You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA:
“CONTROL DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN”

ASIGNATURA:

VENTILACION DE MINAS

PRESENTADA POR:

BERRIO LEÓN JOSÉ CALET


CHIPA LLALLACACHI LUIS ALFREDO
RAMOZ DELGADO CLAUDIA SARITA
ZUÑIGA SOLARI OSCAR
CRUZ CHARCAHUANCA JANNET ALEXANDRA

SECCION: 01-1
SEMESTRE: VIII

AREQUIPA – PERU
2018
DEDICATORIA:

Dedicado a mis padres quienes me


conceden y brindan la oportunidad de
poder desarrollarme como profesional,
dándome el privilegio de poder
estudiar.

Dedicado a mis compañeros de


estudio que comparten sus anécdotas
y conocimientos sin esperar nada a
cambio, a todas aquellas personas
que de alguna forma me apoyan e
impulsan a que logre mis metas.
AGRADECIMIENTO:

Agradezco primeramente ante todo a Dios


quien me dio la vida, me da la oportunidad
de estudiar, me brinda salud, estudio y
seguridad.

Agradezco también a la universidad Alas


Peruanas la cual me ofrece profesores
calificados y con experiencia los cuales
nos brindan sus anécdotas y
conocimientos.

Agradezco por ultimo a mi familia y


amistades que me apoyan de muchas
maneras incentivándome a continuar y
lograr lo propuesto.
INDICE
RESUMEN: ................................................................................................................................. 1
OBJETIVOS GENERALES: ..................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
CAPITULO I: ............................................................................................................................... 4
1. CONTROL DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN ............................................................ 4
1.1. GENERALIDADES ......................................................Error! Bookmark not defined.
1.2. MONITOREO .............................................................................................................. 6
1.3. CONTROL ................................................................................................................... 7
2. VENTILADORES PRINCIPALES .................................................................................... 7
2.1. TIPOS DE VENTILADORES .................................................................................... 9
2.1.1. VENTILADOR CENTRÍFUGO: ........................................................................ 9
2.1.2. VENTILADORES HELICOIDALES 0 AXIALES: .......................................... 9
2.2 CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS ........................................................................... 9
2.3 CARACTERÍSTICAS PRÁCTICAS: ..................................................................... 11
3. VENTILACION AUXILIAR .............................................................................................. 12
3.1 METODOS DE VENTILACION AUXILIAR .......................................................... 13
3.2 CLASIFICACION DE LOS METODOS DE VENTILACION AUXILIAR .......... 13
3.2.1 VENTILACION POR DIFUSION .................................................................... 13
3.2.2 VENTILACIÓN MEDIANTE TABIQUES LONGITUDINALES .................. 14
3.1.1 VENTILACIÓN MEDIANTE LABORES PARALELAS .............................. 15
3.2.4 VENTILACIÓN MEDIANTE AIRE COMPRIMIDO ...................................... 15
3.2.5 VENTILACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS ................................................. 16
3.2.5.1. VENTILACIÓN IMPELENTE. ..................................................................... 16
3.2.5.2. VENTILACIÓN ASPIRANTE...................................................................... 18
3.2.5.3. VENTILACIÓN COMBINADA. ................................................................... 19
3.3 CONEXIÓN SIMULTÁNEA DE VENTILADORES ............................................. 20
3.3.1 CONEXIÓN DE VENTILADORES EN SERIE ............................................. 20
3.3.2 CONEXIÓN DE VENTILADORES EN PARALELO ................................... 23
4. ECONOMIA EN VENTILACIÓN .................................................................................... 24
4.1 TIPOS DE GALERIAS V/S COSTO DE OPERACION. ..................................... 24
4.1.1 DIMENSIONES. ................................................................................................ 25
4.1.2 CARÁCTER DE LA SUPERFICIE. ............................................................... 25
4.1.3 FORMA. ............................................................................................................. 25
4.1.4 LONGITUD. ....................................................................................................... 26
4.1.5 PÉRDIDA POR CHOQUE. ............................................................................. 26
4.1.6 CAÍDA DINÁMICA. .......................................................................................... 26
4.2 DISEÑO ECONOMICO DE GALERIAS. .............................................................. 26
4.2.1 VELOCIDADES ECONÓMICAS. .................................................................. 26
4.2.2 RELACIÓN DE LA FORMA CON COSTOS TOTALES DE LAS
GALERÍAS. ....................................................................................................................... 27
4.3 CALCULO DE UNA GALERIA ECONOMICA. ................................................... 27
CONCLUSIONES. ................................................................................................................... 30
RECOMENDACIONES. .......................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 31
ANEXOS .................................................................................................................................... 32
RESUMEN:

En lo que respecta a control de operación de ventiladores, actualmente se ha


centralizado las operaciones de partida y parada (Control) mediante telecomando de
los ventiladores principales.
En lo que respecta a sistemas de ventilación principal, que atienden los requerimientos
de aire en operaciones minero-subterráneas, también se vislumbra como una real
necesidad la incorporación de tales tecnologías dentro de la operación de dicho
sistemas.
También se tratan sobre la ventilación auxiliar, efectos de la ventilación soplante y
aspirante; ventiladores para vías de ventilación auxiliar (vías ciegas), escogencia del
tipo de ventilador de acuerdo al empleo de Nomogramas; tuberías y pérdidas de aire
en un canal, además de algunas consideraciones de costos e inversiones que deben
ser tenidas en cuenta al planificar la ventilación principal y auxiliar de una mina.
Y por supuesto, en el capítulo octavo, se trató el asunto de los costos que inciden en la
ventilación principal y auxiliar.

1
OBJETIVOS GENERALES:

- Identificar los parámetros considerados para el control de sistemas de


ventilación
- Analizar los distintos cálculos y resultados para el monitoreo de circuitos de
ventilación interior mina

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Describir brevemente los tipos de ventilación y equipos utilizados en un


sistema de ventilación minera
- Utilizar metodologías para el cálculo ingenieril y económico de un sistema
de ventilación minera

2
INTRODUCCION

Como en todo proyecto, en el caso de un sistema de ventilación de minas, debemos


considerar los siguientes costos:

 Costo de Inversión, de Capital o Fijos;


 Costos de Operación o Variables;
Los primeros incluyen, lógicamente, los intereses a pagar por el capital (amortización)
como también incluye los impuestos y seguros, si los hubiese.
El costo de operación, en nuestro caso tiene que ver, principalmente, con el consumo
de energía por los ventiladores del sistema y, en un grado mucho menos, con la
mantención tanto de los ventiladores como de las galerías de ventilación.
El estudio, entonces, de estos dos costos, considerando además las ventajas de
operación mínima del sistema proyectado, debeán decidir el sistema de ventilación
más conveniente.
A continuación se hará un análisis de cada uno de los parámetros que hemos
estudiado en ventilación, bajo el punto de vista económico.

3
CAPITULO I:

1. CONTROL DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN

1.1. GENERALIDADES
La introducción de tecnologías ligadas al desarrollo de la microelectrónica, tales como
técnicas de monitoreo, automatización, control y telecomando, dentro de las
operaciones mineras en general, se ha transformado en una real necesidad.
La introducción de monitoreo y control permite satisfacer, sin duda alguna, cuatro
objetivos claves, estos son:

 Aumento de la productividad del personal, equipos, e instalaciones.

 Aumento de la seguridad en las diversas operaciones.

 Mejoramiento de las condiciones ambientales.

 Uso eficiente de la energía eléctrica.

En lo que respecta a Sistemas de Ventilación Principal, que atienden los


requerimientos de aire en operaciones minero-subterráneas, también se vislumbra
como una real necesidad la incorporación de tales tecnologías dentro de la operación
de dicho sistemas.
Antes de avanzar en los requerimientos puntuales de monitoreo y control que se
perfilan como mínimos para una operación eficiente de un Sistema de Ventilación
Principal, se desglosa las siguientes definiciones de interés:
Monitoreo: inspección o vigilancia de un sistema para conocer su estado.
Control: análisis, síntesis y acciones necesarias para modificar un proceso o
mantenerlo dentro de un estado predeterminado.
Automatización: realización de actividades específicas sin intervención directa del ser
humano.
Telecomando: operación a distancia de un equipo.
En lo que respecta a monitoreo, control y automatización de sistemas de ventilación en
operaciones mineras a nivel global se circunscribe fuertemente a monitoreo; es decir,
inspección y vigilancia de diversa información, tomada por medio de sensores, durante
la operación del sistema.
La información habitualmente monitoreada, es la siguiente:

 Estado on/off de equipos (ventiladores, funcionando o detenido).

 Caudal de aire.

 Caída de presión.

 Consumo de energía eléctrica.

4
 Temperatura ambiente.

 Temperatura en descansos.

 Nivel de vibraciones.

En lo que respecta a control de operación de ventiladores, actualmente se ha


centralizado las operaciones de partida y parada (Control) mediante telecomando de
los ventiladores principales. Se ha implementado, además, sistemas de actuación
sobre los ventiladores en plena operación, mediante la variación (control) del caudal
movido por el ventilador, lo cual, a su vez, permite cambiar el punto de operación del
equipo (Q v/s Ps); tales sistemas, se basan en dos técnicas específicas, la primera de
ellas, consiste en instalar ventiladores con aspas regulables en plena operación, las
cuales es posible regular mediante sistemas de telecomando, de acuerdo a las
necesidades operacionales de aumento o disminución de aire; la segunda técnica,
consiste en la variación de la velocidad de rotación (RPM) del motor del ventilador en
plena operación mediante el uso de un dispositivo eléctrico, denominado Variador de
Frecuencia (VDF), lo cual también es posible accionar en forma telecomandada.
Otros sistemas de monitoreo, control y automatización de sistemas de ventilación
principal, tiene relación con las operaciones de apertura o cierre telecomandado de
puertas existentes al interior de los circuitos; dentro de la operación de puertas vía
telecomando se incluye el cierre de puertas contra incendio (confinamiento de
sectores) durante situaciones de emergencia de incendio.
En aquellas minas en que se ha desarrollado e implementado técnicas de recirculación
de aire en forma controlada (sensores testean condiciones ambientales del aire de
extracción a recircular), también se ha implementado sistemas de operación de
puertas, mediante telecomando, para lograr tal recirculación.
La implementación de sistemas de monitoreo, control y automatización en la operación
de ventiladores y Sistemas de Ventilación en general, reportan los siguientes
beneficios:

 Información continua del estado on/off (operando o detenido) de cada uno de


los ventiladores principales instalados al interior del sistema.

 Información continua de la operación global de ventiladores (monitoreo de


diversas variables de operación de los equipos, tales como caudal de aire,
caída de presión, consumo de energía eléctrica, otros), lo cual permite actuar
sobre los ventiladores o sobre los circuitos -según corresponda en forma
inmediata.

 Detención inmediata -en forma telecomandada de las unidades ventiladoras


frente a ocurrencia de alguna emergencia, por ejemplo: incendio en mina
subterránea.

 Rápido cierre de puertas contra incendio al ocurrir un incendio, con lo cual se


logra el confinamiento y control del fuego, permitiendo además una evacuación
más controlada y segura de personas desde interior mina, a superficie o
refugios contra incendio instalados en interior mina.

5
 Reposición del servicio en corto tiempo luego de una detención.
 Rápida modificación del caudal de aire ante siniestros o requerimientos
operacionales, vía variación de ángulo de aspas en operación, o cambio de las
RPM motor, vía variador de frecuencia (VDF).

 Eliminación del riesgo personal por accionamiento de ventiladores ubicados en


áreas siniestradas u otros dispositivos de control de flujo, tales como puertas
de ventilación y reguladores.

1.2. MONITOREO

El monitoreo de diferentes variables al interior del Sistema de Ventilación en plena


operación, deberá lograrse por medio de la instalación de diversos sensores, más
tendido de cables telefónicos u otros, que permitan transmitir las señales de los
diferentes estados monitoreados hasta una sala de recepción y control centralizada, la
cual denominaremos: Sala de Control Centralizado (SCC).
En cada uno de los ventiladores principales que operen en nuestra mina modelo, se
propone monitorear la siguiente información:

 Estado on/off (funcionando o detenido) de las unidades ventiladoras:


Se deberá instalar sensores en cada ventilador principal, los cuales transmitirán el
estado monitoreado hacia un tablero con señal lumínica -de estado on/off de cada
ventilador instalado al interior de Sala de Control Centralizado (SCC).

 Estado de puertas batientes en ventiladores (abiertas o cerradas):


Se deberá implementar un sistema de similares características a monitoreo de
estado on/off de ventiladores (sensores + señal lumínica).

 Caudal de aire
Se deberá instalar sensores de velocidad del aire; tal velocidad monitoreada,
deberá ser corregida a una velocidad media (v) y, posteriormente, multiplicada por
el área transversal de la sección (A) en que se monitoree dicha variable, para
obtener finalmente el caudal (Q = v x A). Los sensores de velocidad, instalados en
las galerías de operación de ventiladores, deberán ser capaces de operar en
velocidades de aire fluctuantes y en velocidades mínimas (desde 0.5 m/seg), y,
además, no deberán requerir calibraciones frecuentes.

 Caída de presión
Se deberá instalar sensores de caída de presión en ventiladores.

 Consumo de energía eléctrica motor


Se deberá instalar sensores para monitorear el consumo de energía eléctrica del
motor de cada ventilador.

 Temperatura ambiente
Se deberá instalar sensores de temperatura ambiental en área ventiladores.

6
 Temperatura en descansos
Se deberá instalar sensores de temperatura de los descansos de ventilador y
motor.
 Nivel de vibraciones
Se deberá instalar sensores de vibración.

1.3. CONTROL
Se deberá implementar los sistemas necesarios para controlar las siguientes
operaciones:

 Operación de partida y detención -vía telecomando- de cada uno de los


ventiladores principales de acuerdo a requerimientos operacionales, realizada
íntegramente por personal de Sala de Control Centralizado (SCC). Tal control,
permitirá manejar el estado on/off de los ventiladores en forma totalmente remota
frente a las siguientes situaciones: Cortes previstos e imprevistos, de suministro de
energía eléctrica; Detección vía monitoreo de alto nivel de vibraciones, altas
temperaturas en descansos, bajo caudal de aire, alta caída de presión v/s valores
prestablecidos, situaciones de siniestros u otros.

 Operación de apertura y cierre vía telecomando de las puertas batientes


conectadas al difusor de cada ventilador, las cuales deberán estar abiertas en la
condición de operación de la unidad ventiladora, y cerradas, en la condición de
detención del ventilador ; tal operación (de apertura y cierre), deberá realizarla
personal de Sala de Control Centralizado (SCC) en forma coordinada con el
control del estado de partida o detención (on/off) del ventilador, es decir, el
operador solamente cerrará las puertas batientes vía telecomando si el ventilador
está detenido; en caso contrario, si se requiere poner en operación el ventilador, el
operador deberá activar previamente en forma remota- el mecanismo de apertura
de dichas puertas.

2. VENTILADORES PRINCIPALES
Una ventilación adecuada y estable no puede obtener se en una mina subterránea de
alguna importancia si no es a base de ventiladores.
El ventilador de ventilación principal es un aparato destinado, en el conjunto de la
mina, a poner en movimiento el aire necesario para la ventilación.
Si se encuentra que el flujo de aire necesario Q, de be vencer en el interior de la mina
una pérdida de carga construir un ventilador que se insertara en el circuito, y que
proporcionara al movimiento del aire un aumento del momento que lo atraviese un flujo
igual a Q. Las características de base del ventilador Q y H se encuentran, entonces,
determinadas por el estudio de la red de ventilación.
Por lo anterior, se deduce fácilmente que la razón de ser de un ventilador insertado en
un circuito es la de crear una discontinuidad de presión igual a la pérdida de carga del
circuito y de signo opuesto, de manera que la anule. Por el contrario esta
discontinuidad de presión no genera discontinuidad del flujo.

7
¿Cómo puede el ventilador crear una discontinuidad de presión? Para comprenderlo
es necesario volver sobre los principios fundamentales de la aerodinámica y
considerar la noción de ala portante.

Sea un perfil tal como se muestra en la figura 36, el fluido, bajo un cierto puede
observar que las condiciones de presión que reinan de una u otra parte del perfil son
muy diferentes. En la parte superior del perfil llamado extradós, reina una depresión,
mientras que en la parte inferior llamada intradós, reina una sobrepresión.
El diagrama de flujo mostrado en la figura, constituye el algoritmo de aplicación del
Modelo de Gestión de Taludes, el cual se desarrolla a través de cada etapa pudiendo
ser flexible en su orden según la naturaleza del proyecto.

Se comprende, entonces, que en un ventilador, los EX TRADOS estarán dispuestos


en dirección hacia arriba del lado del circuito y los INTRADOS hacia abajo, tal como
muestra la figura 37, la cual es el desarrollo de la rueda de un ventilador helicoidal.
En la siguiente figura se esquematiza una aplicación aproximativa de estos principios
en un ventilador centrífugo.

En los dos casos, las aletas engendran una especie de pantalla, a cada lado de la cual
reinan presiones diferentes que explican la creación de discontinuidad que se ha
anotado anteriormente.
En un sistema de ejes de coordenadas, más adelante se explica cómo se presentan
un par de puntos Q y P.

8
Hemos visto que la curva C del circuito, es una parábola; la pérdida de carga varía
entonces como el cuadrado del flujo.
2.1. TIPOS DE VENTILADORES

2.1.1. VENTILADOR CENTRÍFUGO:

Estos ventiladores fueron durante mucho tiempo los únicos ventiladores


existentes. En estos ventiladores, el aire es admitido por el oído, que es un orificio
que rodea el cubo de un rotor horizontal de aletas, El aire so metido a sobre
presión el cual es impulsado por una chimenea llamada “difusor”, la cual está
situada en la periferia del rotor y perpendicular a su dirección de entrada.

2.1.2. VENTILADORES HELICOIDALES 0 AXIALES:

En los ventiladores helicoidales o axiales el rotor lleva un cubo vertical u


horizontal sobre el que se ha fijado una hélice constituida por un cierto número de
aletas. El aire entra y sale paralelamente a la máquina describiendo helicoidales.
Su principio se asemeja al del ventilador (rotor-aletas) y el de la tuerca por la
corriente de aire. Al girar la rueda, el aire se desplaza a lo largo del eje. La
corriente de aire sale desviada con movimiento de rotación y traslación.

2.2 CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS

a) Curva. H = f(Q):
Para un ventilador que gira a una velocidad dada, existe una relación H = f
(Q) entre la elevación manométrica o depresión del ventilador y el caudal. El
ventilador, por ende, no tiene un punto específico de funcionamiento, sino una
continuidad de puntos de funcionamiento posibles, los cuales se hayan
repartidos sobre una curva característica.
Sea un sistema de ejes de coordenadas; El flujo Q en las abscisa, y presión
total o carga total H en la ordenada, ver la figura 40.

9
Curva H (Q) característica del ventilador.
C: Curva H (Q.) característica del circuito.
A: Punto de intersección de las 2 curvas que definen el régimen H y Q.
La curva V, característica del ventilador es, por el contrario toda diferente. Se
ve que el la presenta un tramo que pasa por un máximo, seguido de una zona
descendente; los fuertes valores de la presión se obtienen para flujos
pequeños, mientras que en los grandes flujos la presión cae para llegar a cero.
En estas condiciones si se dispone sobre un circuito característico (C) un
ventilador de característica (V); un sólo régimen Al define un solo flujo Q y una
sola presión H es compatible.
Las consecuencias de esta adaptación son las siguientes:

 Si la característica real (V) del ventilador no es la referida, la adaptación


tiene lugar en un punto B.
 Si la característica real (C) del c i r c u i t o no es la referida, es decir la
curva (C), la adaptación tiene lugar en un punto E.
 Si las dos características (V'I).y (C') no son las que se han tenido en
cuenta, la adaptación tendrá lugar en un punto 0.

Observamos que, en los ejemplos anteriores, donde los errores corresponden


a una sobre estimación de las posibilidades del ventilador y a una sub
estimación de las pérdidas de carga del circuito, jamás se obtendrá el flujo
correspondiente en el punto A, sí el ventilador no cuenta con un sistema de
regulación de las características.

b) POTENCIA:

La curva de potencia en función del caudal siguiente es casi igual que la


curva anterior, es decir, también pasa por un máximo.

10
c) CURVA DE RENDIMIENTO:

Esta curva resulta de las anteriores, es decir, de H = f (Q.). La figura siguiente


objetiva más la noción de punto de funcionamiento.
El rendimiento del ventilador centrífugo puede alcanzar el 85% como máximo.
La gama de su funcionamiento, como sus posibilidades de regulación es
hasta la fecha bastante limitadas. Para un ventilador helicoidal, por el
contrario H = f (Q) es más llana, lo que es favorable. Este tipo de ventiladores
conviene en general para el desplazamiento de grandes volúmenes de aire
contra elevaciones manométricas relativamente pequeñas en relación con los
centrífugos.

2.3 CARACTERÍSTICAS PRÁCTICAS:


Con el objeto de evitar que las nociones de potencia absorbida y rendimiento sean mal
interpretadas, como a menudo sucede, las definiremos en forma más detallada.
a) POTENCIA ABSORBIDA

Se pueden considerar varias clases de potencia absorbida:

 Potencia la absorbida en los bornes del motor: que es la energía eléctrica


consumida por el motor.

 Potencia absorbida sobre el árbol del motor: ella es igual a la potencia en


los bornes multiplicada por el rendimiento del motor.

 Potencia absorbida por el ventilador: es la energía realmente suministrada


al árbol del ventilador. Ella es igual a la potencia sobre el árbol del motor
multiplicado por el rendimiento de la transmisión.

Esta es la potencia que es importante considerar en el cálculo del rendimiento


propio del ventilador. En el caso de un ataque directo, el rendimiento de la
trasmisión.
Esta es la potencia que es importante considerar en el cálculo del rendimiento
propio del ventilador.

b) RENDIMIENTO:

El rendimiento es la razón de la potencia útil a la potencia transmitida al árbol


del ventilador. La potencia útil o energía necesaria para el movimiento del aire

11
se obtiene efectuando el producto de presión (H) por el flujo Q. Ella está dada
por la fórmula: P = Q*H (en vatios).
Q, siendo expresado en m3 /s, y H en Pascal (Pa). H representa la diferencia
de presión total entre la entrada y salida del ventilador.

c) LEYES DE LOS VENTILADORES:


La forma de comportarse un ventilador de acuerdo a las variaciones en la
presión H y en el caudal Q, pueden obtenerse por medio de sus curvas
características.

Existen tres leyes fundamentales que regulan el comportamiento de la presión


estática y total, caudal de aire potencia y eficiencia de un ventilador, cuando
existen variaciones en el peso específico del aire, velocidad (rpm) y el
diámetro del ventilador.

3. VENTILACION AUXILIAR
Se denomina ventilación auxiliar o secundaria a aquella que se realiza en áreas
restringidas o labores en desarrollo de un yacimiento subterráneo, las que por
presentar topes ciegos (fondo de saco) no pueden ser incorporadas en forma directa a
la red de ventilación principal de la mina. Por extensión, esta definición es aplicada a
todos los sistema de ventilación empleados en labores que, desarrolladas desde la
superficie, presenten una sola comunicación con el exterior (túneles, piques,
socavones, chiflones, etc.).
El objetivo fundamental que persigue la ventilación auxiliar es el de generar y
mantener en el interior de las labores una atmósfera cuya composición, temperatura y
grado de humedad aseguren un ambiente de trabajo adecuado para el correcto
desempeño de hombres y maquinarias. Para esto, la ventilación auxiliar debe ser
capaz de:

 Suministrar un caudal de aire fresco que permita el normal desarrollo de las


actividades del personal.

 Proveer un caudal de aire fresco que asegure el buen funcionamiento de máquinas


y equipos.

 Diluir y extraer los gases asfixiantes, tóxicos, explosivos e inflamables que se


puedan generan permanente y/o esporádicamente en la labor.

 Controlar en la excavación las concentraciones de polvos nocivos para la salud y


perjudiciales para el funcionamiento de maquinarias y equipos mineros.

 Regular, en el caso de labores a gran profundidad o de gran longitud, la


temperatura y humedad ambiente.
Una ventilación auxiliar eficaz no solo proporciona a los trabajadores un ambiente más
sano y confortable, sino que además permite obtener mejores rendimientos y
velocidades de avance al acortar los tiempos de espera para la evacuación de los
gases de voladura.

12
También, al mejorar la productividad de hombres y equipos, la visibilidad, y la
seguridad, produce una rebaja de los costos de laboreo y posibilita el término de las
mismas dentro de los plazos establecidos.
3.1 METODOS DE VENTILACION AUXILIAR
La ventilación de una labor de tope ciego (fondo de saco) presenta algunas
características que la diferencian completamente de la ventilación general de una
mina. Una de las más importantes radica en que la boca de la labor es la única
abertura por la que puede ingresar aire fresco. Otra diferencia consiste en que las
principales fuentes contaminantes se concentran en el tope de la excavación, lugar
donde el grueso del personal desarrolla sus tareas, encontrándose éste sometido a la
acción de gases y polvos.
En cuanto a su diseño, la ventilación auxiliar debe ser capaz de adaptarse a los
cambios que experimentan las labores durante su desarrollo, y durante el propio ciclo
de avance, pues existen fuentes contaminantes que fluctúan en el tiempo, como por
ejemplo las voladuras que generan, en segundos, grandes cantidades de gases
tóxicos y polvo, mientras que otras presentan un carácter más continuo, como la
emisión de gases contaminantes por parte de los motores diésel.
3.2 CLASIFICACION DE LOS METODOS DE VENTILACION AUXILIAR
Los métodos utilizados en la ventilación de labores de tope ciego pueden clasificarse
en los siguientes tipos:
a) Ventilación por difusión.

b) Métodos que utilizan la depresión generada por la ventilación natural o el


circuito principal de ventilación de la mina.

 Ventilación por medio de tabiques longitudinales.


 Ventilación por medio de labores paralelas.
 Ventilación por medio de sondeos.

c) Métodos independientes de los circuitos de ventilación principal o de la


ventilación natural.

 Ventilación mediante el empleo de aire comprimido.


 Ventilación por medio de ventiladores auxiliares y conductos.

3.2.1 VENTILACION POR DIFUSION


La ventilación de una labor por difusión es un proceso lento y muy poco seguro (figura
nº 1). Entre los factores que influyen sobre esta forma de eliminar gases y polvos se
pueden mencionar el área de la labor, su longitud, su orientación, y el volumen de
contaminantes que debe ser evacuado.
La aplicación del método de ventilación por difusión sólo es factible en excavaciones
cuya longitud sea inferior a los 30 metros. En minas de carbón que presenten
importantes emisiones de gas grisú la ventilación por difusión está prohibida. Si la
cantidad de grisú emitido no es elevada, el método puede utilizarse en labores de
hasta10 metros de longitud.

13
3.2.2 VENTILACIÓN MEDIANTE TABIQUES LONGITUDINALES
Este método de ventilación consiste en montar a lo largo de la labor un falso muro
empleando tabiques verticales de madera u hormigón. Mediante esta pared la
excavación quedará dividida en dos compartimientos, pudiendo utilizarse uno de ellos
para hacer llegar aire fresco al frente, mientras se evacuan por el otro los gases
contaminantes.
Como ejemplo de aplicación de este método se puede mencionar un caso citado por
Novitzky sobre la excavación de un recorte de 1.650 metros de longitud y 5,2 m2 de
sección en un yacimiento del sur de Francia. Para la ventilación se utilizó un tabique
longitudinal de ladrillos con mortero de cemento de 0,4 metros de ancho que dividía la
labor en dos conductos, uno de 1,6 metros por el que ingresaba aire fresco, y otro de
0,6 metros por el que se evacuaban los gases contaminantes. Con este sistema, las
pérdidas registradas alcanzaron el 70%.
Pese a ser relativamente económico, el método de los tabiques en la actualidad
prácticamente no se emplea. Esto se debe principalmente a dos motivos: las grandes
pérdidas de aire que genera (hasta un 80% cada 40 metros), y la difícil mecanización
de los trabajos de excavación por la presencia del tabique longitudinal.

14
3.1.1 VENTILACIÓN MEDIANTE LABORES PARALELAS
Este método de ventilación requiere la excavación simultánea de una segunda labor
paralela a la principal y separada de ésta unos 10 a 35 metros. Estas labores son
comunicadas a intervalos regulares de 20 o 30 metros mediante recortes si se
encuentran en el mismo plano, o por coladeros si están en diferentes niveles.
Durante la ventilación el aire fresco ingresa por la labor principal hasta alcanzar el
último de los recortes excavados, retornando, después de pasar por él, a través de la
labor secundaria. Con el fin de evitar cortocircuitos en la circulación del aire, los
recortes alejados del frente son bloqueados con puertas o tabiques.
Los principales inconvenientes que presenta la ventilación por labores paralelas son el
alto costo que implica llevar dos excavaciones simultáneas, y las importantes pérdidas
de aire que se producen a través de los recortes abandonados.

3.2.4 VENTILACIÓN MEDIANTE AIRE COMPRIMIDO


El aire comprimido, generalmente utilizado en las labores como una forma de energía,
puede también ser aplicado en la ventilación de topes ciegos. Un caso particular de
excavación en el que es prácticamente inevitable utilizarlo con este fin es el avance

15
manual de chimeneas o piques inclinados. En desarrollos horizontales su uso queda
limitado a labores de pequeña sección, en las que por falta de espacio físico no sea
posible el tendido de mangas.
También es común utilizar aire comprimido como complemento de otros métodos de
ventilación auxiliar. En sistemas de ventilación impelente se lo utiliza para accionar
nebulizadores de agua, los que resultan muy útiles para deprimir el polvo y reducir, por
efecto de lavado, las concentraciones de gases nocivos; además ayudan, con su
chorro de alta velocidad, a remover el aire contaminado de los frentes.
Los más eficientes son aquellos que aprovechan al máximo el efecto ventury.

3.2.5 VENTILACIÓN MEDIANTE CONDUCTOS

Este método de ventilación tiene como base la creación de una segunda vía de
comunicación entre el tope de la labor y el exterior, mediante el montaje de un
conducto o tubería que recorra la excavación en toda su longitud. Es a través de esta
instalación, y mediante el empleo de ventiladores auxiliares, que se logrará establecer
una corriente continua de aire fresco hacia el frente, manteniéndose con ello una
atmósfera de trabajo libre de gases, humos y polvos nocivos.

El empleo de conductos se ha impuesto en las últimas décadas como sistema, las


restantes técnicas de ventilación han caído completamente en desuso.

Teniendo en cuenta la forma en que ingresa el aire fresco al interior de la labor, la


ventilación por conductos puede dividirse en las siguientes tres variantes:

3.2.5.1. VENTILACIÓN IMPELENTE.

Consiste en utilizar un ventilador acoplado al conducto que se tiende a lo largo de la


labor, para forzar la circulación de aire fresco entre el exterior y el frente de avance.

El tapón de humos, gases y polvos que se genera y concentra en el tope de la


excavación será removido por la corriente de aire que llega a través de la tubería, por
donde será finalmente expulsado al exterior. Una característica fundamental de la
ventilación impelente es que el chorro de aire fresco que sale del conducto de

16
ventilación se ensancha y disminuye de velocidad a medida que avance hacia el
frente.

En su camino arrastrará y se mezclará con parte del aire contaminado, produciendo


hasta cierta distancia de la tubería un barrido activo de la atmósfera. Superada esta
zona, el movimiento de aire prácticamente será nulo.

Si la distancia existente entre el extremo del conducto y el frente es suficientemente


pequeña, todo el tope de la labor será barrido por el chorro de aire fresco, y la
eliminación de los gases y polvos ocurrirá rápidamente al verificarse una mezcla
continua de ellos con el aire de la ventilación.

La distancia máxima permitida entre la tubería y el tope de la labor es del orden de 30


veces el diámetro o dimensión mayor del conducto utilizado, distancia a la que el
chorro de aire fresco sólo mantiene un 10% de la velocidad con la que sale del
conducto.

Hay que indicar que el chorro de aire fresco es tanto más largo, y por lo tanto el tiempo
requerido para la eliminación de los gases, humos y polvos más corto, cuanto menor
sea la sección del conducto y más cerca esté del frente de la labor.

Como contrapartida, si la sección de la tubería es excesivamente pequeña, las caídas


de presión que experimentará la corriente de aire serán mayores, con el consecuente
incremento en la potencia requerida para los ventiladores.

17
3.2.5.2. VENTILACIÓN ASPIRANTE.

En esta variante, el conducto de ventilación que se monta a lo largo de las


excavaciones utilizado para aspirar los humos, gases y polvos que se producen en el
frente de trabajo. De esta forma, y por efecto de la depresión generada, el aire fresco
es obligado a ingresar y recorrer la labor en toda su extensión hasta alcanzar el tope,
mezclándose allí con los distintos contaminantes que puedan existir en la atmósfera.

La succión requerida para que el aire contaminado ingrese en la tubería se obtiene


mediante un ventilador acoplado a la salida del conducto.

Una característica fundamental de la ventilación aspirante radica en que los


contaminantes situados cerca de la tubería serán arrastrados por la corriente de aire
que penetra en ella, siendo removidos muy rápidamente. Por el contrario, los humos,
gases y polvos situados cerca del tope de la labor solamente serán eliminados por
difusión.

Debido a lo anterior, para que el método sea eficaz la tubería de ventilación tendría
que estar ubicada a una distancia máxima del frente igual al diámetro o dimensión
mayor del conducto, distancia a la que la masa de gases, humos y polvos sólo posee

18
un 10%de la velocidad con la que ingresa en la tubería. Sin embargo, en la práctica
esto no es posible, ya que para evitar los daños que pudiesen ocasionar las voladuras,
el conducto se instala a no menos de 15 metros del tope.

Como consecuencia de esto, la limpieza total del frente es casi imposible, pudiéndose
aplicar el método únicamente si se lo combina con ventilación impelente. los únicos
casos en los que la ventilación aspirante se ha utilizado sola han sido los avance de
labores en forma mecanizada.

3.2.5.3. VENTILACIÓN COMBINADA.


Esta variante del método de ventilación por conductos consiste, en la aplicación
conjunta de los métodos de ventilación aspirante e impelente anteriormente descriptos.
En la práctica, la ventilación combinada presenta dos modalidades de trabajo bien
definidas, una basada en alternar sucesivas fases aspirantes e impelentes, y otra que
aplica estas fases en forma simultánea.
En la primera modalidad del método, utilizada fundamentalmente para evacuar los
gases y polvos generados por voladuras, se suceden etapas de ventilación aspirante e
impelente. Durante la fase aspirante se eliminará por succión la fracción de humos,
gases y polvos situados en las cercanías de la boca del conducto. A continuación se
introducirá aire fresco por la misma tubería con el fin de limpiar el espacio
comprendido entre el extremo del conducto y el frente de la labor, desplazando hacia
adelante los contaminantes que se encuentren en el tope. En este momento se reinicia
el ciclo efectuando una nueva fase aspirante, continuando con esta sucesión de
etapas hasta la completa evacuación de los gases.

19
En cuanto al conducto empleado para aspirar los contaminantes, este no necesita
llegar tan cerca del frente, ubicándoselo generalmente a 30 o 40 metros del tope de la
excavación. Debido a esto, la tubería principal puede tener un gran diámetro, ya que
no entorpecerá el trabajo en el frente y las posibilidades de que sea dañada por las
proyecciones generadas durante las pegas serán mínima.
Algunos autores mencionan que en la excavación mecanizada de ciertas labores se ha
empleado con éxito una disposición de conductos opuesta a la anteriormente indicada.
En esos casos la tubería principal se utilizó para hacer llegar aire fresco al frente de
trabajo. En cambio, la tubería secundaria se usó para aspirar y separar, mediante
filtros de manga o paneles, el polvo producido en el arranque, devolviendo el aire libre
de contaminantes a la labor o al exterior.

3.3 CONEXIÓN SIMULTÁNEA DE VENTILADORES


Cuando en un sistema de ventilación auxiliar no es posible obtener mediante el
empleo de un solo ventilador el caudal o la presión de aire requerido, será necesario
utilizar en forma simultánea más de una unidad, pudiendo conectarse éstas de alguna
de las siguientes formas:
3.3.1 CONEXIÓN DE VENTILADORES EN SERIE
La conexión de ventiladores en serie es el método de montaje múltiple más
comúnmente utilizado en sistemas de ventilación auxiliar. Esta forma de acoplamiento
presenta dos variantes bien definidas: con ventiladores colocados uno a continuación
de otro al comienzo de la tubería, o con ventiladores distribuidos a lo largo del tendido
del conducto.
a) ventiladores en serie montados al comienzo del conducto.

En teoría, cuando varios ventiladores se instalan en serie al inicio de una tubería,


la curva característica resultante debería mantener el caudal constante y sumar las
presiones generadas por cada uno de los equipos. Sin embargo en la práctica, la
presión no duplica su valor si se conectan dos unidades idénticas, ya que siempre
habrá pérdidas por turbulencias, por diferencia en el ángulo de calaje de sus
paletas, o por otros motivos. Una excepción son los ventiladores contra –
rotatorios, ya que al conectarlos en serie estos generan incrementos extra de
presión por su especial modo de funcionamiento.
Como regla general debe tenerse en cuenta que al montar en serie ventiladores
tubo –axial o vane – axial, estos tienen que separarse mediante tramos de

20
conducto una distancia mínima de diez veces su diámetro e intercalar
rectificadores entre ellos. Esto permitirá incrementar la eficiencia de los
ventiladores y obtener una curva final de operación lo más cercana posible a la
teórica, ya que se reducirán las pérdidas por turbulencia.

Curva Característica de Ventiladores en Serie

Conexión de ventiladores en Serie

b) Ventiladores en serie escalonados a lo largo del conducto

Cuando se utiliza esta variante, también llamada ventilación en cascada, no es


necesario emplear rectificadores, y puesto que las presiones puntuales que se
alcanzan son siempre inferiores a las que se obtienen colocando todos los
ventiladores al comienzo del conducto, las fugas de aire se reducen
considerablemente. La ventilación en cascada puede ser de tres tipos:
Ventilación en cascada con presión cero: esta es la forma de conectar
ventiladores en serie más comúnmente utilizada en labores de tope ciego. Cuando
se aplica, la ubicación de los ventiladores debe ser calculada de forma tal que
cada uno de ellos se instale en el punto donde la presión generada por el anterior
llegue a cero. Este tipo de montaje admite el uso de tubería flexible común, aunque
en los últimos metros antes de un ventilador es aconsejable colocar tubería
reforzada o metálica.
Ventilación en cascada con presión positiva: en esta variante los ventiladores
se instalan de forma tal que cualquiera de ellos se encuentra en un punto donde la
presión generada por el anterior todavía no llega a cero.

21
Ventilación en cascada con presión negativa: esta modalidad generalmente es
utilizada con ventilación aspirante, presentándose en ventilación impelente al fallar
alguno de los ventiladores de la cascada. Para poder aplicar esta variante de
conexión en serie es necesario disponer de una tubería reforzada o metálica.

Distribución de las Pérdidas de Carga y Fugas de Aire en una Conexión en


Cascada con Presión Cero

Distribución de las Pérdidas de Carga y Fugas de Aire en una Conexión en


Cascada con Presión Positiva

22
Distribución de las Pérdidas de Carga y Fugas de Aire en una Conexión en
Cascada con Presión Negativa

3.3.2 CONEXIÓN DE VENTILADORES EN PARALELO


La conexión de ventiladores en paralelo se emplea principalmente cuando los
caudales de aire requeridos no pueden ser obtenidos con un solo equipo. Esta
situación se presenta muy pocas veces en ventilación de labores de tope ciego, ya que
generalmente es la resistencia que ofrecen los conductos, y no el caudal de aire
requerido en la labor, lo que controla el diseño de una red de ventilación auxiliar.

Conexión de Ventiladores en Paralelo


En teoría, al conectar dos ventiladores similares en paralelo, la curva característica
resultante debería sumar los caudales correspondientes a cada uno de ellos,
manteniendo como valores de presión estática los generados por los ventiladores en
forma individual. En la práctica, la curva resultante siempre presentará caudales y
presiones inferiores a los teóricos debido a la turbulencia que se genera al circular el
aire, a las diferencias de ángulo de calaje existente entre los ventiladores, y a la
calidad y conservación que presente la instalación de ventilación.

23
Curva Característica de Ventiladores en Paralelo.
4. ECONOMIA EN VENTILACIÓN
Como en todo proyecto, en el caso de un sistema de ventilación de minas, debemos
considerar los siguientes costos:

 Costo de Inversión, de Capital o Fijos.


 Costos de Operación o Variables.
Los primeros incluyen, lógicamente, los intereses a pagar por el capital (amortización)
como también incluye los impuestos y seguros, si los hubiese.
El costo de operación, en nuestro caso tiene que ver, principalmente, con el consumo
de energía por los ventiladores del sistema y, en un grado mucho menos, con la
mantención tanto de los ventiladores como de las galerías de ventilación.
El estudio, entonces, de estos dos costos, considerando además las ventajas de
operación mínima del sistema proyectado, deberá decidir el sistema de ventilación
más conveniente.
A continuación se hará un análisis de cada uno de los parámetros que hemos
estudiado en ventilación, bajo el punto de vista económico.
4.1 TIPOS DE GALERIAS V/S COSTO DE OPERACION.
Sabemos que la potencia consumida es directamente proporcional al cubo del caudal.
Bajo este punto de vista, entonces, el cálculo del caudal de aire debe ser el preciso y
el cuidado de él dentro del circuito, tiene que ser estricto.
La determinar un exceso de caudal (por ej. para compensar las fugas) es un lujo
costoso que el sistema no requiere y no puede costeárselo. La variación cúbica de la
potencia con el caudal debe ser bien meditada.
Recordemos que:

 * L * P * Q2
H = 3
; (mm. de c.a. o Kg/m2)
A

24
La influencia de las características de una galería sobre las pérdidas de carga, y los
requerimientos de energía, pueden ser deducidos de esta ecuación. Cuando "Q" es
constante, si se quiere reducir "H" para una galería dada, se debe reducir , P, L, o
bien aumentar A.
4.1.1 DIMENSIONES.
La variable más simple que afecta a la pérdida de carga es el tamaño de la galería. El
área y el perímetro aparecen en la ecuación de "H"; por esto la relación se expresa
(para simplificar, supongamos una sección circular).

P 1
H  
A 5
Resulta que "H" es una función simple, exponencial de la dimensión , por lo cual un
ligero aumento de las dimensiones resulta en una fuerte disminución de la pérdida de
carga. Esto puede lograrse abriendo galerías más amplias o proveyendo más
aberturas (utilizando el principio del flujo paralelo).
Al comparar galerías de forma similar, la H varía inversamente con la rea elevada a
cinco medios, puesto que la rea es proporcional al cuadrado de cualquiera dimensión.
4.1.2 CARÁCTER DE LA SUPERFICIE.
La irregularidad o aspereza de la superficie rozante de una galería, reflejada en el
factor de fricción, puede afectar a la pérdida de carga en el rango de 1 a 10. La
pérdida de carga varía directamente con el factor de fricción y una reducción en la
aspereza, obstrucciones o sinuosidad, rebajar "" y producir una rebaja paralela en
"H".
Por el solo hecho de limpiar una galería se lograrán altos dividendo.
El revestimiento suave de una galería es recomendable, aun cuando implica una ligera
reducción en el área, la que es más compensada por la disminución en el factor
fricción. El revestimiento puede hacerse con madera, concreto, (shotcret) o poliuretano
aplicado con aire.
En una galería existente por lo cual pasa una cantidad de aire insuficiente, aumentar
el flujo al disminuir "", puesto que para una pérdida de carga constante.

Q = 1/
4.1.3 FORMA.
El efecto de la forma de la galería en la pérdida de presión, se refleja en el radio
hidráulico, RH = A/P, de lo cual:
H = 1/Rh
Para una velocidad constante de flujo. La forma que proporciona el máximo radio
hidráulico, o el mínimo de perímetro (superficie rozante) es el círculo.
La tendencia hacia la excavación por medio de máquina sondeadoras de gran
diámetro (escareadores) que hacen piques y chimeneas de sección circular tiene un
efecto ventajoso en la reducción del costo de ventilación, no solo por dejar la superficie

25
suave, con un bajo coeficiente de resistencia aerodinámica, sino que también por
desarrollar las galerías en forma circular.
La lista siguiente compara las pérdidas relativas de carga para galerías de varias
formas con rea constante.
FORMA DE LA GALERIA PERDIDA DE CARGA RELATIVA

Circular 1,00

Octágono 1,02

Cuadrada 1,13

Rectángulo (1:2) 1,20

Rectángulo (1:4) 1,40

No siempre es posible usar las secciones circulares, ya que las rectangulares son
convenientes para ubicar rieles, cañerías, cables, etc.

4.1.4 LONGITUD.
La longitud de las galerías es frecuentemente un factor fijo para un trazado dado de
mina, pero a veces es posible reducirla mediante una revisión del trazado.
4.1.5 PÉRDIDA POR CHOQUE.
Siempre deben investigarse las posibles fuentes de estas pérdidas cuando se trata de
reducir el requerimiento de presión y potencia de un sistema. Pueden reducirse
pérdidas debidas a codo o cambios de áreas, enderezando las galerías, instalando
platinas guías en los codos próximos al ventilador y haciendo los cambios de área
más redondeados y graduales.
4.1.6 CAÍDA DINÁMICA.
Aunque no constituye una pérdida de carga, la caída dinámica representa una pérdida
para el sistema en la descarga. En un sistema soplante o booster, "Hv" puede
reducirse, ampliando el área de la galería gradualmente, justo antes de la descarga.
En sistema aspirante, es conveniente agregar al ventilador un ducto de conversión.
4.2 DISEÑO ECONOMICO DE GALERIAS.
La mayor oportunidad de ahorrar en la instalación y operación de sistema de
ventilación está en el diseño de las galerías. El factor decisivo para la selección de
galerías es el costo total.
Mientras que una galería ancha, revestida, circular es ideal para reducir los requisitos
de presión y potencia y por tanto los costos operativos, puede ser costoso desde el
punto de vista de la inversión de capital. Estos dos costos varían inversamente uno
con el otro y por esto el mínimo costo total debe ser buscado en el diseño de las
galerías.
4.2.1 VELOCIDADES ECONÓMICAS.

26
Rangos aproximados, para servir de guías en un diseño preliminar:

GALERIA RANGO DE VELOCIDAD ECONOMICA (m/min.)

No revestida 180 - 305

Enmaderada 305 - 457

Revestida suave 610 - 762

La velocidad sobre 600 m/min. (10 m/s) se considera antieconómica e indeseables en


todas partes, excepto en galerías principales.
Costos Relativos de distintas Galerías. Tal como se dijo más arriba, se ha hecho un
estudio que pretende comparar distintos tipos de galerías, bajo el punto de vista
económico, formando la tabla que se presenta a continuación.
Se debe tener presente que esta comparación se ha hecho según los datos que se
señalan enseguida y que esto debe ser analizado cuando se quiera hacer uso de ella.
La comparación se ha efectuado considerando los siguientes parámetros:

Eficiencia Vent.  = 60%

Costo energía Ce = US $ 100 / HP-año


Costo desarrollo Cd = US $ 10 / m3

Caudal de aire Q = 47,2 m3/seg

4.2.2 RELACIÓN DE LA FORMA CON COSTOS TOTALES DE LAS GALERÍAS.


No se han hecho muchos cálculos para determinar la mejor forma o tipo de
revestimiento de una galería dada, puesto que el método de explotación y las
condiciones naturales imponen limitaciones. En general se puede decir que una
galería revestida cuesta más del doble que desnuda y que las galerías circulares son
ligeramente más baratas que las rectangulares de igual área. El costo de vestir una
galería elevará el costo de capital más de lo que rebaja el costo de operación y por
esto generalmente son anti-económicas.
4.3 CALCULO DE UNA GALERIA ECONOMICA.
Tal como se dijo al comienzo de este capítulo, en materia de costos, cuando se debe
decidir el tamaño a desarrollar de una galería, se presentan dos tipos:

 Costos Fijos.
 Costos Variables.
Analicemos la construcción de una galería que va a ser usada sólo para ventilación,
pensemos en la galería de inyección de aire desde superficie. El costo fijo o de capital
tiene relación con el desarrollo de esta galería el cual será mayor a medida que el
área sea más grande.

27
El costo variable o de operación, sin embargo, aumentará en la medida que tengamos
que hacer pasar el caudal de aire por una galería más pequeña. De tal forma que si
sacamos el costo total en anualidades, tendremos la oportunidad de saber cuál será
este costo más bajo y, con ello, determinar el tamaño más económico.
CT = CC + CO
Donde:
CT = costo total.
CC = costo de capital.
CO = costo de operación.

Encontremos estos costos.


CC = Lf* A* cd* c
Donde:
Lf = largo físico de la galería, m;
A = área de la galería, m2;
cd = costo desarrollo, US$ /m3;
c = servicio del capital; que es igual a:
c = {i * (i + 1)n/(i + 1)n -1} + cm
Donde:
i = interés anual en %;
n = número de años de servicio de la deuda;
cm = costo de mantención en %.

Costo de operación:
Co = Pot * ce
Donde:
Pot = potencia en Watt.
ce = costo de energía, US $/Watt-año.

28
H*Q  * L * P * Q3
Pot.= =
 A3 * 

Donde "" debe ser del sistema de unidades internacionales (SI).

H = caída de presión, pascal


L = largo total, m = Lf+Le;
Q = caudal, m3/seg;
A = área, m2;
P = perímetro, m.

 = eficiencia del ventilador, %.


Costo Total:

 * L * P * Q3 * ce
CT = Lf* A* cd* c +
A3 * 

Como tanto el perímetro como el área son funciones de la forma geométrica de la


galería y, en definitiva, de la dimensión fundamental de ella, se deberá reemplazar
estos dos parámetros por las funciones correspondientes. Como ejemplo, pensemos
que la galería que deseamos encontrar su tamaño óptimo sea cilíndrica:

P =  *  = 3,14 * 

A = (/4) * 2 = 0,78 * 2
Reemplazando:

6,62 *  * L * Q3 * ce
CT = 0,78 * Lf*  * cd* c +
2

5 * 

Derivando dCT/d y haciendo igual a cero, para encontrar la tangente paralela al eje
de las "x", y finalmente despejando, tenemos:

29
5. CONCLUSIONES.

- Se identificaron y analizaron los inconvenientes y fallas de la ventilación en la


operación minera, mediante trabajo de campo como aforos y mediciones..
- Se realizó un monitoreo de la atmósfera al interior de la mina midiendo las
concentraciones de los gases,
- La cobertura del actual sistema de ventilación de la mina es aproximadamente
de 16%, y la cobertura propuesta aumenta un 77%.
- Los equipos y maquinaria generan la cantidad más elevada de volumen de aire
contaminante en la mina. (199.000 cfm)
- La curva del sistema de la mina y la curva característica del ventilador generan
un punto óptimo operativo para la mina.
- Se realizó un análisis de costo en relación a la energía consumida por el
circuito de ventilación actual y circuito de ventilación propuesto donde se
incrementara el consumo energético un 60%, pero con las constantes paradas
de la mina se pierde económicamente un promedio de 1’200.000 COP al día.

6. RECOMENDACIONES.
- Se necesita dar un cumplimiento efectivo al Decreto 024 -2016, creando cuadrillas de
trabajadores, personal encargado de las mediciones y cálculos, esto para mantener un
sistema de ventilación adecuado, un ambiente de trabajo efectivo, y una producción
continua.
- Es necesario un riguroso mantenimiento de los ventiladores, ya que esto lleva a
frecuentes fallas en la ventilación lo cual causa que se tenga que parar en muchas
ocasiones la operación de la mina.
- Se necesita realizar frecuentes arreglos a las puertas de ventilación garantizando el
hermetismo adecuado, además de los ductos y mangas de ventilación para
contrarrestar los cortos circuitos generados y posibles a generarse.
- Se recomienda verificar y registrar semanal o con mayor frecuencia los caudales de
ventilación que circulan por todas las vías de la labor minera subterránea, y anotarlas
en un plano de ventilación.
- Se plantea una revisión periódica a la maquinaria y equipos Diesel, mantenerlos en un
estado óptimo y realizar cambios de filtro cada 100 horas, para mejorar las
condiciones de ventilación a raíz del volumen de aire contaminante producido.

30
7. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.academia.edu/9489128/SISTEMAS_DE_VENTILACI%C3%93N_AUXI
LIAR

 http://www.vdmconsultores.cl/assets/l3.pdf

 https://www.researchgate.net/publication/271964354_SISTEMAS_DE_CONTROL_
AUTOMATICO_EN_LA_VENTILACION_DE_MINAS_IMPORTANCIA_EN_LA_MIN
ERIA_SUBTERRANEA_Y_SU_DESARROLLO_EN_COLOMBIA

 https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1886/1/TGT-457.pdf

 http://www.iimp.org.pe/website2/jueves/ultimo261/jm20111110_libro.pdf

 https://es.scribd.com/document/253603162/Ventilacion-Seguridad-Economia-y-
Productividad

31
8. ANEXOS

32

You might also like