You are on page 1of 6
Universidad Nacional de Salta ‘Furled de Concias zones, “unas Soles res. vececone 85.9. 17. satta, 10 AGO aT EXPEDIENTE N° 6387/04 VISTO: La planificacién de ADMINISTRACION DE PERSONAL I, de segundo afio, segundo ‘cuatrimestre de la carrera Licenciatura en Administraci6n, Plan de Estudios 2003, que se dicta en Sede Salta de esta Universidad, para el periodo lectivo 2017, presentada por el Cr. Alberto Eduardo TEJERINA, Profesor Adjunto de la mencionada asignatura, y; CONSIDERANDO: Que la Resolucién del Consejo Directive N2 624/04 establece la modalidad de presentacién de las planificaciones de las diferentes cétedras que componen los Planes de Estudios dependientes de esta Unidad Académica, Que la propuesta presentada cumple con las normativas vigentes de aplicacién (Resolucién cS Ne 322/03), Que a fs. 236 del Expediente de referencia, obra el Despacho N° 216/17 de la Comisién de Docencia con dictamen favorable, Que el Art. 113, inciso 8 de la Res. A. U. N@ 01/96, Estatuto de la Universidad Nacional de Salta establece como una atribucién del Consejo Directivo la de aprobar Programas Analiticos y la Reglamentacién sobre régimen de regularidad y promocién, ‘Que mediante las Resoluciones N2 420/00 y 718/02, el Consejo Directivo de esta Unidad Académica, delega al Seftor Decano las atribuciones antes mencionadas. POR ELLO, en uso de las atribuciones que le son propias, EL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y SOCIALES RESUELV, ARTICULO 2.- APROBAR la planificacién que obra de fs. 226 a 234, del Expediente de referencia, de la asignatura ADMINISTRACION DE PERSONAL |, de segundo afio, segundo cuatrimestre de la carrera Licenciatura en Administracién, Plan de Estudios 2003, que se dicta en Sede Salta de esta Universidad, para el periodo lectivo 2017, presentada por el Cr. Alberto Eduardo TEJERINA, Profesor ‘Adjunto de la mencionada asignatura, cuyo programa analitico y de examen, bibliografia, régimen de regularidad y promocién obran como Anexo | de la presente Resolucién. ARTICULO N@ 2.- HAGASE SABER al Profesor Alberto Eduardo TEJERINA, al Departamento de Administracién de Empresas, a Direccion General Académica, a las Direcciones de Alumnos e Informética y al C.£.U.C.E, para su toma de razén y demas init ae y Ne - "TOR HUGO CLAROS DECANO \uu can. Jt y Soc. UNSS Universidad Nacional de Salta ‘Fuad de Cencas consis, ‘rice y Seis anexo tresorucin pececons 65 9. 17, PLANIFICACION ANUAL DE LA ASIGNATURA ‘CARRERA: Licenciatura en Administracién ASIGNATURA: Administracién de Personal | ‘ARO DE LA CARRERA: 2° Afio PLAN DE ESTUDIOS: 2.003, (CUATRIMESTRE: 28 Sede Central CARGA HORARIA SEMANAL: 6 horas ‘CARGA HORARIA CUATRIMESTRAL: 90 horas PERIODO LECTIVO: 2.017 IMPORTANCIA E INTEGRACION EN EL PLAN DE ESTUDIOS a asignatura Administracin de Personal | constituye un importantisimo eslabén en la formacién de los futuros Licenciados en Administracién ~de acuerdo a la denominacién otorgada por la ley de incumbencias profesionales y recogida por la Resolucién C$ N® 322/03, Ello es asf por cuanto se ha de demostrar la importancia del elemento humano, tanto en si mismo como potenciador de los demas recursos que disponen ls organizaciones. De tal modo que se ha de dotar al futuro Administrador de herramientas, técnicas y métodos que le permitan ‘obtener, incorporar,retener y desarroliar sl personal para optimizar el manejo de los recursos que disponga ls organizacién. Por ultimo, se brinda, al futuro administrador de empresas, nociones sobre el manejo de conflictos entre templeadores y empleados y la necesidad de aplicar medidas de higiene y seguridad en las organizaciones y el rol ‘que cumple el estado en las relaciones laborales. ‘osuerivos La asignatura presenta tramos perfectamente definidos y por ello admite diferentes objetivos. A saber: En el primer tramo se procuran reconocer elementos organizacionales clésicos, sus formas y planteos desde lo elaboracién técnica y, especialmente, sus justficaciones y bases de sustento. Se parte, naturalmente, desde un enfoque globalizador. Existiendo tendencias a racionalizar y, por ello, a prejuiciar conceptos por parte del alumnado, se pretende despertar un interés critico innovativo y generar nuevas formas y métodos ain a riesgo de la pérdida de nitidez, en sentido formulista EI segundo tramo ofrece mayores comodidades de asimilacién para una mentalidad racionalsta. El manejo de téenieas, procedimientos y formas para la obtencién, desarrollo y reribucion del personal es planteado, tanto 2 nivel reérico como préctico, con un sentido crtico que pretende incentivar la creatividad. Respecto del tercer tramo, el enfoque de las relaciones laborales, tanto para el sector piiblco cuanto para el privado, intenta reconacer los puntos bisicos de conflicto y las respuestas ensayadas y trata de canolizar el interés hacia a innovacién creativa, En todos los casos se advierten diferencias entre los “cdmo” que entiende la materia, su vinculaci6n con los “qué” efinidos en un campo més Ideolégica y su evolucién histérica y, en definitiva, las limitaciones de las técnicas y ‘métodos en general ante las cistorsiones y confusiones en el marco conceptual. PROGRAMA DE CONTENIDOS (ANALITICO ¥ DE EXAMEN) UNIDAD I PARTE GENERAL 1. Funeién Administraciin de Personal. Evolucién histérica. Vinculaciones con otras dsciplinas. 2. Organizacién del érea de Personal en la ernpresa. Relaciones con otras éreas organizacionales ~ ESTRUCTURACION DEL TRABAIO nalisis de Tareas. Objetivos. Técnicas. escriacion y Especifcacién de Puestos de Trabajo. Objetivos. Técnicas. facién de Puestos de Trabajo, Objetivos. Técnicas. a a Universidad Nacional de Salta Paelad e Creias conti, uricasy Soiates UNIDAD Ill - PROCESO DE EMPLEO DE PERSONAL 1. Politicas de Empleo. Prondstica de necesidades. Problema. 2. Reclutamiento, Fuentes, Técnicas 3. Seleccin de postulantes. Técnicas. Problema. 4. Ingreso. Induccién. Seguimiento de ls incorporaciones UNIDAD IV ~ DESARROLLO DE PERSONAL 1, Planeacién del desarrollo, lementos, Problemas. 2. Capactacién. Planificacién, Técnicas. Evaluacién, 3. Evaluacién del desempento. Técnicas, Problemas. Deteccién de errores. 4. Movilidad interna. Transferencias. Rotaciones. Promociones. Técnicas de promocién. UNIDAD V — REMUNERACIONES 1, Concepto. Evolucin, Vinculaciin con la evaluacién de puestos y del desempero. 2. Sistemas bésicos de asignacién de remuneraciones. 3. Incentives. Tipos. Prestaciones complementarias. UNIDAD VI~ RELACIONES LABORALES 1, Antecedentes histéricos. Organizaciones patronales y de trabajadores. 2. Higene y Seguridad en el trabajo. 3. Conflctos. Rol del Estado. Funcidn Publica METODOLOGIA Ls metodologe que he de segurse en ol proceso Ensefanca-Aprendizse consiste en une cere de actividades Cargo des docents y de os alumnes, ue pueden snttizarse de a mone siguiente: 4 Actividades de los docentes 11 Clases TedricasTienen como propésito transmitr los conocimientos béscos,casficr los elementos ontenides en los mismo, organirar los exquemas tericos necesariosrelacionaros con los conccimiertos Ya fcqutdos y los aspectos pracicos de fa materi. €l programa de desarrollo analco ge la asignaturaprevé el Gictado de treintsy cinco clases de dos horas elo) cada una. Se podré aumentar 0 clsminur las aignadas semanalmente, segin ls crcunstancias, través de clases adconales. Las de cardcter te6rieas seri desarroladas 2011s docentes (Profesor Adjunto, Jefe de Trabeos Practices y Ausliares de 2), proporcionan a través de ls Buies tercas el material de orientacion y apoyo, sienco necesaro la lecture indviual previa de fa bblorafa suiminitraga en cada caso 1.2 Ces Pricticas: Tienen como objetivo desarollar hablidades cognosctvas, generar hébitos de trabsio iespecficos vlorar acttudes que favorecen el trabajo en forma inividual.Seréndesarroliadas ycontroladas por los docentes dla Cétedra quianes presentarin casos con esquera explctos y exnaustios de los eeriios ¥ problemas especticor relacionados con los temat a trata (a resolveln de lor Trabajot Prictics, cuyor {enuncados erin entegads con a debida aticipacin, se desarolaran con la participation de todos los alunos haciendo ninespé en las varadas ceunstancasindviuales, con los fundamentos que as avalen, que pueden ines enlaformulacin de dstints propuests,igueimente ststactris. A todos los efectos se dispondré de sesoramiento y clasfiacin defntiva dela slucones por part de los docentes, Se prevé un total de ocho (8) trabajos précticos a desarollarse en igual cantidad de clases. Para el desarrollo del programa de ls mismos se dispone de una (1 clase semanal de 120 minutos, pudiendo ser aumentado o dsminuio el nimero de horas, Sequin el aso yo crtero dea ted, através de cass aiconales, 13- Pagina Web: La citedra tene habitads su pgina wed, dentro de la direccién de la UNS. en el sector tgnado la Facultad de Ciencias Econcmices figura como “Catedra Persona", adonde se puede recut no solo _____en busca de informecin, sina también se pueden obtener los apuntes de citedra, guia de casey de trabajos ZAERO las tas de parciales se puetien efectuar const via internet Consulta 0 apoyo’ Se contemplan cases de consulta ode asesoramiento individual para acara oprofunditar jer aspecto relacionado con ia asignatura de part de todos lor docentes de Ia misma. Las misma serén cas, tanto de manera anterior como posterior al norario de clases, en el box de la citeca, uentement, tales consults se brindarin los dias de clases. asimsmo, cada docente, en funcién @ 20 e Universidad Nacional de Salta ecu de Concos Sonics ‘uric Sciates isponiblidad horaria, podrd, ante situaciones especiales, fiar ~adicionalmente- otros dias y horarios pare las 15. Organizacion de Jornadas én: Aun por las perticulares circunstancias por las que atraviesa la Cétedra y fa escase composicion del cuerpo docente que la integra, se ha previsto la organizacién de jornadas de actualizacion a cargo de docentes de la misma, las que se realzaran como colaboracién 3 las que levard adelante el Centro de Estudiantes de nuestra Facultad. Si cuestiones presupuestarias dela Facultad lo llegasen a permit, se Supeditaré la organizacién de otro tipa de programas con lz intervencidn, ademas de algunos de los docentes dela ‘asignatura, con invitados especiales ~en calidad de conferencistas- que tengan una reconocids especialidad en la materia. Durante este cuatrimestre, algunos docentes de la cétadra asistirén alas XXI JORNADAS DE DOCENTES e INVESTIGADORES DE RECURSOS HUMANOS DE LA ARGENTINA y XII DEL CONOSUR, a realizarse, los dias 27 y 28 de ‘octubre de este afi, on la cudad de Rio Cuarto [Cérdoba). 1.6.- Direccidn de Seminars: En caso que se hayan seleccionado, con cardcter previo, temas y éstos cuenten con ls autorizacion otorgada por las autoridades correspondientes de la Facultad de Ciencias Econémicas, Jridicas y Sociales de la U.N.Sa., se dirigién trabajos de tasinas o seminaries, tareas que se encontrardn a cargo del Profesor Agjunto y/o del Jefe de Trabsjos Précticos de la Cétedra, Se ha prevsto, para este cuatrimestre, el dictado de un Seminario de Actualizacién cuya temdtica se consensuard con e| Centro de Estudiantes de conformigad @ las inguietudes de alumnos que se canalicen a través de ellos, que contaré con la Coordinacion Acacémics del suscripto y la dsertacién de docentes de la cdtedra, 2. Actividades de los alumnos Entre as actividades de los alumnos podemos mencionar a ls siguientes. 2.1. Asistencia 2 clases te6rcas: Es en ellas donde adquieren los conacimientos bésicos que hacen a la estructura de la materia. Deben, necesariamente, curmplir con la tarea de la lectura previa de los temas a desarrollar, segin el calendario y la bibliografia que la Cétedra indique. La concurtencta a las clases teéricas es Optativa: para la totalidad de los alunos, tanto para aguellos que ingresen al Régimen de Promocidn, como para aquellos que no lo hagan. 2.2. Asistencia a clases précticas: Es en ellas donde se aplicardn los conocimientos teéricos y en donde adquirirén las técnieas y métados que la Administracién de Personal requiere, Para ello deberdn: ~ Estudiarel tema te6rico, ~ Resolver ingividualmente y/o en grupo los trabajos pricicos que los dacentes indiquen + Paticipar activamente en los intercambios de opiniones dirigidos por los docentes, etc 2.3. Reni eximenes Los alumnos que cursan ia asignatura Administrcién de Personal = Plan 2,003, ya sea que Se encventren dentro del Régimen de Promocion 0 de Regulartad, deberan renar dos (2) eximenesporcals de suficiencia sobre conorimientos adquiids necesaries para slcantar los objetvos de la materia, Lo aprobacion de estos parcales debe ser, en fa scala de une (2) aces (10), con una nota minima de siete (7) par poder ingresar Ragimen de Promociény con una nota minima de cuatro (4) para acceder al Régimen de Regular'dad. Para este Atma, slo pod recuperarse uno (2) de estos pails, sendo tal examen decardcterIntegrador est es, pod barca evalquier tema de la aignatura 24. Monoarati: Los alumnos que heyan optado por el Régimen de Promociin deberin elaborar un trabajo ‘monogrfio sobre temas de apicacionpréctica de la materia 0 de invesigacon que abarque algunos aspectos teéricos de la misma, revirmente avtor2ados por eserto por el Profesor Adjunto, responsable de lo Catedro, previa solctud del alum, la cual deberd ser presenta antes del 18-09-17, ajuntando un plan de tsbojo Tentatvo 2 desarrolar. Tal monografa, que habré de sujetarse, en sus formaldades, @ los prescipciones establecides por nuestra Facultad para ls mismas, deers contr con un minime de setents (70) pégina ydebers presentase impresay con un soporte magnétco el que podré seren C.D. 0 en cualquier archivo que exsta a partic de avance teenlégico, en formato lengusje Word, Leta tipo Ail, tamafio 12. Cabe acotar que este trabajo ss icamente de carécterindvival, no pecmitindose su realitacin grupa. La presentacén dela monograia— Sie evaluacin por i cétedra- no deberd exceder, en ningin caso, a da 15-11-17, para poder analiarias adel ¥amente yavauaros artes dea fecha de enrege de reularidadesy notas de promocion “Senvrends v sistema DE EvALUACION © -Biyasienalura Administracion de Personal | ~ Pian 2003, cuenta con un sistema de evaluacién formal, detallando, ee nte, de manera analitica los requistos y conclusiones para cada uno de ellos: Universidad Nacional de Salta Faull de Conas Beonsices ‘uray Sciaes Sistema de Promocién: 1 mismo requiere el cumplimiento de les siguientes condiciones. 2). Estar inscripto para cursar la materia y cumplir con el Régimen de Correlatividades de la misma al comienzo del cuatrimeste. b)Deberd aprobar los exémenes parciales, en la escala de uno (2) 3 diez (20), con una nota minima de siete (7), en cada uno de los mismos. {Por atmo debers contar con la aprobacién del tratsjo monografico,, en la escala de uno (2) a diez (20), con una nota minima de siete (7), que deberé presentar siguiendo las modalidades de los seminarios de actualizacin, adjuntando un ejemplar impreso y otro grabado en c.d. u otro soporte magnético, y sobre aspectos previamente autorizados, por escrito, por la cétedra. Sistema Genera: El mismo requiere el cumplimiento de as siguientes condiciones: a) Estar inscripto para cursar la materia y cumplir con el Régimen de Correlatividades de la misma al comienzo del cuatrimestre. bb) Deberd aprobar los eximenes parciales, en la escala de uno (2) a diez (10), con una nota minima de cuatro (4), en cada uno de éstos; pudiendo recuperar solo uno (1) de ellos, el que revestiré carécterintegrador. ongicin del lumno: En razén de los resultados alcanzados a través de las actividades desarrolladas por los alumnos, su condicién seré Regular: para adquiri la calidad de Alumno Regular deberé cumplir con los siguientes requisites: AAprobar con una nota minima de cuatro (a), cada uno de los dos (2) eximenes parciales y, eventualmente, el Unico parcial recuperatoriointegrador Libre: se entenderdn por Alumnos tibres a todos aquellos que no hayan alcanzado la condicién de alumno regular Exdmenes finales de Promocién De acuerdo a la condicion que revistan los alumnos, el examen final sers Para alunos regulares: escrito u oral a criterio de la Cétedra, Para alumnos libres: escrito y oral, siendo condicién indispensable aprobar el primero para tener derecho al segundo. BraLiocRaFia: + ALLES, MARTHA ALICIA: "Autoempleo, Una salida frente al desempleo”. Ediciones Granica S.A, Buenos Aires 2008 + ALLES, MARTHA ALICIA: “Desarrollo del Talento Humano basado en Competencias". Ediciones Granica S.A. Buenos Aires. 2006, ‘© ALLES, MARTHA ALICIA: "Direccién estratégica de Recursos Humanos. Gestién por Competencias". Ediciones Granica 5.8. Buenos Aires. 2006 ‘© ALLES, MARTHA ALICIA: “Empleo. Discriminaci6n, Teletrabalo y otras Tematicas*. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires. 1999, © ALLES, MARTHA ALICIA: “La entrevista exitosa. 100 preguntas y cémo responderlas”. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, 2005 ‘© ALLES, MARTHA ALICIA: “Mi carrera. Cémo analiza, revisar y corregir su carrera labora". Ediciones Granica SA. Buenos Aires. 2005, ALLES, MARTHA ALICIA: “Seleccién por Competencias”. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires. 2006 [AQUINO, JORGE A; VOLA, ROBERTO E; ARECCO, MARCELO J. y AQUINO, GUSTAVO J.:" Recursos Humanos” Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1997 BILLOROU, OSCAR PEDRO: “Introduccién ala publicidad”. Libreria. Editorial EL ATENEO. Buenos Aires. 2997. BOHLANDER, GEORGE y SNELL, SCOTT: “Administracién de Recursos Humanos" 14% Ed. Cengage Learning Editores S.A.de C.V. México. 2009 CHIAVENATO, IDALBERTO: “Administracién de Recursos Humanos". Libros Mc Graw ~ CWv.. México.2005, JCHIAVENATO, IDALBERTO: “Comportamiento Organizacional ~ La dindmica del éxito en las organizaciones" Thomson... México. 200, il de México S.A, de Focuiad de Conces Ezines, ‘uncasy Soiales DESSLER, GARY: “Administracién de Personal’. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Naucalpan de Judrer, Mexico. 2008 DE ZUANI, ELIO RAFAEL (Buenos Aires) 2005, DE ZUANI, ELIO RAFAEL y LABORDA CASTILLO, LEOPOLDO: “Fundamentos de Gestién Empresarial ~ Teoria Prdctica desde un enfogue sistémico”. Valleta Ediciones. Florida (Buenos Aires), 2004. DOLAN, SIMON y otros: “La gestién de los Recursos Humanos”. Libros Mc Graw Hill Interamericana de Espafa. Madrid. Espafia. 1998. DRUCKER, PETER F.: "El management del futuro". Editorial Sudamericana, Buenos Aires. 2002, ENA VENTURA, BELEN; DELGADO GONZALEZ, SUSANA y ENA VENTURA, TERESA: “ Gestién Administrativa de Personal’. Tomson ~ Paraninfo, Madtid. 2002. GARCIA DEL JUNCO, JULIO; CASANUEVA ROCHA, CRISTOBAL; GANAZA VARGAS, JUAN DOMINGO; CARO ‘GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER; QUIROS TOMAS, FRANCISCO JAVIER; SANCHEZ VIRUES DE SEGOVIA, RICARDO yy ALONSO RODRIGUEZ, MIEGUEL ANGEL: “Gestion de Empresas — Enfoques y técnicas en la préctica’. Ediciones Pichmide, Madrid. 1998. GOLEMAN, DANIEL: “La inteligencia emocional Por qué es mas importante que el cociente intelectual”. Javier Vergara Editor ~ Grupo Zeta. Buenos Alres. 2005, GGIBSON, JAMES; IVANCEVICH, JOHN M. y DONNELLY (Jr.), JAMES H: "LAS ORGANIZACIONES. Comportamiento. Estructura-Procesos", Addison-Wesley Iberoamericans S.A. Wilmington, Delaware, Estados Unidos de Norteamérica. 1994 LUSSIER, ROBERT N. y ACHUA, CHRISTOPHER F.:“ LIDERAZGO ~ Teoria, Aplicacin y Desarrollo de Habilidades” 22 Edicion, Thomson. México. 2005, MARISTANY, JAIME: “Administracin de Recursos Humanos", 24 Ed. Pearson Educacién de México S.A. de CV ‘México. 2007. MONDY, R.WAYNE y NOE, ROBERT: “Administracion de Recursos Humanos”. 9# Edicion, Pearson Educacién. México. 2006. PAESANI, RAUL EDUARDO: “AMERICA ANTIGUA, Produccién y Trabajo”. Talleres Graficos MAR-GRAF. Salta 2006. PARTY, MARIA GRACIELA: “Gulas de Clases y Apuntes de Cétedra". ROSENBERG, RAQUEL: "Administracién de recursos humanos". Libreria ~ Editorial EL ATENEO. Buenos Aires, 1999, SCHIEL, EDUARDO O y OROZCO, NESTOR R: “GESTION DE PERSONAL ~ Aspectos legales, técnicos ‘organizacionales”.Aplicacin Trbutaria S.A. Buenos Aires. 2003, TEJERINA, ALBERTO EDUARDO: "Guias de Clases y Apuntes de Catedra”. TIUIAN, CLAUDIA ELIZABETH: "Guias de Clases y Apuntes de Cétedra” ULRICH, DAVID: “Recursos Humanas Champions”. Granica, Buenos Aires. 2008 WERTHER, WILLIAM B Jr. y DAVIS, KEITH: “Direccién de Personal y Recursos Humanos’. Mc Graw ~ Hil México. 2000. “"ntroducci6n a la administracién de organizaciones". Valleta Ediciones. Florida VICTORGUGO CLAROS DdcaNo © de Cs. Eco uy Sc.-UNSa

You might also like