You are on page 1of 30

III CURSO TALLER DE QUECHUA

Doc. Jorge Américo Herrera Alfaro


EL ACHAQATI
(El alfabeto del runasimi)
Orientaciones

1º Las lecturas en el Quechua o runasimi, se


realizan tal como están escritas.
2º Es necesario realizar las lecturas a voz abierta,
es decir en el aprendizaje del Quechua hay que
producir sonido.
3º Es recomendable escuchar canciones populares
tradicionales en Quechua.
Contenidos temáticos

1º Alfabeto fonético y alfabeto ortográfico.


2º El alfabeto Kechwa.
3º La importancia de “Q”
4º La importancia de “H”
5º El fenómeno de la ”y” por “ll”.
ALFABETO.
Al respecto del tema recurrimos a la lingüísta doña Isabel Gálvez
Astorayme que nos dice lo siguiente: Un alfabeto fonológico tiene un
signo para representar cada fonema; un alfabeto fonético, un signo
para cada realización física del fonema, es decir para cada sonido.
Aparte se debe tener un alfabeto ortográfico, con los signos de
escritura y se emplean para la comunicación escrita.
La grafía “Q” que es una de las que se usa en el quechua
representa un fonema que no existe en el castellano.
Tiene como punto de articulación el post dorso de la lengua y la parte
posterior del velo del paladar.
Es el sonido gutural que caracteriza el kechwa.
• Así, resulta entonces que la grafía “q” en el quechua
ayacuchano representa a un fonema consonántico
fricativo postvelar sordo. Ejemplos:

qam tu
qupa basura
maqta muchacho
atuq zorro
• La grafía “H” en el castellano no representa ningún sonido, pero en
el quechua sí: el sonido que representa se articula cuando el aire, al
hallar las cuerdas vocales muy separadas, pasa por entre ellas
produciendo una fricción suave y sin hacer vibrar las cuerdas; a esta
fricción se le conoce con el nombre de sonido aspirado. Recuérdese
que a la abertura que dejan las cuerdas vocales se le llama glotis. La
“h” en el quechua representa , pues, un sonido que se articula en la
glotis y además sin que esta se cierre y obstruya el aire, por lo que a
esta consonante se le llama fricativa glotal:
hatun grande
hamuy venir, acercarse
hita labio
huñuy reunir
No obstante, el sonido que representa la grafía “h” puede variar
libremente de fricativa glotal a fricativa velar, esto es a un sonido como
el que tiene la “j” castellana.
Si en el castellano de la costa peruana y vastas zonas de América así
como de ciertos lugares de España el sonido semivocálico graficado por
“y” (formando sílaba con vocal que le sigue: yema, yerto, cayeron, mayo,
etc.) ha llegado a reemplazar y hacer desaparecer del habla el sonido
correspondiente a la grafía “ll”(igual suenan, por ejemplo, la “y” de yema
y la “ll” de lleva), en el habla es siempre distinto del sonido de ll.
En la articulación de la “ll” el dorso de la lengua entra en contacto con el
paladar en una zona bastante amplia, de modo que, hacia los últimos
molares, la lengua se recoge y se separa un poco de éstos y forma dos
aberturas estrechas por donde sale la corriente de aire.
En cambio, en la articulación de la “y” el dorso de la lengua se acerca al
paladar, pero forma en el centro una abertura alargada por donde sale
la corriente de aire:
Llaqta pueblo.
Yaku agua.
llulla mentiroso.
Yuraq blanco.
En posición final de sílaba, la grafía “y” tiene como en castellano sonido
de la vocal “i”:
quyllur estrella. Mikuy comer.
La vibrante simple “r”, graficada “r”, es apicoalveolar como en castellano
(cara, orden, etc.), es decir se articula con un rápido contacto del ápice
de la lengua sobre los alvéolos:
yuraq blanco. mikurqani comí.
La vibrante múltiple “r” solo existe en el quechua como préstamo del
castellano y en el quechua se pronuncia en forma asibilada (graficada
“rr” en posición intervocálica: perro; “r” en posición inicial absoluta:
Rosa; y en posición inicial de sílaba antecedida de consonante:
Enrique).
Por lo tanto, en palabras propiamente quechuas la grafía “r” no tiene
nunca valor de vibrante múltiple como en castellano; es siempre
vibrante simple:
rumi piedra rinri oído,
En diptongo del tipo ua, ue, ui, au ,eu, el quechua usa para la “u” la
grafía “w”
wasi casa warmi mujer
wiqi lágrima ñawi ojo
alaláw ¡que frío! Ñawsa ciego
ALLQU
perro

A, a.
Allqu anka warmi
manka apay atuq
INTI
sol

I, i.
inti ichiy inka
ismu suti qilla
ichuq kusi illapa
UKUCHA
Pericote, ratón

U, u.
ukucha chusu uywa
usa urpi kuntur
uchku ulluku uya
CHAKA
puente

CH, ch.
chaka kachi
chaki puchka
kuchi chuklla
chuspi
HAMPATU
sapo

H, h.
hampi huk huntay
hatun hinchay hamuy
hachuy hampatu hichay
KIMSA
tres

K, k.
kimsa killa mikuy
sukay kiru takiy
kiraw kaspi puka
LAWA
sopa

L, l.
lawa laqay qala
mawla luwichu paqla
layqa laqu lasta
LLAKI
pena

Ll, ll.
llaki llaqta killa
qallu llulla allin
llama
MISI
gato

M, m.
misi musuq ismu
ima muchka samay
kamaq maki manka
NINA
candela

N, n.
nina nanay runa
muyuy pani nakay
ninakuru niy
ÑAN
camino

Ñ, ñ.
ñan ñaqcha ñaña
muña ñuñu ñutqu
ñawi pasña
PUKUY
soplar

P, p.
pukuy punku pampa
apay paqarin pirqa
pichqa upa
QARI
hombre

Q, q.
qari unquy musuq
qillu maqay nakaq
quri saqsa qaway
RUMI
piedra

R, r.
rapra rinri para
quri rumi taruka
sara raqra rimay
SISI
hormiga

S, s.
sisi suwa asiy
qasa sapi kiswar
sunqu suqta qusa
TUKO
búho

T, t.
tuku tuqu pantay
itana tanta qata
tanqay taqllay tikray
WARMI
mujer

W, w.
wallpa wawa qaway
warmi paway yawar
wiksa kiwi saywa
YANTA
leña

Y, y.
yanta yupay mayu
kuyay yuraq sayay
yana yachachiq yaku
Conclusiones

1º Existen dos corrientes en cuanto a las


vocales.
2º La trivocalidad y la pentavocalidad.
3º Hace falta tener figuras propias para cada
uno de los sonidos propios del Quechua.
¡Gracias!

You might also like