You are on page 1of 8

SITUACIÓN UNIVERSIDADES: ASAMBLEÍSMO Y TOMAS 2018

OBJETIVOS

Conocer un panorama global de la situación democrática de las universidades en Chile duran-


te el año 2018, en el auge de las tomas feministas, y las asambleas como mecanismo para la
toma de decisiones.

METODOLOGÍA

1. Recabamos información en torno a conversaciones con más de 100 estudiantes afectados


por las tomas y los paros.
2. Recopilamos vídeos y fotos que muestran la situación de las universidades. Los datos más
relevantes fueron almacenados y recopilados para el presente informe.
3. Solicitamos información a las federaciones, la cual solo fue entregada en algunos casos, y
en muchos de ellos de forma incompleta.

DATOS Y TESTIMONIOS

Desde la segunda quincena de abril hasta la fecha, han sido múltiples las facultades univer-
sitarias que han iniciado “asambleas de mujeres” a lo largo de todo Chile para discutir la situa-
ción de los abusos sexuales y la eventual situación desventajosa de las mujeres en el ámbito
universitario.
Los paros y las tomas son recurrentes durante mayo y junio, al punto de que estos meses
se conocen como el “período de paros y tomas”, como ocurre en la UDP, en la USACH, en
la Universidad de Chile, en la UTEM y en la UCEN. Es tanta la extensión y habitualidad de esta
práctica, que algunas universidades –sobre todo las que tienen carreras vespertinas, como la
UCEN– tienen calendarizado el arriendo de otros espacios o la ocupación de sales ajenas a la
facultad para continuar con las actividades académicas.
Ante esto, Acción Republicana realizó una investigación para mostrar un panorama global
de la realidad de las tomas y las asambleas de mujeres.
TABLA 1: INICIO MOVILIZACIONES
UNIVERSIDAD INICIO MOVILIZACIÓN (TOMA)
Universidad de Tarapacá (UTA) 21 DE MAYO
Universidad Arturo Prat (UNAP) 12 DE MAYO
Universidad Católica del Norte sede Antofagasta (UCN) 18 DE MAYO
Universidad de Antofagasta 23 DE MAYO
Universidad de La Serena (ULS) 17 DE MAYO
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (PUCV) 7 DE MAYO
Universidad Técnica Federico Santa María 11 DE MAYO
Universidad Andrés Bello 10 DE MAYO
Universidad de Chile 2 DE MAYO
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 9 DE MAYO
Universidad de Valparaiso 8 DE MAYO
Universidad de Santiago de Chile 11 DE MAYO
Universidad Academia de Humanismo Cristiano 11 DE MAYO
Universidad Diego Portales 7 DE MAYO
Universidad Alberto Hurtado 9 DE MAYO
Pontificia Universidad Católica de Chile 15 DE MAYO
Universidad de Talca 31 DE MAYO
Universidad de la Frontera 8 DE MAYO
Universidad Católica de Temuco 11 DE MAYO
Universidad del Biobio 25 DE MAYO
Universidad Católica de la Santísima Concepción 10 DE MAYO
Universidad de Concepción sede Chillán 9 DE MAYO
Universidad de Concepción 8 DE MAYO
Universidad Austral sede Valdivia 26 DE MAYO
Universidad de los Lagos 10 DE MAYO
Universidad Austral sede Puerto Montt 2 DE MAYO

Acción Republicana realizó un estudio durante los últimos meses en relación a la participa-
ción y la transparencia en los procesos estudiantiles de toma de decisiones y respecto de la
violencia que acompaña estos procesos. En definitiva, el estudio busca determinar la calidad
de la democracia en el interior de las universidades.

Aparecen universidades como la ARCIS, la UFRO o la UMCE.


1
Para este objetivo juegan un rol fundamental los testimonios de quienes han vivido la reali-
dad de los procesos de toma de decisiones y las siguientes paralizaciones y tomas. Por este
motivo, tomamos contacto con grupos en más de 28 sedes universitarias de todo el país, y de
estas 21 sedes universitarias cuyas federaciones pertenecen a la Confech (de las 57 estable-
cidas en la “lista de asistencia” y que Confech no ha actualizado1). De ellas, hemos intentado
recabar datos, vídeos e imágenes de las federaciones que adjuntamos como anexo. En mu-
chos casos no existe información porque las múltiples irregularidades de los procesos im-
piden cualquier oposición o contrapeso, no existen herramientas para exponer un punto de
vista diferente, para interpelar a los promotores de las tomas, o para contrastar la actuación de
asambleas resolutivas, no existe una institucionalidad que permita o garantice la participación:
(1) Largas jornadas de asambleas informativas en horarios incompatibles con las actividades
académicas; (2) Existencia de grupos organizados que impiden una verdadera discusión por
medio de violencia verbal y física contra quienes sostienen posiciones contrarias a las tomas;
(3) Ausencia de autoridades o árbitros imparciales que diriman los conflictos y que garanticen
la legitimidad de los procesos democráticos, e incluso existencia de autoridades serviles a
determinados grupos políticos; y (4) Autoridades universitarias (rectoría, facultades u otras uni-
dades de servicio estudiantil como las Direcciones de Asuntos Estudiantiles) paralizadas ante
la violencia y la posibilidad de ser funadas, que se abstienen de tomar decisiones dejando en
indefensión a los estudiantes que quieren continuar con las actividades académicas de mane-
ra normal.
TABLA 2: INFORMACIÓN RECOLECTADA A TRAVÉS DE TESTIMONIOS
SEDE UNIVERSITARIA COMENTARIO
Universidad de Chile Conocimos la toma de la Facultad de Artes, la de Campus Juan
Gómez Millas y la de Pío Nono (Derecho). Salvo en derecho,
había poca información relativa a las asambleas y cualquier
opinión contraria a la toma era tildada de “apoyo a los abusa-
dores”. Incluso, se le prohibió el ingreso a una estudiante opo-
sitora a la toma de la Facultad de Artes por parte de los orga-
nizadores de la toma al considerarla un elemento peligroso.
Universidad Católica de Se realizaron 3 “asambleas de estudiantes movilizados”, y en
Chile la última, realizada fuera de la Universidad, se decidió la toma
del campus Casa Central, la cual fue planificada desde un
grupo de whatsapp. Sin embargo, solo se tomaron el frontis
puesto que un grupo de alumnos y profesores (entre ellos el
Decano Carlos Frontaura) se mantuvieron toda la noche evi-
tando la toma de las demás dependencias.
Cabe mencionar que grupos violentos se apostaron en los
diversos accesos, incluso los del Hospital Clínico, para evitar el
ingreso de alimentos y frazadas a los profesores y alumnos que
se encontraban en el interior evitando la toma completa del
campus. Hay testimonios de alumnos que fueron agredidos al
intentar ingresar alimentos.
Los estudiantes que entrevistamos sostenían que en ningún caso
sabían lo que pasaba en las asambleas.
Universidad de Concepción Ocurrieron diversas situaciones irregulares. En primer lugar,
hubo una invitación a la asamblea por parte de una vicede-
cana de educación vía correo institucional. También, en una
asamblea de carrera se discutió y se llegó a la decisión de no
llegar a la toma (180 votos en contra y 145 a favor), pero de to-
dos modos se tomaron dicha facultad. En el interior de la toma
hubo actividades como las siguientes: “taller intensivo tribal
ATS”, “taller de escritura suversa antipatriarkal”, entre otros.
Hubo asambleas separatistas en las que sólo se contaban los
votos de las mujeres. Los votos de los hombres, en caso de ha-
ber, eran simbólicos. Todas las asambleas eran a mano alzada
y ninguna carrera tuvo más de 10% de representación. En edu-
cación, por ejemplo, no había quórum mínimo para votar. No
respetaron reevaluar el paro cada semana (que es la situación
normal de cada paro o toma). De las pocas asambleas que
hicieron, estas se realizaron mientras los mechones estaban en
clases o en situaciones donde no se permitía la masividad (solo
una minoría votaba). Actualmente son pocas las facultades en
toma.
Universidad Católica del Votaron menos de 833 personas a favor de la toma. No existe
Norte sede Antofagasta información de un tercero que supervise la elección y garanti-
ce su legitimidad, ni vocales de mesa autónomos, tampoco un
colegio escrutador.
La carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática
decidió una toma en una asamblea a la que sólo asistieron 8
mujeres.
Además, la Presidente de la Federación, Daniela Lafferté, ha
participado en actividades con Daniel Jadue (PC) y la diputada
Catalina Pérez (FA), quien aún frecuenta la universidad.
Universidad Técnica Votó menos del 30% de la universidad (de un universo 5748
Federico Santa María personas), y no esiste información respecto de cuántas personas
casa Central asistieron a la asamblea.
USACH Son varios los testimonios de violencia que nos han corrobo-
rado los estudiantes de esta casa de estudios, sobre todo en
materia electoral. Hubo una lista de centro de alumno de ad-
ministración pública que tuvo que bajarse por varias injurias y
calumnias amparadas por el TRICEL (finalmente no se llegó a
quórum y esa carrera no tiene centro de alumno).
UMCE No permitieron ingresar a deportistas y funcionarios durante el
fin de semana para actividades ajenas por causa de la toma.
UDP Las asambleas y votaciones no consideran a estudiantes ves-
pertinos.
Las facultades tienen que arrendar otras instalaciones para sus
clases. Algunos estudiantes de ciencias políticas señalan que
las asambleas tenían poca votación y difusión, y que la gente
tenía miedo a participar o dar su opinión a causa de grupos
violentos.
UACH Valdivia Pudimos visitar la universidad durante la toma y observamos la
situación en el lugar. En nuestra estadía algunos alumnos nos
indicaron que no tenían información sobre cuándo se votaron
las tomas, ni en qué contexto ocurrían.
Dentro de la universidad, abundaban obras de Foucault y Derri-
da.
UDA Los participantes de la toma realizaron desmanes dentro y
fuera de la universidad, según testimonio de un grupo de estu-
diantes.
Universidad de Tarapacá En la Feduti (Federación de la UTA sede Iquique) hubo una
Sede Iquique adhesión al paro sin toma de 329 votos sobre un total de 469
votos, pero de igual forma la asamblea de mujeres decidió
realizar la toma.
Universidad de la Frontera Las asambleas de mujeres actúan al margen de la instituciona-
lidad interna de la universidad. Los alumnos que consultamos
no habían podido acceder a información. Pudimos preguntar
a algunas personas que eran parte de las tomas, pero se nega-
ron a entregar información.
Universidad de Magallanes La toma se decidió en asamblea separatista. Una de las personas
que lideraba la toma trabaja para el Diputado Gabriel Boric y
recibe una remuneración de 650.000 pesos por sus servicios.
Universidad de Talca Estudiantes pudieron grabar vídeos de la situación y de la asam-
blea –pese a su prohibición– en donde se da cuenta de la baja
participación y la falta de criterio para determinar si la votación
era válida o no: no había verificación de quiénes estaban ha-
bilitados para votar, ni de cuántos efectivamente votaban. Un
grupo de estudiantes entregó el vídeo y el relato de la situación.
Universidad Arturo Prat Hay registros de miembros de la toma realizando altercados
dentro y fuera del establecimiento.
Universidad Adolfo Ibáñez La Federación intentó sin éxito generar una movilización, para
tal efecto llevaron personas de otras universidades (como la
Universidad de los Andes) para una manifestación agresiva. Se-
gún unos 20 estudiantes que pudimos consultar nos señalaban
que muchos de los que estaban en esa manifestación no eran
estudiantes de la universidad, y que aquellos que sí lo eran
pertenecían a RD y a la FEUAI.
Andrés Bello Viña del Mar Se hizo una asamblea en el séptimo piso de la universidad en
la que no podían ingresar hombres. Sin embargo, la asamblea
ya había decidido la toma antes de su realización. Semanal-
mente se decidía la continuación de la toma, en un proceso
lleno de irregularidades: el TRICEL no lo llevaba un ente impar-
cial, sino la asamblea de mujeres; los vocales de mesa también
pertenecían a la asamblea de mujeres.
Universidad del Desarrollo Se realizó una “jornada reflexiva” que algunos consideraron “paro”
por una minoría de estudiantes, sin mayores repercusiones.
Universidad de los Andes Se realizó una asamblea de mujeres a las que asistieron no más
de 30 personas, y se levantaron algunos carteles de adhesión
a las movilizaciones, con el apoyo logístico de la Federación,
vinculada a grupos de izquierda.
Universidad Católica de Cuentan con el apoyo del Presidente de la Federación que es
Temuco sobrino de Guilliermo Tellier (PC) y militante de las Juventudes
Comunistas.
Universidad Central Se perdieron 2 millones en Campus Vicente Kovacevich duran-
te la última toma feminista.
CONCLUSIONES

Cada año, la Confech y las organizaciones de izquierdas planifican con anticipación el ca-
lendario de activismo estudiantil (esto se puede constatar en la agenda que entrega la Fech
y en las movilizaciones del año 2008, 2011 y posteriores) para activar su agenda, movilizarse y
levantar liderazgos con proyección a cargos públicos. La tónica en lo que va del año se ha en-
marcado en torno a la lucha por la educación no sexista con extensos petitorios que incluyen:
el llamado lenguaje inclusivo, los protocolos de abuso sexual, e incluso cuotas de profesores
y literatura formativa equitativa (parte de estos petitorios incluye también la impunidad de
quienes realizaron la toma). Los grupos feministas se alzaron contra sus propias instituciones
y no respetaron universidades, rectorías, federaciones, vocerías, ni mucho menos estatutos
de federación u otros reglamentos estudiantiles. Estos grupos levantaban asambleas cuando
en muchos casos existía una decisión que ya estaba tomada, convirtiendo la instancia de la
asamblea en un manto de legitimidad para obtener algún grado de validación interna, pero
que carecía completamente del apoyo mayoritario de los estudiantes. Otra práctica recu-
rrente en este periodo consiste en realizar la toma sin votación, sin informar el resultado de
las elecciones o informando sin contraste de información ni validación por parte de órganos
independientes, al tener control de las mesas de votación y del TRICEL, en caso de existir.
Como se puede apreciar, los mecanismos de toma de decisiones carecían de estándares de-
mocráticos mínimos para la validación de los procesos, y fueron recurrentes las exclusiones de
categorías completas de alumnos, es el caso de la prohibición de participación de hombres, o
de alumnos opositores a las tomas.
Ante toda esta situación, los Centros de Alumnos y las Federaciones, que históricamente
han cumplido el rol de representar a los estudiantes, tuvieron que omitirse en el proceso de
decisión de las asambleas de mujeres, teniendo que aceptar sus decisiones pese a ser ma-
nifiesta la inexistencia de garantías democráticas básicas. Esto excluyó a las instituciones estu-
diantiles de las decisiones que les son propias, viéndose dañada la institucionalidad estudiantil
y erosionando la democracia universitaria.
Además del atropello institucional universitario observado particularmente este año, vimos
que muchos de los procesos resolutivos en los periodos de movilización o de los inicios de
estas, fueron llevados a cabo en asambleas. En estas existe una propensión natural a la exis-
tencia de grupos organizados para amedrentar a los disidentes y hacer presión en estas para
lograr los objetivos de movilización. Esto genera un clima en el que es difícil que estudiantes
no organizados o con responsabilidades adicionales a la universidad pueda levantar una
voz en contra de las tomas o los paros, ya sea por dificultad para organizar un grupo o por
miedo a las agresiones.
En ningún caso los grupos de feministas obedecen a la existencia de grupos transversales,
por el contrario, se constituyen como grupos organizados disciplinados y de izquierda, en los
que suelen participar el Frente Amplio y las Juventudes Comunistas. Ahí, hemos identificado
la presencia de activistas, como es el caso del sobrino de Guillermo Teillier en la Universidad
Católica de Temuco (JJCC), la de la presidente de la Universidad Católica del Norte y la diputa-
da Pérez (FA), y la vocera de la toma feminista en la Universidad de Magallanes que aún trabaja
para el diputado Gabriel Boric (FA). Esto refleja que los estudiantes de las universidades en
toma se encuentran en la indefensión y tienen que soportar a grupos minoritarios, cercanos
al FA y al PC, que destruyen la educación pública para llevar adelante su agenda política y su
autogeneración de liderazgos, en resumidas cuentas queda claro que lo que vemos como
movilizaciones estudiantiles es, en realidad, el resultado de la manipulación de los estudian-
tes por parte de la izquierda ideológica para avanzar en su agenda.

You might also like