sin
lugar a duda esto conlleva a una dinámica
adaptativa interesante, en la cual se puede
ver que este no suele tener un
compromiso pleno ya sea porque la propia
familia tiende a mantenerlo periférico o
por su propia decisión, de no involucrarse
(Minuchín y Fishman, 1997).

Familias que se ven las lealtades abocadas al padre que no está en el hogar, en otras, los dos
progenitores mantienen a raya al padrastro en cuanto a la relación jerárquica con el hijo, por
ello este debe abrirse paso lentamente (Minuchin, 1985), en ocasiones se establecerán
coaliciones en contra de padrastro o padre que no está en el hogar (Minuchin &
Nichols,1994).
Jociles y Villaamil (2008) manifiestan que las familias reconstituidas mantienen varios tipos
de acople entre los cuales están, los de sustitución, duplicación y evitación, todas ellas
estrategias para establecerse como sistema.
Familias con un fantasma

Aquí existe la muerte, deserción o


desaparición de un miembro de familia,
por la homeostasis ligada a todas las
familias, los roles o funciones cumplidos
por estos, suelen ser asignados a otros,
tendiendo a darse patrones relacionales
de lealtades al miembro fallecido, estas
poseen duelos no resueltos (Minuchín y
Fishman, 1997).
Tienden a estancar procesos evolutivos individuales y familiares
(Sluzki, 2011) o ser procesos de cambio en su estructura hacia otros
patrones de dolor (Minuchin, 1985) los que están mimetizados en
gestos, rasgos perdidos y sobre todo en expresiones emocionales de
duelo (Roizblatt, 2006).
Familias descontroladas:

Las familias de este tipo presentan síntomas en el área


jerárquica, en las funciones ejecutivas y afectivas en todos
los subsistemas inmersos en la relación familiar, cabe
recordar que a nivel de ciclo evolutivo familiar e individual
surten cambios familiares esperables, pero en estas
familias las problemáticas son de mayor intensidad
(Minuchin & Fishman, 1983).
Hernández (2009) menciona que este tipo de familias
acumulan múltiples eventos tensionantes y se ven
afectadas simultáneamente por aquellos.
FAMILIAS PSICOSOMÁTICAS
Desde el argot psicológico suelen determinarse como problemas
psicosomáticos a la presentación de ciertos síntomas de tipo físico o la
preocupación intensa de estar enfermos sin que estos se sustenten en
exámenes físicos o pruebas de laboratorio (Alarcón, 2005) si materializamos
este concepto en lo familiar y en sus relaciones, veremos que uno de sus
miembros presenta esta problemática.

• DINAMICA: Denota una insistencia en los cuidados afectivos, siendo


característico que el buen funcionamiento dependa de este miembro
enfermo, esto hace que la familia sea visualizada como ideal para los
sistemas externos a la misma (Minuchin & Fishman, 1983) debido al
cuidado adecuado y vinculación afectiva, la problemática viene dada,
porque este vínculo parte desde la psicosomatización.
Familia Psicosomática

Existen varias tipologías enunciadas por diferentes autores, pero desde


lo personal nos parece importante mencionar las propuestas por
Minuchín, debido a que evidencia el cómo funcionan y nos logra
acercar al interior de las mismas

CARACTERÍSTICAS : INFLUENCIA EN EL NIÑO :


• Utilizan la enfermedad para mantener • Sobreprotección
la familia Unida. • Exaltación de la enfermedad para
• La familia funciona de forma optima mantenerla unidad
cuando alguien esta enfermo • Niño usa la enfermedad para manipular
o buscar afecto
Familias psicosomáticas

Patrón de la presentación :
1.Largo recorrido con médicos y profesionales (cronicidad)
2. Explicación causal somática lineal (des contextuada)
3.Respuestas terapéuticas medico/farmacológicas (simplificada)
4.Culpabilizacion causal de la familia o el paciente (inadecuada)
CICLO VITAL DE ÁNGELA HERNÁNDEZ
Hernández (2012) describe las fases de ciclo vital que experimenta la familia,
existen varias características importantes y fases de ajuste de las mismas, es
importante destacar que en cada una de estas fases se presentan fuentes de
tensiones esperables o normativas y otras que no son previstas o
paranormativas.
De este modo se describen las fases con sus características a continuación:

1. Parejas recién conformadas Parejas recién conformadas


2. Familias con hijos pequeños y escolares
3. Familias con hijos adolescentes
Parejas recién conformadas
Etapa delimitada desde la conformación de la pareja hasta el nacimiento del
primer hijo, como todas las etapas del ciclo vital familiar pasan por fases de
ajuste y crisis, describiremos a continuación algunas que las conforman :
• Separación de la familia de origen
• Establecimiento de acuerdos para la convivencia
• Consolidación de la pareja como un sistema autónomo
Separación de la familia de origen
El inicio de una convivencia, dentro de lo esperable es el desapego
del núcleo familiar del que procedemos, sin lugar a duda la base de
patrones comportamentales que poseemos se verán visualizados
en esta unión.
Esta crisis inicial de desprendimiento de las familias de origen
dependerá de la característica individual de los cónyuges,
movilizando cogniciones y pensamientos ante este sistema nuevo.
Separación de la Familia de Origen
• En nuestro contexto social es común encontrar a parejas que inician su
convivencia bajo el amparo económico e incluso dotados de un lugar en
donde vivir —dentro de la casa de los padres— esto no tiene por qué ser
conflictivo, siempre y cuando la familia de origen tienda a tener las
siguientes características que enuncia Hernández (2009) la primera es que
1. La pareja tenga una autonomía, en ocasiones vista desde actividades
fuera del hogar, ya sea de tipo laboral o estudiantil,
2. La segunda que no hay ningún interés de manipular de los padres,
siendo esto un parámetro para poder establecer normas de convivencia
claras,
3. La tercera es que todos los que viven en el lugar sepan los límites entre
los diferentes sistemas y subsistemas inmersos en la convivencia, cuando
aquello no se cumple, suelen ser una fuente de tensión constante, viendose
inmersas lealtades invisibles en el accionar de cada uno de los miembros
familiares, tanto de la familia de origen como la que recién se conforma.
1.Establecimiento de acuerdos para la
convivencia
• Se ven inmersos actitudes y aptitudes tanto personales
como las del fundamento de la pareja, aquí deberán
establecer :
1. Acuerdos mutuos en cuanto a lo económico, afectivo
y relacional,
2. Se visualizará el nivel de adaptabilidad que poseen,
sin lugar a duda, un parámetro importante es la
relación de poder existente previa a la convivencia,
ya que esta se verá modificada al iniciar la vida en
común.
• Los conflictos que suelen darse en esta etapa son el no
cumplir las expectativas previas, suelen mantenerse
ideas a nivel individual y de lo que esperan de otro, al
no cumplirse aquello, tienen a existir reclamos y una
crisis inicial en la pareja , hay rutina en la convivencia, y
del ideal pasan a la realidad.
Consolidación de la pareja como un sistema autónomo
Suele iniciarse aquella mediante rituales de tipo religioso-
social, siendo considerado el matrimonio el inicio de esta
relación de compromiso mutuo, pero la existencia de este
sistema como individual o autónomo parte de dos
componentes:
1. El primero es la interacción afectiva y sexual
2. La segunda la relación que mantienen con el entorno tanto
social como el de las familias de origen.

Es importante destacar situaciones y contextos que tienden a


que la pareja no se solidifique como sistema autónomo:
1. Mantener lealtades hacia la familia de origen, que suelen
tender a que uno de los miembros de la pareja se sienta
desplazada de la relación conyugal,
2. De donde se funda la relación de convivencia y que
situaciones impulsaron a que se forme la misma, ya sea
por embarazos no esperados, por interés económico,
aquello hace que la dinámica de la pareja inicie desde
intereses individuales que no conllevan un
enriquecimiento en lo emocional.
ACTIVIDAD EN CLASE
La separación de la familia de Origen exige
algunos aspectos a considerar cuando la pareja
continua viviendo con los padres/suegros.
Es necesario que la pareja recién conformada
establezca y considere algunos aspectos para la
convivencia.
Los psicólogos en formación analizaran y enlistaran
normas , en beneficio de la autonomía de la pareja , con
este propósito se agruparan en parejas para realizar la
actividad, se socializara mediante una puesta en común.
• La pareja tenga una autonomía
• Establecer normas de convivencia claras
• Los límites entre los diferentes sistemas y subsistemas
inmersos en la convivencia
• Acuerdos mutuos
• Nivel de adaptabilidad (evaluar)
Algunas opciones de familia parejas recién
conformadas:

1. Que viven con los padres


2. Uno de los conyugues tiene un hijo
3. Los dos conyugues tiene un hijo/a de otra relación
4. Pareja homosexual que vivirá en la casa de los padres de uno de ellos
5. Pareja recién conformada uno de ellos esta cursando la carrera
universitaria
6. Pareja recién conformada , esperan un hijo, uno de los conyugues
no trabaja ,el ejecutivo viaja cada fin de semana.
7. Pareja recién conformada , viven en la casa de los padres la esposa
tiene una hermana con quien mantiene un vinculo fuerte (enfermo a
raíz del matrimonio)
Familias con hijos pequeños y escolares
Inicia con el nacimiento del nuevo ser, en esta se da cambios desde la
estructura familiar, iniciando el nuevo subsistema, que es el parental, el
mismo conlleva otras funciones, además la dinámica interaccional se
modifica, ya que como pareja de padres deberán llegar acuerdos
distintos a los ya establecidos.

• Se ven decantados varios aspectos, entre los cuales están, el


establecimiento de límites con las familias de origen que
indiscutiblemente desean conocer y establecer contacto afectivo con
el niño, de que tanto las lealtades inmersas desde el inicio harán que
un padre se torne periférico o se cierren como sistema familiar con
límites rígidos.
Familias con niña/os pequeños

• Las discusiones en este subsistema tienden a


iniciarse desde conflictos de los cónyuges, ya que
cada uno proviene de familias y sistemas de
educación distintos, lo importante es recordar que
en esta etapa, se deben fusionar dos familias
distintas para crear una nueva en donde el niño se
desarrolle a plenitud emocional.
Familias con hijos pequeños y escolares 3

• Uno de los complejos sistemas de interacción familiar se da entre


la familia y la escuela, antes del ingreso del niño al sistema
educativo, no se podía saber si las reglas establecidas en el hogar
cumplían con el fin de estimular al niño a una convivencia
armónica con sus pares y con figuras de autoridad, pues una de las
crisis en las familias con hijos en edad escolar, es visualizar que el
niño no acata normas ni reglamentos externos, no socializan de
manera adecuada con sus pares, creando un choque entre el ideal
de los padres del niño bueno en contraste con el niño que no
acata ni obedece.
ACUERDOS DE PAREJA PARA ESTABLECER REGLAS NORMAS EXPLICITAS.
Proveer un ambiente familiar organizado, considerando el tipo de limites que
modula la dinámica familiar , en este caso es necesario Considerar:
1. La jerarquía que modula el sistema propenda al estilo flexible, exista
comunicación abierta,
2. Las reglas deben adaptarse a cada ciclo de vida familiar e individual,(
Permite el acceso a la información externa, pero al interior se decide si
es pertinente o no,)relacionado con los limites flexibles.
3. Las reglas tienden a prevenir y proporcionar la opción de resolución de
conflictos,
4. Predomina un diálogo entre los miembros de los subsistemas.
5. Es ideal que en el sistema los límites sean de tipo flexible ya que
permiten a los subsistemas interactuar con claridad y precisión se
adaptan a las necesidades externas e internas.
PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE REGLAS
Las Reglas deben ser planificadas por los padres ,luego socializadas a los hijos ,
es ideal lograr un en consenso principalmente en el caso de familias con hijos
adolescentes y niños.
a) Una vez establecidas, los miembros del sistema se ajustaran al cumplimiento.
b) El cumplimiento o no de ciertas normas debe tener las mismas
consecuencias, sanción.(de este modo queda claro que no es “capricho de
uno de los padres", son las reglas.
LAS REGLAS DEBEN SER :
• CONSISTENTES (no cambiar las reglas de un día para otro),
• EXPLÍCITAS (las reglas son conocidas y comprendidas por las dos partes, todos
los integrantes)
• PREDECIBLES (las reglas están definidas antes de que se incumplan).
FAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES
Considerada una de las etapas de mayor conflicto ,de difícil
adaptación para la familia cambios físicos, psicológicos y
sociales que marcan la dinámica familiar e individual.
Hablando desde los términos de cohesión y
desligamiento vemos que estos son afectados
inmediatamente por el sentimiento de individuación que
posee el adolescente, quien inicia una búsqueda constante
de su propia identidad, la familia juega un papel
importante.
• Bowen (1991) refiere que en esta etapa la familia deberá
ser proveedora de confianza, para que el adolescente
pueda indagar y explorar sistemas externos y si fracasa en
el intento, convertirse en el soporte emocional,
brindándole la seguridad necesaria para seguir
explorando.
COHESION
Se define la cohesión como “el grado en que los miembros de
la familia se interesan por ella, se comprometen con ella y se
ayudan mutuamente” (Moos 1976, citado por Simon 1988).
Para el desarrollo óptimo de cada uno de los subsistemas, el
nivel de cohesión debe al mismo tiempo ser compatible con
la necesaria individualización y autonomía de todos y cada
uno de ellos.

La dimensión de cohesión es considerada unificante y tiene


dos componentes:
• El vinculo emocional de los miembros de la familia
• El grado de autonomía individual que una persona
experimenta en la familia.
Cohesion y adaptabilidad familiar Faces III
individualización y autonomía del adolescente La
familia en este proceso:
Es Necesario:
• Dotar de un espacio necesario al adolescente que
domine y pueda controlar .(hasta ahora los padres
mantenían un patrón relacional con un niño que
comparte espacios con los padres)

• Surgen el problema comunicacional, los adolescentes tienen a


“blindarse” en respuestas de “si, no,” a veces ante preguntas
importantes de los padres.
• Desorden en el propio espacio que “logro”, fricciones frecuentes,
violencia simbólica, etc.
• Los padres tiendan a llevar a cabo maniobras para recuperar al
niño perdido, surge la frustración al no saber que hacer.
LIMITES, PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA.

•Flexibilizar límites,
•Generar reglas, (C,E,P)
•Llegar a consensos con los adolescentes.
•Balancear deberes y derechos

Partir de la comunicación desde intereses propios


de la edad, y sin lugar a duda adaptarse como
padres desde el manejo de un mismo discurso y
no se pierda o diluya la parentalidad en
coaliciones o alianzas con los hijos.
Desligamiento

Excesivo desligamiento provoca

• Desproporcionado sentido de independencia


• Pocos sentimientos de lealtad y
pertenencia con la familia
• Poca disposición para recibir ayuda Sólo un alto
nivel de estrés puede repercutir y activar los sistemas
de apoyo.( serios problemas ,accidentes, perdidas
económicas, temas de salud, duelos )
• Tienden a no responder cuando es necesario.
Riesgos del desligamiento excesivo
• Extrema separación emocional.
• - Falta de lealtad familiar.
• - Se da muy poco involucramiento o interacción entre sus miembros.
• - La correspondencia afectiva es infrecuente entre sus miembros.
• - Hay falta de cercanía parento-filial.
• - Predomina la separación personal.
• - Rara vez pasan el tiempo juntos.
• - Necesidad y preferencia por espacios separados.
• - Se toman las decisiones independientemente.
• - El interés se focaliza fuera de la familia.
• - Los amigos personales son vistos a solas.
• - Existen intereses desiguales.
• - La recreación se lleva a cabo individualmente
ALIANZAS Y COALICIONES

• POR "ALIANZA" se entiende la unión y el


apoyo mutuo que se dan, entre sí, dos
personas. La alianza supone compartir
intereses sin estar dirigida contra nadie.

• LA "COALICIÓN", en cambio, es la unión


de dos miembros contra un tercero. Es
un acuerdo de alianzas establecido para
mutuo beneficio de los aliados frente a
un tercero. La coalición divide a la tríada
en dos compañeros y un oponente.
SOBREINVOLUCRAMIENTO O ALIANZA
SIMBIOTICA
Los subsistemas se encuentra fusionados
emocional y funcionalmente , es aun mas
disfuncional cuando los participantes pertenecen
a diferentes jerarquías o generaciones.

ESTE SOBRE INVOLUCRAMIENTO TIENDE DE MANERA


AUTOMATICA A SEPARALAS DE LOS DEMAS INTEGRANTES
DEL SISTEMA.
TRIADAS El padre también es
consciente del binomio
madre-hijo, no viviendo
Haley (1998) elabora una teoría de esta interacción como
los sistemas patológicos,
centrándose en las relaciones una amenaza a la
triádicas. relación padre-madre y
Las tríadas serían diferentes a los comprometiéndose
triángulos. fácilmente con el hijo.
En una tríada la madre se relaciona
con el hijo sabiendo cómo
diferenciarse de él y manteniendo a
la vez unas interacciones con el
padre adecuadas; en esta relación
con el padre, la madre es capaz de
transmitir al hijo que hay momentos
en los que el niño no tiene cabida.
Como la triada se convierte en triangulo ?

Podría llegar a convertirse en un triángulo cuando se


diese una coalición de los dos miembros que poseen
diferente jerarquía o que pertenecen a dos
generaciones diferentes (por ejemplo madre-hijo), yendo
esta coalición dirigida contra el otro miembro de la tríada
(padre).
Triada+coalición = TRIANGULACION
• Haley, y también Bowen (1960), nos dicen que el
triángulo y la tríada forman parte de un continuo,
transformándose la tríada en triángulo en momentos o
situaciones de ansiedad de la díada; acabada esta
situación el sistema puede volver de nuevo a la
estructura de tríada.
El triángulo tendría la función de disminuir la tensión de la
díada, desviando el conflicto hacia una tercera persona.
• A diferencia de la tríada, en el triángulo el clima
emocional es muy intenso, habiendo rigidez en los
movimientos y los límites de los miembros del
sistema.
Coalición
Podría disminuir la ansiedad
Triada+ ansiedad= Triangulo situacional pero ,empeora el
conflicto.
TRIANGULACIÓN
En la triangulación, cada padre intenta que el hijo se una a
él para ir contra el otro padre.
Cada vez que esto sucede, el padre no aliado percibe el
comportamiento del niño como un “ataque” hacia su
persona, acarreando un sufrimiento importante en el niño
al encontrarse en una situación de inmovilización o
estancamiento.
Triangulación
Para Minuchín (1982) la
triangulación es una disfunción
relacional que se puede
ejemplificar desde la relación en la
cual cada cónyuge trata de obtener
el apoyo o respaldo de otro
miembro, generalmente los hijos,
para atacar a su pareja.

Hoffman (1981) hace hincapié que en una misma familia pueden


darse varias triangulaciones simultáneamente , comunmente
puede manifestarse, previa a la ruptura familiar, en donde el
adolescente sale intempestivamente para precautelar la
homeostasis del hogar, y uno de los padres quiere aprobación
del hijo para saber si está bien o mal separarse (Freeman, Epston
& Lobovits, 2001).
La triangulación al ser alianza táctica y o
emocional entre los miembros de un sistema :
Es propia de las familias con afectos negativos y
o conflictos familiares .

Sirven para reducir la ansiedad y fracasan en la


solución del conflicto que la produce.

La triangulación sobre la adolescencia


contribuye negativamente a la individuación y es
fuente de problemas de conducta.
SOBRE LOS TIPOS DE TRIANGULACION
Linares (1996), con su
modelo de las Relaciones
Los espacios de triangulación son
Familiares Básicas dinámicas familiares en las que el
considera que en la familia vínculo establecido entre padres-hijos
existen dos funciones o (parentalidad), inicialmente
pilares básicos que la conservada, puede verse
secundariamente deteriorada por el
sustentan, la Conyugalidad impacto de los conflictos conyugales
y la Parentalidad, Ambos (conyugalidad disarmónica).
pilares están íntimamente
relacionados y si alguno de
ellos se deteriora afecta Cuando los padres pierden los papeles
parentales en el “combate conyugal”.
colateralmente al otro. Una pareja disarmónica puede triangular de
cuatro formas diferentes a los hijos, formas
que no son saludables :
La triangulación manipulatoria
Alguno de los dos padres, o los dos,
establecen una alianza con el niño
ofreciéndole beneficios para ganarlo, se
transmite al niño el mensaje “Yo te puedo
dar más que el otro”.
Este juego relacional producirá conflictos
de lealtad en el hijo y miedo a perder a
alguno de los dos padres, fantaseando una
retirada de afecto del padre no aliado. Con
frecuencia se asocia con síntomas de
ansiedad en los niños.
En esta situación el niño/a se ve obligado
a elegir a uno de los dos padres, la
situación no ofrece la posibilidad de elegir
a los dos, elegir a uno significa rechazar al
otro (“o estás conmigo o estás con el otro”).
Triangulación Manipulatoria
Podemos encontrarnos La triangulación manipulatoria
situaciones bipolares, donde cada también la observamos en otros tipos
extremo se identifica con cada uno de síndromes; el Síndrome del Juicio
de los padres (erotización frente a de Salomón y el Síndrome de
puritarismo, libertad frente a Alienación Parental (Giovanazzi y
dependencia y el bien frente al Linares, 2007) en los que las parejas se
mal), dando lugar a diferentes divorcian o se separan, y alguno de los
síntomas de tipo neurótico progenitores busca que los hijos
(histrionismo, conductas de evitación y
obsesión-compulsión, tomen partido apoyando a un padre
respectivamente). en contra del otro.
Esta estructura se relaciona con
trastornos de la personalidad del
grupo C, definidos preferentemente
por la ansiedad, la evitación, el
trastorno obsesivo-compulsivo y
por último, la personalidad
histriónica perteneciente al grupo B
(Linares, 2006).
 Distimia
La triangulación Manipulatoria Depresión ?
Este caso se asocia con los síntomas
Estos tipos de situaciones el niño no
llega a perder en el plano real a uno distímicos en el niño, que se gestarían
de los dos padres, todo se queda en en una situación donde la alianza con el
el terreno de la fantasía; existe el progenitor está claramente establecida
miedo a perder pero no ha ocurrido la y consolidada, surgiendo sentimientos
pérdida, el niño se mueve entre los claramente hostiles hacia el otro que
dos polos, no es capaz de decidir y genera una pérdida real, es decir, el
aparece la ansiedad. progenitor no aliado rechaza a su vez al
El síntoma que emerge niño y le retira su afecto.
tiene la finalidad de
Calles, y Zayas, 2008) Realizaron estudios
impedir la pérdida del con una muestra de pacientes distímicos
otro progenitor. encontrando en todos los casos
Cuando existe una pérdida real, triangulación del paciente dentro de su
familia de origen; Soriano y Baldero
aparecen síntomas que corresponden
(2002), en un estudio comparativo de dos
más al espectro depresivo que al muestras, una de pacientes distímicos y
ansioso. otra de depresivos, encontraron más
casos de triangulación en la muestra de
distímicos.
La triangulación desconfirmadora
Situandonos en un contexto Lo importante de esta situación es que
donde se presenta un vínculo el progenitor aliado, que ha
conyugal disfuncional, en el descargado la rabia contra su pareja en
que la pareja se encuentra en
un impasse. presencia del niño, se une de nuevo a
la pareja debido a su dependencia
Uno de los progenitores, el extrema, rechazando al niño; el hijo,
“provocador pasivo”, invita al
hijo a participar en la ante esta situación se siente
resolución del conflicto abandonado, traicionado, confundido
conyugal, aliándose con él, e y sobre todo desconfirmado.
instigándole contra el otro
progenitor, el “provocador
activo”.
El cónyuge que es rechazado
por el hijo, en coalición con el
otro padre/madre, no cede y el
niño fracasa en ese intento
de lucha.
LA TRIANGULACIÓN DESCONFIRMADORA
Linares (2006) ha observado que este tipo de juego
relacional se da con mayor frecuencia en las familias con
hijos esquizofrénicos, psicóticos y trastornos de la
personalidad del grupo A (paranoide ,esquizoide, y
esquizotípico).
Otros autores (Bowen, 1966, Haley, 1998, Minuchin 1974)
también llevan a cabo estudios que relacionan la
triangulación con los procesos psicóticos.
La triangulación equívoca;
• En este caso el hijo sufre un
abandono relacional producto
de una equivocación de ambos
padres, cada uno considera
que el otro se está encargando
de las necesidades afectivas del
niño, adoptando una actitud de
descuido.
El niño se siente en
• Suelen ser parejas que conviven tierra de nadie desde el
juntas pero que están bastante punto de vista
distanciadas. relacional, ya que los
padres no son capaces
de darse cuenta de sus
carencias.
La triangulación equívoca
El niño suele convertirse en un eterno adolescente,
presentando una incapacidad para desarrollarse como adulto,
con desconfianza hacia los iguales y posiblemente situándose
en un terreno abonado para el trastorno límite de la
personalidad.

Esta vez nos encontramos con una


triangulación diferente a las
anteriores, ya que no existe una alianza
entre alguno de los progenitores y el
niño, sin embargo no deja de ser un
triángulo donde el niño se constituye en
uno de los vértices y en la figura
perjudicada por los conflictos
conyugales de los padres afectando
finalmente a la parentalidad.
La triangulación complementaria
La situación de esta
triangulación sucede en un La participación del niño en este
marco de relación caso viene dada por una
conyugal complementaria explotación o engaño por parte del
donde uno de los
cónyuges posee el poder padre dominante que seduce al
y el otro opta por un niño haciéndole creer que se
papel sumiso en la encuentra en una posición
relación; de esta forma es privilegiada.
más difícil que se
produzca una participación
del niño en forma de
coalición en los juegos Esta configuración relacional o
triangulación aparece en
relacionales de la pareja. algunos casos de abuso sexual
(Galán, Serrano y Rosa, 2007).
DISFUNCIONES DE LA PARENTALIDAD

Tipos de comunicación de los padres donde se observa falta de


apoyo y ausencia de calidez o sensibilidad.
La repetición constante de estos estilos comunicacionales
contribuyen al desarrollo de inseguridad.

• Invalidación de la petición infantil de apoyo y comprensión


• Negación de la percepción del niño
• Comunicaciones culpógenas
• Invalidación de la experiencia subjetiva del niño
• Amenazas
• Críticas improductivas
 Intrusividad y lectura de la mente
 Doble vínculo
 Comentarios paradójicos
 Comparaciones desfavorables
 Comentarios desalentadores
 Comentarios que cuestionan las buenas
intenciones
 Negar el derecho de los niños a tener opiniones
 Comentarios auto-referidos
 Respuestas que denotan desinterés
 Reacciones exageradas
 Comunicaciones de padres en conflicto.
• En la teoría del apego, la principal fuente de ansiedad
es la inseguridad en el apego
• Falta de habilidad para respetar la iniciativa del niño
• Rechazo y/o descuido
• Falta de habilidad para jugar juntos
• Presión para el éxito
• Inversión de roles
• Delegación de roles
• Inconstancia
• Enfermedad psiquiátrica o trauma en los padres.
• Padres demasiado buenos
Factores patogénicos- Marrone
 Cuando a los niños se les impide tomar a los padres
como imagen parental idealizada

Kohut

 Progenitor no soporta la idealización


 Se descalifica a sí mismo
 Comportamiento imposibilita toda idealización
 Es descalificado como figura ideal por el otro padre
Familias con
hijos adultos:
Período del más El hijo adulto tiende a
prolongado del ciclo establecer su propia familia
familiar, la convivencia y la relación con su familia
con el hijo adulto, de origen se torna
define una dinámica
relacional de manera completamente distinta,
simétrica, opinar sobre son dos sistemas a los que
aspectos de la familia pertenece deben convivir
que le parecen en medio de reglas flexibles
inadecuados, para evitar conflictos, es un
contribuyen período de adecuación
económicamente. desde lo individual y desde
lo familiar.
TAREAS
•Cortar el cordón umbilical
•Reformular relación de pareja
•Incorporara rol de abuelo - disfrutar de
los nietos
NIDO VACIÓ

• Suelen ocurrir y mantener conflictos de


adaptación, hasta conocerse nuevamente
como pareja, sino lo hacen de manera
adecuada, esto generará patologías
relacionales (Ceberio, 2011).

Actualmente los adultos mayores adicional al conflicto de


conocerse, conviven con el conflicto del nido repleto ya que dejan
a los nietos a su cargo, sin poder vivenciar desde su etapa una vida
plena y libre de responsabilidades, no es raro que en etapas
avanzadas del ciclo vital se responda más al emparejamiento
desde lo simétrico (Santi, 1996), ya sea por edad o por intereses
Procesos emocionales Cambios requeridos para el progreso en el
Etapas de transición, desarrollo
principios claves
a. Formación del sistema marital.
Conformación de la pareja (sin Compromiso con el nuevo b. Ajustes en las relaciones con la familia extensa y los
hijos) sistema. amigos para incluir al cónyuge.

a. Ajuste marital para abrir espacio a los hijos


b. Asunción de roles parentales.
Familia con hijos pequeños Aceptación de los nuevos c. Ajustes en las relaciones con la familia extensa para
(hijo mayor de 0 a 5 años) miembros dentro del incluir los roles de padres y abuelos.
sistema.
Consolidación de la relación a. Ajuste de normas internas de diferenciación de la
Familia con escolares (hijo con los sistemas escolar y familia.
mayor de 6 a 12 años) social más amplio. b. Fortalecimiento de la identidad familiar.

a. cambios de relación parental para permitir la


movilidad del adolescente dentro y fuera del sistema.
Familia con adolescentes (hijo Incremento de la b. Reenfoque e la vida marital y de la vida personal de
mayor de 13 a 18 años) flexibilidad de la familia los padres.
para integrar la autonomía c. Cambios ocasionados por dificultades de la
de los hijos generación de los abuelos.
a. Renegociación del sistema marital como díada.
b. Desarrollo de la relación adulto-adulto entre padres
Salida de los hijos del hogar Aceptación de los múltiples e hijos
ingresos y salida de b. Ajustes para incluir a la familia política.
miembros
Fases de ajuste, crisis y adaptación

Las etapas del ciclo vital familiar pasan por


períodos adaptativos importantes, todos
aquellos conllevan un cambio tanto en su
estructura como en su dinámica interrelacional,
existen importantes acotaciones que realizar,
expondremos pues las fases por las que
transcurren las familias en estos períodos de
cambio.
FASE DE AJUSTE:
Es necesaria ante pequeños cambios generados por la interacción diaria en el
manejo de reglas, roles normas y jerarquías en el hogar, que pueden partir de un
permiso para salir o el llegar luego de la hora pactada, lo cual genera
intercambios conductuales que conllevan a flexibilizar límites
momentáneamente, esta fase es sinónimo de respuesta a situaciones de corto
plazo.
ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR SITUACIONES:

1. LA PRIMERA ES LA DE EVITACIÓN, en la cual se niega o ignora el


evento estresante con la expectativa que desaparecerá,
2. LA SEGUNDA ES LA DE ELIMINACIÓN, en la misma se actúa para
cambiar, remover o quitar al estresor,
3. LA TERCERA ES LA DE LA ASIMILACIÓN en la cual el aceptar las
exigencias del estresor presente y los cambios que genera.
FASE DE CRISIS FAMILIAR
Ocurre cuando las capacidades a nivel familiar no son las suficientes para
afrontar el estresor, se caracterizan por periodos de desorganización,
problemas constantes, y el generar patrones nuevos de relación es urgente.

• Existen ciertos indicadores específicos que propone Hernández (2009) para


identificar esta fase, entre los cuales esta:
• 1) la incapacidad de los miembros familiares para desempeñar roles,
• 2) la incapacidad de tomar decisiones y la resolución de problemas, y priorizar
la supervivencia individual por sobre la familiar.
En esta fase recalcaremos los tipos de crisis (2008) quien enuncia:

• CRISIS NORMATIVAS: son las esperadas a lo largo del ciclo familiar, por
ejemplo, la pareja que inicia su convivencia, una pareja cuando llega su primer
hijo, etc.
• CRISIS PARANORMATIVAS: las que son imprevistas no esperables, por
ejemplo, una enfermedad terminal, fallecimiento de un hijo, etc.
FASE DE ADAPTACIÓN:
La familia se esfuerza por restaurar su
homeostasis desde cuatro accionares
específicos, Hernández (2009):
•La alteración o expansión de sus conceptos
relacionales, para visualizar el cambio real
que han sufrido,
•El segundo reducir las demandas generadas,
•El tercero adquirir nuevos recursos
adaptativos
• Cuarto desarrollo de ciertas estrategias de
afrontamiento ante el estresor.

You might also like