You are on page 1of 12

Sílabo

Curso : Pensamiento Crítico


Programa : MBA Gerencial Internacional Ica VII – Ciclo II
Fecha : Del 21 de octubre al 03 de diciembre de 2017
Sesiones : 16
Créditos : 2.00
Profesor : Gustavo Ruiz
E-mail : gustavo.ruiz@pucp.edu.pe
Teléfono : (511) 626-7100

I. Descripción General

El pensar con propiedad es condición básica para ser efectivos. El pensar de manera sistémica
y críticamente supone una visión holística y una solidez en la capacidad de análisis de los
argumentos, detectando, además posibles falacias y paradojas. Por otro lado, los paradigmas
desarrollados en la sociedad industrial del siglo pasado, tales como el pensar
mecanicistamente y que el todo puede ser reducido a la suma de sus partes, se han mostrado
insuficientes para resolver los problemas contemporáneos. Siendo igualmente importante, en
el mundo actual, un pensamiento bien estructurado y capacidad de juicio. La intención del
curso es propiciar ambas cualidades: el pensamiento crítico y el pensamiento sistémico, en
nuestro accionar diario y en la toma de decisiones.

II. Principios para una Educación Responsable en Administración

Como instituciones de enseñanza de nivel superior involucradas en la educación de los


actuales y futuros gerentes, estamos voluntariamente comprometidos a dedicarnos a un
proceso continuo de mejoras de los siguientes Principios y sus aplicaciones, informando el
progreso a nuestra comunidad vinculada e intercambiando prácticas efectivas con otras
instituciones académicas:

Principio 1: Propósito.
Desarrollaremos las capacidades de nuestros estudiantes para convertirlos en futuros
generadores de un valor sostenible para las organizaciones y la sociedad en general y para
trabajar por una economía global integral y sostenida.

Principio 2: Valores.
Incorporaremos dentro de nuestras actividades académicas y currícula los valores de una
responsabilidad global social como descrita en iniciativas internacionales tales como las del
Global Compact de las Naciones Unidas.
2

Principio 3: Método.
Crearemos marcos educacionales, materiales, procesos y ambientes que permitan
experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación.
Nos involucraremos en una investigación conceptual y empírica que incremente nuestro
entendimiento sobre el rol, dinámicas, e impacto de las corporaciones en la creación de un
valor económico, ambiental, y social sostenido.

Principio 5: Asociación.
Interactuaremos con gerentes de las diversas corporaciones y organizaciones para ampliar
nuestro conocimiento sobre sus retos para cumplir responsabilidades sociales y ambientales y
explorar conjuntamente propuestas eficaces para hacer frente a estos retos.

Principio 6: Diálogo.
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, las organizaciones,
los gobiernos, los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones de la
sociedad civil y otros grupos interesados y la comunidad vinculada a asuntos importantes
relacionados a la responsabilidad y sostenibilidad social global.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deben servir de ejemplo a los
valores y actitudes que nosotros transmitimos a nuestros estudiantes.

CENTRUM Católica fue una de las primeras 100 organizaciones que firmaron los PRME
(Principles for Responsible Management Education) del United Nations Global Compact.

III. Objetivos de Aprendizaje

Objetivos generales.
Desarrollar un pensamiento de orden superior, con énfasis en el pensamiento crítico y
sistémico, y reconocer la importancia para su desarrollo personal y desempeño
profesional.
Conocer y aplicar los principios, fundamentos, técnicas y métodos del pensamiento
crítico.
Obtener un conocimiento básico del pensamiento sistémico y creativo, así como de su
valor como capacidades intelectuales de calidad.

Objetivos específicos.
Inducir a los estudiantes a una forma de pensar autónoma y disciplinada de acuerdo a
estándares intelectuales universales.
Reconocer los elementos del pensamiento y del razonamiento que permiten
desarrollar destrezas intelectuales de pensamiento crítico.
Obtener los conocimientos fundamentales de la neurociencia para mejorar el proceso
de pensamiento y su aplicación en el mundo de los negocios.
Lograr una comprensión del proceso de conocimiento y de sus fundamentos, a la luz
de la ciencia cognitiva.
Desarrollar la capacidad metacognitiva y de observar reflexivamente el proceso de
razonamiento y de aprendizaje.
3

Conocer y aplicar técnicas y métodos para mejor la capacidad de pensar.


Adquirir la capacidad de elaborar y distinguir conceptos, y argumentos deductivos e
inductivos.
Distinguir las falacias, los heurísticos y sesgos cognitivos que limitan el desarrollo del
pensamiento crítico.
Desarrollar habilidades para la selección y procesamiento de información, así como
para comunicarlos de forma lógica.
Mejorar la capacidad de tomar decisiones mediante una evaluación y juicios certeros.
Comprender la importancia de la relación existente entre el pensamiento crítico y la
formación en valores.
Reconocer las características, elementos, obstáculos y técnicas para desarrollar el
pensamiento creativo.

IV. Competencias

El participante:
Obtiene una formación teórica acerca del pensamiento como capacidad humana y
académica de alto nivel.
Utiliza un proceso intelectual y técnicas de pensamiento que le permiten analizar,
sintetizar, clasificar y evaluar con base en estándares universales.
Reconoce y evalua con destreza intelectual propósitos, conceptos, ideas, premisas,
inferencias y puntos de vista alternativos en los razonamientos.
Determina la posible cadena de causas y efectos, así como las interacciones relevantes
con criterio sistémico.
Documenta y sustenta su desarrollo y análisis de argumentos, analizando textos y
evaluando la solidez argumental de ellos.
Recolecta datos e información relevantes para el análisis, toma de decisiones y
solución de problemas, diferenciando hechos o evidencias de opiniones.
Identifica posibles falacias y fallas lógicas en las argumentaciones.
Desarrolla conclusiones y soluciones, sustentándolas racionalmente, usando una
estructura lógica eficaz.
Adquiere los fundamentos para el desarrollo del pensamiento creativo.

V. Metodología

Los estudiantes deberán leer antes de clase las lecturas señaladas para cada sesión con el
objetivo de lograr una participación activa en el desarrollo de las sesiones y el análisis crítico
del material.

La metodología del curso es eminentemente participativa. Además de clases dialogadas, los


estudiantes elaboran y/o resuelven casos individualmente y en grupos. Por consiguiente el
estudiante es el protagonista de un proceso de aprender a través de la adquisición de
conocimientos, reflexiones e intercambio de ideas, más las consolidaciones conceptuales y
las recomendaciones aplicativas del profesor. Se otorga un énfasis especial al desarrollo y
4

aplicación del pensamiento crítico en apoyo a soluciones sostenibles y socialmente


responsables. Se evaluarán y calificarán los siguientes rubros:

Asistencia y puntualidad.
La puntualidad a todas las clases expresa respeto y es un comportamiento esperado de
nuestros estudiantes. El profesor podrá impedir el ingreso, si es que se llega después de
iniciada la clase. Todos los alumnos tienen en principio una nota de 20, a la que se le
descontará 2 puntos por cada sesión que falten. Así, en un día de clases promedio (2
sesiones), el alumno perderá hasta 4 puntos por este concepto, independientemente si la falta
es justificada o no. En el caso de las tardanzas el demérito será de 1 punto por sesión.
Adicionalmente, es importante recordar que los alumnos que excedan el límite de
inasistencias de (4) sesiones serán desaprobados.

Curso SPOOC.
La versión SPOOC (Specific Private Oriented Online Course) de cada curso proporciona al
estudiante los conceptos básicos del curso, con la finalidad que el estudiante inicie las clases
presenciales conociendo y comprendiendo los conceptos teóricos del curso.
En el SPOOC, se encuentra en la plataforma centrumx y un profesor que puede ser distinto al
que estará a cargo de dictar el curso en forma presencial, expone los conceptos y teorías del
curso relacionándolos entre sí y resaltando la importancia de los mismos.
El SPOOC consta de módulos (videos, foros y cuestionario de evaluación) y un examen final.
Cada módulo del curso SPOOC tiene un cuestionario de evaluación, que debe ser
obligatoriamente respondido y aprobado, es requisito aprobar cada módulo para poder pasar
al siguiente y así sucesivamente, de no ocurrir esto el alumno deberá repetir el módulo
desaprobado, hasta aprobar la totalidad de los mismos, permitiéndole poder rendir la
evaluación final del SPOOC. Asimismo, el primer día de clases el profesor a cargo del curso
(según horario) tomará un control sobre el contenido total del SPOOC, que es parte de la nota
total del SPOOC.

Finalidad.
Los cursos SPOOC son un componente esencial e innovador como herramienta efectiva
para el proceso de enseñanza – aprendizaje (enfoque e-Learning). De esta manera, se
busca generar el primer contacto con el curso permitiendo, que el alumno inicie las
clases con los conceptos teóricos comprendidos, así todos los participantes podrán
enfocarse, bajo la conducción del profesor, en el análisis y discusión de casos
aplicativos, contribuyendo activamente al avance de la clase con aportes sustentados y
relevantes.

Forma de acceso.
Los alumnos, recibirán un correo de centrumx (moocplus@centrumx.com), con el
siguiente enlace http://www.centrumx.com/auth/coauth/login.php, así como: usuario
(código PUCP) y contraseña común, que debe ser modificada por el usuario para
comenzar con el curso SPOOC.

Temporalidad (ver Apéndice A)


El estudio del SPOOC debe iniciar apenas se reciba el correo respectivo cursado por
centrumx, proporcionando usuario, contraseña y procedimiento de acceso. Los cursos de
cada ciclo estarán habilitados, 60 días calendarios previos al inicio del primer día de
5

clases del ciclo. Asimismo dos días posteriores a la fecha de inicio de cada curso
presencial, el SPOOC, se abrirá, permaneciendo a disposición de los alumnos para
cualquier revisión posterior.

Solamente para los cursos del primer ciclo, durante los 30 días calendarios posteriores al
día de inauguración del programa, deberán culminar los SPOOC de los cursos de la
malla correspondiente al primer ciclo y tres cursos propedéuticos: “Cómo escribir un
ensayo argumentativo”, “Cómo aprender con casos” y estilo “APA”.

Es del caso mencionar que los propedéuticos no tienen nota, pero en lo referido a “Cómo
escribir un ensayo” el documento que preparen será evaluado como parte del curso
“Seminario de Tesis I” y en lo referido a “Cómo aprender con casos” su aprendizaje se
verá al interactuar con los casos de cada curso de la malla.

Evaluación.
Los estudiantes que no cumplan, con las evaluaciones correspondientes, en el plazo de
tiempo establecido (60 días) obtendrán una nota de cero en el instrumento de evaluación.

Es del caso mencionar que la nota final del SPOOC, es de acuerdo a la siguiente formula:
Evaluación módulos (50%) + Evaluación final (30%) y + Control presencial (20%)
tomado el primer día de clase en forma presencial.

La fórmula de calificación, se encuentra programada en cada SPOOC, en la cual la


evaluación de módulos y evaluación final, se promedian de acuerdo al avance del
alumno, excepto el control sobre el contenido total del SPOOC, que debe ser preparado y
tomado por el profesor del curso el primer día de clases y cuya nota debe cargar en el
curso SPOOC para poder obtener la nota final.

Participación en clase.
La participación activa de los estudiantes a través del comentario crítico de las lecturas, la
aplicación de los casos y ejercicios, y la discusión de sus propias experiencias, relacionadas
con los tópicos tratados en clase es incentivada a lo largo del curso.

Controles.
Se tomarán controles de comprensión de las lecturas asignadas sin necesidad de previo aviso.

Ensayo del curso.


Los estudiantes deberán presentar un ensayo. Las características e indicaciones sobre este
documento se encuentran incluidas en la Guía Normativa del programa (Apéndice “N”).
Se recomienda acceder al MOOC “Cómo escribir ensayos argumentativos” que se encuentra
en https://www.youtube.com/watch?list=PLGE47OxIb19hg3wcekxDO7mjDPO0ZY-
DU&v=HkTekE6l8o0

Trabajo Aplicativo Final.


Es un trabajo integrador del curso. Los estudiantes deberán presentarlo en la fecha que
comunique el profesor.

Además de las horas lectivas, el curso considera una carga de práctica de (6) horas para la
elaboración del Ensayo y (10) horas para elaborar el Trabajo Aplicativo Final.
6

VI. Sistema de Evaluación

La nota final será el promedio ponderado de los siguientes rubros:

Evaluaciones individuales
Asistencia y Puntualidad 10%
SPOOC 10%
Participación en clase 30%
Controles (3) 15%
Ensayo del curso 15%

Evaluaciones grupales
Trabajo aplicativo final 20%

Total 100%

VII. Contenido Detallado

Sesiones 1 - 2.
El pensamiento crítico y sistémico: nociones y fundamentos
El pensar y el pensamiento. Su importancia.
Pensamiento Crítico: marco conceptual, definición, características, barreras, hábitos.
Conocimientos, habilidades y actitudes. Estándares y elementos del pensamiento. La
taxonomía cognitiva de Bloom.
Pensamiento Sistémico. Sistema: definición y características. Los paradigmas
mecanicista y sistémico. Visión holística, orgánica y ecológica. La dinámica de
sistemas y su valor para los gerentes.
Lecturas.
D’Alessio, F. (2010). Pensamiento crítico y liderazgo. En Liderazgo y atributos gerenciales.
Una visión global y estratégica, (pp. 145 -176). México DF, México: Pearson.
Jackson, M.C. (2005). Dinámica de sistemas. En Pensamiento de sistemas: Holismo creativo
para gerentes (pp. 65- 85). Lima, Perú: Latin American Systems.
Paul, R. y Elder, L. (2003a). Miniguía para el pensamiento crítico. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Ruiz, G. (2015). El pensamiento sistémico. En Saber, Querer, Poder (pp. 45-55). Lima, Perú:
Horizonte
Ruiz, G. (2015). Descubriendo la realidad. En Saber, Querer, Poder (pp. 101-107). Lima,
Perú: Horizonte.
van Gelder, T. (2015). Extracto de Enseñar a pensar críticamente. Algunas lecciones de la
ciencia cognitiva. Recuperado de http://documents.mx/documents/ensenar-pensar-
criticamente-tim-van-gelder.html

Sesión 3 - 4.
Aportes de la neurociencia
El cerebro triuno y sus funciones.
El cerebro, la mente, la conciencia.
Las redes neuronales y la neuroplasticidad.
La neurociencia y los negocios.
7

Lecturas.
Ruiz, G. (2015). Los dos cerebros. En Saber, Querer, Poder (pp. 77-85). Lima, Perú:
Horizonte.
Dispenza, J. (2008). Evolución, cambio y neuroplasticidad. En Desarrolle su cerebro. La
ciencia para cambiar la mente (pp. 7-15). Buenos Aires, Argentina: Kier.
Braidot, N. (2008). Neurociencias aplicadas a negocios y organizaciones. Recuperado de
http://www.mercado.com.ar/notas/informes/39837/neurociencias-aplicadas-a-
negocios-y-organizaciones

Sesiones 5 - 6.
Fundamentos de la ciencia cognitiva
Percepción, patrones, paradigmas y esquemas mentales.
El conocimiento: proceso y teorías.
Intelecto, razón e intuición. Concepto e idea.
Pensamiento: Nociones y fundamentos.
Tipos de inteligencia.
Teorías del aprendizaje.
Lecturas.
Ruiz, G. (2015). Descubriendo la naturaleza. En Saber, Querer, Poder (pp. 22-34). Lima,
Perú: Horizonte.
Ruiz, G. (2015). La inteligencia. En Saber, Querer, Poder (pp. 86-97). Lima, Perú:
Horizonte.
Ruiz, G. (2015). El orden. En Saber, Querer, Poder (pp. 180-182). Lima, Perú: Horizonte.

Sesiones 7 – 8.
Argumentación, falacias y sesgos cognitivos
Argumento, juicio y argumentación.
Pensamiento inductivo y deductivo.
Cognición y autoengaño.
Falacias y sesgos cognitivos.
Lecturas
Espíndola, J.L. y Espíndola, M.A. (2005). Lección 18: La argumentación. En Pensamiento
crítico (pp. 82-88). México D.F., México: Pearson.
Espíndola, J.L. y Espíndola, M.A. (2005). Lección 21: Pensamiento deductivo. En
Pensamiento crítico (pp. 100-105). México D.F., México: Pearson.
Espíndola, J.L. y Espíndola, M.A. (2005). Lección 22: Razonamiento inductivo. En
Pensamiento crítico (pp. 106-110). México D.F., México: Pearson.
Espíndola, J.L. y Espíndola, M.A. (2005). Lección 23: Falacias. En Pensamiento crítico (pp.
111-116). México D.F., México: Pearson.
Hammond, J., Keeney, R. y Raiffa, H. (2006). Las trampas ocultas en la toma de
decisiones..In Harvard Business Review, 84(1), 118-126R0601K-PDF-SPA

Sesiones 9 - 10.
Técnicas y métodos para pensar
Mapas conceptuales.
Mapas argumentales.
Mapas mentales.
Diagramas causales.
8

Lecturas.
Buzán, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. Madrid, España: Urano. Recuperado de:
http://www.ehu.es/ehusfera/derechoshumanos/files/2012/03/buzan-tony-como-crear-mapas-
mentales1.pdf
Jackson, M.C. (2005). Dinámica de sistemas. En Pensamiento de sistemas: Holismo creativo
para gerentes (pp. 65-85). Lima, Perú: Latin American Systems.
Ontoria, A. et al. (2001). Mapas Conceptuales. España: Narcea.
Twardy, Ch. (2004). Argument Maps Improve Critical Thinking. Teaching Philosphy, 27(2),
95-116. Recuperado de: http://www.reasoninglab.com/wp-
content/uploads/2013/10/Twardy-Argument-Maps-Improve-CT1.pdf

Sesiones 11 - 12.
Lectura crítica
Lectura minuciosa.
Lectura crítica de textos.
Lectura.
Paul, R. y Elder, L. (2003b). Cómo leer un párrafo. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdf

Sesiones 13 – 14.
Escritura crítica
Escritura sustantiva.
Escritura crítica de textos.
El ensayo argumentativo
Lectura.
Paul, R. y Elder, L. (2003c). Cómo escribir un párrafo. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-How_to_Write.pdf

Sesiones 15 – 16.
Pensamiento creativo
Síntesis y creatividad. El acto creador.
El ocio contemplativo. La imaginación y la intuición.
Características de la persona creativa.
Design Thinking
Pensamiento lateral.
Lecturas.
Jackson, M.C. (2005). Capítulo 3: Creatividad y sistemas. En Pensamiento de sistemas:
Holismo creativo para gerentes (pp. 31-41). Lima, Perú: Latin American Systems.
Institute of Design at Stanford. Mini guía: Una introducción al Design Thinking.
Ruiz, G. (2015). La creatividad. En Saber, Querer, Poder (pp. 188-192). Lima, Perú:
Horizonte.
Ruiz, G. Strategia, Año 4, N° 15, pp. 82-86.
9

VIII. Referencias

Libro.
Ruiz, G. (2008). Saber, Querer, Poder. Lima, Perú: Horizonte.

Lecturas.
Braidot, N. (2008). Neurociencias aplicadas a negocios y organizaciones. Recuperado de
http://www.mercado.com.ar/notas/informes/39837/neurociencias-aplicadas-a-
negocios-y-organizaciones
Buzán, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. Madrid, España: Urano. Recuperado de:
http://www.ehu.es/ehusfera/derechoshumanos/files/2012/03/buzan-tony-como-crear-mapas-
mentales1.pdf
D’Alessio, F. (2010). Capítulo 5: Pensamiento crítico y liderazgo. En Liderazgo y atributos
gerenciales. Una visión global y estratégica, (pp. 145 -176). México DF, México:
Pearson.
Dispenza, J. (2008). Evolución, cambio y neuroplasticidad. En Desarrolle su cerebro. La
ciencia para cambiar la mente (7-15). Buenos Aires, Argentina: Kier.
Espíndola, J.L. y Espíndola, M.A. (2005). Pensamiento crítico. México D.F., México:
Pearson [versión PDF]
Hammond, J., Keeney, R. y Raiffa, H. (2006). Las trampas ocultas en la toma de
decisiones..In Harvard Business Review, 84(1), 118-126R0601K-PDF-SPA
Hawes, G. 2003. Extracto de Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento
de Trabajo 2003/6 Proyecto Mecesup TAL 0101. Instituto de Investigación y
Desarrollo Educacional, Universidad de Talca.
Institute of Design at Stanford. Mini guía: Una introducción al Design Thinking.
Jackson, M.C.(2005). Dinámica de sistemas. En Pensamiento de sistemas: Holismo creativo
para gerentes (pp. 65- 85). Lima, Perú: Latin American Systems.
Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín, I., Molina, A., Rodríguez, A., y
Vélez, U. (2001). Mapas Conceptuales. España: Narcea.
Paul, R. y Elder, L. (2003a). Miniguía para el pensamiento crítico. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Paul, R. y Elder, L. (2003b). Cómo leer un párrafo. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Como_Leer_un_Parrafo.pdf
Paul, R. y Elder, L. (2003c). Cómo escribir un párrafo. Recuperado de:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-How_to_Write.pdf
Ruiz, G. Strategia, Año 4, N° 15, pp. 82-86.
Twardy, Ch. (2004). Argument Maps Improve Critical Thinking. Teaching Philosphy, 27(2),
95-116. Recuperado de: http://sarbayes.org/ctwardy/Papers/reasonpaper.pdf
van Gelder, T. (2015). Extracto de Enseñar a pensar críticamente. Algunas lecciones de la
ciencia cognitiva. Recuperado de http://documents.mx/documents/ensenar-pensar-
criticamente-tim-van-gelder.html

Casos Harvard.
Aguilar, F. (2005). Rein Chemical Co.: Specialty division, Spanish version. HBS No.
906S02-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Bardacco, J. & Useem, J. (1993). Analyst’s dilemma (A), Spanish version. HBS No. 309S37-
PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Bardacco, J. & Useem,J. (1994). Brush with AIDS (A), Spanish version. HBS No. 304S12-
PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
10

Bardacco, J. & Useem, J. (2006). Conflict on a trading floor (A), Spanish version. HBS No.
313S01-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business School Publishing.
Lorsch, J. W. & McTagee, E. (2014). McKinsey & Co.- Protecting its reputation (A),
Spanish version. HBS No. 415S21-PDF-SPA [Case]. Boston, MA: Harvard Business
School Publishing.

IX. Profesor

Gustavo Ruiz

El profesor Ruiz, es Ph. D. en Ecología Organizacional, Universidad de Yale, EE. UU.; M.


Phil. de la Universidad de Yale.; M.Sc. en Ecología Social de la Universidad de Yale.; M.
Sc., en Conservación de Recursos Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú;
Ingeniero Forestal, Universidad Nacional Agraria La Molina.

En relación con su experiencia profesional, cuenta con más de 40 años de experiencia en


organizaciones gubernamentales y privadas de nivel nacional e internacional. Sus áreas de
especialización integran su formación y experiencia en ciencias naturales, con las áreas de
sociología, antropología y gestión organizacional, aplicados a la planificación, ejecución y
evaluación de estrategias, programas y proyectos de conservación y desarrollo sostenible.

Ha realizado consultorías para la Unión Europea, la Cooperación Técnica Alemana, la


Cooperación Técnica del Gobierno de Finlandia y las Naciones Unidas, y se ha desempeñado
como Consultor del Fondo para las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) y
el Instituto Nacional de Recursos Naturales. Es, asimismo, expositor internacional habiendo
dictado cursos y conferencias en más de veinte países de América, Europa y Oceanía.

En relación con su producción intelectual, el profesor Ruiz es autor del libro “Saber, Querer,
Poder. Visión y proceso para el desarrollo integral del ser humano” (Editorial Horizonte,
2008) y de la tesis doctoral “Un enfoque socioecológico al análisis de redes
organizacionales”. Co-autor del libro “Responsabilidad Social: Tarea pendiente” (Editorial:
Pearson, 2013); “Rutas hacia un Perú mejor, qué hacer y cómo lograrlo” (Editorial Aguilar,
2010) y “Crisis. Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú”
(Editorial Norma y CENTRUM, 2009).

Asimismo, autor y coautor de más de veinticinco publicaciones especializadas sobre aspectos


ecológicos, sociales y organizacionales; entre otros.

Actualmente es Profesor e Investigador en el Área Académica de Estrategia y Liderazgo en


CENTRUM Católica Graduate Business School.
Apéndice A: Ciclo Típico SPOOC
Documento N° R101V6034
PROCESO CICLO TÍPICO SPOOC
COORDINACIÓN PROGRAMAS
ENTRADAS COORDINACIÓN PROGRAMA ONLINE - ADMINISTRADOR ALUMNO PROFESOR
PLATAFORMA
Sílabo INICIO SPOOC
NO
NO
Difunde horario
Inscribe alumnos y docente en la SI
Con fecha inicio y termino de los Ingresa a la plataforma
plataforma CENTRUM X, envía Ingresa a la plataforma CENTRUM X
cursos SPOOCs del ciclo y lista de
accesos 60 días previos al inicio CENTRUM X
alumnos
del ciclo
SI
Inicia el aprendizaje y
evaluaciones secuenciales de
cada módulo
NO Aprueba todos los
módulos del curso y
cierre SPOOC
SI
Evaluación final del
SPOOC
Verifica avance de alumnos y el
Cierre SPOOC a los primer día de clases, toma control
60 días calendarios presencial sobre el SPOOC
El curso SPOOC queda abierto Aplica la formula:
para consultas del alumno Evaluación módulos (50%) +
Evaluación final (30%) y + Control
presencial (20%) y carga nota
final del SPOOC al Campus virtual
FIN

You might also like