You are on page 1of 10

Página 1 de 10

Unidad 1. Nociones Básicas


Derecho Procesal Penal
Concepto (Maier)
Es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y
organizan los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y
disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y
actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el
comportamiento de quienes intervienen en él.

Análisis del concepto


Se alude a rama del orden jurídico porque se trata de una porción delimitada del
conjunto de normas que integran el orden jurídico (interno) de un Estado.
La característica de estar sólo conformado por reglas de derecho interno es
profundamente marcada en este Derecho, desde que al regir en esta materia el
principio de LEX FORI, los jueces sólo aplican Derecho local, esto es, el Derecho
que rige en el ámbito del poder soberano que los inviste y donde se desarrolla el
procedimiento.

Caracteres
 Público: Regula una función y una actividad estatal. Para esta conclusión no
es necesario recurrir al carácter público del Derecho Penal que se realiza,
sino que la razón de la naturaleza pública de todo el Derecho Procesal radica
en la inevitable intervención del Estado para la efectiva realización de la
justicia. La función jurisdiccional es ejercida por sus órganos predispuestos,
ejercicio provocado en lo penal por otro órgano estatal (Ministerio Público), y
a ello se agrega la posibilidad de imponer el defensor oficial.
 Interno: Los tribunales aplican al enjuiciamiento penal el Derecho Procesal
Penal que rige en el ámbito del poder soberano que los inviste, como regla
casi sin excepciones.
 Formal o adjetivo: Porque regula el procedimiento por la cual se da solución
a un conflicto social al que debe aplicarse el Derecho material.
 Secundario y realizador: El carácter realizador del Derecho Procesal Penal
resulta de la existencia de otro Derecho dispuesto a ser actuado, respecto
del cual el Derecho Procesal Penal pasa a ser secundario. El Derecho Penal
es primario, porque define los hechos punibles y la consecuencia jurídica
característica de él, la pena. El Derecho Procesal Penal es, en cambio,
secundario porque se ocupa de la realización del Derecho Penal cuando se
afirma una lesión a sus normas, es decir, de la actuación práctica del poder
penal del Estado.
 Autónomo: No obstante su función secundaria, el Derecho Procesal Penal es
autónomo, desde que es independiente en su desenvolvimiento y contenido;
tiene normas propias y principios rectores que le pertenecen. La autonomía
del Derecho Procesal Penal se da en tres órdenes:
a. Legislativa: Deriva del sistema hoy utilizado en los países de legislación
codificada, que separa en diversos cuerpos de leyes al Derecho Material y
Página 2 de 10

al Derecho procesal y divide a ambos en dos ramas principales, la penal y


la civil. Para nosotros, la autonomía legislativa tiene fundamento
constitucional: el Derecho Penal es legislación federal y única para toda la
Nación (Constitución Nacional, 75, Inc. 12), mientras que el Derecho
Procesal Penal es, en principio, parte de la competencia legislativa local,
esto es, de los parlamentos provinciales o del Congreso de la Nación, en
su función de legislatura local para atender al servicio judicial en los casos
de competencia federal (Constitución Nacional, 116 y 117).
b. Científica: Comenzó con el encuentro, a través de la ley positiva, de
ciertos principios y máximas propios del Derecho Procesal, y con el
deslinde y afirmación de su propio objeto y función frente a la ley
material, y continuó con la escisión de los principios procesales penales
frente a los vigentes en el Derecho Procesal Civil.
c. Académica: La exageración del proceso de escisión del Derecho Procesal
Penal frente al Derecho Penal trajo la autonomía académica del primero,
como así también un pernicioso alejamiento del Derecho Procesal Penal
del Derecho Penal, cuya actuación es su razón de ser.

División. Contenidos
 Derecho de Organización Judicial: Le toca a estas normas la tarea de instituir
y organizar los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del
Estado, que se traduce en el dictado en las provincias y la Nación de sus
respectivas leyes de organización judicial o leyes orgánicas del Poder
Judicial.
 Derecho Procesal propiamente dicho: Se ocupa, a través de los códigos
procesales penales, de la regulación de los diversos procedimientos para
arribar a la aplicación de una pena o medida de seguridad penal y los actos
que los integran.
 Ejecución penal: Finalmente, y aún cuando tradicionalmente la ejecución
penal en sí no perteneció al Derecho Procesal Penal, la tendencia al control
total de la ejecución penal por tribunales especiales de ejecución, implica la
virtual ampliación del contenido del Derecho Procesal Penal. En la provincia
de Córdoba, se creó por Ley 8658 la institución del Juez de Ejecución.

Funciones
La realización del Derecho Penal material
El Derecho Procesal Penal está frente al Derecho Penal material, en la posición de
servidor: él existe para el Derecho Penal. Ante la afirmación de la existencia en el
mundo real de una acción u omisión que transgrede una norma de deber del
Derecho Penal, indica el camino (serie de actos) necesario para averiguar el
contenido de verdad de esa afirmación y, en su caso, disponer la reacción concreta
correspondiente (pena o medida de seguridad y corrección). Aún más, el Derecho
Procesal Penal es el único medio legítimo para la realización penal, por el
principio nulla poena sine iuditio (art. 18, párrafo 1 de la Constitución Nacional).
Página 3 de 10

Protección personal del imputado


Supone la afirmación de valores del individuo que, por su mayor jerarquía, se
anteponen a los mismos fines que persigue el enjuiciamiento penal (el
descubrimiento de la verdad y la actuación concreta de la ley penal).
En este punto puede advertirse el conflicto de intereses que reside en la base de la
función judicial del Estado en lo penal: por un lado, existe la necesidad de hacer
efectivo el poder penal del Estado en aquellos casos reales que fundan su
aplicación y, para ello, la necesidad de averiguar la verdad histórica acerca de los
comportamientos de los individuos sospechados como delictivos, con el fin de
garantizar las condiciones imprescindibles de la coexistencia social pacífica. Y, por
el otro, existe el interés individual en la propia vida, con el goce de todas las
libertades y bienes jurídicos que el Derecho concede.
Esos intereses, se ha dicho, traducen una tensión de tendencias “eficiencia-
garantías”, que condujo a la relativización de los fines de la persecución penal
estatal en el sistema inquisitivo reformado o sistema mixto, puede observarse en
la subordinación de la meta de obtener la verdad histórica a una serie de valores
del individuo, que impiden lograrla a través de ciertos métodos indignos para la
persona humana.
Recomposición de la paz y la seguridad jurídica
Esto se logra a través de la resolución definitiva del conflicto social con el dictado
de la sentencia.

El Orden Jurídico
El orden jurídico es un conjunto de normas vigentes en un tiempo y lugar
determinados.
La definición hace referencia a un contenido (normas) y a una cualidad de ese
contenido (la de ser vigente) y es la determinación de esos conceptos lo que ha
dado lugar al análisis y a la discusión permanente de la filosofía jurídica y la teoría
general del Derecho.

Derecho Constitucional
El Derecho Procesal Penal es Derecho Constitucional reformulado, reglamentado o
aplicado. De tal suerte, la Constitución Nacional establece ciertas exigencias que
debe satisfacer el proceso penal para dar cumplimiento a la garantía del juicio
previo (NULLA POENA SINE IUDITIO). Así, el orden constitucional interviene en el
Derecho Procesal Penal delineando los caracteres fundamentales e insoslayables
que deben reunir los concretos procedimientos (regulación del proceso)
estructurados por los diversos estados (provincias y Nación). No es cierto que
cualquier juicio penal satisfaga las exigencias constitucionales:
 Si la Constitución Nacional acuerda al Congreso (art. 75, inc. 12) la
atribución de dictar el Código Penal
 Si atribuye su aplicación a los Tribunales del Poder Judicial (art. 108)
federales o provinciales según las cosas o las personas caigan bajo sus
respectivas jurisdicciones (art. 75, inc. 12)
 Si la imposición de las penas que el Código Penal prevé se condiciona a que
previamente se lleve a cabo un juicio (art. 18), basado en una acusación
Página 4 de 10

(art. 60), que no puede estar a cargo de cualquier tribunal, sino de uno cuya
competencia esté fijada por ley con anterioridad al hecho del proceso, que
sea independiente e imparcial (principio del juez natural, art. 18)
 Si la actuación de éste, en caso de acción pública, debe ser promovida por el
Ministerio Público (art. 120) que tendrá a su cargo la preparación y
formulación de la acusación, sin perjuicio de la actividad de la víctima
 Si durante el juicio es inviolable la defensa del imputado (art. 18), quien
debe ser respetado en su dignidad personal y no puede ser considerado ni
tratado como culpable antes de ser declarado tal (art. 18)
Es aquí donde surge evidente la necesidad de un conjunto de normas jurídicas
reglamentarias que den vida práctica a estas disposiciones constitucionales y a los
principios jurídico-políticos que las inspiran. La incorporación a nuestra
Constitución y, a su mismo nivel, de los principales tratados internacionales sobre
derechos humanos, ha ratificado y complementado los principios y normas
constitucionales que se refieren a estos aspectos del proceso penal (art. 75, inc.
22 de la Constitución Nacional).
Se advierte así que el Derecho Procesal Penal dentro del marco que le fija la
Constitución y los tratados incorporados a ella (art. 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional), regulará en forma conjunta con el Derecho Penal, el poder punitivo del
Estado.
Así pues, en el vértice de nuestro sistema normativo la Constitución Nacional y los
tratados a ella incorporados, establecen ciertas exigencias mínimas insoslayables
para las provincias y la Nación (en la competencia federal), al tiempo de
materializar legislativamente sus respectivos procesos penales en las leyes de rito
en esa materia.
En suma, la Constitución Nacional y los tratados establecen las bases sobre las
cuales se asienta el proceso y que deben ser respetadas por los parlamentos
provinciales o el Congreso de la Nación, en su función de legislatura local para
atender al servicio judicial en los casos de competencia federal, al dictar sus leyes
de procedimiento y organización judicial en ejercicio de su propia competencia
legislativa (arts. 5; 75, Inc. 12; 116; 117 y 121 de la Constitución Nacional).

Integración del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal
Como vimos precedentemente, al estudiar el fin y el carácter realizador del
Derecho Penal del Derecho Procesal Penal, existe una íntima vinculación entre
estas dos ramas jurídicas, interviniendo el Derecho Penal material en el proceso
penal de distintas formas, entre las que podemos señalar las siguientes:
 El Derecho Penal define los hechos punibles y sus consecuencias
jurídicas, siendo la afirmación de la supuesta lesión a las normas del primero
presupuesto esencial de existencia del proceso penal.
 Al establecer como regla general la persecución penal oficial de los delitos
(art. 71 del Código Penal), el Derecho Penal determina gran parte del
sistema de enjuiciamiento penal. Es decir, el establecimiento del principio de
legalidad en material procesal, permite comprender que la simple notitia
criminis provoque de inmediato la actuación de los órganos de persecución
penal del Estado.
 De igual forma interviene el Derecho Penal en el proceso penal mediante la
suspensión del juicio a prueba (arts. 76 bis del Código Penal), ya que
mediante posibilidad de suspender el juicio y orientar la solución del caso a
Página 5 de 10

la reparación del daño, se colabora en la búsqueda del máximo


aprovechamiento de los recursos de la administración de justicia penal.
 El Derecho Penal regula también la vida de la persecución penal,
estableciendo que ella no puede proseguir después de muerto el imputado,
después de cierto plazo que prevé (prescripción), cuando el Poder Legislativo
declara fuera de persecución ciertos hechos (amnistía) o cuando, en los
delitos de persecución privada, la víctima renuncia a perseguir (art. 59 del
Código Penal). Verificado uno de estos hechos, la persecución penal puede
concluirse anticipadamente, estableciendo el Derecho Procesal medios de
defensa para hacerlos valer: las excepciones perentorias.
 El Derecho Procesal Penal interviene en el proceso penal, ya sea
condicionando su estructura mediante las leyes de organización judicial, o
bien materializando su específica regulación mediante las leyes de
procedimiento.

Contenidos Normativos
La norma jurídica es un esquema abstracto que une una consecuencia jurídica a
un comportamiento, que se describe conceptualmente por sus notas
características. Son normas vigentes aquellas cuyo órgano, procedimiento de
creación y contenido son expresión singular del acto o actos que otra regla del
sistema regula abstractamente para instituir una nueva regla (criterio normativo
de vigencia).

La construcción del supuesto de hecho concreto
 Teoría de la Interpretación: Se refiere a un discurso en torno a sobre qué es
la interpretación. Hay tres familias de teorías de la interpretación: la de la
teoría cognitiva, la de la teoría escéptica y la de la teoría intermedia.
 Teoría de la Subsunción: Consiste en el esquema llamado “silogismo
judicial”, el cual parte de una premisa mayor para llegar a la norma jurídica.

Ciencias Integradas del Derecho Penal


 Dogmática Jurídica: La dogmática jurídica constitucional, penal y Procesal
Penal consisten en la disciplina que se ocupa de la interpretación,
sistematización y elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y
opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho constitucional,
penal y Procesal Penal.
 Política Criminal: Es el conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que
orientan el ejercicio de la violencia estatal (coerción penal) hacia
determinados fines. Ese conjunto de decisiones en que consiste la política
criminal, en procura de ciertos objetivos, define los delitos y sus penas (u
otras consecuencias) y organiza las respuestas públicas tanto para evitarlos
como para sancionarlos, estableciendo los órganos y los procedimientos a tal
fin, y los límites en que tales decisiones se deberán encauzar.
 Criminología: Ha sido definida en forma amplia como la ordenada totalidad
del saber empírico sobre el delito, los delincuentes, la reacción social
negativa y el control de esa conducta.
 Victimología: Estudia las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito.
Página 6 de 10

 Derecho de Medición de la Pena: Determina el tipo de pena y su duración


para cada uno de los delitos.
 Derecho de Ejecución Judicial: Se ocupa de la ejecución de las penas y
medidas de seguridad.

El Proceso Penal
Definición (Vélez Mariconde)
Es la serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto
por el Derecho Procesal y cumplidos por órganos públicos predispuestos y por
particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procura
investigar la verdad y actuar concretamente la ley sustantiva.

Análisis del concepto


Se alude a serie gradual, progresiva y concatenada de actos, vale decir, a una
serie de actos que están enlazados unos con otros, hasta el punto de que los
primeros son el presupuesto formal de los siguientes (por ejemplo, la declaración
del imputado es un presupuesto del procesamiento; éste lo es con respecto a la
elevación a juicio; la acusación es presupuesto del juicio; el debate lo es de la
sentencia).
Esta serie de actos no quedan al arbitrio del Tribunal o de los otros sujetos
actuantes, sino que están disciplinados singular y colectivamente por el Derecho
Procesal: éste prescribe las formas que se deben observar en la ejecución de cada
uno de ellos, y el orden de proceder, o sea, una especie de programa o método de
actuación.
De esto resulta que salvo vicios o defectos sustanciales –amenazados con
sanciones procesales-, el procedimiento no puede retrotraerse a una fase anterior.
Una preclusión automática lo impide.
La mención de órganos públicos predispuestos por el derecho (constitucional y
procesal), enfatiza la posición activa que el Estado asume en materia penal,
distinta de la pasiva que ocupa en el orden civil. Ante un hecho aparentemente
delictuoso, el Estado reacciona de oficio, por propia iniciativa, sin esperar reclamo
alguno de los particulares ofendidos por el delito, salvo casos excepcionales.
Además de ellos, también realizan actos procesales los particulares, a quienes el
derecho obliga (testigos, peritos e intérpretes) o autoriza a intervenir
(damnificados o responsables civiles).

Conceptos Básicos
 Acción: Poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una
pretensión fundada en la afirmación de la existencia de un delito, postulando
una decisión sobre ese fundamento que absuelva o condene al imputado.
 Jurisdicción: La jurisdicción penal es la potestad de resolver un conflicto
mediante decisión motivada y de conformidad con la norma penal.
 Sujetos Procesales: Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o
eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los poderes de
jurisdicción, acción o defensa.
 Coerción: Toda restricción al ejercicio de derechos personales o
patrimoniales del imputado o de terceras personas, impuesta durante el
Página 7 de 10

curso de un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus fines: el


descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley sustantiva en el caso
concreto.
 Prueba: Dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de
producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de una
imputación delictiva
 Procedimientos: Trámite particular predispuesto por el Derecho para resolver
determinada situación o incidencia producida en el proceso penal.
 Impugnación: Expresión bajo la cual se estudian los actos que pueden ser
objeto de un determinado recurso (impugnabilidad objetiva) y los sujetos
procesales a los cuales la ley les atribuye el poder recurrir (impugnabilidad
subjetiva)

Contenido
Etapas Esenciales
Las etapas esenciales son aquellas que no pueden faltar en un proceso penal por
delito de acción pública para desenvolverse normalmente. La primera etapa es la
de la Investigación Penal Preparatoria (Instrucción). Ésta comienza cuando
el Estado toma conocimiento de la comisión de un delito (noticia criminis).
La segunda etapa tiene como función resolver el conflicto penal respecto al fondo
de la cuestión. Es en la etapa del Juicio en donde se va a dirimir la suerte del
imputado. Es donde el Estado va a determinar si este individuo que viene acusado
por un hecho delictivo debe ser condenado (porque es culpable) o absuelto
(porque es inocente).

La Investigación Penal Preparatoria (Instrucción)


La actividad que se desarrolla en la Investigación Penal Preparatoria o Instrucción,
tiene como principal objetivo reunir todos los elementos (pruebas) que sean
necesarios para que el fiscal o juez de instrucción pueda realizar una acusación (si
logra reunir los elementos suficientes para sostener la existencia del hecho
delictivo) o para dictar el sobreseimiento (en el caso de que las pruebas acrediten
que el hecho no existió o que no fue cometido por el imputado).
La Investigación Penal Preparatoria se divide en dos momentos: la investigación
propiamente dicha (la recolección de las pruebas que el órgano judicial
considera oportunos para acreditar o no la investigación penal) y la fase crítica o
clausura de la Investigación Penal Preparatoria (cuando el juez o fiscal de
instrucción va a decidir a qué conclusión arriba luego de que ha recolectado todas
las pruebas). En la práctica es muy difícil separar el momento de la investigación
de la fase crítica, por lo que esta división es dogmática.
Teniendo en cuenta de que tenemos un modelo inquisitivo reformado, la
investigación es:
 Eminentemente Escrita: Todo lo que se hace en esta etapa debe tener su
constancia por escrito en el expediente. Aunque la declaración de los
testigos es oral, sus dichos quedan materializados en el expediente a través
de constancias en actas.
 Limitadamente Pública: Solamente van a tener acceso a lo que va ocurriendo
en la Investigación Penal Preparatoria las partes que se hayan constituido
Página 8 de 10

legalmente en el proceso (el Ministerio Público Fiscal, el imputado, el


querellante, el actor civil). Frente a terceros ajenos, es secreto.
 Limitadamente Contradictoria: Todas las facultades en materia de prueba las
tiene el órgano que lleva delante la investigación. El Fiscal de Instrucción es
quien decide qué prueba buscar y qué es lo que necesita. El imputado
solamente controla. No tiene posibilidad de oponerse a la prueba que el
fiscal estima conveniente y su participación es facultativa (no está obligado a
participar en los actos probatorios). Esto es así porque se considera que es
una etapa provisional, por lo que no es necesario que el acusado participe en
todos los actos que se llevan adelante en esta investigación penal, salvo en
el caso de la declaración del imputado que es obligatoria.
Luego viene la fase crítica. Si se decide elevar la causa a juicio, porque la prueba
recolectada es suficiente para atribuirle al sujeto la comisión del delito, deberán
requerir formalmente la elevación de la causa a juicio. Una vez que queda firme,
implica la clausura de la etapa de la Investigación Penal Preparatoria y da paso a
la etapa del juicio.

Juicio Plenario
Esta etapa comienza cuando el órgano instructor solicita la elevación de la causa a
juicio. Es esencial: no puede haber una condena a un imputado si no se ha
desarrollado íntegra y formalmente un juicio. Lo que el Estado va a verificar en
esta etapa es el cumplimiento y la acreditación con un grado de certeza de los
extremos de la imputación delictiva. Solamente la firme convicción de estar en
posesión de la verdad, la certeza absoluta, es lo que legitima que un Estado pueda
aplicar una pena a un ciudadano. Por esta razón este es el momento para que las
partes (fiscal e imputado), en un plano de igualdad, discutan los extremos de la
imputación delictiva, esgrimiendo cuáles son sus pretensiones en este proceso.
Dentro del juicio hay tres momentos fundamentales.

Actos Preliminares
Los actos Preliminares tienen como finalidad preparar todas y cada una de las
circunstancias que sean necesarias para que el debate pueda desarrollarse de
forma regular.
Lo primero que tiene que hacer el tribunal cuando el órgano acusador ha remitido
la causa a juicio es verificar que no existan nulidades de la Investigación
Penal Preparatoria que puedan llevar a retroceder el proceso, volverlo a etapas
anteriores. Se trata de nulidades absolutas, que pueden ser declaradas de oficio.
Si no existen nulidades, lo que corresponde es, en segundo lugar, constituir el
tribunal: informar a las partes quiénes son los jueces que van a juzgar el caso
para darle la posibilidad al imputado o a las restantes partes de ejercer su derecho
a recusación.
En tercer lugar, viene la citación de las partes a estar en juicio y se los invita a
ofrecer todas las pruebas que estimen convenientes para su defensa o para la
acreditación de sus pretensiones en el debate. La mayoría de los códigos
procesales limitan la facultad de investigación autónoma del órgano juzgador de
que de oficio pueda producir prueba que no haya sido ofrecida por las partes.
Porque si el juez ofreciera prueba que no aportaron las partes, perdería la
imparcialidad al momento de resolver el caso. El Código Procesal Penal de la
Nación aún conserva esas facultades de investigación autónoma. Además, se
Página 9 de 10

deberán plantear todas las cuestiones incidentales que deban ser resueltas para
que el juicio se desarrolle de una manera válida.
Y, por último, los actos preliminares concluyen cuando el tribunal, luego de haber
cumplido con todas las actividades, designa la fecha y hora para la realización de
la audiencia del debate.

Debate
El debate es la etapa medular. Es donde se va a discutir si la pretensión del
Estado sobre la condena tiene o no fundamento. El debate se desarrolla en forma
oral, pública, continua y contradictoria.
 Oral: Todo lo que sucede, toda la prueba, todos los recursos y todos los
actos procesales que tengan que hacerse en el debate, se realizan a viva voz
para que todas las partes lo puedan escuchar. Esto garantiza la inmediación
de las partes con los actos procesales y con la prueba. Si bien la oralidad es
la regla, existen ciertas excepciones. Por ejemplo, si uno de los testigos que
declaró durante la Investigación Penal Preparatoria fallece o está enfermo y
no puede concurrir a comparecer, se autoriza a que lo que declaró en ese
momento sea incorporado por su lectura al debate, prescindiéndose de la
oralidad.
 Pública: Se permite que cualquier persona (aún cuando sea ajena al hecho
delictivo) que tenga interés en asistir a un debate, escuchar a un testigo, ver
qué plantean las partes, escuchar la sentencia pueda estar presenciando el
debate (algo que no ocurre en la Investigación Penal Preparatoria). Las
excepciones a la publicidad del debate se dan, por ejemplo, en los delitos
contra la integridad sexual.
 Continua: Todas las audiencias del debate en donde se van produciendo la
prueba que va a tener que valorar el juez al momento de dictar una
sentencia, deben ser realizadas en audiencias consecutivas, es decir, que
sea un día tras otro. Esto es para garantizar la inmediación entre la
recepción de la prueba y la sentencia. Las audiencias no pueden
interrumpirse, salvo casos excepcionales por un plazo que no supere los 15
días, bajo pena de nulidad.
 Contradictoria: Los intereses de las partes que se juegan en el debate son
distintos. Las partes están en un plano de igualdad.
Luego llega el momento de los Alegatos. Es la parte más importante. Allí las partes
deberán emitir sus conclusiones.

Deliberación y Sentencia
Lo que hace el tribunal es determinar a qué conclusión llega luego de haber
escuchado toda la prueba durante el debate. Esta decisión, luego de la
deliberación, culminará en una sentencia. La sentencia solamente podrá valorar los
elementos de prueba que se hayan incorporado al debate. Para que el Estado
pueda aplicar una condena legítima debe arribar a la certeza absoluta respecto a la
culpabilidad del imputado. Si no arriba a esa certeza, tiene dudas: está obligado
por imperativo constitucional a dictar la absolución del imputado.
Etapas Eventuales
Las etapas eventuales son aquellas que pueden surgir o no durante el proceso
penal, pero que su ausencia no obstaculiza el desarrollo normal del mismo.
Página 10 de 10

 Recursos: Puede haber un proceso penal completo sin que la parte haya
interpuesto un recurso. Una vez que las partes han ejercido esta potestad
para pedir un nuevo análisis de una decisión que consideran injusta, ilegal o
agraviante. Cuando se plantea un recurso se abre esta etapa eventual que
tiene como finalidad resolver si este agravio o injuria merece o no ser
atendido.
 Fase Ejecutiva: La ejecución de la sentencia se entendía tradicionalmente
que se aplicaba solamente cuando había una sentencia de condena. Si el
imputado era declarado culpable, la sentencia debía ejecutarse
estableciéndose cómo y de qué forma iba a cumplir la condena que le
correspondía. En la actualidad, se sostiene que aún en los casos de sentencia
absolutoria hay una etapa de ejecución. Por ejemplo: si se estaba juzgando
a un imputado que estaba privado de su libertad y éste resulta absuelto, la
sentencia de absolución debe ser ejecutada poniéndoselo en libertad e
informando de tal situación al Registro de Reincidencia.

You might also like