You are on page 1of 13

Marco Antonio Flores

Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937). Poeta, narrador,


ensayista, periodista. Ha sido catedrático en las universidades San
Carlos y Rafael Landívar, de Guatemala; becario en
el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para
la Cultura y las Artes, de México; investigador. Ha dictado
conferencias en universidades y centros culturales de México,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha
desplegado una intensa actividad cultural como coordinador de
talleres literarios, cursos de literatura y editor, tanto en México
como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida al inglés,
francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es
autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972),
Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Es Premio Nacional
de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2006.

Adrián Recinos

Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor


guatemalteco nacido en la ciudad de Antigua en el año de 1886
y fallecido en 1962. Fue un gran estudioso de la historia nacional,
principalmente de la civilización maya y de los antiguos
manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó
la primera edición al español del Popol Vuh, a partir del
manuscrito que halló en la Biblioteca de Newberry,
Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al español el
Memorial de Sololá (también conocido como los Anales de los
Cakchiqueles).Fue docente, diputado y embajador de Guatemala
en los Estados unidos y España, y candidato a la Presidencia de la República en las elecciones
de 1944. OBRAS Popol Vuh: las antiguas historias del quiché. México: Fondo de Cultura
Económica. 1947.

Angelina Acuña Castañeda


Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la prosa y
poesía femenina guatemalteca, murió a los 101 años de edad,
luego de legar al país una voluminosa y
reconocida producción literaria, que fue valorada nacional e
internacionalmente. La hermana en espíritu de Gabriela Mistral,
como la llamó la escritora Margarita Carrera, nació en 1904, en el
departamento de Jutiapa, años después vivió en la ciudad capital y
se graduó de maestra de educación primaria y bachiller en
ciencias y letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén,
indica una síntesis biográfica de quien hoy fue despedida de su
tránsito terrenal, en el Cementerio General. La escritora fue una
de las principales forjadoras de la poesía hispanoamericana de la
primera era del siglo pasado y como una de las féminas ilustres de
su época, por sus éxitos fue denominada "Mujer de las Américas",
indica una reseña de Carrera.
Virgilio Rodríguez Macal

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916


- ibíd. 13 de febrero de 1964) fue un periodista, novelista y
diplomático que logró varios premios tanto internacionales como
nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela,
o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus
novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura
centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La
mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento
de El Petén.
La Mansión del Pájaro Serpiente, una de las más bellas de sus obras.

Mario Alberto Carrera


Mario Alberto Carrera nació la ciudad de Guatemala en 1945.
Escritor y periodista. Es licenciado en letras por la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de posgrado en la
Universidad Rafael Landívar, en la Universidad de San Carlos y en
la Universidad de Venezuela. Desarrolló una importante labor
dentro del periodismo, iniciándose como articulista del diario El
Gráfico, en 1974. Dirigió los suplementos culturales de los diarios
La Hora y La Nación. Publicó en El Imparcial, Siglo Veintiuno y para
la revista Crónica, fue profesor del Departamento de letras de la
Facultad de Humanidades de la USAC, Ocupó el cargo de
secretario a perpetuidad de la academia Guatemala de la Lengua, del cual renunció. Es
miembro de la Comunidad de Escritores de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio
Nacional de literatura.También ha escrito análisis completos sobre otros grandes de la literatura
guatemalteca como José Batres Montúfar, Miguel Ángel Asturias o Rafael Arévalo Martínez. En
la obra de Carrera sobresale también La estética en el pensamiento de Herbert Marcuse (1973).
JUAN DIÉGUEZ OLAVERRI
Nació en Huehuetenango, el 26 de noviembre de 1813 y muere en la ciudad de Guatemala, el
28 de junio de 1866 fue un poeta guatemalteco. Su obra está integrada
por 54 poemas originales.
Obra
• A la Memoria del retratista Don Francisco Cabrera
• Treinta y Nueve Años
• A mi Hermano Manuel
• A mi Hija María muerta al nacer
JOSÉ MILLA Y VIDAURRE
(Ciudad de Guatemala, 4 de agosto de 1822- ídem, 30 de
septiembre de 1882) fue un escritor guatemalteco del siglo
XIX, considerado uno de los fundadores de la novela en la
literatura de su país natal; en especial, él destacó en la
narrativa histórica.

Obras
• Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, tomos I y II
• Historia de América Central, desde su descubrimiento hasta
su independencia
• El canasto del sastre
• Cuadros de costumbres - Entre 1861 y 1871.

RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ


Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884 - Ciudad de
Guatemala, 1975), fue un escritor guatemalteco, considerado uno
de los antecesores del realismo mágico.
Obras Narrativa
• Una vida, 1914
• El hombre que parecía un caballo, 1914
• El trovador colombiano, 1920
• El señor Monitot, 1922
Poesía
• Maya, 1911
• Los Atormentados, 1914
• Las rosas de Engaddi, 1927
• Por un caminito así, 1947

ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO


Enrique Gómez Tible, más conocido como Enrique Gómez Carrillo
(Ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de
noviembre de 1927) fue un crítico literario, escritor, periodista y
diplomático guatemalteco. Obra literaria Colaboró en numerosas
publicaciones de España, Francia e Hispanoamérica, y fue
director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922).
Residió principalmente en Madrid y en París. Es en Madrid donde
decide cambiar su apellido de "Gómez Tible" en "Gómez Carrillo,"
mortificado por la chanza de quienes dieron en apodarle
"Comestible". Viajero infatigable, escribió numerosos libros de crónicas que recogen sus
impresiones sobre los lugares que visitó: El alma encantadora de París (1902), La Rusia
actual (1906), La Grecia eterna (1908), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la
esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914) y Vistas de Europa (1919). En cuanto a
su obra narrativa, destacan Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898),
Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1899; 1922) y El evangelio del amor (1922).
Predomina el tema erótico, dentro de una estética próxima al decadentismo.
CARLOS SAMAYOA CHINCHILLA
Carlos Samayoa Chinchilla (1898- 1973) fue un escritor
guatemalteco. Trabajó durante décadas para el gobierno de
Guatemala en diferentes puestos vinculados con la cultura, la
historia y la arqueología de ese país.
Otras obras
• El arco de Balam-Acab (The Bow of Balam-Acab en su
traducción al inglés. Fue publicado en Estados Unidos de América
en un libro de historias y leyendas mayas llamado Madre Milpa en
1934).
• La iguana de esmeralda (1957), Leyendas de Guatemala.

CESAR BRAÑAS
Nació en la Antigua Guatemala el 13 de diciembre de 1899 y
falleció el 22 de febrero de 1976, en su tierra natal. Su obra es
extensa y de géneros variados:
En narrativa se destacan: “Alba emérita”, novela publicada en
1920, “La tapia florida” (1927), “Paulita” (1939), “Cuentos” (1999),
“Casa en antigua: ventura y fin de una aventura sentimental”
(1948-1967) y “Como un arco roto” (2000). Entre sus Diarios
encontramos: “Diario de un aprendiz de cínico” (1939-1941),
“Diario de un aprendiz de tímido” (1956), “Diario de un aprendiz
de viejo” (1962), “Diario de un aprendiz de ausente” (1967) y
“Diario de un aprendiz de recalcitrante” (1971). En poesía pueden
citarse: Antigua (1921), “Viento negro- Elegía paternal” (1938-1958 y 1963), “Figuras en la
arena” (1941), “Tonatiuh” (1941), “El lecho de Procusto” (1945), “Zarzamora-Cantos
menores” (1957), “Raíz desnuda” y “Ocios y ejercicios” (ambas de 1958), “El carro de fuego”
(1959), “Jardín murado” (1960), “Palabras iluminadas” (1961), “El niño ciego y otros
poemas” (1962), “La sed innumerable” (1964) y “Cancionerillo de octubre” (1966).

FLAVIO HERRERA
Flavio Herrera (18 de febrero de 1895 - 31 de enero de 1968) fue
un poeta, escritor, diplomático y catedrático guatemalteco.
Obras Novelas
• El tigre. – Guatemala: Unión tipográfica, 1934
• La tempestad. – Guatemala: Unión tipográfica, 1935
• Siete pájaros del iris. – Guatemala: Unión tipográfica, 1936
• Poniente de sirenas. – Guatemala: Unión tipográfica, 1937
Poesía
• El ala de la montaña. – Guatemala: El Sol, 1921
• Sinfonía del trópico. – Guatemala: Ediciones El Liberal Progresista, 1923
• Trópico (Hai-Kais), 1931
• Bulbuxyá (Hai-Kais), 1933
• La Lente Opaca. – Guatemala: Royal, 1921
• El hilo del sol. – Guatemala: Royal, 1921
• Cenizas. – Leipzig: Bernhard Tauchnitz, 1923
• 20 Rábulas en Flux. – Guatemala: Artigas, 1946
LUIS CARDOZA Y ARAGÓN
Luis Cardoza y Aragón (21 de junio de 1901 - 4 de septiembre de
1992), poeta, ensayista y diplomático guatemalteco; sin duda, uno
de los intelectuales más determinantes del siglo XX en Guatemala.

Obras
Entre algunos de sus libros están:
• Luna Park (1923)
• Maelstrom (1929)
• La torre de Babel (1930)
• Catálogo de pinturas (1934)

RAFAEL LANDÍVAR
Rafael Landívar (Santiago de los Caballeros, Guatemala, 27 de
octubre de 1731 - Bolonia, Italia, 27 de septiembre de 1793) fue
un poeta guatemalteco.

MARIO MONTEFORTE TOLEDO


Mario Monteforte Toledo (Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre
de 1911 - 4 de septiembre de 2003) fue un escritor, sociólogo y
político guatemalteco.
Obras Novelas
• Anaité (1948)
• Entre la piedra y la cruz (1948)
• Donde acaban los caminos (1952)
• Una manera de morir (1958)

ADRIÁN RECINOS
Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco
nacido en la ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962.
Obras
• Monografía del Departamento de Huehuetenango.
Guatemala: Tipografía Sánchez & de Guise. 1913.
• Lecciones de filosofía. Guatemala. 1914.
• La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación
hasta los terremotos de 1917-1918. Guatemala. 1922.
• Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala).
Madrid: Imprenta Helénica. 1924.
ALBERTO VELÁSQUEZ
Nace en Guatemala el 25 de septiembre de 1891, Fallece en 1968
en Guadalajara, México.

Obra:
Canto a la flor de pascua y Siete poemas nemerosos (1943).

MANUEL GALICH
Escritor, dramaturgo. Manuel Francisco Galich López nació en la
ciudad de Guatemala, el 30 de noviembre de 1913. hasta el día de
su muerte, el 31 de agosto de 1984,

Dentro de sus obras se encuentran:


La mugre – El pescado indigesto – Miel Amarga – M´hijo el
bachillero – Papa Natas – El tren amarillo – De lo vivo a lo pintado
– El canciller cadejo – Ropa de Teatro - Entre cuatro paredes –
Entre otras.

AUGUSTO MONTERROSO
Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 21 de diciembre de 1921 – Ciudad
de México, 7 de febrero de 2003), fue un escritor hispanoamericano
conocido por sus relatos breves e hiperbreves.

Obras
• Obras completas (y otros cuentos) (1959)
• La oveja negra y demás fábulas (1969)
• Movimiento perpetuo (cuentos, ensayos y aforismos, 1972)
• Lo demás es silencio (novela, 1978)

JOSÉ BATRES MONTÚFAR


José Batres Montúfar, (San Salvador, El Salvador, 18 de marzo de
1809 - Ciudad de Guatemala, Guatemala, 9 de julio de 1844),
escritor, político y militar que nació en la ciudad de San Salvador;
Obras más famosas
Entre sus obras más famosas se encuentran aquellas que bajo el
título común de Tradiciones de Guatemala, constituyen notables
poemas narrativos y satíricos:
* Las falsas apariencias
• Don Pablo
• El relox
Sus obras líricas son los poemas:
MARIO PAYERAS
Mario Payeras, filósofo, poeta, ensayista y líder de la guerrilla
guatemalteca, nacido en Chimaltenango, Guatemala en 1940 y
muere en México en 1995,.

Obras
• Los Días de la Selva (1981)
• El Trueno en la Ciudad (testimonio, 1987)
• El Mundo como Flor y como Invento (cuentos, 1987)
• Latitud de la Flor y el Granizo (ensayo ecológico, 1991)

CARLOS SOLÓRZANO
Carlos Solórzano Fernández escritor y dramaturgo
guatemalteco, naturalizado mexicano, nacido el 6 de mayo de
1919 en la ciudad de San Marcos, Guatemala, fallecido el 30
de marzo de 2011 en la ciudad de México, donde residía
desde 1939.
Obras de teatro
• Espejo de Novelas
• Doña Beatriz, la sin ventura
• El hechicero
• Las manos de Dios

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS


Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de
octubre de 1899 – Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor,
periodista y diplomático guatemalteco.

Obras seleccionadas
Lo que sigue es una lista de obras seleccionadas. Se puede
encontrar una lista más completa en la página web del Premio
Nobel.83
• Sociología guatemalteca: El problema social del indio.
– Ciudad de Guatemala: Sánchez y de Guise, 1923
(Guatemalan Sociology : The Social Problem of the Indian /
traducción de Maureen Ahern. – Tempe: Arizona State
University Center for Latin American Studies, 1977)
• Rayito de estrella. – Paris: Imprimerie Française de l'Edition, 1925
• Leyendas de Guatemala. – Madrid : Oriente, 1930
• Imágenes de Nacimiento, 1935 (libreto para una ópera con música de José
Castañeda)
José Joaquín Palma

era un poeta, nació 11 de septiembre de 1844, en Bayamo, Cuba.


Fue un poeta, profesor, diplomático y periodista cubano. Se dedicaba
al periodismo y a luchar por la independencia de su país junto con
Carlos Manuel de Céspedes, José Martí y Máximo Gómez, entre
otros.
Dejo huellas memorables en Centroamérica como poeta, profesor,
periodista y promotor cultural, ayudó a numerosos intelectuales.
Mantuvo contacto con dos de los mejores poetas de todos los
tiempos José Martí y Rubén Darío. Desde el año 1870, estuvo fuera
de Cuba debido a su lucha por cumplir sus misiones oficiales en
distintos países. Viajo por América del Sur, luego EE.UU. y
finalmente por Centroamérica. En Honduras recibió una medalla de oro por su poesía,
trabajó en el gabinete del Presidente, luego se estableció en Guatemala en el año 1883,
lugar en el cual trabajo de secretario del ex presidente, Soto también fue nombrado Ministro
y Cónsul de Cuba.José maría Reyna Barrios, presidente de la República decidió realizar
otro concurso para finalmente seleccionar el himno nacional de Guatemala, en el año 1896.

ARTURO TARACENA ARRIOLA


Doctor en historia, graduado en la Escuela de Altos Estudios
en Ciencias Sociales de París, Francia. Autor de Invención
criolla, sueño ladino, pesadilla indígena; Los Altos de
Guatemala de región a Estado, (CIRMA,1997 y 2000); y
compilador junto a Jean Piel, de Identidades nacionales y
Estado moderno en Centro América (Editorial Universitaria,
San José, 1996). Autor de Etnicidad, Estado y Nación en
Guatemala, 1808-1944 con la colaboración de Gisela Gellert,
Enrique Gordillo, Tania Sagastume y Knut Walter; Estado
guatemalteco e identidad nacional. Indigenismo, integración
y desarrollismo (1944-196.5) con la colaboración de Enrique
Gordillo y Tania Sagastume; Imágenes de Guatemala: 57 fotógrafos de la Fototeca de
CIRMA y la comunidad fotográfica guatemalteca 185o-2005 con textos de Arturo Taracena
Arriola & Rosina Cazali. Ha sido investigador del Centro de Investigaciones Regionales de
Mesoamérica (CIRMA).

OSWALDO SALAZAR DE LEÓN

Doctor en Filosofía. Realizó sus estudios de Filosofíay


Literatura en la Universidad Rafael Landívar y en Boston
College. Autor de Por el lado oscuro (Fondo de Cultura
Económica & UFM, 2004), ganador del premio "Mario
Monteforte Toledo"; 2003. Ha impartido diversos cursos
en la Universidad Rafael Landívar y Universidad
Francisco Marroquín.
AMÍLCAR DÁVILA E.
Nació en la ciudad de Guatemala. Es
doctor en filosofía. Estudió en Loyola
University Chicago, Saint Michael's
College y la URL. Académico, docente e
investigador, ha laborado en la URL y
CIRMA. Como consultor independiente ha
colaborado con el Programa de Valores
Democráticos de la OEA, la organización
DOSES y la Fundación Soros Guatemala.
Actualmente trabaja para el Sistema de
Apoyo Estratégico a la Presidencia y
Vicepresidencia de la República, donde coordina una investigación para
política pública sobre el racismo en Guatemala.

DANTE LIANO
Nació en el departamento de
Chimaltenango (Guatemala) en 1948. Se
graduó en Letras en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, en 1973. Es Doctor
en Literatura por la Universidad de
Florencia (1977). Narrador, crítico literario y
profesor universitario. Autor de las novelas:
E! misterio de San Andrés (1996), El lugar
de su quietud (1989), El hombre de
Monserrat (1994) Es coautor con Rigoberta
Menchú del libro de cuentos Li M'in, una
niña de Chi me! (2002).
HÉCTOR-NERI CASTAÑEDA
(1924-1991) fue uno de los filósofos más
originales del último medio siglo de la
filosofía estadounidense. Nació y creció en
Guatemala, estudió en la Universidad de
Minnesota, de la cual recibió un doctorado
en Filosofía y escribió una tesis bajo la
dirección de Wilfrid Sellars. Estudió en la
Universidad de Oxford de 1955 a 1956. De
1957 a 1969 enseñó Filosofía en Wayne State University, de Detroit, y aquí
creó la revista Nous, en 1967. De 1969 a 1991 fue el Mahlon Powell
Profesor de Filosofía. Escribió y editó varios libros y publicó más de 200
ensayos en su carrera filosófica.
FRANCISCO NÁJERA

Nació en Guatemala en 1945. Es narrador,


poeta pensador y crítico de literatura. Ha
publicado numerosos libros de poesía entre
los cuales se encuentran Canto de María
(1989), Su cuerpo, las palabras (1990),
Espejo de gran placer (1995), Cantares del
amor extático (1996), Libro de la historia
universal (2000). Es Doctor en Letras.
Desde hace varios años reside en Nueva
York.

ANA MARÍA RODAS


Nació en Guatemala en 1937. En 2000 recibió
el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel
Asturias. Su primer libro de poemas, Poemas
de la izquierda erótica, se inscribe ya como un
referente obligado de la literatura nacional
como el claro inicio de la poesía feminista
guatemalteca. En 1980, su libro El fin de los
mitos y los sueños recibió una mención de
honor en el Certamen de juegos Florales
México, Centroamérica y el Caribe de 1980
en la Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala.
En 1990, en el mismo certamen, recibió el
primer premio de poesía con su.

HAROLDO SHETEMUL

Obtuvo las licenciaturas en Letras y en


Periodismo, la maestría en Reingeniería y
está pendiente de tesis del doctorado en
Sociología, por la Universidad Pontificia de
Salamanca, España. Publicó el libro de
poesía "Columnas de fuego" en 1994. Fue
Director Ejecutivo de la agencia de noticias
Acen-Siag y del diario Siglo Veintiuno; Jefe
de Redacción de los semanarios La Época,
Siete Días y del diario El Periódico; Director
de la revista Crónica y corresponsal del
diario mexicano Excélsior.En la actualidad
es editor en Prensa Libre. Ha sido profesor en varias universidades.
JAIME BARRIOS PEÑA
Jaime Barrios Peña (20 de agosto de 1921 -
Estocolmo, 31 de octubre de 2009)1 fue un
psicoanalista, filósofo, escritor, artista plástico,
diplomático guatemalteco. Parte a México donde
realiza brillantes estudios en psicología y en
filosofía en la UNAM. Su tesis obtiene el premio
Cum laude. Miembro fundador de la Sociedad
Interamericana de Psicología, México, diciembre
1951.3 Nombrado profesor titular de tests
proyectivos en la facultad de psicología de la
UNAM, decide regresar a Guatemala donde
desarrollará una productiva carrera como docente
en la Universidad de San Carlos.

GODO DE MEDEIROS
(Guatemala, 1968) es un periodista, poeta, escritor
y narrador guatemalteco, quien ha publicado al
menos cuatro libros de cuentos y dos de poesía
(Morir en el camino, 2016). De Medeiros creció en
el suroriente de Guatemala (Lemus, 2008). El
escritor ha trabajado en diversos medios de
comunicación del país centroamericano y se
dedica a “la investigación de temas sociales y la
redacción, corrección y edición de materiales
impresos de carácter institucional, para empresas y organizaciones de la sociedad civil”,
según su perfil en la revista Coyuntura, donde escribe (Morir en el camino, 2016). Sus
principales publicaciones son El Deseo de Cada Noche -1999-, Amantes Clandestinos -
1999-, Héroes sin Tumba -2004- y Los Crímenes de Cerro Quemado -2008- (Lemus, 2008)

GERARDO GUINEA DIEZ


(Ciudad de Guatemala, 13 de septiembre de 1955 ) es un
poeta, escritor, periodista y editor guatemalteco. Estuvo
exiliado en México 14 años. En 2009 ganó el Premio Nacional
de Literatura Miguel Ángel Asturias (Feria Internacional del
Libro en Guatemala, 2015). Guinea Diez también se ha
acreditado el Premio Nacional César Brañas 2000 por su obre
“Ser ante los ojos”, el Premio Mesoamericano Luis Cardoza y
Aragón 2006 y el Premio de Poesía Editorial Praxis 2015 en
México, entre otros galardones (Mejía, 2015). El escritor trabajó
en Guatemala en la revista Crónica y en los matutinos Prensa
Libre y Siglo Veintiuno (Feria Internacional del Libro en
Guatemala, 2015) Realizó estudios de Derecho en la
Universidad de San Carlos de Guatemala y de Sociología en la Universidad Iberoamericana
de México (Escobedo, 2006). Ha escrito al menos cuatro novelas: “El Amargo Afán de la
Desmuerte” -México, 1993-, “Por qué maté a Bob Hope” -México, 1994-, “Exul Umbra” -
Guatemala, 2000- y “Calamadres” -Guatemala, 2002- (Escobedo, 2006).
FRANCISCO MORALES SANTOS
(4 de octubre de 1940, Sacatepéquez) un escritor
guatemalteco, considerado como uno de los poetas más
reconocidos de Guatemala. Ganó en 1998 el Premio
Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Sus
poemas han sido traducidos a idiomas como el francés,
el italiano y el ruso (Natareno, 2014). Morales Santos fue
miembro del grupo literario Nuevo Signo en 1968, junto a
Delia Quiñónez. Recientemente el autor se ha enfocado
en la literatura infantil y cita a Luis de Lión como su
inspiración en la decisión-. Ha sido galardonado con
importantes premios como el Premio Nacional Miguel
Ángel Asturias en 1998 (Natareno, 2014). Entre sus
obras más destacadas están Agua en silencio -1961-,
Nimayá -1968-, Escrito entre olivos -1971-, Madre,
nosotros también somos historia -1988- y Escritos sobre
fondo oscuro -1994- (Natareno, 2014)

DANIEL ARMAS LÓPEZ


(Quetzaltenango, Guatemala, 21 de julio de 1897 – 22 de
febrero de 1983) fue un poeta, pedagogo, lingüista y
compositor guatemalteco (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004). Armas López nació en el hogar de
Javier Armas y de Rosa de Jesús López. Estudió en la
Escuela Nacional de Comercio de Occidente –
Quetzaltenango-, y se graduó de Tenedor de Libros.
Posteriormente, prosiguió estudios de Derecho en la
Universidad Nacional, y de Pedagogía en Colorado y
Arizona –Estados Unidos-. Estuvo casado con Virginia
Recinos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

LUIS DE LIÓN
(Sacatepéquez, 19 de agosto de 1939-1984) –también
conocido por su nombre real José Luis de León Díaz– fue
un escritor y poeta guatemalteco, de origen mayam que
destacó en las décadas de 1960 y 1970, y cuyo escrito
más famoso fue la novela El Tiempo principia en Xibalbá.
En 1984 fue secuestrado y asesinado por el Ejército de
Guatemala por aparentemente estar ligado a la guerrilla
durante el Conflicto Armado Interno (Martín, s.f.).
LUZ VALLE
Escritora Guatemalteca, nacida el 19 de octubre de 1896. Deja su huella en con su obra
literaria y benéfica, esta ultima de gran ayuda para el país.
Directora del programa "La Voz del Hogar", fundadora y
directora de la revista "Nosotras" la cual fue publicada en los
años 1933 al 1943, jefa de redacción de la Revista Espiral,
fue una de las iniciadoras del Diario "El Imparcial". Así
también, Fundadora de dela Cruz Roja Guatemalteca. Fue
la fundadora del grupo teatral "Gabriela Mistral"; además,
catedrática de literatura y teatro. Lo peculiar de esta
escritora, es que, en algunas publicaciones, firmaba con el
seudónimo de "Aurora Boreal". Algunas de sus
publicaciones son:
El Milagro de Septiembre
La Cruz de Diamantes
Ronda de la Sierra
En Vísperas de la Libertad
Estampa de Independencia
Fallece a la edad de 75 años, el 3 de mayo de 1971

OTTO RENE CASTILLO


Escritor guatemalteco, nacido en el
departamento de Quetzaltenango en el año
1936.
Poeta y ensayista, fue reconocido con varios
galardones como: el Premio Centroamericano
de Poesía de la Universidad José Simeón
Cañas de El Salvador en el año de 1955. Fue
reconocido con el Premio Autonomía de la
USAC en el año de 1956. Reconocido
internacionalmente con el Premio Internacional
de Poesía de la Federación Mundial Juvenil
Democrática, en Budapest, Hungría en 1957.
Fundo el Teatro Municipal de Guatemala.
Algunos de sus escritos más importantes son:
Vamos a la patria a caminar
Exilio
Informe de una injusticia
Para que no cayera la esperanza
Fue trágicamente asesinado el 19 de marzo de 1967 en Zacapa, a manos del ejercito
nacional.

You might also like