You are on page 1of 8

¿Por qué Kalecki afirma la inviabilidad del pleno empleo en el largo plazo?

¿Cuáles son
las tres razones por las que se oponen los empresarios al mismo?

empresarios se oponen por:


a) la resistencia a la interferencia gubernamental en el problema del empleo como tal;
b) la resistencia a la dirección del gasto gubernamental (inversión pública y subvención al
consumo),
c) la resistencia a los cambios sociales y políticos resultantes del mantenimiento del pleno
empleo.

A-Bajo un sistema de laissez-faire el nivel del empleo depende en gran medida del
llamado estado de confianza. Si tal estado se deteriora la inversión privada declina, lo que
se traduce en una bajada de la producción y el empleo (directamente y a través del efecto
secundario de la reducción del ingreso sobre el consumo y la inversión). Esto da a los
capitalistas un poderoso control indirecto sobre la política gubernamental; todo lo que
pueda sacudir el estado de confianza debe evitarse cuidadosamente porque causaría una
crisis económica. Pero en cuanto el gobierno aprenda el truco de aumentar el empleo
mediante sus propias compras este poderoso instrumento de control perderá su eficacia.
Por lo tanto, los déficit presupuestarios necesarios para realizar la intervención
gubernamental deben considerarse peligrosos
La resistencia de los líderes empresariales a una política de gasto gubernamental se
agudiza cuando consideran los objetos en que se gastaría el dinero: inversión pública y
subsidio al consumo de masas.
B- Los principios económicos de la intervención gubernamental requieren que la inversión
pública se limite a objetos que no compitan con el equipo de la empresa privada (por
ejemplo, hospitales, escuelas, carreteras etc.). De otro modo podría perjudicarse la
rentabilidad de la inversión privada.

C- bajo un régimen de pleno empleo permanente, “el despido” dejaría de desempeñar su


papel como medida disciplinaria. La posición social del jefe se minaría, y la seguridad en sí
misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. Las huelgas por
aumentos de salarios y mejores condiciones de trabajo crearían tensión política. Los
dirigentes empresariales aprecian más la “disciplina en las fábricas” que las ganancias.

¿A qué proceso se lo conoce como transnacionalización del capital? ¿Cómo se relaciona


con este proceso la aparición de paraísos fiscales? ¿Y con la internacionalización de la
cadena productiva?

A finales de los años dorados y luego durante la etapa de crisis que inicia en 1973,
comienza a aparecer una economía más transnacional.
El mayor exponente del capital transnacional es la empresa multinacional. Para estas
empresas los estados nación delimitados territorialmente y las actividades económicas de
estos son un obstáculo.

Aspectos principales: surgen compañías multinacionales es una etapa de nueva división


internacional del trabajo.

Las empresas se independizan del estado, el capital transnacional busca ganancias fáciles
e invierte en la región del planeta donde encuentra mano de obra más barata. Las
industrias se trasladaron a países del tercer mundo (más barato fabricar autos en México
que en USA).

Surgen las actividades offshore o paraísos fiscales. Estos paraísos son mini estados como
islas vírgenes, Liechtenstein o islas Seychelles que ofrecen legislación mercantil y laboral
más débil, lo que le permite maximizar sus ganancias.

El capital se concentra, las empresas multinacionales no se identifican con el estado al que


pertenecen aun que el 85% de estas empresas tienen su sede principal en los países
desarrollados (Japón, Alemania, Gran Bretaña y USA). La industria se traslada al mundo
subdesarrollado, pero las empresas que invierten son las de los países más poderosos
(ejemplo Volkswagen de Alemania instala fábricas en Argentina, Brasil, Egipto, México,
Nigeria).

Las industrias se globalizan gracias a la revolución tecnológica desarrollada en los años


dorados.

Plazas financieras extraterritoriales son más convenientes que los países a los que
pertenecen estas empresas.
La internacionalización de la cadena productiva es que en un mundo globalizado ya se
pueden ir haciendo partes de la producción en cualquier parte del mundo, se pueden
fabricar partes de autos en países diferentes y luego llevarlos a los países desarrollados de
nuevo.

En la época del capital transnacionalizado los empleos están más expuestos a la


competencia extranjera (ya que las empresas si la mano de obra se vuelve cara en dólares
en algún país directamente mudan la producción a cualquier otro que les sea más
rentable, dejando las otras fábricas abandonadas y despidiendo obreros).

El Estado nación ya no puede controlar a las empresas multinacionales. El Estado solo


puede controlar situaciones territoriales limitadas (ej parlamento, sindicatos, etc), las
empresas multinacionales ganaron mucho más poder ya que son flexibles a moverse por
todo el planeta sin muchos problemas, buscando más ganancias

¿Qué otros factores debilitan al Estado de Bienestar?

La hegemonía de la teoría neoliberal de la época de crisis, que domina la economía desde


los 80 (aunque ya existía de antes). En la década de los 80 con la presidencia de Reagan
(USA) y Tatcher (Gran Bretaña) se impone como el paradigma dominante. Los argumentos
de la teoría monetarista que están más abajo también debilitan el estado de bienestar.
Este tipo de estado se erosiona en la época del capital transnacional, en la que las
multinacionales ganan más poder.
El neoliberalismo debilita a los sindicatos, recorta los gastos sociales y privatiza empresas.
Todo esto comenzó en la época de crisis del 73 (crisis del petróleo), se consolidó con las
presidencias que mencioné arriba y continúa hasta hoy.

Qué es el consenso de Washington y qué postulados lo componen?

El término Consenso de Washington fue acuñado en 1989 por el economista John


Williamson. Su objetivo era describir un conjunto de diez fórmulas relativamente
específicas, el cual consideró que constituía el paquete de reformas «estándar» para
los países en vías desarrollo azotados por la crisis, según Washington D. C. como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Las fórmulas abarcaban políticas que propugnaban la estabilización macroeconómica, la


liberalización económica con respecto tanto al comercio como a la inversión, la reducción
del Estado, y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía doméstica.

Recomendaciones para los países en vías de desarrollo, POSTULADOS:

Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación


con el Producto Interno Bruto;

1. Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de subsidios


indiscriminados») hacia una mayor inversión en los puntos claves para el
desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria,
la atención primaria de salud e infraestructura;
2. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos
marginales moderados;
3. Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero
moderadas) en términos reales
4. Tipos de cambio competitivos;
5. Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular
énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.);
cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente
uniformes;
6. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa;
7. Privatización de las empresas estatales;
8. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o
restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de
seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión
prudencial de entidades financieras;
9. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad
Este consenso se da en la época de crisis donde el neoliberalismo es la política
económica dominante.

Las políticas neoliberales en general promueven el creciente papel del mercado libre,
las restricciones sobre el estado y la influencia de los Estados Unidos y de la
globalización de manera más amplia, en la soberanía nacional de los países.
Esto ha llevado a diversas crisis económicas como la de Argentina (1999-2002) con su
momento cumbre en diciembre de 2001. A través de los organismos internacionales
de crédito (Banco Mundial, FMI) las potencias imponen políticas a los países
endeudados. Tres casos fundamentales: Argentina, México y Brasil, son conocidos
como los 3 gigantes de la deuda. Piden dinero a estos organismos, pero a cambio
estos países deben cumplir con los postulados descriptos arriba

¿Qué impactos tiene la Crisis del Petróleo en la economía norteamericana?

Ocurre en 1973 y es la decisión de los carteles árabes (OPEP) que tienen el monopolio
del petróleo de aumentar los precios. El precio barato del petróleo había permitido
durante los años dorados una gran expansión económica.
Los países de la OPEP deciden de no exportar más petróleo a los países que habían
apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipurque enfrentaba a Israel con Siria y
Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. El
aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado
del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad
económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de
medidas permanentes para frenar su dependencia exterior. Los efectos del embargo
fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios
de forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó desde 1974 hasta llegar casi a
los 12 dólares por barril (recordad que en la edad dorada el barril valía 2 dólares
promedio, la subida de precio provoca escasez de combustible barato e inflación en
USA).
Al mismo tiempo, el caos se había adueñado de Occidente. En Estados Unidos, el
precio de venta al público de un galón de gasolina pasó de un promedio de 38,5
céntavos en mayo de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. Mientras tanto, la Bolsa
de Nueva Yorkperdía 97 000 millones de dólares de su valor en seis semanas.

Con el inicio del embargo de la OPEP, las importaciones petrolíferas de EE.UU.


procedentes de los países árabes se redujeron desde los 1,2 millones de barriles diarios
hasta los 19.000 barriles. Durante el verano de 1974, Estados Unidos sufrió el primer
período de escasez de combustible desde la segunda guerra mundial.
En los países industrializados, especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las
condiciones de vida se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales
marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores
más jóvenes. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar
el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y
despedir trabajadores.

En 1973, Nixon nombró intentó reducir el consumo, en 1974 se estableció un límite


máximo de velocidad mediante la Ley de Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías.
Por otro lado, en 1975 se constituyó la Reserva Estratégica de Petróleo de EEUU, y en
1977 se creó el Departamento de Energía, además de la Ley Nacional de Energía de 1978.

Se impuso el horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de 1975.


Esta medida generó importantes críticas, ya que obligó a muchos niños a ir a la escuela
antes del amanecer.

¿Cómo se modifica el orden monetario global en la década del ´70? ¿Qué efectos tiene?

EEUU a suspende en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes
cambiarios que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del orden monetario
global surgido en Bretton Woods (1944), a consecuencia de la falta de liquidez y de
confianza, así como de la necesidad de un ajuste cambiario. Durante un par de años más
el orden monetario global siguió teniendo formalmente al dólar como patrón, hasta que
en 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de divisas.
La situación no ha cambiado desde entonces. Era inevitable la pérdida de referencia del
oro y del dólar, pues los EEUU han incurrido en persistentes déficit (más gasto que
ingresos en el Estado), hasta el punto de convertirse en mayor deudor.
Por este motivo a fines de la década del 70 se establecerá un tipo de cambio flotante, que
ya no se basa en la convertibilidad del dólar en oro, sino en la confianza del dólar como la
moneda más poderosa.

¿En qué consiste el proceso de inflación por puja distributiva? ¿Explicar qué actores y
procesos de despliegan?

Describir los postulados básicos del Monetarismo. ¿Qué argumentos presentes en esta
teoría sirven para derribar el modelo de Estado Bienestar?

Monetarismo: La expansión monetaria (más dinero circulando) disimula desequilibrios


económicos, en especial las cuentas estatales por el alza del gasto público. Los problemas
económicos tienen su origen en la emisión de dinero y, por lo tanto, el principal y único
responsable es el Banco Central y los políticos que influyen sobre sus decisiones. Según la
teoría monetarista. La cantidad de circulante es el determinante fundamental para
evaluar la tendencia de la economía y para proponer con el objetivo de alcanzar “el
equilibrio”. El monetarismo adquirió mucha influencia a partir de la década del 70
reteniendo hasta el presente una posición hegemónica en la interpretación de los hechos
económicos. Tiene una explicación monocausal de la inflación: mucho dinero en efectivo
en el mercado produce inflación, para bajarla debe circular menos.
Esta teoría postula que las políticas fiscales y monetarias no son el origen de la inflación,
sino que la causa se encuentra en incrementos de costos ligados a la puja distributiva y
mecanismos de indexación, a lo que le agrega el impulso dado por shocks externos
provocados por el incremento de precios internacionales de las exportaciones de materias
primas. ¿Qué significa puja distributiva? La corriente monetarista entiende a la inflación
como resultado de un conflicto que surge a partir de la distribución del ingreso entre los
asalariados y las empresas (actores principales), el conflicto distributivo entre estos dos
actores acelera la inflación. De este modo se vuelven necesarias regulaciones estatales
para pautar la velocidad de crecimiento de los ingresos de asalariados y capitalistas para
detener la inflación.

El estado de bienestar (keynesiano) promueve los pactos entre trabajadores y


empresarios, además de hacer circular más dinero para aumentar la demanda de los
trabajadores y que así crezca la economía . Estos dos mecanismos producen inflación y
por lo tanto hay que desmantelarlos para reducir la inflación.
Milton Friedman (nobel de economía) y la Escuela de Chicago son los principales
exponentes de esta teoría económica.

¿Qué mecanismos se desarrollan para expandir el modelo neoliberal a escala global?

Instituciones internacionales de crédito como el FMI y el Banco mundial imponen


neoliberalismo a lo largo del mundo. El consenso de Washington y el dominio de la
ideología monetarista descriptos arriba también.
A esto hay que sumarle que la máxima potencia económica y militar (USA) lo establece
con Reagan (81-89) y Gran Bretaña con presidencia de Tatcher (79-90). Gobernaron
durante toda la década del 80, estos gobiernos eran neoliberales (y antikeynesianos) y se
encargaron de usar el poder para expandir esta política económica.

Preguntas del eje “cambio de paradigma económico”

El cambio de paradigma es del keynesianismo que era el paradigma económico dominante


durante los años dorados (46/73) al paradigma neoliberal desde el 73 (épocas de crisis), es
todo lo que fui respondiendo en las otras preguntas.

Paradigma keynesiano: pleno empleo, Estado de bienestar, altos salarios, crear demanda
(que los trabajadores consuman es el motor del crecimiento). Intervención estatal en la
economía.

Paradigma neoliberal: Keynesianismo produce inflación, el recorte de costos y el control


de la inflación aumentan la inversión. La ganancia y la inversión empresaria son el motor
del crecimiento. El estado no debe intervenir en la economía, creen que el mercado se
autorregula.

You might also like