You are on page 1of 13

CAPACIDAD PULMONAR

1. RESUMEN:
La capacidad vital se denota por C V y se define como el mayor
volumen de aire que puede espirar una persona después de una
inspiración máxima. Este volumen es la suma de los volúmenes de aire
corriente, complementario y de reserva del experimentar.
En el laboratorio se realizó la medida de la capacidad pulmonar y para
esto se usó un aparato que se llama espirómetro.
2. OBJETIVO:
Medir la capacidad vital y el flujo aéreo de una persona.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
a) Como trabajan los pulmones:

El trabajo principal de sus pulmones es el de llevar oxígeno al cuerpo y


deshacerse del dióxido de carbono que tiene la sangre. Cuando UD.
respira, los pulmones y la cavidad que se encuentra en el pecho
(toráxico) funcionan como un fuelle para tomar aire fresco. La parte
superior de los pulmones lleva el aire fresco a los pulmones, mientras que
la parte inferior se bifurca como un árbol. Las ramas de esta parte de
los pulmones acaban en unos sacos pequeños llamados alvéolos, por
donde pasa el oxígeno a la sangre mientras que gases de desecho
como el dióxido de carbono son llevados nuevamente por la
respiración hacia afuera.

El mecanismo de defensa de los pulmones puede volverse


sobrecargado y gastado por demasiada exposición al polvo o vahos
por períodos largos. Esto puede llevar al daño de los tejidos de los
pulmones. El tejido de los pulmones sanos es elástico, puede expandirse
y contraerse. Algunas enfermedades de los pulmones interfieren con la
propiedad de elasticidad de los pulmones y los hacen "rígidos." Los
pulmones rígidos casi siempre hacen que el volumen de capacidad de
los pulmones se disminuya, a lo cual se le llama restricción pulmonar.
Otras enfermedades pueden causar obstrucción del conducto
respiratorio, lo cual quiere decir que los conductos de los pulmones se
vuelven estrechos. La obstrucción de los conductos respiratorios reduce
el porcentaje del aire que puede pasar por los conductos respiratorios.
Tanto la restricción pulmonar como la obstrucción del conducto
respiratorio pueden ser causadas por sobre exposición a algunos
productos químicos.[1]

b) Espirometría:

La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenes


respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías
respiratorias. Puede ser simple o forzada. [2]
La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una
inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el
tiempo que necesite para ello. (Ver figura 1) Así se obtiene los
siguientes volúmenes y capacidades:

1. Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al aire que se utiliza en


cada respiración.
2. Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al máximo volumen
inspirado a partir del volumen corriente.
3. Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al máximo volumen
espiratorio a partir del volumen corriente.
4. Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones,
es decir, sería la suma de los tres volúmenes anteriores.
5. Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una
espiración máxima. Para determinarlo, no se puede hacerlo con una
espirometría, sino que habría que utilizar la técnica de dilución de
gases o la plestimografia corporal.
6. Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el
volumen residual.

Fig. 1. Espirometría simple

La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración


máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el
aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos
permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los
valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:

1. Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total


que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la
espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración
forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa
en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es
mayor del 80% del valor teórico.
3. Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado
que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-
75%.
4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la
relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el
tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar
patología de las pequeñas vías aéreas. [2]

Su representación gráfica es:

1. Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite


controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo
de la capacidad vital. (ver figura 2)

Fig. 2. Curva volumen-tiempo

2. Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio


máximo (FEM ó Peak-Flow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la
espiración máxima. (ver figura 3)
Fig. 3. Curva flujo-volumen

La espirometría se realiza para:

1. Diagnóstico de pacientes con síntomas respiratorios.


2. Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que
refieran síntomas respiratorios.
3. Valoración de la respuesta farmacológica a determinados fármacos.
4. Evaluación de ciertas enfermedades que presentan afectación
pulmonar. [2]

TIPOS DE ESPIROMETROS

Se dispone de 2 tipos de espirómetros:

1. De agua o de campana: Fueron los primeros utilizados y su uso está


prácticamente limitado a los laboratorios de función pulmonar.
2. Secos: de los que existen varios tipos:
o De fuelle.
o Neumotacómetros.
o De turbina.

Los dos últimos son los que más habitualmente se utilizan en Atención
Primaria.
Para su calibración los espirómetros incorporan su propio sistema de
autocalibrado, aunque también es útil disponer de jeringas de varios
litros de capacidad que, utilizando diferentes volúmenes en varias
ocasiones, permitirá comprobar las curvas que se obtienen.
La limpieza de los espirómetros debe ser cuidadosa principalmente en
las partes expuestas a la respiración del paciente. Además de la
limpieza habitual, cualquier parte del equipo en el que se objetive
condensación, debe desinfectarse y esterilizarse antes de reutilizarla.
Después de los lavados conviene aclarar todo en agua destilada y
secarlo con secador. Deben tomarse precauciones especiales en
pacientes con hemoptisis, úlceras en la boca o encías sangrantes. [2]

c) Capacidad vital:
La capacidad vital se denota por C V y se define como el mayor
volumen de aire que puede espirar una persona después de una
inspiración máxima. Este volumen es la suma de los volúmenes de aire
corriente, complementario y de reserva del experimentar.
La capacidad vital, en realidad, depende del volumen de los pulmones
de la tala, edad y sexo del sujeto. Teóricamente calcularemos la C V (sin
corregir a BTPS) con las fórmulas de Baldwin, Cournad y Richars (1948),
expresando en mililitros (ml). [3]
1. Para hombres:
𝑪V = [𝟐𝟕, 𝟔𝟑 − (𝟎, 𝟏𝟏𝟐)(𝑬𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔)](𝑻𝒂𝒍𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒎)
2. Para mujeres:
𝑪V = [𝟐𝟏, 𝟕𝟖 − (𝟎, 𝟏𝟎𝟏)(𝑬𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔)](𝑻𝒂𝒍𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒎)

BTPS: Body temperatura presure satúrate (saturado a la presión y temperatura corporal)

d) Capacidad vital forzada:


Es el volumen máximo de aire que se puede soplar a una velocidad
máxima después de inhalar profundamente. Una medida de
Capacidad Vital Forzada entre 80% y 120% del nivel predicho se
considera normal. Cuando los pulmones están rígidos debido a una
enfermedad de los tejidos pulmonares, como la neumonía o costras
causadas por exposición al asbesto, generalmente muestran volumen
pulmonar reducido. Cuando una enfermedad causa este tipo de
anormalidad se le conoce como "condición pulmonar restrictiva". Una
medida de capacidad vital forzada normal quiere decir que es poco
posible que esta persona sufra de una condición pulmonar restrictiva.
La capacidad vital forzada puede ser baja debido a otras razones
como el dolor de pecho, otras clases de enfermedades, o falta de
esfuerzo. [3]
e) Otras nociones:
 Volumen de aire corriente o de ventilación pulmonar (VAC):
Es el aire movilizado en cada inspiración o espiración normal. Su
valor es aproximadamente 500 ml. Solo unos 350 ml del volumen
corriente llegan a los alvéolos. Los otros 150 ml permanecen en las
vías respiratorias, lo cual constituye el espacio muerto anatómico.
[3]
 Volumen de reserva inspiratoria (VRI):
Es la cantidad extra de aire que puede inspirarse después de una
inspiración normal. Su valor es aproximadamente 3000 ml. [3]
 Volumen de reserva espiratoria (VRE):
Es el volumen adicional de aire que puede espirarse después de
una espiración normal. Su valor es aproximadamente 1100 ml. [3]
 Volumen de aire residual (VAR):
Es el volumen de aire que permanece en los pulmones después
de una espiración forzada. Su valor es aproximadamente 1200 ml.
[3]

 Volumen de respiración minuto (Vm):


Es el volumen de aire que entra o sale de los pulmones en el lapso
de un minuto. Es igual al producto del volumen de aire corriente
por la frecuencia respiratoria. [3]
𝑉𝑚 = 𝑉𝐴𝐶 × 𝐹𝑅
𝑟𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑉𝐴𝐶 = 500𝑚𝑙 𝑦 𝐹𝑅 = 12
𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
𝑉𝑚 = 6000𝑚𝑙
 Capacidad funcional inspiratoria (CFI):
Es la cantidad de aire que puede inspirarse después de una
espiración normal, distendiendo los pulmones al máximo. Su valor
equivale a 3500 ml. Se obtiene al sumar el volumen del aire
corriente y el volumen de reserva inspiratoria. [3]
𝐶𝐹𝐼 = 𝑉𝑅𝐼 + 𝑉𝐴𝐶
𝐶𝐹𝐼 = 3000𝑚𝑙 + 500𝑚𝑙 = 3500𝑚𝑙
 Capacidad funcional residual (CFR):
Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de
una espiración normal. Su valor es 2300 ml y resulta de la suma del
volumen residual más el volumen de reserva espiratorio. [3]
𝐶𝐹𝑅 = 𝑉𝐴𝑅 + 𝑉𝑅𝐸
𝐶𝐹𝑅 = 1200𝑚𝑙 + 1100𝑚𝑙 = 2300𝑚𝑙
 Capacidad vital (CV):
Es la cantidad máxima de aire que puede eliminarse desde una
espiración máxima, luego de una inspiración máxima. Su valor es
4600 ml y se obtiene al sumar el volumen de aire corriente, el
volumen de reserva espiratorio y el volumen de reserva
inspiratorio. [3]
𝐶𝑉 = 𝑉𝐴𝐶 + 𝑉𝑅𝐸 + 𝑉𝑅𝐼
𝐶𝑉 = 500𝑚𝑙 + 110𝑚𝑙 + 3000𝑚𝑙 = 4600𝑚𝑙
 Capacidad pulmonar total (CPT):
Es la capacidad máxima de aire que contienen los pulmones,
después de una inspiración forzada. Su valor es
aproximadamente 5800 ml. Resulta al sumar la capacidad vital y
el volumen de aire residual. [3]
𝐶𝑃𝑇 = 𝐶𝑉 + 𝑉𝐴𝑅
𝐶𝑃𝑇 = 4600𝑚𝑙 + 1200𝑚𝑙 = 5800𝑚𝑙

Fig.5 Gráfica del volumen pulmonar vs tiempo

4. MATERIAL Y EQUIPO:
MATERIALES INSTRUMENTOS PRECISIÓN
Alcohol Espirómetro ±0,5 mm
Algodón Cinta métrica ±0,1 mm
1 estudiante

5. PROCEDIMIENTO:

1. Mide el diámetro de la campana del espirómetro para determinar


el área de la sección transversal, la cual, se utilizará para
determinar la capacidad vital a través de la fórmula:
𝐶𝑉 = 𝐴 × ℎ
2. Vierte el agua en el espirómetro hasta 5 centímetros bajo el borde
del depósito de agua.
3. Pega la cinta métrica en la pared del laboratorio y mide tu talla
expresado en cm.
4. Baja la campana del espirómetro y lee en la escala la altura (hi), de
referencia, a la cual se encuentra el puntero de la pesa.
5. Realiza una inspiración forzada y luego con las narices obturadas
espira a través de la boquilla del espirómetro todo el aire de tus
pulmones (Ver figura 6). Luego, cierra la válvula del espirómetro y
registra la altura del puntero de la pesa (hf).

Figura 6. Diagrama de un espirómetro para medir la capacidad vital.


6. Usa la fórmula ℎ = ℎ𝑓 − ℎ𝑖 para calcular tu capacidad vital.
7. Repite los pasos 3, 4, 5 y anota los resultados en la tabla 1
8. Después de una inspiración forzada espira con la mayor rapidez
posible dentro del espirómetro y registra los volúmenes de aire
durante 1, 2, 3 y 4 segundos. Repite este proceso varias veces y
anota los resultados en la tabla 2.

6. TOMA DE DATOS:
Área: 100π
Estudiante: Judith Rodríguez Castañeda
Talla: 155cm
Edad: 21 años
Tabla 1
n 𝒉𝒇 (𝒄𝒎) 𝒉𝒊 (𝒄𝒎) 𝒉(𝒄𝒎) 𝑪𝑽 (𝒄𝒎𝟑 )
1 27,5 19,7 7,8 2450,442
2 27,5 20,0 7.5 2356,194
3 27,5 21,6 5,9 1853,539
4 27,5 19,8 7.7 2419,026
5 27,5 19,9 7.6 2387,610
Tabla 2
t(s) 𝑽𝟏 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽(𝒄𝒎𝟑 )
1 471,23 1539,38 2293,36 2324,77 2481,85
2 816,81 1193,80 2230,53 2356,19 2607,52
3 942,47 1884,95 2104,86 2293,36 2419,02

Estudiante: William Avalos Mendoza


Talla: 168cm
Edad: 18 años
Tabla 1
n 𝒉𝒇 (𝒄𝒎) 𝒉𝒊 (𝒄𝒎) 𝒉(𝒄𝒎) 𝑪𝑽 (𝒄𝒎𝟑 )
1 22.5 11.0 11.5 3612,831
2 22.5 10.9 11.6 3644,247
3 22.5 10.4 12.1 3801,327
4 22.5 10.3 12.2 3832,743
5 22.5 10.2 12.3 3864,158

Tabla 2
t(s) 𝑽𝟏 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽(𝒄𝒎𝟑 )
1 1350,88 2387,61 3141,59 3738,50 3926,99
2 1068,14 2324,78 3173,01 3612,83 3864,16
3 1288,05 2293,36 3078,76 3424,34 3738,50

7. CUESTIONARIO:
1. Usando los datos de la tabla 1 determina tu capacidad vital más
probable. ¿Dentro de qué límites es válido tu resultado? ¿Cuál es el
error porcentual cometido en tu cálculo? ¿A qué atribuyes dicho
error?
Para mujer:
ℎ1 + ℎ2 + ⋯ + ℎ5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
2450,442 + 2356,194 + 1853,539 + 2419,026 + 2387,610
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2293,36 𝑚𝑙

Desviación cuadrática:

N 𝑪𝒗 (𝒎𝒍) 𝜹𝑪𝒗 (𝒎𝒍) 𝜹(𝑪𝒗 )𝟐 (𝒎𝒍𝟐 )


1 2450,442 157,082 24674,75
2 2356,194 62,834 3948,11
3 1853,539 -439,821 193443,51
4 2419,026 125,666 15791,94
5 2387,610 94,25 8883,06
∑prom. 2293,360
∑(𝜹𝑪𝒗 )𝟐 𝟐𝟒𝟔𝟕𝟒𝟏, 𝟑𝟕
∆𝑪𝒗 = √ =√ = √𝟏𝟐𝟑𝟑𝟕, 𝟎𝟕 = ±𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟕𝒎𝒍
𝑵(𝑵 − 𝟏) 𝟓×𝟒

Valor real:

𝑪𝒗 =< 𝑪𝒗 > ± ∆𝑪𝒗 = (𝟐𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟔 ± 𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟕)𝒎𝒍

Error relativo:

∆𝑪𝒗 𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟕
𝐞𝑹 = = = 𝟎, 𝟎𝟒𝟖𝟒
< 𝑪𝒗 > 𝟐𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟔

Error porcentual:

𝐞(%) = 𝐞𝑹 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟖𝟒 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒, 𝟖𝟒%

Para hombre:

ℎ1 + ℎ2 + ⋯ + ℎ5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
3612,831 + 3644,247 + 3801,327 + 3832,743 + 3864,158
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
𝐶𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3751,06 𝑚𝑙

Desviación cuadrática:

N 𝑪𝒗 (𝒎𝒍) 𝜹𝑪𝒗 (𝒎𝒍) 𝜹(𝑪𝒗 )𝟐 (𝒎𝒍𝟐 )


1 3612,831 -138,229 19107,256
2 3644,247 -106,813 11409,017
3 3801,327 50,267 2526,771
4 3832,743 81,683 6672,112
5 3864,158 113,098 12791,158
∑prom. 3751,060

∑(𝜹𝑪𝒗 )𝟐 𝟓𝟐𝟓𝟎𝟔, 𝟑𝟏𝟒


∆𝑪𝒗 = √ =√ = √𝟐𝟔𝟐𝟓, 𝟑𝟐 = ±𝟓𝟏, 𝟐𝟑𝒎𝒍
𝑵(𝑵 − 𝟏) 𝟓×𝟒

Valor real:

𝑪𝒗 =< 𝑪𝒗 > ± ∆𝑪𝒗 = (𝟑𝟕𝟓𝟏, 𝟎𝟔 ± 𝟓𝟏, 𝟐𝟑)𝒎𝒍

Error relativo:
∆𝑪𝒗 𝟓𝟏, 𝟐𝟑
𝐞𝑹 = = = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟕
< 𝑪𝒗 > 𝟑𝟕𝟓𝟏, 𝟎𝟔

Error porcentual:

𝐞(%) = 𝐞𝑹 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟕 × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏, 𝟑𝟕%

 Como se puede observar el error es mínimo en la toma de


ambas medidas y el error existente probablemente se produce
por los siguientes factores:

o Respiración con los labios fruncidos asociada a


contracción de los músculos abdominales durante la
espiración, en un intento de aumentar la presión alveolar
o Contracción de los músculos inspiratorios del cuello,
detectada por depresión de la fosa supra esternal y
supraclavicular (tiraje) o palpación de la tensión muscular,
como expresión del uso de los músculos accesorios ante la
fatiga del diafragma.
o Apoyo de los brazos sobre un punto estable, en el intento
de reclutar un mayor número de músculos accesorios

2. ¿Cuál es tu capacidad vital teórica? ¿Qué diferencia existe entre tu


Cv teórica y tu Cv determinada experimentalmente? ¿A qué
atribuyes esa ∆𝑪𝒗?
Para mujeres
𝐶𝑣 = [21,78 − 0,101 (𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠)]𝑥(𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚)

Estudiante: Judith Rodríguez Castañeda


Talla: 155cm
Edad: 21 años

𝐶𝑣 = [21,78 − 0,101 (21)]𝑥(155)


𝐶𝑣 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 3047,15 𝑚𝐿
𝐶𝑣 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 2293,36 𝑚𝐿
Para hombres

𝐶𝑣 = [27,63 − (0,112)(𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠)](𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚)

Estudiante: William Avalos Mendoza


Talla: 168cm
Edad: 18 años

𝐶𝑣 = [27,63 − 0,112 (18)]𝑥(168)


𝐶𝑣 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 4303,15 𝑚𝐿
𝐶𝑣 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 3751,06 𝑚𝐿
Este ΔCv se le atribuye a que el resultado teórico responde a patrones
estándares de acuerdo a un tipo determinado de persona y también
se debe a que nuestros compañeros no se encuentran en perfecto
estado físico.

3. ¿Qué porcentaje de tu Cv espiras en el primer segundo? ¿Qué en el


segundo? ¿Qué en el tercero? ¿Qué en el cuarto? ¿Por qué es más
importante el volumen espirado en el primer segundo más que en
los otros?
Para mujer:
t(s) 𝑽𝟏 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽(𝒄𝒎𝟑 )
1 471,23 1539,38 2293,36 2324,77 2481,85
2 816,81 1193,80 2230,53 2356,19 2607,52
3 942,47 1884,95 2104,86 2293,36 2419,02
𝟑 𝟑
𝑽𝟏 (𝒄𝒎 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟕𝟒𝟑, 𝟓𝟎 𝒄𝒎
𝑽𝟏 𝟕𝟒𝟑, 𝟓𝟎
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑𝟐, 𝟒𝟏%
𝑪𝒗 𝟐𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟔
𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏𝟓𝟑𝟗, 𝟑𝟕 𝒄𝒎𝟑
𝑽𝟐 𝟏𝟓𝟑𝟗, 𝟑𝟕
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟔𝟕, 𝟏𝟐%
𝑪𝒗 𝟐𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟔
𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐𝟐𝟎𝟗, 𝟓𝟖 𝒄𝒎𝟑
𝑽𝟑 𝟐𝟐𝟎𝟗, 𝟓𝟖
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟗𝟔, 𝟑𝟒%
𝑪𝒗 𝟐𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟔
𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐𝟑𝟐𝟒, 𝟕𝟕 𝒄𝒎𝟑
𝑽𝟒 𝟐𝟑𝟐𝟒, 𝟕𝟕
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏𝟎𝟏, 𝟑𝟔%
𝑪𝒗 𝟐𝟐𝟗𝟑, 𝟑𝟔
Para hombre:
t(s) 𝑽𝟏 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝑽(𝒄𝒎𝟑 )
1 1350,88 2387,61 3141,59 3738,50 3926,99
2 1068,14 2324,78 3173,01 3612,83 3864,16
3 1288,05 2293,36 3078,76 3424,34 3738,50
𝟑 𝟑
𝑽𝟏 (𝒄𝒎 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏𝟐𝟑𝟓, 𝟔𝟗 𝒄𝒎
𝑽𝟏 𝟏𝟐𝟑𝟓, 𝟔𝟗
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑𝟐, 𝟗𝟒%
𝑪𝒗 𝟑𝟕𝟓𝟏, 𝟎𝟔
𝑽𝟐 (𝒄𝒎𝟑 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟐𝟑𝟑𝟓, 𝟐𝟓 𝒄𝒎𝟑
𝑽𝟐 𝟐𝟑𝟑𝟓, 𝟐𝟓
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟔𝟐, 𝟐𝟓%
𝑪𝒗 𝟑𝟕𝟓𝟏, 𝟎𝟔
𝑽𝟑 (𝒄𝒎𝟑 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟑𝟏𝟑𝟏. 𝟏𝟐 𝒄𝒎𝟑
𝑽𝟑 𝟑𝟏𝟑𝟏. 𝟏𝟐
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟖𝟑, 𝟒𝟕%
𝑪𝒗 𝟑𝟕𝟓𝟏, 𝟎𝟔
𝑽𝟒 (𝒄𝒎𝟑 )𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟑𝟓𝟗𝟏, 𝟖𝟗 𝒄𝒎𝟑
𝑽𝟒 𝟑𝟓𝟗𝟏, 𝟖𝟗
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒗 = × 𝟏𝟎𝟎% = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟗𝟓, 𝟕𝟓%
𝑪𝒗 𝟑𝟕𝟓𝟏, 𝟎𝟔
4. ¿Qué factores disminuyen la velocidad del flujo de aire en tus
pulmones? Explica cada caso.
- Pared Muscular de los bronquios y bronquiolos
Compuestas casi en su totalidad por músculo liso, algunas
enfermedades obstructivas de los pulmones se deben al
estrechamiento de los bronquios más pequeños y de los bronquiolos
debido a una contracción excesiva del propio músculo liso.
- Resistencia al flujo de aéreo en el árbol bronquial
No se produce en las diminutas vías respiratorias de los bronquiolos
terminales sino en algunos de los bronquios próximos a la tráquea en
casos patológicos presentan mayor resistencia al flujo aéreo debido
a su pequeño tamaño se ocluyen fácilmente y debido a que
presentan mayor porcentaje de músculo liso en sus paredes se
constriñen fácilmente.
- Control nervioso y local de la musculatura bronquiolar:
Dilatación simpática de los bronquiolos. Se produce por dos
hormonas liberadas a la sangre por estimulación simpática de las
médulas de las glándulas suprarrenales, la noradrenalina y la
adrenalina. En especial esta última por su mayor dilatación al árbol
bronquial.
- Constricción de los Bronquiolos por el sistema parasimpático.
Algunas fibras parasimpáticas derivadas de los nervios vagos
también penetran en el parénquima pulmonar, éstos nervios
secretan acetilcolina que cuando se activan producen constricción
bronquiolar leve o moderada.
- Los factores secretores locales:
Causan constricción bronquiolar. Tenemos la histamina y la sustancia
de reacción lenta de la anafilaxia secretadas por los mismos pulmones
que son con frecuencia bastante activas a la hora de producir
constricción bronquiolar. Ambas son liberadas por los mastocitos en los
tejidos pulmonares durante las reacciones alérgicas como el polen
presente en el aire obstruyendo las vías respiratorias
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:
1. John R. Cameron y james G. Skofranick, MEDICAL PHYSICS, A.
Viley Insterscience Publication, John Wiley & Sons, New York, 1978.
2. Ewald E. Selkurt, FISIOLOGÍA, Editorial El Ateneo, Buenos Aires,
1976.
3. Luis Utano y colaboradores, PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA HUMANA,
U.N.T., Trujillo - Perú

You might also like