You are on page 1of 200
INTRODUCCION a la MORFOLOGIA y SINTAXIS VELMA B. PICKETT BENJAMIN F. ELSON prinera edieisa 1984 50 elempares Tegunds oficlon «198600 eplares Mortlogia y Sits 851003" Manic, D5 PREFACIO Este libro es una revisién total de su predecesor ("An Introduction to Morfology and Syntax", 1962). Su propésito general es el mismo: preparar a estudiantes para que, sin preparacién lingiistica previa, puedan descubrir y entender la estructura gramatical de una lengua sin escritura. Sin embargo, el enfoque se ha cambiado. La versién anterior se escribié dentro de un modelo tagmémico estricto; en esta revisién hemos tratado de hacerla més general, e incluimos rasgos y terminologia de varios modelos, y en las descripciones gramaticales hemos evitado en lo posible el uso de férmulas y hemos recurrido a una presentacién en “prosa". Nuestra formacién anterior seré todavia obvia en muchos puntos, puesto que ciertos rasgos del modelo tagmémico nos parecen de importancia bésica. Estos incluyen los conceptos de funcién y clase (ver la seccién 5.5), tanto como el ordenamiento de estructuras en una jerarquia de unidades menores dentro de unidades mayores. Pero esperamos que la presentacién usada aqui sea suficientemente general para ser til en més de un modelo tedrico. Los estudiantes que continten el estudio del andlisis gramatical después de este curso introductorio podrén encontrar un modelo especifico que les abra nuevas Perspectivas. Cada sistema de andlisis, desde las antiguas graméticas tradicionales hasta los modelos tedricos més actuales, aporta algo al conocimiento gramatical. Un rasgo especifico de una lengua dada puede describirse mds facilmente en términos de una teoria que de otra. Pero de acuerdo con nuestra presente meta de ayudar a estudiantes principiantes, hemos empleado un doble enfoque: 1) Pedagégico. Para beneficio de estudiantes sin previa preparacién, el Libro esté escrito basicamente en el estilo de recetas, es decir, cémo identificar morfemas en unas emisiones extensas, como analizar construcciones, etc., en lugar de poner énfasis en definiciones exactas de terminologia. 2) ‘Fipolégico. Con el objeto de enseflar a futuros lingilistas cémo enfrentar una lengua sin escritura, hemos tratado de hacer un relevamiento de diversas estructuras. Los ejemplos y descripciones no pretenden ser presentaciones completas de todos los datos relacionados de las lenguas citadas. Su propésito es sélo llamar 1a atencién sobre varios fenémenos que se pueden encontrar. Por medio de estos dos enfoques, esperamos que los estudiantes tengan una idea general de rasgos lingiiisticos y una buena base para el procedimiento analitico; que se sientan incitados a proseguir el estudio; y que eventualmente puedan describir una lengua en una forma que sea dtil a lectores de cualquier credo tedrico. Para ejemplificar el material, hemos usado primariamente datos de cuatro lenguas que hablamos entre los dos: inglés, espafiol y dos idiomas indigenas de México --popoluca de la Sierra (Elson) y zapoteco del Istno (Pickett). Muchos de los otros ejemplos son también de lenguas de México, con las que nuestra experiencia es més amplia. El volumen paralelo "Manual de Morfosintaxis", (Merrifield 1967) contiene material de una drea geogréfica més extensa. Velma Pickett México Septiembre 1984 iv Es dificil recordar a todas las personas que han significado una ayuda para nosotros, dado que toda nuestra formacién lingiiistica se ha visto involucrada en la preparacién de este libro. Nos sentimos en deuda con Eugene A. Nida y Charles F. Hockett por lo que aportaron a nuestra formacién inicial. Estamos especialmente agradecidos a Kenneth L. Pike por las perspectivas que nos ha abierto su modelo tagmémico. Por iltimo, no dudamos que las influencias que recibimos a través de la lectura de muchas obras Lingiiisticas exceden considerablemente las que hemos mencionado en forma especifica. El nuevo enfoque que presenta esta revisién, en la que no se insiste en la terminologia técnica, responde a un planteamiento de Sandra Thompson; y muchas de las mejoras en la versién final se deben a sus agudos comentarios basados en borradores previos. Otras personas que accedieron amablenente a leer varias secciones de 1a versién inglesa, y cuyos comentarios nos han ayudado mucho, son: Judi Lynn Anderson, Charles Ferguson, Joseph Grimes, Barbara Hollenbach, Peter Landerman, Paul Lewis, Donna Marks, Stephen Marlett, Marilyn Mayers, Ralph Reed, Donald Sola, Charles Speck, James Watters, William Welmers, Ursula Wiesemann y Mary Ruth Wise. Sin embargo, ninguno de ellos pudo leer completa 1a versién final, y por lo tanto de ninguna manera son responsables de que no hayamos seguido sus sugerencias o de que no las hayamos interpretado correctamente. Agradecemos también a todas las personas que nos proporcionaron materiales para los ejemplos. Algunas de ellas estan mencionadas en el lugar el libro correspondiente. Las restantes se dan en una lista alfabética de Jas lenguas de las que nos dieron datos (se sefiala también el pais donde se habla 1a lengua). Ademés hemos tomado datos del Manual de Morfosintaxis para las siguientes lenguas: fore (Papua Nueva Guinea), griego clésico, latin, turco y las siguientes de México: otomi del valle del Mezquital, chontal de Oaxaca y pane. Los puntos del indice de la gramtica de chino mandarin, por Li y ‘Thompson, (c) 1981 por the Regents of the University of California, se reproducen con permiso de University of California Press. Esta versién espafiola es el resultado de 1a colaboracién de varias personas. Agradezco mucho a las siguientes personas por su ayuda en hacer las primeras traducciones de varios capitulos: Héctor Aguilar, Norma Cabrera, Celina Despujols, Priscila Palomino y Adalberto Salas. Y¥ especialmente, estoy agradecida a Jorge Sudrez por su valioso trabajo de repasar cuidadosamente todo y unificar las varias traducciones. Prefacio...s..seeee+ iit Agradecimientos, v Indice. seeee vi Abreviaturas y simbolos xii Capitulo 1: 81 morfena 1.1, Unidades 1éxicas. 2 1:2, Unidades éxicas mininas...0... . 1,3, Clases de morfemas......sseeees : 6 1.3.1. Morfemas separables e inseparables.. : 6 1.3.2. Raices y afijo5....eeeeeeeee sitteeseeeeeesseeee 6 1.3.3. Raices y temas cesses seteeeeee 7 114." Descripeién de ia estructura de las palabras. fee 8 1.4.1. Nombres del popoluca de 1a Sierra. 8 1.4.2. Verbos del popoluca de la Sierr 8 1.4.3. Verbos del zapoteco del Istmo.. 9 1.4.4. Nombres del chontal de Oaxaca... 9 1.4.5. Verbos con base del chatino... 9 1.5. Ordenes relativos de los afijos.. 9 1.6. Morfemas discontinuos.......+++ 15 Capitulo 2: Algunas categorias semdnticas Acontecimientos.... we + 18 Participante: 19 Tiempo...... sete 19 Direccién y lugar 20 Modo y aspecto. oe 22 Algunos términos comunes para aspectos en los verbos.... 23 Prefijos verbales del zapoteco del Istmo --ejemplo de un sistema aspectual. 24 Realidad de la accién.... 26 VOzssseeeeeeeee 26 Reflexivo y reciproco. 27 Causativo.seeeeeeeeeees 28 Estado... fesse 29 Denominacién de objetos.. 29 Enumerabilidad... 29 Género. ae 30 Nimero. sss seeeeeeeeeeee 30 Posesién. 30 Sustitutos para nombre: 31 Persona y niimero.... tees 3 vi Capitulo Género. a 32 Funciéne..eeeee seer te 32 Ejemplo de algunas categorias pronominales.. 33 Formas nominales. : 33 Descriptivas.....++..+ u Limitadores y especificadores. 34 Cuantificadores.... ee 35 3: Mlomorfos Identificacién de alomorfos. - 36 Distribucién de alonorfos.. feeeee 37 Supletivismo. 40 SustracciOn.....sseesssseceeeeeeeeeeee . 4 Rlonorfo cero. fitteeeeeeeeee 24 Norfema cero. . 4 4: Morfofonéaico y alternancia fonolégica Alternancia definida fonolégicanente Tipos de alternancias definidas fonolégicamente, Asimilacién de consonantes. Asimilacién de vocales Perturbacién tonal.. Reduplicacién. Disimilacién. Pérdida de fonena: Metdtesis..... Epéntesis Sugerencias para formular Mor fofonenas Alternancia finida fono: Oraciones simples y funcién gramatical La oracién como unidad seméntica.. 57 La oracién como unidad fonolégica. 37 La oracién como unidad gramatical.......+ 58 Panorama de los constituyentes de 1a orac: 58 Sujetoreeeesereee 39 Verbo 0 predicado. 6 Objeto... +++ 6 Objeto indirecto. 62 Beneficiario.. 62 Instrumento. 62 63 683 63 . 64 Otras funciones periféricas. 64 Funcién y clase, teeeeeeeeeee 64 vii Capitulo 6: Otros aspectos de las oraciones simples Clasificacién. Anélisis y ejemplificacién de la estructura de la aes 67 oracién simple.. seeeeeeee 69 Bjemplo de descripcién gramatical..... R La frase Definicién de frase........ seeeeeeees 6 Bjemplos de frases en espanol. 16 Frase nominal modificada teeeee 79 Calificadores, descr iptivos. 79 Cuantificadores........+ 79 Poseedores. 80 Determinativos 80 Denostrativos....+. il 81 Clasificadores ses 8 Ordenes y r 82 Concordancia.... 83 Frases adjetivas modificadas.... 83 Construcciones activas comparativas 84 Frases adverbiales........00+++ 84 Frases preposicionales.. 85 Frases verbales. 85 Modificadores adverbiales. 85 Otros modificadores........ 86 Incorporacién del objeto........ 87 Frases verbales como oraciones... 87 Frases aposicionales.... 87 Frases coordinadas y seriales. see 88 Descripcin de frases.......++ cee 89 Clases de oraciones simples Los verbos como rasgos diferenciadores 92 Transitivo e intransitivo, Usos no bisicos. Pasivos. causativos. Verbos impersonales. Oraciones estativas..... Existencia en tiempo y espacio Clasificacién-identificacién. Descripeién, Lugar... Posesién. Rasgos modales. 103 Oraciones declarativas. 103 Oraciones imperativas. 103 Oraciones interrogativas tenses 105 Capitulo 9: Oraciones complejas Composicién de oraciones......+ Construcciones subordinadoras.. Oraciones relativas.. Oraciones adverbiales Otras oraciones adverbiales. oraciones completivas... Construcciones coordinadoras. Oraciones compuestas. Oraciones yuxtapuestas..... Citas... Otros fendmenos de oraciones complejas... Relaciones semnticas Descripcién de estructuras de oraciones complejas. Capitulo 10: Problemas en el énalisis de morfemas y palabras 10.1, ta parte nuclear de una palabra..... 10.1.1. Temas derivados. 10.1.1.1, Cambio de clase de la palabra. 10.1,1.2, Distribucién limitada. 10.1.2. Temas compuestos. 10.1.3. Estratos de derivacién. 10.2. Limite de 1a palabra.. 10.2.1. gPalabra compuesta o frase?. 10.2.1.1, El criterio del acento... 10.2.1.2. Separabilidad.... 10.2.1.3. Flexién y distribucién. 10.2.2. CLLtICOSs.seeeeeeeeeees 10.2.2.1, Aislabilidad.. 10.2.2.2, Separabilidad. 10.2.2.3. Distribucién, funcién, analogia.. 10.2.2.4. Rasgo de acento... 10.2.2.5. Sumario de los rasgos de cliticos 10.3. Caso gramatical. 10.4. Funciones semdnticas y gramaticales.. Capitulo 11: Descripcién gramatical 11.1, Descripcién académica.... ix 8.3.3.1. Preguntas totales. 8.3.3.2. Preguntas parciales. 814. Resumen de los rasgos modales y de transitividad. 8.5. Modificaciones de orden.......+ se eeeeeeeee ee 8.5.1. Modificaciones de tépico y enfoque.....sseeeeeeeeeeee 8.5.2. Otros factores de la modificacién del orden........++ 8.6. Fragmentos de la oracién....... : 8.7. amplificacién de 1a descripcién. tee 105, 106 107 108 108 110 110 m4 14 M5, M5 ne 19 119 122 122 123 124 124 125, 125 127 128 128 128 129 129 130 130 130 131 132 132 132 133 133 134 134 134 136 138 1.2, Gramaticas pedagégicas.. eee . 139 11.3, Esquemas gramaticales y granaticas practicas 139 Capitulo 12: Bl diccionario 12.1, Fichero de léxico. . . . 140 12.2, Diccionarios bilingiies..........++ seeeeeee 141 12.2.1, Problemas de la forma..........+0+ 142 12.2.2. Problemas de significado,...... 142 121212:1, Honéfonos y discriminacién de sentido 143, 12,2.2.2, Uso restringido. seeeee 143, 12.2.2.3, Oraciones ejemplificativas.. 144 12.2.2.4, Modismos.... seeeee 144 12.2.3. Material adicional ase 144 12.2.4. Fichas para diccionarios bilingiies 145, Capitulo 13: Consideraciones sobre el discurso 13.1, Componentes de la estructura del discurso... 146 13.1.1, Series de acontecimientos...... 146 13.1.2, Secuencia de tiempos. . 146 13.1.3, Participantes.... 147 13.1.4, Escenario... ua 13.1.5, Trasfondo........ 148 13.1.6. Cohesién. 148 13.1.7. 149 13.1.8. 150 13.2. 150 13.2.1, 150 13.2.2. 151 13.2.3. 151 13.2.3.1, Morfemas.... 151 13,2,3.2, Género... 152 13,2,3.3, Segmentacién, 153 13.2.3.4, Participantes. 153 13,2.3,5, Escenario... 153 13.2.3.6. Acontecimientos 153 13,2,3,7, Antecedentes e informacién colateral. 153 13,2,3,8, Secuencia de tiempos........... 153 13.2,3.9, Otros rasgos gramaticales...... 154 Capitulo 14: Métodos de campo at, Aprendizaje de la lengua....... . we 155 V1.1, Oke La Lenguarsscsceeseressereseeeeenenees teens a. 155, 14.1.2, Hablar la lengua......eseeeeeeeeceeeseeeeeeeeeeceee senses 155 14.1.3, Transcribir la lengua.....seseseeeeeeeeee ences +. 156 14.2, Recoleccién de datos......+eeseeeeeee eee ae 156 14.2.1, El trabajo con el colaborador: tipo de procediniento... we 156 14.2.2, El trabajo con el colaborador: qué hacer y qué no hacer... 157 14.2.3, BL trabajo con el colaborador: cémo organizar y solicitar datos... seeeeeeeeeees 158 14.2.3.1, Importancia de 1a preparacién 2 158 14.2.3.2, Registro de 1a informacién 2 159 14.2.3.3. EL trabajo con el colaborado: 2 166 Apéndice 1... see 164 Apéndice 2...... 174 176 Bibliografia.... Lista de lenguas usadas en los ejemplos y sus fuentes.........+.+.++ 180 Indice alfabético de términos. + 182 Abreviatura adj adv 1 adv m adv t art aun ca cau comp con} coord cuant dem desia enc est excl fut hab imp imper ine incl ind int ice lim loc n/n n prop nt ‘Abreviaturas y Simbolos ‘Término adjetivo adverbio adverbio de lugar adverbio de modo adverbio de tiempo articulo aumentativo consonante calificador causativo completivo (aspecto) condicional (aspecto) conjuncién coordinacién/coordinador /coordinado cuantificador demostrativo desiderativo dual enclitico estativo (aspecto) exclusivo (aspecto) femenino (género) frase: F Adj frase adjetiva F Adv frase adverbial FN frase nominal, FV frase verbal FP Frase preposicional futuro (tiempo) habitual (aspecto) imperfecto (aspecto) imperativo (modo) inanimado (género) incompletivo (aspecto) inclusive (persona) indicativo (modo) intransitivo irreal (aspecto) Limitador locativo masculino (género) modificado, p. ej., FNmod = frase nominal modificada nombre (sustantivo) nombre propio nombre de tiempo neg nile nm 0/0b3 pert Pas pers suj pers obj pl pos pot Prea prep pres Prog pron recip repet s/sing s/suj sust, subj temp tr we 21 nominal negativo nominalizador /nominativo (caso) niicleo niimero objeto marcador de pregunta/palabra perfectivo (aspecto) pasado (tiempo) Persona del sujeto persona del objeto plural (nimero) posesivo/posesién Potencial (aspecto) predicado preposicién presente (tiempo) Progresivo (aspecto) pronombre popoluca de la Sierra raiz, p. ej., rv = raiz verbal reciprocal repetitivo singular (némero) p. ej., 18 = primera persona singular sujeto sustantivo subjuntivo (modo) temporal transitivo vocal, verbo/verbal p. ej. FV frase verbal rv raiz verbal vi verbo intransitivo vt verbo transitivo vbt verbo bitransitivo v est verbo estativo zapoteco del Istmo Simbolos identidad de participantes i- i el mismo i - j diferente nimero de marcadores de persona, p. ej. 2pl = segunda persona plural nimero de tonos fusion de persona del sujeto:persona del objeto una forma no aceptable en 1a lengua alomorfo 0 morfema cero alternando con Cuando se oye una lengua por primera vez, se recibe 1a impresién de estar oyendo ruidos informes sin significado. Sin enbargo el hablante nativo de esa lengua dificilnente tiene consciencia del sonido; escucha lo que se dice, es decir, comprende el significado que esos sonidos deben comunicar. Para un hablante nativo de la lengua, el sonido se convierte en el foco de atencién slo si su interlocutor comete un error o habla con algiin acento; de otra manera no tiene consciencia de los sonidos sino que se concentra en lo que se dice. En realidad este aspecto es bastante complejo, como lo sabe cualquiera que haya tratado de aprender una lengua extranjera. Bn la descripcién de una lengua es conveniente tratar separadanente las diferentes partes del lenguaje. Una parte es el sistema de sonidos o Fonologia de la lengua; otra es la lista de elementos significativos de la lengua, 0 sea, su Léxico; y finalmente, la manera como esos elementos se unen para formar palabra frases y oraciones, es decir, 1a Gramética. En este capitulo se tratan las unidades significativas més pequefias del léxico y algunas de las formas en que se unen para formar palabras. Unidades léxicas. los diccionarios definen el 1éxico como el vocabulario de una lengua, el vocabulario de un determinado hablante, o el inventario total de morfemas {éstos se definen més adelante) o palabras de una lengua. Las palabras, por supuesto, no tienen significado s6lo aisladas. £1 contexto situacional afecta su significado: otras palabras, su lugar en los patrones gramaticales © el uso social. Por ejemplo, el verbo llevar no tiene el mismo significado en todas las siguientes oraciones (cono puede denostrarse en parte por el hecho de que las paréfrasis requeririan verbos diferentes): "Le llevaré los Paquetes". “Este canal lleva mucha agua". “El lleva puesto su saco". Asi mismo, 1a palabra corre no tiene el mismo significado en "El corre tr kildmetros todas las maflanas", "El patrén corre a sus empleados" y “No corras riesgos comprando alli, venden muy caro". De 1a misma manera, la palabra mango no se refiere al mismo tipo de objeto en “Tomar la sartén por el mango", y "El mango es una fruta tropical". Algunos de estos puntos se tratardn més tarde. Este capitulo comienza en un nivel mucho més elemental, € introduce procedimientos preliminares sencillos para dividir una cadena del habla en sus menores unidades signi ficativa 1.2, Unidetes léxicas minimas. Leonard Bloomfield (1933:61) definié 1a palabra como “una forma separable minima", es decir, 1a més pequefla unidad que puede decirse sola. Fuera del contexto de 1a lingiiistica descriptiva, usualmente se considera la Palabra cono 1a mis pequefia unidad del lenguaje. No obstante, en muchas lenguas 1as palabras pueden ser largas y complejas. El espafiol no se 1 ‘i 'E1 contenido en general de este trozo esté tomado de Gleason (196 » 2 Morfologia y Sintaxis caracteriza por palabras largas, pero un examen atento de palabras como desestabilizacién, independizabilidad y desnaturalizacién muestra que ‘contienen un ndmero de pequefias partes significativas que no son palabras completas. Ms aun, en muchas lenguas un verbo de una sola palabra puede ser una combinacidn de muchas partes significativas més pequefias y sélo puede traducitse al espafiol por medio de una oracién. Por ejemplo, en yagua la siguiente palabra es equivalente a toda una oracién en espafiol: nggntargyyhdymgg ‘Ella ya deseaba plantar ayer‘. A diferencia de las partes de 1a traduccién al espafiol, los elementos que forman ese enunciado en yagua no pueden decirse por separado. Las distintas partes, sin embargo, tienen un significado individual que el Lingilista debe descubrir. Una unidad bésica que expresa significado o que esté asociada a un significado puede ser una palabra, cono sol 0 dos, que no puede dividirse en partes significativas, o puede ser menos que una palabra, como la a en desea. En el ejemplo del yagua, hay las siguientes partes: ngg ‘ella’, nta ‘planta’, r§yy ‘desea! (desiderativo) héy ‘ayer’, még ‘ya’. Se necesita una oracién completa del espafiol para traducir los cinco elementos de esta sola palabra. Si bien la palabra desea consiste de dos partes significativas, el verbo citado de yagua consiste de cinco. Cada una de estas partes fundanentales es un morfema. Morfemas son los menores elementos individualmente significativos en los enunciados de una lengua (Hockett 1958: 123). Una emisién” puede estar formada de varios morfemas, de los que ninguno puede decirse aislado --o sélo algunos. a necesario un procedimiento para identificar estas partes minimas. En realidad, hay dos procedimientos posibles y dtiles para descubrir e identificar morfemas. En el primero se Fecurre a la sustitucién de diferentes formas con distintos significados en e1 mismo contexto. Examinense las siguientes oraciones del espafiol: Nosotros saltamos. Nosotros cantamos Nosotros trabajamos. En el contexto comin de nosotros y el sufijo -amos, las formas salt, cant, trabaj, se sustituyen una por la otra con un cambio correspondiente de significado. De las formas que se sustituyen mutuamente, se dice que estan en contraste en el marco nosotros...anos. in virtud de este contraste, salt, cant y trabaj, son norfenas diferentes. Su forma fonoldgica (es decir, 1a forma en que se pronuncian), es diferente; significan cosas distintas y cuando una se sustituye por 1a otra, hay un cambio correspondiente de significado. Siempre que haya elementos en contraste en un marco constante, se puede decir que son morfenas diferentes. El segundo procedimiento envuelve el descubrimiento de elementos parciales recurrentes con significado constante. Un nuevo examen de los ejemplos anteriores revelard elementos parciales recurrentes: nosotros y 2un acto de habla entre pausas. El morfema 3 amos. Como hablantes de espafiol, sabemos que el primero significa primera Persona de plural y el segundo algo asi cono primera persona del plural del presente de indicativo, Aun quienes no son hablantes de espafiol podrian deducir estos hechos después de un cuidadoso examen de las traducciones de estos enunciados en una lengua que les fuera conocida; aunque es posible que no puedan decir sin més datos qué parte significa primera persona de plural y cuél es ademés el presente de indicativo, es decir, el tiempo. Sin embargo, dadas ciertas palabras en una lengua desconocida, tal como Ja siguiente lista del popoluca de la Sierra, no habria manera de decir simplemente mirando las palabras si cada una est4 compuesta de uno o més morfengs. Tampoco podria determinarse el nimero de morfenas en las palabras, del PS” por el nilmero de morfemas de 1a traduccién al espafiol. £1 numero de morfemas que se requieren para expresar un concepto dado no se corresponden entre las lenguas de manera exacta. 1, ikdma ‘su milpa' 3. way ‘cabello! 2. ikdya ‘su conejo’ 4. Kapay ‘cufiada’ El examen de la lista de emisiones y la comparacién de las traducciones dadas para cada una, revelan que tres de ellas se traducen al espafiol con mds de un morfema. Las primeras dos formas son de particular interés, ya que las dos formas del PS presentan algunos sonidos en comin y los significados en espafiol tienen ‘su' en comin. Desafortunadamente, no hay datos que nos permitan determinar qué parte de la emisién significa ‘su’ y qué partes significan 'milpa' y 'conejo". Bliminando las partes distintas am y dy, que parecen corresponder a los significados ‘milpa' y ‘conejo', es posible que todo o parte de lo que queda, 1a signifique 'su'. No obstante, sin datos adicionales no es posible ‘star seguros donde termina un morfema y conienza otro. En el trabajo de campo, los datos adicionales se obtienen interrogando a un hablante nativo. Supongamos que es posible obtener datos adicionales del Ps. Parece que hay por lo menos dos morfemas en cada una de las dos primeras emisiones porque hay dos significados diferentes en las traducciones al espafiol. Interrogando al hablante nativo es posible elicitar las otras dos emisiones con ‘su’ (su cabello y su cuftada) y adends intentar obtener ‘milpa’ y ‘conejo" sin el 'su' que los acompafia. Si 1a comunicacién ha tenido éxito, 1a respuesta a ‘su cabello’ es iway y para 'su cuflada’ es ikapay. La respuesta para ‘milpa' solo es kana y para ‘conejo es Koya. Estos resultados pueden tabularse de esta mane 1, kama ‘milpa* Ja. ikima ‘su milpat 2. Koya —‘conejot 2a. ikéya ‘su conejo! 3. way "cabello* 3a. iway ‘su cabello! 4. k’pay ‘cuflada’ 4a. ikapay ‘su cuflada’ Scuando nos referimos al popoluca de la Sierra varias veces sequid usaremos la abreviatura PS. 4 Morfologia y Sintaxis Al comparar las fornas paralelas_en dos_columnas, se ve que i significa tsu' y que la k...a (parecido entre kama y koya) era sélo un parecido casual. Esta similitud accidental demuestra la necesidad de confrontar una y otra vez os morfemas aislados provisoriamente con nuevos datos. Obsérvese que 1a solucién se encontré por el proceso antes descrito: haciendo sustituciones en una parte de una emisién mientras el resto se conserva constante. Rhora seria conveniente revisar el material y ver si alguna de las emisiones mencionadas contiene més de dos morfemas. Como en espafiol tenemos, adenés de milpa, la palabra maizal que consta de dos morfemas (maiz + al) quizds también su contraparte en PS consista de mds de un morfema. Pero al solicitar el equivalente de maiz, obtenemos mok. Parece por consiguiente que un campo para cultivar cosas es una milpa (como en el espafiol mexicano), es decir, un kama. Preguntas respecto al término cufiada dan evidencia de que kama y kapay son un solo morfema cada uno. Continuando 1a investigacién, se pueden elicitar las formas para ‘mi' y ‘tut. Los resultados son los siguientes: 1b. agkama ‘mi milpa' le. inh ‘tu milpa' 2b. ankdya ‘mi conejo' — 2c. inkoya ‘tu conejo" 3b. away ‘mi cabello' 3c. iqway ‘tu cabello' 4b. agkapay ‘mi cufada’ 4c. inkapay tu cufiada’ Con los datos que hemos agregado y siguiendo el mismo procedimiento de sustitucién y contraste, se puede completar una lista de siete morfemas: ag ‘mit, in ‘tu’, i 'su', kama 'milpa’, koya ‘conejo', way ‘cabello' y kapay ‘cufada’. El procedimiento para descubrir morfemas consiste, entonces, en sustituir un elemento por otro en una parte de una emisién mientras que el resto se mantiene constante. Las partes sustituidas son asi puestas en contraste una con otra o con nada, hasta que todas las partes han sido identificadas. ‘A medida que as partes son identificadas se va desarrollando consciencia de los puntos en que estas partes se unen y decimos que en estos puntos hacenos cortes norfémicos. En el primer procedimiento descrito antes, el estudiante puede indicar tentativamente los cortes morfémicos con lineas verticales, como en el siguiente ejemplo: ilkama ‘su milpa! ilkoya "su conejo! inlkama ‘tu milpa’ anlkana = ‘mi maiz! anlway "mi cabello! El proceso de identificacién de morfemas puede sintetizarse en el siguiente procedimiento de tres pasos: PASO 1, Recoleccién de los datos. Se recogen datos compuestos de emisiones que sean parcialmente similares y parcialmente diferentes en forma y E1 morfena 5 significado, (gn este texto y en los manuales de trabajo se suministran los datos, pero en situaciones reales de lengua, el lingilista debe recoger y organizar los datos de tal manera que se le facilite el encuentro de sustituciones y elementos parciales recurrentes). PASO 2. Sustitucién y contraste. Se comparan las diferencias en las formas (de 1a Lengua que se estudia) con sus correspondientes diferencias de significado (representadas por las traducciones). Por ejemplo, los datos tb-4b que se indican en la pégina 4 dieron las siguientes diferentes formas y sus significados: kama ‘milpa' Koya ‘cone jo" way ‘cabeilo* kapay *cuhada’ Estas formas contrastan en un contexto idéntico (ap...#)4 0 (ip. difieren en significado, Llegéndose a 1a conclusién de que son morfenas diferentes. De la misma manera, las formas a e in contrastan en significado ('mit y ‘tu') en contextos idénticos (p. ej. kama). #y PASO 3. Blementos parciales recurrentes. Se revisan las formas parecidas. Si una forma tiene el mismo significado dondequiera que ocurra, se considera que es un morfema. Por ejemplo, en los datos 1b-4b ap aparece en todas las palabras y 'mi' aparece como una constante en la traduccién. Este hecho constituye una segunda razén para identificar la forma ag como un morfema que significa ‘primera persona singular posesivo' e igualmente a in como un morfema que significa ‘segunda persona singular posesivo' Los pasos 2 y 3 son procedimientos paralelos y se pueden aplicar en cualquier orden. El uso de cualquiera de esos pasos da por resultado 1a identificacién de los morfemas. Al asegurar los datos que se van a utilizar en el andlisis, es ideal obtener formas en las cuales haya sélo un cambio de significado a la vez, permitiendo asi 1a aplicacién de ambos procedimientos. Sin embargo, si los datos disponibles no estén ordenados de esta manera, seré necesario escudrifiar las formas y sus traducciones buscando contrastes y elementos parciales recurrentes donde puedan ser encontrados. #1 proceso incluye el planteo de hipétesis para 1a identificacién de algunos morfemas. Supongamos, por ejemplo, que sélo estuvieran disponibles las siguientes formas de zapoteco del Istno 1. ru'kaabe> "EL escribe! 2. bitZoofielu? "Td corriste'. 3. autyubidu ‘Nosotros buscaremos' 4. rutyubidu ‘Nosotros buscamos'. 421 simbolo # indica pausa. En el zapoteco del Istmo tanto el tono como el acento son contrastivos. Sin embargo, en los ejemplos incluidos en este libro el tono se escribe sdlo cuando es pertinente para el ejemplo. La secuencia de dos vocales iguales representa una vocal laringealizada. 6 Morfologia y Sintaxis Los iinicos significados recurrentes en las cuatro emisiones son ‘nosotros' y 'buscar' en 3 y 4, y ‘tiempo presente' en 1 y 4. Las formas 3 y 4 son exactas excepto por las consonantes iniciales z y r y una diferencia correspondiente de significado en ‘futuro’ y ‘presente’. Para identificar otros morfemas y verificar esta primera conjetura con respecto a futuro y presente seré necesario pedir 1a traduccidn de ‘escribié' (bi'kaabe), ‘escribes' (ru'kaalu?), y ‘correremos' (zu'¥oofiedu). Los datos adicionales (al menos como una primera hipStesis) permiten identificar ru como ‘presente', zu 'futuro' (en lugar de la primera hipétesis de x y 2), ‘pasado', 1u? ‘segunda persona singular‘, be 'tercera persona singul: ‘primera persona plural’, y kaa ‘escribir, Hohe ‘correr', yubi ‘buscar + du En resumen, el proceso no es solamente de comparacién y contraste sino de “suponga y revise" (formulando hipétesis y revisdndolas para su confirmacién) . 1.3. Clases de morfenas. Todo morfema de una lengua dada tiene varias caracteristicas basadas en su ocurrencia con otros morfemas, es decir, relaciones distribucionales. En base a estos rasgos los morfemas se pueden clasificar de varias maneras. 1.3.1, Morfemas separables e inseparables. En los datos del PS que consideranos anteriormente, ciertos morfemas (kima, k3ya, way y kapay) ocurrian en aislamiento, es decir, se pueden pronunciar solos. Sin embargo, otros morfenas (aq, ig e i) siempre aparecen unidos a otro morfema. Los morfemas que pueden ocurrir solos se denominan formas separables; los que nunca aparecen en aislamiento se llanan formas inseparables. 1.3.2. Rafces y afijos. un criterio clasificatorio adicional es la distincién de raices y afijos. En general, afijos son aquellas partes de las palabras (usualmente Pequefias) que modifican el significado central de un modo sistemdtico. Raices, por otra parte, son las partes nucleares de las palabras. En los datos del PS tratados antes, ay, in e i son afijos; kama, koya, way y kapay son raices. Las raices pueden ser formas separables 0 inseparables. Palabras como infeliz y hombres contienen dos morfemas cada una, un afijo y una raiz. Las Taices feliz y hombre son formas separables porque pueden ocurrir solas. No obstante, hay otros tipos de raices que ocurren s6lo cono forma inseparable. tas raices verbales en PS y en espafiol son ejemplos de esto. La raiz del PS vat "hacer algo' debe estar siempre aconpafiada de otros morfemas, como en watpa 'E1 lo hace’. Del mismo modo el verbo en espafiol nunca ocurre sin un Sufijo --o la forma infinitiva (-ar, -er, -ir) 0 un sufijo de persona-tiempo-nodo. 1 morfema 7 Algunas clases de afijos se pueden definir por su posicién respecto a la raiz. En los ejemplos anteriores podemos observar prefijos que ocurren antes de la raiz y sufijos que siguen a la raiz. Para recordar estos hechos, el tipo de afijo puede simbolizarse colocando un guién después de los prefijos y antes de los sufijos: in-, -s, ag-, ig-, bi-, ru-. También es posible que més de un sufijo o prefijo ocurran con una raiz. Asi en PS la palabra apetgakpa 'Yo barro de nuevo', tiene las partes siguientes: a~ 'yo', pet 'barrer', -gak ‘de nuevo", y -pa 'incompletivo'. ‘Ambos -gak y ~pa son sufijos en dos diferentes clases de posicidn: -gak en orden 1, =pa en orden 2, contando desde 1a raiz. Infijos son afijos que ocurren dentro de 1a propia raiz. asi la raiz kwepo? (Chontal de Oaxaca) ‘lagartija’, cuyo plural es kweipo? 'lagartijas', tiene el infijo -%- ‘plural (escrito con guiones a ambos lados). Los principiantes suelen confundir infijo con prefijo 0 sufijo que ocurte dentro de una palabra. En el ejemplo apetgakpa ‘yo barro de nuevo' el morfema ~gak es un sufijo, no un infijo aunque ocurre dentro de la palabra. La forma -gak sigue a 1a raiz pet y es por lo tanto un sufijo. Un infijo ocurre dentro de la raiz. En algunas lenguas hay morfemas compuestos de fonemas suprasegmentales tales como acento y tono. Tales morfemas pueden ser llanados suprafijos. Obsérvense los siguientes datos hipotéticos basados en rasgos del chatino: 1. kg '¥0 como'. ja. tg "Yo doy". 2. kG "TG comes". 2a. td "TG das". 3. ki "BL comet. 3a. ta ‘el dat. 4. nk "EL est comiendo'. 4a. nté ‘TG estés dando'. ta muestra anterior incluye un prefijo n- ‘accién progresiva'; dos raices ku ‘comer’ y ta ‘dar'; y tres morfemas suprafijos: tono bajo (escrito *) *tercera persona actor", tono alto (escrito *) ‘segunda persona actor’ y tono alto més nasalizacién de 1a vocal (escrito ;) ‘primera persona actor! {os morfemas suprafijos se describen cominmente én forma de enunciado, como acabanos de ver, pero también se pueden simbolizar con un simbolo neutro que representa los fonenas segmentales con los que aparecen. Para los datos anteriores se puede emplear el simbolo V para la vocal de la raiz, indicdndose 1a situacién asi: ¥ ‘primera persona actor! ¥ ‘Gegunda persona actor! V tkeecera persona actor! 1.3.3. Raices y temas. Como ya se dijo, las raices son un solo morfema cada una. Sin embargo, Ja parte nuclear de una palabra no siempre consiste de un solo morfema. Por ejemplo, la palabra bocacalle consiste de dos morfemas raices, boca y calle. 8 Morfologia y Sintaxis Observe que 1a forma bocacalle aparece con los mismos afijos que los nonbres que son raices, es decir, puede ser pluralizado (bocacalles). Asi que los dos, las rafces (norfenas) y temas compuestos funcionan cono 1a parte nuclear de palabras sustantivas. 1.4, Descripcién de 1a estructura de las palabras. En las secciones anteriores se han propuesto dos criterios de clasificacién morfémica que se contraponen: (1) separable e inseparable, y (2) raiz y afijo. Los afijos a su vez se han clasificado como prefijos, sufijos, infijos y suprafijos, de acuerdo a su posicién respecto al niicleo. Ademés se dio un ejemplo con dos sufijos uno después de otro, para los que fue necesaria la clasificacién de primera y segunda posicién en relacidn a la raiz. Para representar tales hechos distribucionales acerca de una clase dada de palabras, sugerimos una férmula, algo asi como la siguiente muestra: 1.4.1, Mombres del popoluca de la Sierra (Datos en la seccién 1.2) (Pos) Mécleo ats kina ‘nitpa ig- 28) koya ‘conejo" i 138 kapay ——‘euflada La columna con 1a lista de los morfemas posesivos aparece antes de la lista de las rafces para indicar que los primeros son prefijos. (Este hecho también se indica por la posicién de los guiones.) La abreviatura Pos que encabeza 1a columna de los prefijos esté entre paréntesis para indicar que este conjunto de prefijos es optativo, es decir, la raiz no requiere la presencia de ninguno de estos prefijos. En el encabezamiento de 1a columna que contiene las raices se ha empleado la palabra micleo, que indica que las, raices o temas forman la parte nuclear o principal de 1a palabra, que en los datos presentes esté expresada Gnicamente por raices (en cada caso un solo mor fema) « 1.4.2. Verbos del popoluca de la Sierra: apetgakpa (Datos en 1a seccién 1.3.2) 1 2 Pers Suj Wicleo Repet ‘Aspecto ‘1st pet ‘barret — -gak ~pa ‘incompletivo'® Este verbo solo no proporciona suficiente contraste para asignar nombres apropiados a las columnas, pero el cuadro ejemplifica una presentacién posible de dos afijos en secuencia. Los nimeros en la parte superior de las columnas indican ei orden de los sufijos en relacién a las raices. pi aspecto se trata en la seccién 2.1.4. El morfema 9 1.4.3. Verbos del zapoteco del Istmo (Datos en 1a seccién 1.2.) Tiempo Nicleo Pers Suj ru- 'pres' kaa ‘escribe! vu? "25" bi- ‘pas' Zoofie ‘corret nbe "35 zu- ‘fut! yubi"buscat -du "ipl Los presentes datos indican que un miembro del conjunto de los prefijos y un miembro del conjunto de los sufijos siempre acompafian una raiz. De manera que ambos afijos son obligatorios para la construccidn del verbo. 1.4.4, Nombres del chontal de Oaxaca (Datos en la seccién 1.3.2.) (Plural) —Mcleo. Infijo “ee kwepo? ‘lagartija’ Al hacer 1a férmula para infijos se debe colocar el morfema en un lado u otro del niicleo. El hecho de que el afijo es un infijo se indica cono esté hecho en la férmula, més la referencia expresa al lugar del infijo en la raiz. En este caso particular ocurre después de 1a primera vocal. 1.4.5. Verbos con base del chatino (Datos en la seccién 1.3.2.) (Prog) Per Suj MNicleo supratijo ku ‘cone! yo ist ta ‘dat v t28" vo ot3st El prefijo progresivo es optativo, pero los suprafijos son obligatorios. El cuadro necesitard una aclaracién sobre el significado de los simbolos, incluyendo el hecho de que V se refiere a la vocal de 1a raiz en la que ocurren el tono y la nasalizacién. 1.5. Ordenes relativos de los afijos. Anteriormente se dio un ejemplo del PS en el cual un sufijo seguia a otro, lo que hizo necesario que se establecieran dos clases de sufijos basadas en la posicidn respecto a la raiz. Muchas lenguas tienen secuencias mis largas de prefijos 0 sufijos que requieren el reconocimiento de un numero de clases de posiciones diferentes. Los siguientes datos del yagua requieren tres érdenes: 1. teanta ‘zl planta’. 2. tsanéa ‘El teje'. 3. tsantargyy ‘zl quiere plantar 4. tsangargyymga ‘Bl ya quiere tejer'. 10 Morfologia y Sintaxis 5. ngagatsi ‘Ella tejié hace una semana’ 6. tsantahdy "1 planté ayer’. 7. nggntargyyhdymgg ‘El ya quer{a plantar ayer'. 8. tsanfargyytsingg "El ya estaba queriendo tejer hace una senana.' 9. nggnBahdy ‘Ella tejié ayer’. 10. nggnta ‘Ella planta’. 11. tsatdnurgyy ‘Bl quiere atar 12. nggtunuhayngg ‘ella ya até". 13. tsatdnurgyytsingg 'E1 ya estaba queriendo atar hace una semana’ 14. tsatdnu "EL ata’. La aplicacién de las técnicas de comparacién y contraste ya descritas revela que las catorce emisiones de esta muestra del yagua consisten de un total de nueve morfemas: prefijos ngg- ‘ella’ y tsa- 'él'; raices nta ‘plantar’, néa 'tejer', y tunu ‘atar'; sufijos -tsi ‘hace una semana’ (o ‘pasado remoto'), -hdy ‘ayer’ (o ‘pasado préxino'), -rgyy ‘quiere’ (o ‘desiderativo') y -mgg tya'. Los datos no incluyen més de un prefijo en cualquiera de las enisiones, y los dos prefijos ngg- y tsa~ pueden sustituirse el uno por el otro con la misma rafz, Con los sufijos, sin enbargo, 1a situacidn es diferente. Pueden aparecer hasta tres sufijos juntos en 1a misma palabra. (Véanse los ejemplos 7, 8 y 13.) Por consiguiente, hay que determinar las posiciones de los sufijos. Una inspeccién atenta de los datos muestra que -rgyy nunca esté separado de 1a raiz por ningiin otro morfema; es decir, si ocurre, es en la primera posicién después de la raiz. os sufijos que aparecen en esta posicién se Llaman sufijos de primer orden. Comparando las emisiones més largas, las que tienen tres sufijos, venos que ~hdy y ~tsi se sustituyen entre si en 1a posicién después de -riyy, y ~mgg sigue a anbos. Tales hechos indican que =r§yy es el tinico miembro de 1a clase de los sufijos de primer orden; -hdy y ‘Est pertenecen a la clase de los sufijes de segundo orden? y -ngg e6 ef Gnico mienbro de 1a clase de los sufijos de tercer orden. Se puede elaborar una £érmula para mostrar estos hechos: 1 2 3 Persona Wicleo (Desia) (Tiempo) (Aspecto) ngg- nta ~riyy hay ~m§g ni “tsi tsa- tiny Por simple inspeccién de las formas es posible determinar las clases posicionales para este conjunto de datos. Cuando los datos son més numerosos @ intervienen més prefijos o sufijos, el trabajo suele hacerse mis complejo. En algunas lenguas, el analista debe encontrar el orden relativo de 10s afijos por algin medio mecénico, puesto que muchos de los afijos no coocurren, Probablemente el mejor procedimiento es el esbozado por Joseph Grimes, que se basa en el método sugerido por Frank S. Lister (Grimes 1967). EL El morfema W Procedimiento que presentamos es una adaptacién del método de Lister y Grimes. Usaremos un conjunto limitado de datos del ndhuatl de la Huasteca. 1. kikwa ‘EL lo come'. 2. kitemo "EL lo busca’. 3. kitemoh ‘ELlos 10 buscan'. 4, kitemos "EL lo buscard". 5. kitemosok ‘El lo buscaré otra vez' 6. kitemoltin *BLlos 1o hacen buscarlo'. 7. kitemoki ‘Bl viene a buscarlot 8. kitemokiya "BL ya viene a buscarlo'. 9. kitemokiok ‘BL viene a buscarlo otra vez' #10. kitemoltilin *Bllos hacen que é1 busque para ella‘. 11, kitemoltiki "El hace que é1 venga a buscarlo'. #12, kitenoltilis ‘El haré que 61 1o busque para ella’. #13. kitemoltiliki "Bl hace que 61 venga a buscarlo para ella‘. 14, kitemoskia ‘EL lo buscaria‘. 15. kitenoskiaya "EL ya lo busca. +16. kitemoltiskia ‘gl lo haria buscarlo'. *17, kitemoltiliskia ‘El lo harfa buscarlo para ella‘. 18, kitemoskiaok ‘EL lo buscaria otra vez". 19, kitemokiyaok ‘EL ya viene a buscarlo otra vez". 20. kitemoskiayaok ‘El ya lo buscaria otra vez". Procedimiento 1) Cuadro de morfemas. Una vez identificados los cortes morfémicos y habiendo asignado por lo menos un significado pgovisorio para cada morfema, se prepara un cuadro segin las normas siguientes: Se hacen tantas colunnas verticales y filas horizontales como afijos haya en los datos, Se escriben los morfenas dos veces, una vez verticalnente {encabezando las filas) y una vez horizontalmente (encabezando las columnas). Es conveniente hacer una copia al carbén del cuadro, para usos en el futuro. En los datos del néhuat1 hay ocho sufijos; el cuadro que resulta de 8 por 8 se presenta a continuacién. "para simplificar el proceso para este ejemplo, se han regularizado algunos morfemas que presentan formas irregulares. Las formas indicadas con asteriscos representan combinaciones posibles pero que no se emplean cominmente. 8si los datos incluyen tanto prefijos como sufijos, se recomienda hacer cuadros separados. Por lo general s6lo aquellos afijos antepuestos o pospuestos a 1a ra{z necesitan ponerse en un cuadro. Este es el caso de los datos del néhuatl mencionados anteriormente que incluyen sélo un prefijo. 12 Morfologia y Sintaxis =e Futuro Tok otra vez =iti___causa =h 3pl_pres =ki___viene =ya_ahora, ya =i ra ella =skia cond 2) Identificacién de pares de morfemas contiguos. Se revisan los datos para asegurarse de cudles afijos ocurren juntos. Se indica la relacién de cgda uno de tales pares en el cuadro en la manera siguiente: se coloca una x” en la casilla donde la fila horizontal correspondiente al primer afijo se intersecta con 1a columna vertical correspondiente al segundo afijo. Por ejemplo, en la emisién 5, precede a -ok, asi que debe haber una X en la interseccién de la fila -s, y 1a columna ok. Si hay més de dos afijos en la palabra se toman el segundo y tercer afijo como un par y se sigue el mismo Procedimiento. E1 primer ejemplo en nuestros datos es la emisién 10, en la cual -iti precede a -li, y -1i precede a -1 Se continiia el procedimiento para todas las palabras de los datos. Cuando se haya terminado, el cuadro resultante luciré asi: 3) Secuencias de izquierda a derecha. La meta de esta tarea es obtener un cuadro del orden relativo de los afijos similar al que se hizo para el yagua (1.5). Los siguientes pasos deben conducirnos a él: a) Se buscan las columnas vacias, es decir, columnas que no tengan Xs. Arriba de estas columnas, se escribe el niimero 1 para indicar que son los afijos de primer orden. Por ejemplo, en el cuadro anterior sdlo -1ti no tiene x en su columna; se marca la columna de -1ti con el niimero 1. Ahora se tachan las Xs en la fila -1ti. %se puede emplear en su lugar el nimero de la emisién. Seria nés fécil la revisién de errores si se colocaran en las casillas los niimeros de todas las emisiones que contienen un par dado. No obstante, en algunos casos pronto se Menarian los espacios. EL morfema 13 b) Luego se buscan las columnas que ahora han quedado vacias y se repite el procedimiento. En nuestros datos, 1a columa -1i esté ahora vacfa, de manera que -1i seré un afijo de segundo orden. Se escribe un niimero 2 en la parte superior de esta columna y se tachan las Xs en la fila -li. Se repite el mismo procedimiento tantas veces como sea necesario. Continuando con el caso del néhuatl: las columnas -s, -h, -ki y ~skia estén ahora vacias. Se marcan las columnas de estos afijos con el nimero 3. Después de tachar las Xs en las filas de estos afijos de tercer orden, 1a columna -ya estaré vacia, por lo tanto se marca con el niimero 4. Finalmente 1a columna de -ok esté vacia y representa el Gltimo orden. Después de seguir los pasos indicados el cuadro se verd asi: ‘Transfiriendo las conclusiones a un cuadro separado vemos ahora los cinco érdenes: oh ki skia Cuadro de afijos de izquierda a derecha 4) Secuencias de derecha a izquierda. Algunas veces se puede obtener una mayor comprensién de 1a estructura de una lengua, registrando las secuencias de derecha a izquierda del mismo grupo de afijos. Para hacer esto se usa la copia al carbén del cuadro original, y se siguen las mismas instrucciones pero empezando con las filas vacias, en lugar de las columnas (o si no, se hace girar el cuadro anterior 90 grados a la derecha y se siguen las instrucciones originales). Bn el cuadro original con sus Xs se ven dos filas vacias: la de -ok y la de -h. Se coloca un nimero 1 a la izquierda de estas filas. Se tachan las Xs en las columnas -ok y -h. Ahora las filas -s y -ya estén vacias. Se coloca un niimero 2 en estas filas y se tachan las Xs en sus respectivas columnas. Esto dejaré vacias las filas con -ki y -skia. Se coloca un niimero 3 en esas filas y se tachan las Xs en las columnas correspondientes. Ahora la fila -Li estd vacia, as{ que -1i es el orden 4. Al tachar las xs en la columna correspondiente, queda ~1ti como el orden 5. Cuando el proceso se haya completado el cuadro se verd as: “4 Morfologia y Sintaxis De nuevo se transfieren los resultados a otro cuadro, pero ahora los cinco Srdenes se disponen de derecha a izquierda (en el caso de sufijos ordenados a partir del final de 1a palabra y no a partir de la rafz): ai [ai [xi Ts] oe -skia }-ya | oh Cuadro de afijos de derecha a izquierda 5) Comparacién de los cuadros de orden de afijos. Con frecuencia los cuadros de izquierda a derecha y de derecha a izquierda no coinciden totalmente. Se puede entonces elaborar un cuadro mixto combinando las distinciones que se encuentran en los dos cuadros. En nuestros datos seis de los sufijos ocurren en el mismo orden relativo (columnas) en los dos cuadros. Presentamos los resultados basdndonos solamente en esos seis: 1/2, 3 [4] re ere es -skia Cualquier afijo que ocurra en més de una columna en un cuadro mixto de izquierda a derecha puede incluirse en todas las columnas apropiadas agregando casillas al cuadro. Finalmente el cuadro de los datos del néhuatl resultaré asi wi ] ai [ai [oye [oe -skia Bxaminando de nuevo los datos, es obvio que -s sigue a -li y precede a ok, pero no ocurre simulténeamente con -ki, -skia o -ya. Del mismo modo, -h sigue a -1i, pero no aparece con -ki, ~skia, ~ya u -ok. Estas restricciones en coocurrencia pueden deberse a que los datos son insuficientes, en cuyo caso deben examinarse datos adicionales. ‘También pueden deberse al significado de los morfemas, es decir, -ok puede ser una especie de ‘otra vez--no pasado", lo que impedirfa su empleo en el pasado. También es posible que una raiz verbal dada pertenezca a una subclase de raices verbales que no El morfema 15 tomen ciertos afijos 0 combinaciones de afijos. En cualquiera de esos casos, esas restricciones son temas para investigaciones posteriores. Bn este punto se dan algunas decisiones arbitrarias en cuanto a la presentacién del sistema de afijos verbales. Por ejemplo, ~s y -h podrian asignarse a la columna 4 suponiendo que -ya sea considerado una especie de ‘pasado inmediato'. Entonces 1a columna 4 (orden 4) serfa el orden de los tiempos. Obsérvese que en las lenguas con muchos rdenes de afijos no siempre es posible hallar una marca semdntica para cada orden. Obsérvese también que por este procedimiento no se puede determinar qué clases de afijos son obligatorios. Esta informacién requeriria una nueva revisién de los datos. En el néhuatl, las primeras dos palabras no tienen sufijos, por consiguiente todos los sufijos son optativos 1.6. Morfemas discontinuos. En unas pocas lenguas se encuentran morfemas que comprenden dos o més partes separadas entre si por otros morfemas. Un morfema de este tipo es comin en las lenguas semiticas. Lo ejemplificamos con los siguientes datos del hebreo biblico (de William Welmers): Bebreo Biblico 1, sdkarti Stan ‘Los recordé (a ellos)". (recordé-ya_a ellos) akarni_7otai ‘Los recordamos (a ellos)". "(B1) los recoraé' "(BL) fue recordado' . 5. nizkarni, ‘Fuimos recordados' 6. hizkir 76 ‘Los mencioné (a ellos)'. 7. hizhactI 7Otan ‘Los mencioné (a ellos)". 8. hizkarni 7Stan —*Los mencionamos (a ellos)'. Los sufijos -ti tyo', -nu 'nosotros' y -9 (cero) 'é1', indican la persona del sujeto. La mayorfa de las races verbales del hebreo son morfemas discontinuos con prefijos e infijos que representan aspectos y otros significados asociados a ellos. La ra{z del verbo presentado arriba es Z..k..E.. "recordar. Los morfemas de aspecto también son discontinuos, como ‘se ve en estos ejemplos *neutro' (1-3) ‘pasivo neutro' (4,5) ‘causativo' (6-8) Las raices que resultan de 1a infijacién (seccién 1.3.2.) 0 del proceso de metatesis (seccién 4.2.7.) son, por supuesto, también discontinuas. Ademds de los morfemas cono el de aspecto del hebreo, que son verdaderos morfemas discontinuos, en muchas lenguas existen combinaciones de afijos que funcionan juntos como unidades. Por ejemplo, en zapoteco del Istmo la negacién se indica por kadi o ke~ antepuesto a la rafz. adends hay un enclitico optativo di?, que no ocurre nunca sin los negativos antepuestos: 16 Morfologia y Sintaxis ‘kadi ‘betu (-di>) ‘Roberto not. /neg (neg) / ke ‘fluni (-di) betu ni ‘Roberto no lo hizo. /meg hacer (neg) —1o/ La negacién del francés es igualmente un morfema discontinuo: Il ntentre pas ‘EL no entrat. /el neg-entrar neg/ Tales combinaciones de afijos que funcionan juntos (pero que pueden otras veces estar separados) son muy comunes en el mixe-zoque, familia de lenguas de México a la que pertenece el popoluca de la Sierra. Obsérvese que en los ejemplos siguientes del PS el significado del prefijo ku- que se usa con un cierto nimero de verbos es inciertg. £1 sufijo dy normalmente significa 'benefactivo' o 'indirectivo'.'? sin embargo, cuando los dos se combinan en un mismo verbo significan hacer 1a accién del verbo completamente. ikdtpa "to cone’.'! ikukédéypa ‘Lo come todo". nakpa va". ‘kkunagayyahpa ‘Todos ellos se van’. Thokspa ‘to azadona'. ikuhokséypa "Lo azadona todo! ‘Onambién es posible que el morfema -4y en combinacién con hi verbal que significa ‘abrir’. "“1gn estas formas la alternancia de t con d y k con g, como también la pérdida de la oclusiva glotal, es un patrén regular de alternancia y no afecta el significado. Este asunto se tratard en los capitulos 3 y 4. 2, ALGUMAS CATEGORIAS SEMARTICAS En el capitulo 1 se introdujo el término morfema como 1a unidad de forma minima que tiene significado, y presentamos el método para identificacién de morfemas por medio de comparacién y contraste de las formas con sus respectivos significados. Esta combinacién de forma y significado se encuentra no sélo en unidades 1éxicas sino también en toda estructura Lingiiistica excepto la fonolégica. £1 propésito de este capitulo es examinar algunas de las categorfas semdnticas (tipos de significado) que se encuentran en las lenguas y relacionarlas con los rasgos formales usados para expresarlas. Toda lengua tiene maneras de expresar estados y acontecimientos y maneras de calificarlos con respecto a lugar, tiempo, modo, etc. Toda lengua también tiene modos de designar gentes y cosas: nombrarlos, referirse a ellos Por una forma abreviada o sustitutiva y as{ también manera de calificarlos, cuantificarlos, limitarlos, poseerlos, clasificarlos, etc. Formas que indican estados 0 acontecimientos cominmente se denominan verbos y sus calificadores usualnente se llamgn adverbios. Formas usadas, para nombrar se llaman sustantivos (o nombres’); sus sustitutos son Pronoabres, y sus calificadores, cuantificadores, etc., son adjetivos. Sin embargo, los mecanismos formales para expresar estas categorias pueden diferir mucho de una lengua a otra. Distinciones expresadas en algunas lenguas por palabras completas, frases u oraciones pueden ser expresadas en otras por el uso de afijos dentro de una palabra. En los datos del yagua presentados en la seccién 1.5, por ejemplo, observamos que el espafiol necesita de una oracién entera para teaducir lo que en yagua se expresa en una sola palabra. Esa lengua usa afijos para elementos de "tiempo pasado cercano y remoto" que se traducen en espafiol como: ‘ayer’ y ‘hace una semana’; para accién completa, traducido con "ya"; y para el concepto de desear actuar ("desiderativo"). Los datos del néhuatl de 1a huasteca dados en la misma seccién también muestran el uso de afijos para conceptos que se traducen con palabras o frases como ‘otra vez', ‘hacer actuar', ‘venir a actuar', ‘para beneficio de’, etc. Claro que no es siempre facil determinar los limites entre las palabras, de las emisiones de una lengua que todavia no tiene forma escrita, y en los casos de lenguas con una larga tradicién escrita, las divisiones reconocidas pueden ser arbitrarias. En algunas dreas geogrdficas se ha establecido una tradicién de marcar espacios entre cada morfema o cada silaba. De ese modo la unidad grdfica basica para el chino es la silaba, que més cominmente corresponde al morfema. En el vietnamita, que es una lengua similar, se usan espacios entre morfemas monosildbicos, en tanto que morfemas polisildbicos a veces se escriben con espacios entre silabas o con guiones, 0 (rara vez) sin espacio. Por el contrario 1a lengua thai, que tiene ‘usaremos estos dos términos con el mismo valor. 7 18 Morfologia y Sintaxis influencia de las lenguas de la India, se escribe frecuentemente frases 0 aun oraciones completas como una sola palabra gréfica.” En lenguas indoeuropeas como el espafiol, el inglés y el alemén, varian las convenciones para escribir las formas como palabras compuestas y “cliticos". Estos dos problemas se tratan en el capitulo 10. En las lenguas que todavia no tienen una tradicién literaria, hay que estudiar 1a estructura del idioma para distinguir raices, cliticos y afijo: Obsérvese, por ejemplo, que en los datos del yagua en seccidn 1.5, la forma ztijyy con el significado 'desear', no es una raiz, como es el caso en @spafiol, porque los datos no indican que puede ocurrir con su propio juego de afijos comparables a los que acompafian raices; como nta 'sembrar'. ‘Adenés del problema de divisién en palabras, necesitamos estudiar cada lengua en relacién a su propia técnica formal para expresar las diferentes categorias sendnticas mencionadas antes, es decir, 1a forma gramatical que se usa para cada categoria. En algunas lenguas el concepto de estado no se expresa con un verbo. (Esto se explica en la seccidn 8.2.) En otras lenguas, palabras calificativas son verbos en lugar de adjetivos. En otra: més, los conceptos abstractos como anor, odio o belleza tienen formas nominales, mientras que otras tienen que expresarlos por medio de verbos. Muchas lenguas tienen juegos de formas pronominales (afijos, palabras o los dos) para reemplazar los sustantivos, pero otras usan sélo una forma abreviada de los sustantivos (ver seccién 2.4.5). Este capitulo tiene el propésito de que el lingiiista principiante adquiera consciencia de algunas de las posibilidades semdnticas que se encuentran en las lenguas y las diferencias potenciales formales que se encuentran en la representacién de estos rangos de significado. 2.1, Acontecimientos. Todas las lenguas incluyen una clase de palabras que se pueden llamar verbos, palabras que identifican acontecimientos. Los acontecimientos pueden estar descritos o limitados con respecto a las categorias de tiempo, lugar, modo, tipo de realidad, relaciones con los participantes de la accidn, etc. Estas distintas modificaciones pueden, por supuesto, expresarse en palabras, frases u oraciones; pero también pueden expresarse con afijos. Ademds puede ser necesario subdividir los verbos con respecto a su colocacién con otros elementos en la oracién, por ejemplo, el niimero de frases nominales que pueden acompafiarlos; o por su relacién seméntica con las frases nominales (si el sujeto es agente, receptor o experimentador de 1a accidn). Estas 21a informacién sobre el chino, el vietnamita y el thai fue tomada de David Thomas (1980). Spespués, al determinar cudles convenciones gréficas deben usarse en la escritura para los hablantes del idiona (en contraste con las descripciones técnicas para lingilistas), las convenciones de la lengua nacional o la reaccién de los hablantes en términos de facilidad para leer pueden influir nuestras representacione: Algunas categorias seménticas 19 subdivisiones se tratarén en la seccién 10.4. El resto de esta seccién trata de las distintas categorias de descripcién o modificacién de acontecimientos. -1, Participantes. Normalmente los participantes de una accién se introducen por medio de nombres o frases nominales, p. ej., Pedro, Juana, un viejito, un enorme lobo; pero una vez presentados, se usan frecuentemente afijos o pronombres cono él. © ella, para mencionarlos. Por supuesto, la referencia al hablante y al oyente se expresa con pronombres de primera y segunda persona como yo y ti. En muchas lenguas estas referencias pronominales son afijos y no formas separables, 0 coexisten con éstas. fn algunas lenguas, como es el caso en espafiol, sélo el sujeto de la accién se expresa con afijos. En otras, hay también juegos de afijos para los objetos (directos e indirectos), tanto como para los sujetos. Para describir este tipo de formas, vamos a usar los términos marcador de persona de sujeto, marcador de persona de objeto, etc. lo reservamos para sustitutos separables como yo, ti, #1 término pronoabre 61, ella (véase sec: in 2.4). En la seccién 1.5 hay un ejemplo de prefijos de sujeto en yagua. Las siguientes palabras del ndhuat1 de Orizaba incluyen tanto afijos para sujeto como para objeto directo. se-k-k"a ‘Lo comemos'.. o-se-k-k”a-ya /\p1s-380-comer/ /pas-1p1S-350-comer-imp/ ‘Los estamos comiendo'. En lenguas en que se emplean marcadores de persona, los verbos estén acompafiados frecuentemente por sustantivos que identifican los participantes mds claramente. Adem4s, se pueden usar pronombres para dar énfasis, como es el caso en espafiol. Cuando ambas formas (el afijo y la forma separable) se dan simulténeamente, manifiestan concordancia de rasgos como persona y nimero (2.4.1) © género (2.4.2). Por ejemplo, para la segunda palabra ndhuatl citada antes, se pueden agregar nombres 0 pronombres para sujeto y objeto como en el siguiente ejemplo: tehban o-se-k-k"a-ya témalli ‘Estamos comiendo tamales’. /nosotros tamales/ 2.1.2. Tiempo. Ademés de palabras o frases especificas para indicar el tiempo, como hoy, a las dos, el afio pasado, muchas lenguas tienen maneras de indicar el concepto mas amplio del acontecimiento en relacién al momento del habla. Estos conceptos son llamados tradicionalmente tiempos. Sin embargo, los términos usados para los tiempos (pasado, futuro, presente) no son estrictamente temporales en su uso (ver la seccién 2.1.4). En algunas lenguas, juegos de afijos indican el tiempo general (o una combinacién de tiempo con otros rasgos, como en el caso del espafiol). En otras, los tiempos estén expresados con frases verbales, o --cono en el 20 Morfologia y Sintaxis I work; he works (sdlo 1a raiz del verbo excepto /trabajo; trabaja/ 3a persona singular) I worked (afijo -ed) /trabajé/ ~ I will work (frase verbal) /erabajaré/ Algunas lenguas subdividen el tiempo pasado o futuro, como remoto, normal y cercano, relacionado al momento del habla. 2.1.3. Direceién y lugar. Direccién y lugar, como en el caso del concepto de tiempo, pueden expresarse por medio de palabras, frases 0 afijos. El espafiol incluye los conceptos de direccién hacia y desde en las raices verbales ir y venir pero no en llegar, En algunas lenguas, llegar aqui contrapuesto @ llegar alld también es una distincién que se expresa con 1a raiz (o con un tema compuesto) . Bn muchas lenguas el concepto de movimiento hacia o fuera de un centro de atencién también se expresa por medio de afijos en vez de verbos completos. El ndhuatl tiene un sistema amplio para indicar salir o venir para hacer otra accién, as{ como acciones simples de ir y venir. El zapoteco del Istmo tiene un juego de formas que pueden acompafiar a cualquier verbo de accién para indicar movimiento con intencién de llevar a cabo 1a accién. Obsérvese el siguiente paradigma, en el cual movimiento combina con 1a categoria de aspecto: vei (regularmente) va para comprarlo'. *B1 fue a comprarlo (y ya regresd)'. ‘El fue a comprarlo (todavia no regresa)'. "Bl iba a ir a comprarlo (pero no lo hizo)". ‘Bl iré a comprarlo'. "Bl va a comprarlo (1o va a comparar luego o planea ir a comprarlo pronto) '. varias lenguas (p. ej., en México, Papia Nueva Guinea y en el Amazonas) tienen formas especiales para movimiento hacia o desde un determinado lugar 0 "base". Estas formas se distinguen de las que se usan para movimiento relacionado a cualquier otro lugar. En popoluca de la Sierra, los verbos de movimiento ir, venir, € dr-y-regresar_ son rafces verbales que ocurren solos como verbos intransitivos, pero pueden acompafar a otros verbos (transitivo o intransitive) para formar una frase verbal. Los dos verbos llevan un solo 4no hay distincién de género en el sistema de pronombres en zapoteco de Istmo © popoluca de 1a Sierra. Excepto cuando el contexto indique fenenino, asarenos la glosa él para la tercera persona. a Algunas categorias senéntica: juego de flexién; el marcador de tiempo-aspecto ocurre con el verbo de movimiento y el marcador de persona con la raiz principal. Ejemplos: achdy-pa *Yo paseo’. /is-pasear~inc/" an-tap-pa kuy "Yo corto lefa’ 71:3 cortar-inc lefia/ Pero obsérvense las siguientes frase: nAk-pa_a-hyi "Yo salgo a pasear’. /ir-ine 1s- pasear/ AAk-pa an-tAp kuy ‘Yo voy a cortar lefia’. /ir-ine 1:3-cortar lefia/ La intencién se expresa frecuentemente con elementos que también indican movimiento. Asi la oracién en espafiol "Voy a hacerlo" cominmente indica la idea "Lo haré" mis que “Iré paga hacerlo". La iltima forma de movimiento dada antes en los datos del 21° (Zi-) es ambigua, indica o intencién (sin incluir el concepto de movimiento) o intencidén de ir a otro lugar para ejecutar la accién. En algunas otras lenguas zapotecas este uso ambiguo del prefijo de movimiento no se permite. Formas que indican movimiento, sean afijos o raices verbales, frecuentemente difieren de otros verbos en su uso de tiempos y aspectos. En espafiol, por ejemplo, el tiempo presente cominmente se usa en el sentido de accién habitual, mientras 1a perifrasis con estar se usa para accién en proceso en el momento de hablar: Trabajo muy duro en las tardes. Estoy trabajando duro ahora. Pero con el verbo ir, el uso de la forma perifréstica es raro, mientras el presente se usa para indicar accién habitual, tiempo futuro o accién en Proceso: 1. Voy a mi trabajo a estas horas todos los dias. 2. Voy ahi mafiana. 3. gh dénde vas? Voy al saldn de clase. Compérese 1a traduccién de las oraciones del nimero 3 en inglés, que usa la perifrasis para accién en Proceso: Where are you going? I'm going to the classroom, /donde estas yendo/ /estoy yendo a el salén de clase/ Sine indica aspecto incompletivo. Una lista de abreviaturas usadas en el Libro se da al comienzo del libro. © al referirse al zapoteco del Istmo varias veces seguidas, usamos la abreviatura SI. 22 Morfologia y Sintaxis En las lenguas 2apotecas, verbos y prefijos de movimiento hacen explicita la distincién entre accién terminada (el aspecto completivo normal de todos los verbos) y la misma accién todavia no terminada. Un afijo que ocurre sélo con verbos de movimiento expresa ésta. El verbo ir en 21, por ejemplo, emplea el aspecto completivo (gu-) para describir un viaje redondo --cuando habia ido y regresado; pero una forma distinta (z-) indica que el sujeto ha salido pero todavia no regresa. gu-'ye-be 'mehiko "BL fue a México (y regresd)* /comp-ir-3s/ "z-e-be 'mehiko "BL fue a México (todavia no regresa)'. /it-38/ Aunque se expresa formalmente en varias maneras, este contraste de viaje sencillo en oposicién a viaje redondo se presenta en muchas lenguas. El lugar especifico, tanto como formas para indicar direccién, puede arse dentro de la estructura de verbos. El cora tiene un patrén muy complejo que las formas siguientes ejemplifican sdlo muy parcialmente: a> ‘afuerat tya- ‘en el medio! nda- ‘en la orillat aj- ‘por la ladera' an- ‘encima det a’ tallé lejos" dus ‘hacia alli* wcati ‘detrés del cerro! nti ‘hacia arriba* tadentro! Estos afijos se presentan como prefijos con una raiz verbal, solos o en combinaciones de dos o més. También, dos afijos juntos pueden formar una palabra completa. Ejemplos: an-tip._—at-u-j-mej_—'BL_ va cerro arriba Literalmente: /encima de-hacia arriba 61 alld lejos~ adentro-ladera~ir/ aj-ca'i a-du-rupi Literalmente: /por ladera-detrés cerro allé lejos-hacia allé-meterse:pret/ ‘se fue detrés del cerro, saliendo horizontalmente de aqui'. 2.1.4, Modo y aspecto. La manera particular en que la accidn se realiza puede expresarse con palabras que se llaman adverbios, p. ej., despacio, aprisa, bien; 0 con frases adverbiales, p. ej., de prisa, con precisién, Muchas lenguas también tienen juegos de afijos, palabras especiales o frases que delinean el tipo de accidn en relacidn con la extensidn temporal. Categorias de este tipo se 1laman aspectos. Algunas categorias seménticas 23 A esta “definicién” del aspecto tan limitada debemos afiadir que en realidad es imposible dar una definicién explicita y precisa del término aspecto en una o dos oraciones. Bernard Comrie, en su excelente libro Aspect (1976) toma mas de cinco hojas para su tépico “Definition of aspect". La situacién es compleja porque el término se aplica no sélo a lenguas que tienen juegos de afijos para describir el tipo de accidn en lugar de tiempo, sino también se aplica a una gran variedad de palabras y frases en lenguas en las que se ha considerado que sdlo tienen tiempo. En espafiol, por ejemplo, el contexto determina el significado del llamado tiempo presente. La oracién "El trabaja en una fdbrica" se refiere a un trabajo regular de un individuo y puede decirse tanto durante el tiempo que tiene libre como cuando est trabajando. Este uso se parece més al aspecto "habitual" de lenguas que tienen aspectos en el sistema flexional (seccién 2.1.4.1). Repdrese también en la oracién: "Si haces eso, te arrepentirds", en la cual el verbo hacer en forma presente tiene valor de futuro. 0 recuérdese el "presente histérico" en que se usa un “tiempo presente" para dar especial vivacidad a un relato histérico. Recomendanos el estudio detenido del libro de Comrie a los lingilistas que se enfrentan con un idioma en que parece que se distinguen aspectos solamente 0 aspectos y tiempos. La presentacién que sigue se limita (1) a una lista de algunos de los términos que se usan para expresar distinciones aspectuales 0 tipos de acciones y (2) a una descripcién de los afijos verbales del zapoteco del Istmo, como ejemplo de un sistema de tiempo-aspecto. 2.1 |. Algunos términos comunes para aspectos en los verbos. A continuacién se dan algunos de los términos que se han usado para describir los aspectos en varias lenguas. No intentamos dar ejemplos de todos; los tratados aqui son sélo para dar al futuro lingilista algunos puntos de referencia y algunos términos para cuando los necesite. Continuativo o progresivo: indica 1a continuidad de 1a accién en un perfodo. En espafol, este concepto se expresa con la perifrasis con el verbo estar: estoy trabajando; estaba jugando. (Compdrese también el ejemplo del zapoteco Get fete en la siguiente secciéa.) Durativo: destaca la duracién de la accién. Puntual: destaca un punto del tiempo. Moment4neo: destaca el rasgo de 'sdlo una vez". Iterativo, repetitivo o frecuentativo: destaca la repeticidn frecuente de una accién. Inceptivo o incoativo: destaca el principio de 1a accién, accién incipiente. Cesativo o terminativo: destaca 1a terminacién de 1a accién. Completivo: destaca el cumplimiento de 1a accidn. (véanse los ejemplos del zapoteco del Istmo) Incompletivo: destaca que 1a accién todavia no se completa. Habitual: destaca la realizacién de 1a accién como habito. Imperfectivo: destaca la temporalidad de la accién. Perfectivo: aspecto neutro en algunas lenguas. Perfecto: (o pretérito perfecto) relaciona el hecho de una accién completa a otra accién en otro punto de tiempo. 24 Morfologia y Sintaxis 2.1.4.2. Prefijos verbales del zapoteco del Istmo --ejemplo de un sistema aspectual. Las caracterizaciones que se van a dar de los aspectos del 21 no deben interpretarse cono definiciones de 1a terminologia aspectual con validez general, Cada lengua tiene sus propios usos de cada aspecto. Habitual (ri-):7 Este morfema se asemeja en su uso a uno de los significados del tiempo presente del espafiol, p. ej., la accién habitual de "él trabaja en una fabrica". Pero a diferencia del uso del presente en espafiol, el morfema ri- también se usa para acciones habituales en el pasado: Eitke 'r-eeda-be 'skuela, peru 'yanna ma ko? antes hab-venir-3s escuela, pero ahora ya no/ ‘antes é1 venia a la escuela, pero ahora ya no’. Completivo (bi-): En el uso “no marcado" (es decir, sin algiin contexto que cambie el significado), bi- indica tiempo pasado. Pero dado un contexto que implica accidn futura, implica futuro perfecto: "ora 'g-eeda-be ma bi-'luze-? /cuando pot-venir-3s ya comp-terminar-1s/ ‘Cuando el venga, ya habré terminado'. Inreal (ni-): Este prefijo indica una accién esperada o deseada que no se ha ejecutado. Cuando el hablante se refiere a una accién que no se ejecuté, usa un verbo con este prefijo acompafiado con el morfema negativo. (Bl prefijo bi- no se da con negativo, 1o que es prueba adicional de que es aspecto completivo y no tiempo pasado). Cuando esté usado sin el negativo, niz refiere a una accién que el hablante desearia que fuera cierta o a una ‘esperada pero no realizada. ke-ni-'1uze? 'No terminé*. /neg-irr-terpinar-18/ ‘*ke-bi-luke? ni-'lui-e? ‘peru ke 'n-anda /ixr-terminar-1s pero neg irr-poder/ "Yo pensaba (deseaba) terminar, pero no pude Potencial (gi-): Este prefijo indica una accién que todavia no se realiza, El término potencial que hemos escogido para este aspecto cubre una gran variedad de usos. Usado solo, puede implicar una accién indefinida que se debe hacer en el futuro o un imperativo atenuado. Este uso es semejante al uso del subjuntivo en espafiol para el imperativo formal. 7gn esta explicacién de los prefijos, se da sélo una forma (alonorfo) para cada aspecto; aunque en realidad cada uno tiene formas alternantes, como se veré en el capitulo 3. ®usamos un asterisco para indicar una forma que no se permite en la lengua. Algunas categorias senénticas 25 gi-'luge-1u na'geenda__—" Termine pronto". /pot-terminar-25 répido/ Uno de sus usos, con valor de futuro, es igual a otro uso de subjuntivo del espafiol: ‘ora gi-'luge-lu 'g-eeda-lu ra'ri? /cuando pot-terminar-2s pot-venir-2s acé/ "Cuando termine, venga por acd’. Ademés, el morfema gi- se usa en construcciones después de verbos como querer, gustar, etc. y con las formas de movimiento (mencionadas en la seccién 2.1.3) r-aka'laj-e gi-'luge-? ‘Quiero terminar'. /pab-querer-1s pot-terminar-1s/ ri-u'laj-e gi-'luZe-? 'Me gusta terminar’ /nab-gustar-1s pot-terminar-1s/ Progresivo (ka-): Si no hay en el contexto alguna indicacién de otro tiempo, ka~ indica accién en desarrollo en el momento de hablar: ma ka~"luge-? ‘Ya estoy terminando'. /ya prog-terminar-1s/ Sin embargo, en contexto de tiempo pasado, ka~ expresa una accién que se desarrolla en ese tienpo: ‘ora 'b-eeda-be ma ka-'luie-? /euando comp-venir~3s ya prog-terminar-1s/ "Cuando vino, ya estaba (yo) terminando'. Estado (na-) El prefijo na- occure en 1a misma posicién que los otros prefijos, pero se combina con una subclase de raices verbales que también funcionan como adjetivos. na-'kigi yoo-ka "Esa casa es blanca’. /est-blanca casa-esa/ Comparese la misma raiz con el prefijo completivo: bi'kigi-ni —'Se puso blanco’. /comp-blanco-3s inan/ ¥ usado como adjetivo, sin prefijo: yoo 'kidi-ka ‘esa casa blanca’ /easa blanca-esa/ Perfecto (wa-): El prefijo wa- se usa por lo general con negativos, e indica una ampliacién del tiempo pasado: 26 Morfologia y Sintaxis ma ‘cdnna gu'bija ke-wa-'yaw-a? ‘Hace tres dias que no he comido'. /yva tres dia neg-perf-coner-1s/ Futuro (za-): Este prefijo parece ser un verdadero marcador de tiempo, pues sdélo indica tiempo futuro: za-'luie-be it#i? /fut-terminar-3s mafiana/ ‘El terminaré mafana’. De acuerdo a los datos presentados, el sistema de prefijos verbales del zapoteco del Istmo puede identificarse como una combinacién de tiempo y aspecto. 2.1.5. Realidad de 1a accién. El término modo se refiere al grado o tipo de realidad de la accién, oa la actitud sicolégica acerca de 1a accién; incluye conceptos tales como hecho, hecho potencial, e irreal. Algunos términos usados para contrastes de este tipo son indicativo, subjuntivo e imperativo. También se puede incluir bajo el término "modo" distinciones entre expresiones de opinidn, preguntas y referencia a acciones que se esperan, no se esperan, estén causadas o deseadas. £1 modo no es siempre un sistema separado del tiempo o aspecto. La divisién entre el modo y el aspecto es una linea fina, y frecuentemente combinan en un solo sistema, los aspectos “potencial" e "irreal" del 21 pueden también considerarse modos ("potencial* e “irreal"). Sin embargo, como estructuralmente son partes del mismo juego de afijos, los hemos incluido en esa categoria. Los sufijos verbales del espafiol son una fusién de tres sistemas semdnticos: persona, tiempo y modo. En algunag lenguas, actitudes sicolégicas hacia la accién se expresan con particulas” especiales que modifican la oracién completa en lugar de ser partes del verbo en si. Muchas lenguas indigenas de América Latina tienen particulas que indican que el hablante est4 seguro de lo que habla (porque 1o vio), 0 que no esté seguro (y prefiere que no lo citen), o que duda mucho de lo que reporta. Algunos lingilistas llaman a estas formas evidenciales. 2.1.6. Voz. Las lenguas clésicas tienen un contraste que se ha llamado voz --activa y pasiva. Estas categor{as evidentemente indican la relacién entre la accién y los participantes. £1 griego clasico tiene tres voces en el verbo: “activa” (el sujeto ejecuta la accién); "pasiva" (el sujeto es el recipiente seméntico de 1a accién) y "media", que incluye, entre otros significados, "reflexivo" (el sujeto actia sobre é1 mismo) y "reciproco" (el sujeto es plural, y los dos participantes actdan uno sobre el otro). Las siguientes formas verbales del griego clésico muestran estas tres voces: épausa 'Yo paré a alguien’ (activa), epausdmen 'Me paré a mi mismo’ (media), epaiithen 'Fui parado' (pasiva). ® particula: un término usado para palabras que no tienen flexién y que no son mienbros de clases mayores como sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio. Algunas categor{as semdnticas 27 Algunos lingilistas han agregado varias otras categorias seménticas a la lista que han llamado "voz". Por ejemplo, Nida (1949:168) incluye las siguientes: Reflexiva (Véase nuestra seccién 2.1.7.) Causativa: 1 sujeto causa una accién. (Véase nuestra seccién 2.1.8.) Reciproco (Véase nuestra seccién 2.1.7.) Transitiva e intransitiva (Véase nuestra seccién 8.1.1.) Benefactiva: El agente actiia en beneficio de alguien. (Véase nuestra seccién 5.4.5.) Impersonal: E1 sujeto no se expresa o es impersonal, p. ej.,'Esté Lloviendo', o el inglés 'It is raining' en el cual el sujeto 'It' es impersonal. (Véase nuestra seccién 8.1.3.) Hoy dia no todos los lingllistas estarian de acuerdo que estas categorias se agregaran a la de voz. 2.1.7. Reflexivo y reciproco. Sin duda todas las lenguas tienen algdn mecanismo para indicar que un sujeto esta actuando sobre si mismo (reflexivo) y que sujetos plurales estén actuando mutuamente (rec{proco). Los mecanismos formales para expresar estos conceptos varian mucho. En algunas lenguas, son partes de la construccién del verbo. Afijos reflexivos o/y reciprocos pueden reemplazar a otros afijos que indican persona del objeto; éste es el caso en néhuatl. En otras, af: de estas categorias se agregan a los que indican persona del objeto. Otras Jenguas usan raices diferentes. En zapoteco del Istmo el significado reflexivo se expresa con una frase comparable a la del espafiol é1 (si) mismo. Pero a diferencia de la frase uno del otro, el concepto reciproco se indica con una particula saa. Esta particula se pospone a la raiz verbal, en la misma posicién en que ocurren otras particulas adverbiales, como si ‘solamente’ y ru ‘todavia’: rana'Sii-be laka ‘laabe /ama -3s mismo é1/ ‘El se ama a si mismo’. rana‘Sii-saa-kabe /ama mutuo-3pl/ 'Ellos se aman'. ri'ni?-si-kabe /babla-solamente-3pl/ ‘Hablan por hablar‘. ri'ni?-ru-kabe /nabla-todavia-3pl/ ‘Todavia hablan'. En pgpoluca de 1a Sierra, una combinacién del prefijo na- y el sufijo =t (0 -t¥a) con raices transitivas indica reflexivo si el verbo es singular ¥ Feciproco o reflexivo plural cuando es plural. i-tYoy-pa 'E1 ama a él". (/3:3-amar-inc/ 28 Morfologia y Sintaxis na-toy-t¥a-p ‘El se ama a s{ mismo’. /-amat- —inc/ ma-toy-yah-ta-p ‘'Ellos se aman el uno al otro' o /-Pl-/ "ELlos se aman a si mismos' -na-toy-t¥a-p ‘Yo me amo a mi mismo Ms-/ El néhuatl clésico tiene un juego de cuatro prefijos para reflexivo-reciproco que concuerdan con los prefijos de sujeto ¢q petsona y nimero, y reemplazan a los otros marcadores de objeto directo.'” De los dialectos actuales estudiados hasta ahora, solamente dos tienen el contraste de persona y niimero en el prefijo reflexivo o reciproco: los demds tienen la forma mo- para todas las personas. Cuando el sujeto es singular, el sentido es reflexivo; cuando es plural, puede ser reciproco o reflexivo, con una cierta ambigiiedad. Por ejemplo, en un dialecto del estado de Guerrero, que tiene contraste de persona, no- es el reflexivo-rec{proco de tercera persona. La forma @-no-mikh-tia-h 73- -orir-caus-pl/ puede indicar que ellos se mataron a ellos mismos o se mataron el uno al otro. Causativo. El concepto de que un participante hace que otro ejecute una accién se expresa en varios niveles de 1a estructura gramatical. En algunas lenguas, como en espafiol, es cuestién de estructura de la oracién, que requiere el uso de dos verbos diferentes: El me hizo hacerlo, (No tengo 1a culpa.) Otras lenguas expresan el causativo dentro de 1a estructura del verbo --causativo morfolégico, (en contraste con el causativo sintéctico del espafiol). Estos causativos tienen el efecto potencial de agregar otro participante (seccién 8.1.2.2). ZI tiene un juego de prefijos verbales de este tipo. Bjemplo: ' stanley Newnan (1967) Algunas categorias senénticas 29 Forma causativa ru-si-'Jaga ‘causa cansancio a otro! ru-si-'gani ‘calla a otro’ habla (normalmente ru-si-'ni? ‘hacer a otro hablar‘ intransitivo, pero puede (objeto obligatorio) ocurrir con objeto directo Para indicar difamar a alguien) ritziidi? ‘aprende' (puede ocurrir con ru-'s-iidi? ‘ensefia' (puede objeto) ocurrir con dos objetos--directo e indirecto) 2.2. Estado. Los mecanismos para indicar un estado varian mucho de una lengua a otra. Las formas verbales pueden distinguirse segin el rasgo de permanencia o calidad intrinseca, como los verbos ser y estar del espafiol. O una lengua dada puede carecer de un verbo equivalente a estos. Algunas maneras de expresar estos conceptos estén presentadas en la seccién 8.2. 2.3. Denominacién de objetos. Toda lengua tiene una clase de palabras, comiinmente llamadas nombres (0 sustantivos), que nombran o indican a gentes o cosas. Obsérvese, por ejemplo, la siguiente formulacién de Chafe(1970:96): "Voy a suponer que todo el universo de los conceptos humanos se puede dividir inicialmente en dos dreas mayores. Uno, el drea del verbo, abarca estados (condiciones, cualidades) y eventos; 1a otra, el érea dg} sustantivo, abarca ‘cosa' (objetos fisicos y abstracciones reificadas)". En la mayor{a de las lenguas los sustantivos se diferencian de los verbos por sus tipos de flexién, o por lo menos en la seleccién de modificadores como articulos o adjetivos. Dentro de 1a categoria general de sustantivos, a veces hay varias subclases distinguidas por su ocurrencia con ciertos afijos o palabras modificadoras. fn las siguientes secciones (2,3.1-2.3.4) examinamos algunas de estas subclases y otros rasgos que se relacionan con sustantivos. 2.3.1, Bnumerabilidad. Bn el inglés y algunas otras lenguas, los austantivos se dividen en subclases relacionadas a la caracteristica semdntica de enunerabilidad. En inglés, los sustantivos enunerables ocurren con el sufijo plural y los adjetivos numerales: boys, one boy (‘muchachos', ‘un muchacho'); los "Ios prefijos de aspecto presentan diferentes formas, en estos ejemplos ri- y ruc. Esta diferencia se explicard en el capitulo 3. ~— En muchas lenguas, sin embargo, las abstracciones se expresan usualmente en forma verbal y no con sustantivos abstractos. 30 Morfologia y Sintaxis sustantivos no enumerables tienden a aceptar sélo cuantificadores como "some": some rice, some milk (‘algo de arroz', ‘algo de leche'). Otra divisién es 1a de nombres propios y nombres comunes. Los nombres propios nombran a individuos o lugares y normalnente no ocurren con cuantificadores. Obsérvese Mary ‘Maria’ (no *the Mary o *one Mary) pero the girl ‘la muchacha’ (no se usa girl sin articulo o nimero). 2.3.2. Género. Otro tipo de clasificacién nominal es por el género. Un sistema tal requiere que los modificadores y los pronombres para referirse a un sustantivo concuerden con el género del sustantivo. (La concordancia se trata nuevamente en la seccién 7.3.8.) En muchas lenguas, como las de la familia roménica, los términos masculino y femenino constituyen en gran parte una clasificacién arbitraria. Otras lenguas, p. ej., el polaco, el aleman, el drabe, tienen tres géneros: masculino, femenino y neutro. Las lenguas banti incluyen un niimero de clases mucho mds extenso, en algunos casos ms de una docena. Otras lenguas basan su distincidn de género en otros conceptos, como distinciones de animado e inanimado o en 1a configuracidn o tamafio del objeto. B1 género también puede expresarse de otras maneras aparte de los nodificadores. £1 chinanteco tiene formas verbales distintas para sujetos u objetos directos animados e inanimados. Para lenguas con clases de sustantivos distinguidas por 1a configuracién de las cosas, hay formas verbales diferentes para concordar con las clases de sujeto u objeto. Las clases nominales en algunas lenguas (p. ej., el cherokee de los Estados Unidos) incluyen las categorias de humano frente a no humano, y varias otras categorias, por las que los objetos inanimados se agrupan segiin su configuracién. 2.3.3. Mimero. Muchas lenguas, como el espafiol, tienen marcadores fornales para distinguir singular y plural en los sustantivos. En otras no se hace esta distincién. Algunas tienen un morfema de plural pero no se usa cuando el sustantivo esté acompafiado por un adjetivo numeral, p. e}., 21: ka-'bi?ku? ‘perros' pero ‘upa 'bi?ku? 'dos perro(s)'. En otras lenguas, entre ellas el kiowa (BE.UU.) y el pame, se indica no sélo singular y plural sino también dual. Obsérvense las siguientes formas del pame central: nadd ‘perro', naddi ‘dos perros", laddt ‘tres o mis perros’; nan? ‘coyote’, nani "dos coyotes', lan?8t ‘tres o més coyotes". 2.3.4. Pose La posesién en sustantivos puede indicarse por afijos o por frases que nodifican al sustantivo. Bn algunas lenguas 1a posesién se marca en forma diferente en nombres que evidentemente se consideran menos estrechanente pose{dos (alienables) que Algunas categorias seminticas 3 los que estén intrinsecamente asociados al poseedor (inalienables). Los nombres alienables pueden ocurrir con o sin afijos posesivos, en tanto que en los nombres inalienables 1a posesién siempre estd expresada. Aunque la lista de nombres de estos dos tipos varia de una lengua a otra, en los nombres obligatoriamente poseidos tipicamente se incluyen partes del cuerpo, rop: términos de parentesco y ciertos objetos que pertenecen al hogar. La variacién se puede ver en el hecho de que en zapoteco del Istmo la palabra para ‘sangre’ es alienable pero en chontal de Tabasco es inalienable. Obsérvese 1a diferencia de forma de dos construcciones posesivas en ZI: Posesién alienable: prefijo de posesidn + raiz + poseedor S-tangu'yu-be ‘su mufieca de barro' 3-tangu'yu ‘lisa ‘la mufieca de barro de Elizabeth’ Posesién inalienable: raiz + poseedor bi'Boze-be su padre! bi'Boze ‘lisa ‘el padre de Elizabeth' Quizé en toda lengua hay también una clase de sustantivos que nunca estén posefdos --por lo menos en una conversacién normal. Por ejemplo, no es normal en muchas lenguas poseer objetos tales como solo luna. Pero adenés de estas restricciones semdnticas, algunas lenguas tienen una clase arbitraria de sustantivos que no se poseen. En la mayor{a de las lenguas zapotecas, la palabra para ‘tela (en contraste con ‘ropa') y la palabra para ‘casa’ (en contraste con ‘hogar') nunca se dan poseddas. 2.4, Sustitutos para nombres. La seccién 2.1.1 introdujo el concepto de sustitutos para nombres --pronombres (separables) o afijos (inseparables), que llamamos marcadores de persona. La mayoria de las lenguas (quizé todas) tienen algtn sistema de formas que reemplazan a nombres, una vez que la identidad del participante es clara para el oyente o lector. Dentro de estas clases de formas hay varias diferencias seménticas. 1. Persona y nimero. En términos de categorias seménticas es probable que en todos los sistemas pronominales hay modo de distinguir primera persona (el hablante), segunda persona (1a persona con quien habla) y tercera persona (la persona u objeto del cual se habla). Al menos en algunas de estas tres personas, muchas lenguas distinguen el nimero --singular, plural, etc. Sin embargo, algunas de estas distinciones pueden estar neutralizadas en una lengua dada. En inglés, por ejemplo, no se distinguen singular de plural en la segunda persona (se usa you para los dos). En algunas lenguas, el sistema pronominal divide 1a categoria de nimero 32 Morfologia y Sintaxis en mds categorias que el simple contraste de singular y plural. En los prononbres del melanesio se distinguen cuatro niimeros: singular, dual, trial y plural. Dentro de las categorias bésicas de persona y numero, las lenguas varian en el niimero y tipo de subdivisiones. Dentro de la categoria primera persona plural, 1a mayoria de las lenguas de México distinguen inclusivo de exclusivo. El inclusivo incluye al hablante y sus oyentes, mientras el exclusivo incluye al hablante y otras personas pero excluye a los oyentes. El popoluca de la Sierra tiene tres divisiones en la ‘primera persona plural’: dual inclusivo ("tu y yo"), plural inclusivo ("todos nosotros") y Plural exclusivo (*nosotros, pero sin ustedes"). La distincién que tiene el espafiol dentro de 1a segunda persona basada en relaciones sociales es muy comin. La manera de usar pronombres como ti y usted, sin embargo, difiere mucho de lengua a lengua, y aun dentro de una engua hay mucha variacién de uso entre un drea y otra, e inclusive entre individuos. Algunos sistemas pronominales incluyen dos formas para la llamada ‘tercera persona’, con lo que se distinguen dos participantes. A la forma adicional se le ha llamado cuarta persona y oviativo. 1 uso correcto de estas formas depende de rasgos del discurso, rasgos que también en cualquier lengua determinan si se usan pronombres o nombres en cada caso. Algunas lenguas indigenas de México tienen distinciones en la primera, segunda o tercera persona segtin rasgos sociales. Hay formas diferentes para seres supernaturales, personas muy respetadas, personas iguales socialmente, niflos, personas que por alguna accién han perdido el respeto de 1a comunidad, etc. El néhuatl de Tetelcingo tiene un sistema amplio con formas para varios niveles de respeto que se denominan honorificos o reverenciales. Las distinciones honorificas incluyen formas pronominales para las tres personas; por ejemplo, 1a primera persona plural tiene una forma que se usa exclusivamente en rezos. Los sistemas honorificos también estén may desarrollados en varias lenguas de Asia oriental y sudoriental, 2. Género. Las formas para la tercera persona también se clasifican en muchas lenguas segin su género (masculino, femenino, neutro) . Las formas para la tercera persona también pueden clasificarse por otros criterios que podemos agrupar bajo el rétulo de género. Este puede ser masculino, femenino, neutro; 0 persona, cosa, animal; 0 animado, inanimado. El zapoteco del Istmo no distingue el sexo de pronombres pero si distingue entre persona, animal y cosa inanimada. 3. Puncién. Como veremos después, en las oraciones hay varias funciones Algunas categor{as semdnticas 33 gramaticales, entre las que se incluyen las de sujeto y objeto directo. En algunas lenguas la forma de los pronombres es diferente cuando funcionan como sujeto 0 como objeto. Por ejemplo, en inglés sélo 1a segunda persona mantiene la misma forma, Para las otras personas hay diferentes formas: Primera persona: I, we (sujeto); me, us (objeto) Tercera persona: he/she, they (sujeto); him/her, them (objeto) En el zapoteco del Istmo se emplea una forma enclitica (seccién 10.2) para el sujeto pero una forma separable para objeto directo. 2.4.4, Bjemplo de algunas categorias pronominales. El siguiente cuadro muestra las categorias que se encuentran en los 1S Pronominales de cuatro lenguas. Hemos escogido sélo un juego de las formas separables de sujeto para el inglés y el espafiol y las formas separables del zapoteco y del popoluca. inglés espafiol ==» zapoteco del Istmo -—=»popoluca de 1a Sierra 35 1 o8 yo naa NS 2 you td Li mis usted 3m he a persona laabe f she ella animal laame he nit inan laani PL 1 we m_ nosotros excl laadu dual tant £ nosotras incl laanu excl anstYan incl tape tYam 2 you ustedes: laatu (mi) mig (t¥am) 3 they m ellos persona laakabe £ ellas animal laakane heeyah inan laakani - Formas nominales. Unas pocas lenguas tienen un sistema de formas de referencia personal que no son exactamente pronombres, sino que son formas abreviadas de sustantivos. Algunas de las lenguas mixtecas tienen sistemas de este tipo. Obsérvese el siguiente juego de Atatléhuca 34 Morfologia y Sintaxis Sustantivos Formas pronominales derivadas de sustantivos t&e ‘hombre! de 'é1' fa?an ‘mujer! fa ‘ella’ suchi ‘nifiot i 'él/ella' (nifto) yaa ‘dios' ya ‘ser supernatural’ kété ‘animal’ té ‘61/ella* (animal) ndute ‘agua! te ‘ella! (agua, lluvia) 2.5. Descriptivas. Las palabras que describen a los sustantivos se llaman tradicionalmente adjetivos. Los adjetivos usualmente ocurren en frases con sustantivos, Limiténdolos 0 describiéndolos. La flexién de los adjetivos es especifica de cada lengua. En ciertas Lenguas, los adjetivos tienen su propio tipo de flexién. Por ejemplo, algunos de los adjetivos del inglés tienen afijos para indicar comparacién: big, bigger, biggest (‘grande, més grande, 1o més grande‘). En otras Tenguas, los adjetivos tienen flexién semejante a la de los sustantivos, (p. ej.), los adjetivos del espafiol que tienen sufijos semejantes a los del sustantivo, y que concuerdan con el sustantivo en nimero y género, En cambio, muchos adjetivos en zapoteco se conjugan cono los verbos. 2.6. Limitadores y especificadores. Bn la mayoria de las lenguas, si no en todas, existen un conjunto (0 nds) de formas que limitan o especifican a los sustantivos. En forma, estos pueden ser palabras o formas inseparables (afijos 0 cliticos (seccién 10.2.2)). Seménticamente pueden distinguir entre referencia definida e indefinida o seflalar la posicidn en relacién al hablante o al oyente. bas formas que distinguen entre referencia definida e indefinida comiinmente se llaman articulos, como por ejemplo en el espafiol el (definido) en contraste con un (indefinido). En algunas lenguas, hay un juego de articulos que se relacionan a la posicién fisica del sustantivo que acompafian. En seri, el juego de articulos definidos son formas verbales sin acento, que indican la posicién fisica del sustantivo. Algunos sustantivos Parecen tener una posicién inherente, pero otros escogen varios art {culos segiin su posicién en el momento de hablar. Obsérvense las siguientes frases de un sustantivo con un articulo definido: tostWxk kix /cholla 1a (sentada, inherentemente) / Paxs ki? /perro el (posicién neutra, sin especificar)/ ?ax8 kom 7el (acostado) / Algunas categorias seménticas 35 2axB tintika 7el (yendo, a una distancia) / >axd timoca 7el (viniendo, a una distancia)/ >axd kap 7el (parado) / Palabras o formas inseparables que seflalan posicién respecto al hablante © al oyente se llaman demostrativos. Denostrativos que son separables pueden reemplazar a los sustantivos o pueden modificarlos. En inglés y en espaftol las mismas formas modifican a sustantivos y funcionan como prononbres de Sujeto u objeto directo. Ejemplos del espafiol: Este libro es bueno. —_(adjetivo) Bste es bueno (pronombre: sujeto) Traje éste. (pronombre: objecto directo) En 21 los demostrativos que modifican a nombres son inseparables (encliticos) mientras los pronombres son separables: ga'lan ‘libru-ri? ‘Este libro es bueno". bueno libro-este/ ga‘lan nai? ‘Este es bueno’. 7oueno éste/ bedani'a ndi? ‘Traje éste'. /traje éste/ Las lenguas difieren en el numero de puntos locativos indicados por los Gemostrativos. E1 inglés distingue s6lo dos: this (cerca al hablante) y that (més lejos del hablante). Para indicar mds detalles, hay que usar ademanes o frases como "that one over there" ('eso por alld'). El espafiol distingue tres: este, ese, aquel. El ZI también tiene tres: ndi? ‘este’, nga ‘ese’, ge (‘aquel", pero perdido de vista). También hay la forma ndica? que se refiere al mismo espacio que nga, pero puede usarse para contrastar dos objetos dentro de ese espacio. 2.7. Cuantificadore Otra categoria de formas que limitan los sustantivos es 1a de cantidad. Esas formas pueden ser numerales (uno, dos...) o cantidades generales como algunos, muchos, pocos. Las palabras y frases que describen o limitan los ‘Sustantivos se tratardn en més detalle en el capitulo 7. 3. ALOMORFOS En los capitulos anteriores hemos supuesto tdcitamente que los morfemas tienen una sola forma. Sin embargo, esta suposicién rara vez es verdadera ya que frecuentemente los morfemas tienen ms de una forma. Por ejemplo, en espafiol el morfema de plural tiene 1a forma -s en casas, hombres, etc., y la forma -es en mujeres, cartones, etc. ~ Con el objeto de dar cuenta de las varias formas de un morfema dado, los linglistas han establecido un tipo de pseudonorfema llamado morfo. Son morfos las unidades aisladas por medio de los procedimientos expuestos en el. capitulo 1, De hecho, si alli hubiésemos estado hablando con precisién, deber{amos haber llamado morfo (y no morfema) a cada fonema o secuencia de fonemas que encontramos que tenfa significado. Se puede decir que los morfos representan morfemas. Los morfemas pueden estar representados por un morfo o Por més de un morfo. Los morfos difieren entre si por tener significado diferente, o por tener forma diferente o por tener forma y significado diferentes. Morfos diferentes que representan a un mismo morfema se llaman alomorfos. 3.1. Identificacién de alomorfos. Dos o més morfos son alomorfos de un morfema si tienen el mismo significado y estén en distribucién complementaria, es decir, que nunca est: en contraste en el mismo contexto. Tal como nuestra definicién de morfema ésta es una definicién operacional, demasiado simple como para cubir todos os problemas que pueden surgir en la identificacién de morfemas. Pero nos serviré como regla inicial para examinar més adelante algunos de los problemas involucrados. Los siguientes datos del zapoteco del Istmo ejemplifican la distribucién complementaria de alomorfos: 1, ritree ‘sale! 7. bitree ‘salis' 2. ritbani ‘se despierta' 8. bi'bani ‘se desperté' 3. ritjela ‘encuentra’ 9. bi'jela "encontré' 4. cutkaa tescribe! 10. bitkaa tescribié’ 5. rutioofie? ‘corre’ 11, bikoofie? —tcorrid* 6. rutyubi "busca' 12. bityubi "buses! Por medio de 1a comparacién de estas formas podenos identificar ree como ‘salir’, bani cono ‘despertarse', etc., y nos queda 1a primera secuencia de cv (Ceconsonante, Vevocal) de cada forma cono prefijo de aspecto. En 10s datos citados hasta aqui el morfena de aspecto compietivo, indicado por el morfo bi-, tiene una sola forma. El aspecto habitual, en cambio, esté indicado por dos morfos diferentes ru- y ri-. Para decidir que estos dos morfos son alomorfos de un morfena unico, solamente necesitamos determinar que tienen el mismo significado y que estén en distribucién complenentaria, como puede apreciarse en el cuadro siguiente: 36 Alomor fos 37 rut kaa ree Boone? bani yubi jela un cuadro de ese tipo seria imprescindible si los datos fueran més extensos. En este caso, se ve facilmente que ambas formas ocurren en diferentes contextos, es decir, con diferentes raices, complementandose asi mutuamente en su distribucién. Los hechos con respecto al morfema de aspecto habitual se pueden representar de 1a siguiente manera: fe} mooi fe run y leerse asi: el morfema habitual tiene dos alomorfos, £: En este tipo de notacién se puede poner entre llaves uno de los alonorfos (0 la glosa si se prefiere) para que sirva como forma identificadora del morfema. Una vez que la forma identificadora de un morfema con todos sus alomorfos se ha registrado de este modo en el 1éxico de una lengua, toda referencia ulterior a ese morfema puede hacerse simplemente por medio de la forma identificadora. 3.2. Distribucién de alomorfos. No es suficiente, sin embargo, descubrir slo las variantes de un morfema. También es necesario registrar dénde ocurre cada forma --la @istribucién de los alomorfos. ta distribucién de alomorfos puede hacerse en términos de listas de formas del contexto (listas arbitrarias) o de algin rasgo fonoldgico. La distribucién fonolégica se trata en el capitulo 4. En este caso, los alomorfos de afijos se determinan por 1a distribugién con clases arbitrarias de raices. Una vez que tales subclases de raices! se han identificado, deben indicarse en el 1éxico haciendo referencia a los. alomorfos de los prefijos. Por ejemplo, en los datos ya mencionados las raices que ocurren con ri- pueden identificarse como Clase 1, y las que ccurren con ru, como Clase 2. Esta distribucin también forma parte de la descripciéy en el 1éxico del prefijo de aspecto habitual: ri- (Clase 1); ru- (Clase 2).* Estos hechos aparecerdn en el léxico de 1a siguiente forma: Raices verbales: bani wd despertarse jela rd encontrar kaa rv 2 escribir "gstas son subclases dentro de clases més grandes basadas en el rasgo més sobresaliente de la distribucién en construcciones. Las clases de este tipo se tratarén en capitulos posteriores. 25s posible usar un término ms mneménico, como por ejemplo "Clase ri-" y "Clase ru-". Pero, como veremos més tarde, la “Clase ri-" tiene sub- divisiones que requeririan nuevos términos. 38 Morfologia y Sintaxis ree rw yubi rv 2 Foote? rv 2 correr ri-/ wi Prefijos verbales: {#3 habitual ——> ru-/ rv2 La interpretacién de la forma es: El prefijo habitual tiene 1a forma ri- con raices verbales de 1a Clase 1 y la forma ru- con raices verbales de 1a Clase 2 Estos datos son extremadamente simples pues los alternantes pertenecen a un solo morfema. Sin embargo, con frecuencia se hace necesario clasificar una serie de raices simulténeamente por su distribucién con alonorfos de varios afijos, especialmente si més de un afijo de una posicién dada tiene més de un alonorfo. Este es el caso de los prefijos verbales en zapoteco del Istmo, como puede apreciarse en estos datos adicionales: 13, ritza ‘caminat 23. katbani ‘se est despertando! 14, gu'za—‘caminé* 24. za'bani ‘se despertara’ 15. ka'za ‘est caminando' 25. ka'jela ‘est encontrando! 16. za'za—‘caminaré* 26. za'jela ‘encontrara* 17. ritni? ‘hablat 27. ku ‘est escribiendo' 18. gu'ni? ‘habié* 28. zutkaa —‘‘escribira* 19. ka'ni? ‘esta hablando' 29. ku" Zoofle? ‘est corriendo’ 20. za'ni? —thablard! 30. zu'Soofte? ‘correrd* 21, ka'ree ‘esté saliendot 31, ku'yubi ‘est buscando’ 22. za'ree *saldra 32. zutyubi — ‘buscaré* B1 simple examen de los datos adicionales revela que tenemos dos nuevas r za ‘caminar' y ni? ‘hablar! y dos nuevos prefijos: presente progresivo (‘esté_ndo*) y futuro. También notamos que no siempre estos aspectos estén indicados por la misma forma. El progresivo esté indicado por ku= y ka~ y el futuro por zu- y za-. Ademés, aparece una nueva forma de aspecto completivo: gu-. Ya que estamos operando con més de un prefijo con formas alternantes, necesitamos algiin tipo de procedimiento para determinar Ja distribucién complementaria de estas formas alternantes y las subclases de raices que resultan de ellas. Podemos empezar arbitrariamente con una de las raices y examinar las formas de los nuevos prefijos. Como el andlisis con el prefijo ‘habitual’ resulté en dos clases de raices, podemos comparar los nuevos datos para ratificar o cambiar las conclusiones. Enpezando con una raiz de Clase 1, obsérvese que la raiz ree ‘salir’ ocurre con ri- ‘habitual’, bi- ‘completivo', ka~ 'progresivo' y za~ ‘futuro". Esta clase sigue 1, Haciendo 1a misma comparacién con las otras raices de esta clase, encontramos la misma distribucién para las raices bani ‘despertarse' y jela ‘encontrar*. Asi, 1a Clase 1 queda como estaba con los datos originales. Alomorfos 39 Al elegir una raiz de 1a otra clase, encontramos que kaa ‘escribir! ocurre con ru- ‘habitual’, ku- ‘progresivo', 2u- 'futuro' y bi- ‘completivo’. El examen de las raices restantes de la Clase 2 muestra la misma distribucién. Asi, la Clase 2 se compone de kaa ‘escribir', Zoofe? ‘correr' y yubi "buscar'. Los nuevos prefijos Gnicamente han ratificado la clasificacién original. A primera vista las nuevas raices parecen pertenecer a la Clase 1, ya que ocurren con ri-, ka~ Sin embargo, en el completivo tienen una nueva forma: gu-. liferencia exige una nueva clase, que ocurre con ri-, ka-, za- y gu-. Con los nuevos datos el léxico se amplia de la siguiente manera: Raices verbales: bani rv 1_—‘despertarse! jela rv ‘encontrar’ kaa rv 2 ‘escribirt ni? rv 3. ‘hablar’ ree rv ‘salirt yubi rv 2 ‘buscar! za rv 3 ‘caminar* Zoone? rv 2 ‘correr’ Drotijon vrbatens(oiJ.thaitont’ 5, feicy—nw 43 {a} ‘progresiver ———> fina-/ rt, 3 ku-/ rv 2 {Pi} ‘compietivor ————> ey rete? fey ‘futuro! ———____> za-/ eve También es comin encontrar raices que tienen diferentes formas en diferentes contextos. Un ejemplo en espafiol seria el verbo conocer, con su forma irregular /konosk/ con los sufijos de presente de subjuntivo y primera persona del presente de indicativo y la forma /konos/ con todos los demés sufijos. Estas formas alomérficas tienen que indicarse en el 1éxico. Presente de Indicativo Presente de Subjuntivo conozco /ko'nosk-0/ conozca /ko'nosk-a/ conoces /ko'nos-es/ conozeas /ko'nosk-as/ conoce —_/ko'nos-e/ conozca /ko'nosk-a/ 40 Morfologia y Sintaxis 3.3 Supletivismo. Hay otros tipos de alternancia en los que no hay ninguna semejanza de forma entre los alomorfos. Un ejemplo en espafiol el verbo ir, con formas tan distintas en la primera persona como: voy, iré, fui e ibs. Es interesante notar que un gran nimero de lenguas muestran irregularidad en las formas radicales del verbo ir. kn inglés existe el cambio radical de go (infinitivo ay todos sus tiempos menos el pasado) a went en el pasado. En ZI la raiz varia segin la persona y no segin el tiempo: tinea? voy". ri-wu-du ‘vamos* [hab-ir-18/ /ir-1pl/ ri-e-1u? "vas". rive-tu ‘ustedes van'. /ir-28/ /ir-2pl/ rive-be ‘vat. ri-e-kabe ‘Ellos van’. /it-38/ /ix-3pl/ Este paradigma incluye tres alomorfos para la raiz: a con primera persona singular, uu con primera persona plural, y e con las otras personas. En los enfoques més recientes, el término supletivismo se ha definido con m4s exactitud como cualquier alternancia que se limite a un solo morfema Y¥ que se caracterice por no tener una forma basica de 1a cual se deriven otras formas por medio de reglas fonolégicas (éstas se tratan en el capitulo 4). Segin esta definicién, todos los alomorfos de los prefijos del 21 descritos antes en este capitulo son alternantes supletivos. 3.4, Sustraccién. En algunas lenguas se encuentra un fenémeno que a primera vista parece ser de cambios alonérficos, pero que es mejor describir cono una pérdida significativa de fonemas. Examinense las siguientes formas de huichol: nepizeiya "to vi (y quizd lo vea otra vez)". nepizei ‘to vi (por dltima vez)". pitiuneika ‘gl bailé (y quizé vuelva a bailar)". pitiunel "EL bailé (y no bailaré otra vez)". A primera vista parece que -ya y -ka son alonorfos de un morfema ‘incompletivo'. sin embargo, si pudiéranos examinar una lista larga de verbos, encontrar{anos los siguientes: 1) una lista muy larga de alonorfos, y ‘Alomor fos ay 2) otras pruebas de que estas silabas son parte de la raiz. En realidad, el ‘completivo' se forma excluyendo 1a Gltima silaba de 1a raiz. Tales morfemas se pueden representar con el simbolo -(Cv), y ésto se lee: "menos la Gltima secuencia de consonante-vocal". Nida (1949:75) dio el nombre de sustractivos a los morfemas de este tipo. 3.5. Alomorfo cero. Otro problema en el anélisis de morfemas se puede ejemplificar con las frases del inglés one sheep ‘un carnero': two sheep ‘dos carneros'. Después de haber registrado otros pares de singular:plural como book:books (libro), caticats (gato), foot:feet (pie), esperariamos alguna diferencia. Esta falta de diferencia se ha analizado con el concepyo de alomorfo cero. £1 sinbolo 6 se usa cominmente para representar el cero. Sin embargo, algunos lingilistas prefieren no usar el concepto de cero. Hockett, por ejemplo, ha descrito el caso de sheep:sheep como un ejemplo de sustantivos que "se usan en la sintaxis cono singular o plural pero que no tienen cambio de forma" (1958228). 3.6. Morfema cero. Los lingiiistas han contemplado 1a posibilidad de usar el concepto de cero también para representar morfemas. Se ha sugerido el cero como una entidad valida en situaciones en que la falta de una forma tiene significado (pero en que el cambio de sentido no incluye sustraccién de fonemas) . Obsérvese el siguiente paradigma del popoluca de la Sierra: a-n kpa "Yo voy ta-n kpa "Ty yo vamos". mi-n kpa "96 va: nkpa ‘El va’ La ausencia de fonemas en la Gltima forma tiene su propio significado, porque la tercera persona singular se representa con sélo la raiz, sin afijo. si el concepto de cero (sin otros alomorfos) se juzga valido para un morfema, serd en situaciones como la del PS. La falta de forma fonémica para la tercera persona es muy comin en las lenguas de México. 3por razones précticas de andlisis, utilizarenos el término cero, con la representacién #. 42 Morfologia y Sintaxis A causa de la falta de criterios para definir el uso de cero en tales circunstancias, algunos lingiiistas rechazan el uso de morfemas cero. Por ejemplo, zdebemos proponer un morfema cero para ‘singular’ en espafiol sélo porque existe sufijo para ‘plural’? Nosotros recomendamos el uso de morfemas cero s6lo en un juego de tres o més formas, en el cual por lo menos dos tienen marcadores. El ejemplo de PS dado antes satisface esta condicién.

You might also like