You are on page 1of 5

Carnap y la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del

lenguaje.

El saber metafísico es un saber cuyo principal problema es


su condición: estar más allá de la experiencia del mundo, es un saber que se ha nutrido a través de los años de
la historia de la filosofía, encontró su máximo esplendor en la filosofía clásica y se perpetuo durante siglos en el
Medioevo. Dios, alma, totalidad, fundamentos, trascendentalidad, substancia, esencia, son palabras recurrentes
en los planteamientos metafísicos, al menos en la metafísica clásica. ¿Pero qué tan legitimo es este saber
metafísico? ¿Estamos realmente develando el mundo cuando hacemos metafísica o es más bien retorica y
vanidad de los filósofos? La crítica más fuerte a la metafísica viene del idealismo critico y el empirismo de
Hume, este último calificó como falsas todas las proposiciones de la metafísica al no tener un fundamento en la
experiencia, el golpe a la metafísica no habría de llegar todavía de modo más certero, pues en la crítica de
Hume la metafísica aún conserva un estatuto epistemológico: La falsedad.

Immanuel Kant por su parte realiza una crítica a lo que él llamaba la “reina de todas las ciencias”, para Kant la
metafísica surgía de un error natural a la razón, el cual consiste en la necesidad de plantearse cuestiones que
trascienden los límites del conocimiento, la metafísica para Kant no era posible como ciencia, su saber es
estéril, sin embargo, no se puede erradicar de la naturaleza de la razón, la metafísica es posible solo como
deseo de conocimiento pero no como conocimiento propiamente dicho, Dios, alma, totalidad, son cuestiones de
las que nada se puede saber pero son cuestionamientos presentes en la razón. La metafísica es una ilusión
que no se puede erradicar pero de la cual es conveniente estar advertidos.

Pese a que Kant le daba un lugar a la metafísica como tendencia natural, los positivistas lógicos no tienen
empacho en denominarla como un sinsentido, como un conjunto de premisas que no denotan significado
alguno, no refieren a nada y no dicen nada acerca de la realidad. Carnap en su pequeño escrito “La
superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje” refiere a la metafísica como ese
ejercicio carente de sentido cuyo planteamiento es totalmente estéril. Para Carnap la metafísica no está
formada por proposiciones significativas sino de pseudoproposiciones, es decir, palabras carente de sentido
dentro de un lenguaje especifico que no constituyen ni siquiera una proposición, recordemos que una
proposición significativa es aquella que puede ser verifica en un estado de cosas especifico, para que la
proposición “p” sea significativa ,“p” debe corresponder a un estado de cosas mediante los cuales se pueda
verificar, la proposición “Luis está tomando un baño” solo es significativa y tiene sentido si realmente Luis esta
ahora tomando un baño. Pero las proposiciones de la metafísica no pueden ser verificadas en la experiencia y
por ello son carentes de sentido y la conforman más bien pseudoproposiciones.

Las pseudoproposiciones para Carnap pueden ser de dos tipos. 1) Aquellas que contienen una palabra a las
que erróneamente se les otorgó un significado distinto al que tenían y 2) Aquellas cuyas palabras poseen un
significado pero reunidas de un modo anti-sintáctico. Las pseudoproposiciones tienen una significación
aparente, a diferencia de las proposiciones propiamente significativas las cuales pueden derivarse en
proposiciones elementales y verificar sus condiciones de verdad en la experiencia, establecido este criterio se
puede librar al lenguaje de cualquier tipo de libertinaje.

El principal problema de la metafísica es que en ella las palabras son privadas de su significación a través de su
uso metafórico. Es posible hablar de proposiciones verdaderas y falsas, pero las proposiciones de la metafísica
ni siquiera pueden ser consideradas falsas, mucho menos verdaderas, pues son más bien carentes de sentido.
Para Carnap la metafísica no posee ni siquiera el estatuto epistemológico de la falsedad, son simplemente un
sinsentido, el conocimiento metafísico ni al menos es posible, no es conocimiento, son proposiciones sin
significado. Por ello Carnap sostendrá que ningún Dios ni ningún diablo podrán ayudarnos a obtener algún
conocimiento de la metafísica, los metafísicos vendrían a ser músicos sin talento musical, la metafísica es para
Carnap solo flatus vocis.

El origen de los errores lógicos cometidos por la metafísica es la ambivalencia de la palabra “ser” al equiparar
“ser” con “existencia”. En un análisis lógico la cópula “ser” no puede ser utilizada sin un predicado. La
proposición “Dios es” es un sin sentido, es necesario que a la cópula la suceda un predicado, puedo sostener
entonces “Dios es perfecto” pero eso tampoco otorgaría un significado a mi proposición, pues para ello dicha
proposición tendría que ser verificada empíricamente. Una proposición existencial solo puede ser usada en
conexión a un predicado, no a un sujeto tal como: “a existe” sino más bien “a existe de tal y tal clase”, la palabra
“ser” no refiere a existenciales sino únicamente a atributos. La existencia no se observa ni se corrobora
empíricamente, no vemos existencias sino únicamente atributos, no puedo saber si algo “es”, porque el ser no
es un atributo, por ello la existencia no es un predicado significativo, sino en relación a los atributos del
objeto. Todas las proposiciones que afirman algo son fácticas y pertenecen al ámbito de la ciencia.

El análisis lógico del lenguaje nos permite en su sentido negativo la eliminación de palabras a-significativas y
pseudoproposiciones, tal como sucede en la metafísica. Y en su sentido positivo nos permite el esclarecimiento
de los conceptos significativos y las autenticas proposiciones. Para Carnap la metafísica no es útil para la
descripción de relaciones objetivas, únicamente es “útil” como expresión de una actitud emotiva. La metafísica
trata de ser una respuesta emotiva del hombre ante el mundo que le aqueja. El prototipo de sujeto metafísico
para Carnap es Federico Nietzsche, quien se ocupó de cuestiones trascendentes a la experiencia no mediante
el lenguaje científico sino usando la prosa poética.

Carnap estaba convencido que un riguroso análisis lógico del lenguaje nos podría ayudar a verdaderamente
conducir la razón por un camino seguro y fructífero, separando las proposiciones significativas de las que no lo
son y que pretenden instaurarse como tal. Solo mediante este análisis la razón se podría desembarazar de
errores y confusiones lingüísticas en aras de un saber seguro y unificado.
LA SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA MEDIANTE EL ANÁLISIS LÓGICO DEL LENGUAJE.
La metafísica desde sus orígenes ha sido criticada, sus opositores la consideran como errónea,
incierta, estéril. Errónea en tanto que se opone a nuestro conocimiento empírico; incierta porque
nuestro conocimiento posee un límite, es decir, hay algunas “cosas” que desconocemos, y la
metafísica trasciende ese conocimiento limitado; y estéril porque no esta enfocada en los
problemas de la vida cotidiana del hombre. (CF Rudolf Carnap)
Rudolf Carnap (1891-1970) quien pertenece a la corriente del “Positivismo Lógico” también
conocido como “Empirismo Lógico” (una corriente dedicada a encontrar el origen del sentido de
algunas proposiciones filosóficas, es decir, su significado cognoscitivo y la lógica correcta del
mismo), la lógica moderna intenta resolver el dilema de darle validez y la justificación de la
metafísica, Carnap encuentra sin sentido algunas proposiciones metafísicas, a las que denomina
“pseudoproposiciones”, ya que estas no son verificables ni falsables empíricamente. Para Carnap,
las proposiciones metafísicas, o estas palabras en secuencia parezcan una proposición, pero deja
de serlo al no tener sentido alguno.
Al lenguaje lo constituye un vocabulario y una sintaxis, y que son necesarias ciertas reglas para la
formación de proposiciones. De lo anterior se desprende las pseudoproposiciones con una sola
palabra que no tiene un significado o que esta mal asignado, y las que poseen

palabras con un significado bien asignado, pero que expresas en su orden, interfieren con la
lógica de la proposición. Para Carnap toda la metafísica esta compuesta por estas
pseudoproposiciones.
Los pseudoconceptos son palabras cuya significación es aparente y por tanto la posee. Es de
notar que a través de la historia a las palabras se les da distintos significados, o que pierda su
significado y nunca se le asigne otro. Carnap habla de las proposiciones elementales, que son la
manera más simple en que se presenta la sintaxis de una palabra. Ej. “Planta” así tendríamos: “X
es una planta”. Donde “X” puede ser remplazado por palabras de esa categoría para que no
afecte la coherencia de la proposición. Se debe tener respuesta de lo siguiente: 1. ¿De qué
proposiciones es derivable P y qué proposiciones pueden derivarse de P? 2. ¿Bajo qué
condiciones P debe ser verdadera y bajo qué condiciones falsa? 3. ¿Cómo puede ser verificada
P? 4. ¿Cuál es el sentido de P?
Las “proposiciones protocolares” a través del retrotraimiento le da significación a la palabra. En
teorías como la del conocimiento se dice que las proposiciones elementales, se refieren a lo
“dado”, pero no existe una universalidad en ese sentido. “El significado está implícitamente
contenido en el criterio y lo que resta hacer es explicitarlo” (“La superación de la metafísica
mediante el análisis lógico del lenguaje”, Rudolf Carnap, pág 69). Asi vemos que nos es difícil
inventar palabras sin que estas no

tengan condiciones de verdad, ni verificación posible. Si se insiste en una palabra nueva que
carece de lo anterior se puede hablar de un flactus vocis (palabras que utilizamos para describir
un grupo de objetos), meramente queda a nuestra imaginación otorgarle ese significado.
Las palabras nos llevan a errores gramaticales, porque pueden ofrecernos distintos significados,
dependiendo del contexto en el que se utilicen. “Pero estas expresiones son ambiguas y tienen
muchas interpretaciones posibles” (“La superación de la metafísica mediante el análisis lógico
del lenguaje”, Rudolf Carnap, pág 71). Para el autor los metafísicos solo le agregan a palabras
como: “el espíritu absoluto”, “la esencia”, “el ego”, “el no ego”, una alusión a una imagen o un
sentimiento asociado, lo que buscan los metafísicos es “significar” lo que expresan, pero se logra
lo contario. Así se concluye estas pseudoproposiciones que tienen una sola palabra sin
significado.
La sintaxis gramatical nos ayuda a ver que tiene una lógica y que no, sin embargo no nos ayuda a
descalificar aquellas que no la tienen. Es así como vemos proposiciones con una sintaxis
gramatical correcta, pero que no tiene sentido alguno. Ej. “César es un número primo”. Para
Carnap si la sintaxis gramatical y la sintaxis lógica tuvieran correspondencia, esto no sería
posible, por tanto la metafísica no podría expresarse. Y de ahí la necesidad de la filosofía con
una sintaxis lógica.
En pseudoproposiciones metafísicas

el autor nos da ejemplos de este tipo de proposiciones que se repiten y que dan construcciones
sin sentido; un metafísico llega a la conclusión de sus proposiciones no son reconciliables ni con
la lógica ni con las formas de pensamiento de la ciencia lo que reafirmaría el trabajo del
Positivismo lógico; pero da la diferencia entre su trabajo y el de un antimetafísico; donde el punto
el importante es que el Positivismo Lógico, no le da a la metafísica la espalda, en el sentido en
que no la considera “mera quimera” ni “cuento de hadas”, tampoco una superstición, porque es
posible considerar las proposiciones verdaderas o falsas, solo que no es posible creer en ellas
cuando caen en pseudoproposiciones. (CF Rudolf Carnap) Si bien la metafísica podría objetar
que sus planteamientos no pueden ser entendidos por seres finitos, y esto es completamente
lógico, los pseudoproblemas en la metafísica se escapan a esa objeción, Carnap plantea que
aunque recibiéramos ese conocimiento de un ser superior, en principio sería de una clase distinta
al conocimiento que poseemos, podríamos entonces conocer aquello que desconocemos, pero
con un alto grado de incertidumbre, así que no hay un ser por más poderoso en conocimiento que
nos de ese conocimiento metafísico.
El encontrar estos errores lógicos, se puede deber a la deficiencia de lógica introducida en
nuestro lenguaje, para el autor, una de las mayores falencias es el uso de la palabra ser; ya que
desde la antigüedad se utilizo

de forma incorrecta, en un sentido y contexto habla del verbo, en otro contexto es la ambivalencia
al utilizarla en nuestro idioma. En ejemplo pone a Descartes y su “cogito, ergo sum” que esta
pensado sin lugar a duda en la existencialidad, pero no se relaciona con un predicado, lo cual es
una falla en la sintaxis lógica. No solo se encuentran errores de sintaxis lógica en la metafísica, es
común encontrarlos en el lenguaje cotidiano, tales como lo son las “confusiones de tipo”, en estas
hay un uso incorrecto de un símbolo que no posee significado predicativo. Las proposiciones
verdaderas por su forma, se dividen en dos: las tautologías, que no dicen nada acerca de la
realidad, donde encontraríamos a la lógica y a la matemática, y las contradictorias, falsas por
virtud de su forma. El análisis lógico entonces descarta a toda proposición que se escape a la
experiencia.
Al final el gran atractivo de la metafísica, es que sus pseudoproposiciones aunque no sirven para
la descripción objetiva, ni existentes, estas nos “sirven para la expresión de una actitud emotiva
ante la vida” (“La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”, Rudolf
Carnap, pág 85). La metafísica es utilizada por el hombre para dar forma a esa actitud emotiva,
de forma artística. Carnap rescata la música como una de esas formas de expresión.

BIBLIOGRAFÍA
* (1932), Carnap, Rudolf, überwindung der metaphysik durch logische analyse der sprache,
Erkenntnis, vol II

You might also like