You are on page 1of 107

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE

MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA No. 5

“JOSÉ VASCONCELOS”

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA


2012

COLEGIO DE MATEMÁTICAS

TURNO MATUTINO

PRODUCTO
GUÍA DE ESTUDIO DE
MATEMÁTICAS V
UNIDADES I, II Y III
Coordinadora: Mtra. Giselle Ochoa Hofmann
Fecha de entrega: 11 de Mayo de 2012

1
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………….. 3
Forma de trabajo………………………………………………………………. 3
Unidad I. “Relaciones y funciones”……………………………………….. 5
Introducción 5
1.1 Relaciones y funciones 5
1.2 Tipos de relaciones 10
1.3 Función 11
1.4 Notación de funciones 13
1.5. Ejemplos para obtener dominio, codominio, imagen o rango
de una función 15
1.6. Funciones Inyectivas, suprayectivas y biyectivas 17
1.7 Funciones Algebraicas y Trascendentes. 19
1.8 Funciones crecientes y decrecientes 20
1.9 Funciones Continuas y Discontinuas 23
1.10 Función Inversa 25
1.11 Guía de estudio de Funciones 29
Unidad II. “Funciones Trigonométricas”………………………………….. 50
Introducción 50
Objetivos 50
2.1 Definiciones en los triángulos 50
2.2 Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo 54
2.3 Identidades trigonométricas 60
2.4 Triángulos no rectángulos 63
2.5 Funciones trigonométricas 68
Unidad II. “Función Exponencial y Logarítmica”…………………………….. 78
3.1 Gráfica de la función exponencial 81
3.2 Desplazamiento de gráficas de funciones exponenciales 83
3.3 Determinación de la ecuación de una función exponencial 84
que cumple con las condiciones dadas
3.4 Modelos exponenciales 87
3.5 Función exponencial natural 89
3.6 Ecuaciones exponenciales 90
3.7 Logaritmos 92
3.8 Gráfica de una función logarítmica 100
3.9 Desplazamiento de graficas de funciones logarítmicas 102
3.10 Aplicaciones de logaritmos 104

2
Introducción
Los exámenes extraordinarios son la opción que un alumno tiene para poder acreditar una
asignatura que cursó y que no acreditó en el periodo ordinario, dentro del área de Matemáticas
estos cobran relevancia al observar el número de alumnos no acreditados en cada una de las
asignaturas del Colegio.
Por lo anterior, se requiere realizar una guía actualizada de Matemáticas V en la unidades I, II y
III, con una metodología y formato requerido para poder contribuir y aportar un producto que
cubra uno de los tantos aspectos necesarios de la Escuela Nacional Preparatoria.
El presente trabajo se realizo conforme a los temas del Programa de Matemáticas V, dando
énfasis a los temas que la tabla de especificaciones lo ha requerido.
Con base a estos lineamientos se procedió a realizar el trabajo que se le hizo mención
anteriormente.
Forma de trabajo.
La forma de trabajo fue que se formaron tres grupos de trabajo, en el cual se menciono como
jefe del equipo a los profesores que en el plantel contribuyeron a formar los reactivos para el
nuevo formato de extraordinario y conocían de antemano el trabajo realizado en la tabla de
especificaciones. De esta forma cada líder de equipo podía orientar el trabajo de los demás
compañeros
Cada equipo tuvo la libertad de producir la unidad que le correspondía y este trabajo se organizo
en línea y presencial con los equipos correspondientes.
Con fecha específica se entrego el trabajo correspondiente, y se procedió a la revisión general
de cada una de las unidades en sesión presencial, la cual ayudó a revisar cada una de las
unidades en fondo y forma; y esto contribuyó a que el trabajo realizado tenga un número mínimo
de errores.
Por lo anterior, presentamos la aportación del Seminario de Enseñanza Local 2012, para
contribuir a la formación de la nueva guía de estudios.
A continuación se menciona como fue la distribución de los equipos.

Unidad I: Relaciones y Funciones

Giselle Ochoa Hofmann


Leticia Daniel Orana
José Ángel Valdivieso Montero
Emilio Velarde González Báz
María Brisia Ramos Ramos

Unidad II: Trigonometría y funciones trigonométricas

Olivia Palma Avendaño


Claudia Gómez Amaral
Arturo González Vera
Alfonso Otero Carreto
Carlos González Romero

3
Unidad III: Función Exponencial y Logarítmica

Xochitl Muñoz Gálvez


Lilia Montoya Gutiérrez
Patricia Álvarez Espíndola
María de Lourdes Hidalgo Ramos
Julio Reyes Bello
Daniel Martínez Gutiérrez

4
Unidad I.
Relaciones y funciones

INTRODUCCIÓN

A René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés, se le considera el


iniciador de la geometría analítica al formalizar el estudio del álgebra en la solución de
problemas geométricos .En reconocimiento a Descartes, al producto de dos conjuntos
se le da el nombre de producto cartesiano, y al sistema de coordenadas rectangulares
en el plano se le denomina sistema de coordenadas cartesianas.
Los conceptos matemáticos de relación y función son fundamentales para entender las
matemáticas y así plantear y resolver diversos problemas de otras disciplinas como la
física, la química, la astronomía, la biología y la estadística.
Las concepciones de constante, variable y función nacieron de la idea de movimiento.
Leibniz, Lamberte, Boole, de Morgan y los sucesores de Boole y de Morgan fueron los
percusores en plantear la relación entre aquellos conceptos y el movimiento.
Leibniz fue el primero en usar la palabra función, que expresa probablemente la idea
más importante en la historia de las matemáticas. Considera la palabra función como la
relación entre dos cantidades variables cuando el valor de una está determinado por el
valor de otra.

1.1 RELACIONES Y FUNCIONES


Para iniciar el tema de relaciones y funciones, recordemos ¿Qué es un conjunto?
El concepto de conjunto, es lo que desde niños se ha entendido como un conjunto, es
decir una reunión, colección o agrupamiento de objetos de cualquier tipo que tienen una
característica o propiedad común.
Los conjuntos se definen nombrando a cada uno de sus elementos, es decir, dando una
lista de los elementos que lo forman, o bien por alguna cualidad o propiedad de los
elementos.
Cuando se definen nombrando a los elementos, su representación se hace por
extensión, los elementos se escriben dentro de claves o llaves, separando cada uno de
estos por comas.
A = {do, re, mi, fa, sol, la si}
O por comprensión, si el conjunto se define por cierta cualidad o propiedad, que
cumplen todos los elementos. Para esto se emplea una letra generalmente “x”, con la
cual se representa a un elemento del conjunto.
A ={x/x es una nota musical} Se lee “x tal que x es una nota musical}
Ahora formemos dos conjuntos:
A ={x/x es tipo de sangre de la madre}={A, B}
B ={x/x es tipo de sangre del padre}={A, B}
¿Qué tipo de sangre puede tener el hijo?

5
Tipo de sangre del padre

B (A,B) (B,B)

A (A,A) (B,A)

A B Tipo de sangre de la madre

Es decir los posibles cruces sanguíneos de la madre y el padre son:

AXB = {(A,A),(A,B), (B,A), (B,B)}

Es decir si tiene un hijo con tipo de sangre “O” puede ser hijo del vecino.

Bajo este esquema surge una nueva operación de los conjuntos llamado “Producto
Cruz” o “Producto Cartesiano”

Dados dos conjuntos A y B, se llama producto cartesiano del conjunto A por el conjunto
B a todos los elementos que son pares ordenados (x,y) tales que “x” pertenece a l
primer conjunto A y “y” pertenece al segundo conjunto B

Simbólicamente:

AXB ={(a, b)/ a A y b  B}

Ahora, lancemos dos dados uno rojo y uno negro.

Sea A = {x/x es un posible resultado del dado rojo} ={1,2,3,4,5,6}

Sea B = {y/y es un posible resultado del dado negro} ={1,2,3,4,5,6}

6
(1,1), (1,2),(1,3),(1,4),(1,5),(1,6)
(2,1), (2,2),(2,3),(2,4),(2,5),(2,6)
AXB= (3,1), (3,2),(3,3),(3,4),(3,5),(3,6)
(4,1), (4,2),(4,3),(4,4),(4,5),(4,6)
(5,1), (5,2),(5,3),(5,4),(5,5),(5,6)
(6,1), (6,2),(6,3),(6,4),(6,5),(6,6)

Identifiquemos el conjunto R

R  {( x, y)  A  B / x es igual a y}  {(1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (6,6)}

Observemos que R es un subconjunto de AXB. Debido a que a todo elemento de R,


este elemento también es elemento de AXB.
En notación matemática se dice que:
x  R x (AX B) se escribe R  (AXB) y se lee R es subconjunto de AX B o R está
incluido en AXB
De aquí surge una nueva definición. Relación es un subconjunto del producto
cartesiano de AXB, de tal forma que los elementos que componen las parejas
ordenadas satisfacen una regla de correspondencia.
En esta relación R se puede decir que la regla de correspondencia es x=y
Si de acuerdo a esta regla de correspondencia, que llamaremos r, al elemento de x  A
se le asocia un elemento y  B , entonces escribiremos
x y (para cada elementos de “x” se le asocia uno de “y”) o bien r(x)=y
Cuando A y B son subconjuntos de los números reales, entonces podemos localizar en
el plano a los elementos de R, y a la colección de puntos así obtenidos le llamaremos la
gráfica (geométrica) de la relación.

Veamos cuál es la gráfica geométrica de la relación anterior:

7
R x
6
 6,6

 5,5
4
 4,4

 3,3

2
 2,2

 1,1

 0,0 5

Obsérvese que la gráfica sólo esta compuesta por seis puntos

En cambio si quisiera la gráfica de

R  {( x, y) / x  y; x  , y  }

Tendríamos

f x  = x
R x
6
 6,6

 5,5
4
 4,4

 3,3

2
 2,2

 1,1

 0,0 5

Está gráfica ya forma una recta.

En una relación se pueden distinguir 3 tipos principales de conjuntos.

Dominio
Es el conjunto formado por los primeros elementos de las parejas ordenadas de la
relación.
Contradominio o Codominio
Conjunto formado por los segundos elementos de las parejas ordenadas de un producto
cartesiano.
Imagen o Rango

8
Es el conjunto formado por los segundos componentes de las parejas ordenadas de la
relación. El conjunto imagen también es conocido como recorrido. La imagen es un
subconjunto del contradominio

Ejemplo:
1. Establecer una relación R entre los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} de
manera que las parejas ordenadas cumplan con la condición de que su segundo componente
sea el doble del primero.

El conjunto de llegada está formado por ocho elementos, pero no todos cumplen con la
condición o regla de correspondencia. Sólo los elementos 2, 4, 6 y 8 que forman un
subconjunto del Contradominio pertenecen a esta relación pues representan la Imagen
de los elementos 1, 2, 3, y 4.

Para dibujar la gráfica de la relación R en el plano cartesiano, los elementos del dominio
se representan en el eje x y los del contradominio en el eje y.

9
Podemos observar que los puntos más grandes pertenecientes a nuestra relación
forman un subconjunto del producto cartesiano (puntos pequeños), es decir:
R  A X B, además I  B

Relación = R = {(1,2),(2,4),(3,6),(4,8)} = { (a, b) / a, b,  y b  2a }


Dominio = A = {1, 2, 3, 4} = { a   / 1  a  4 }
Contra dominio = B = {1,2,3,4,5,6,7,8} ={ b   / 1  b  8 }
Imagen = I = { 2, 4, 6, 8}

2. Construye la gráfica de la relación R:    , donde  es el conjunto de los números


reales y la regla de correspondencia de los elementos de R es y = x2  2 x  1 .

R = {( x, y )/ x, y   y y  x 2  2 x  1}
Dominio =   ( - ,  ) 4

Contra dominio =  = ( ,  )


Imagen = { y   / y  0} = [0,  )
2

-2

Ejercicio
1. Obtener el producto cartesiano A X B si A = {2, 4, 6}, B = {3, 6, 9, 12, 15, 18, 21}.
Considere la relación R: A  B, donde b = 3a. Traza la gráfica A X B y de R;
escribe su dominio, contradominio e imagen.

1.2 TIPOS DE RELACIONES

Las relaciones se pueden clasificar en:


Relaciones implícitas y explícitas.
Una relación es implícita cuando está definida por dos o más variables.
Por ejemplo: En el plano cartesiano, es decir  2 , la función estaría definida por las
variables Rx, y   0 por ejemplo: Rx, y   x 2  y 2  2 x  3 y  2  0
Otro caso sería: Rx, y   2 x 2  4 xy  3 y 2  5x  6 y  2  0
Una relación es explícita cuando está definida en términos de una sola variable.
Algunos ejemplos de relaciones explícitas son:
 R x   3 x 2  3 x  1
 Rx   e 2 x  3x 3
cos2 x 
 R x  
x

10
Nota: Observa que en los ejemplos de estas relaciones sólo se encuentra una
variable x.

Ejercicio.
Escribe en el paréntesis la letra e si corresponde a una relación explícita y la letra i si
corresponde a una relación implícita.
Funciones
1. ( ) 3x 3  2 x 2  5 x  1
4
2x 3  3
2. ( ) 4 x 2  3xy  2 y 2  2 x  3 y
3. ( ) cos4 xy 
0
2x 2  3y
4. ( ) 4x  2
2x 2
5. ( ) Ln4 x 
2x 2
Solución:
1.e; 2.i; 3.i;4.e;5.e

1.3 FUNCIÓN

Es una relación en la que a todo elemento del Dominio le corresponde uno y sólo uno
del Contradominio.
La función consta de una Regla de Correspondencia que expresa la manera en que se
asocian los elementos para formar las parejas ordenadas.
La regla puede ser una ecuación, una tabla de valores o una gráfica y debe cumplir las
siguientes condiciones:
 Primera: Ningún elemento del dominio puede quedar sin imagen en el
contradominio.
 Segunda: Ningún elemento del dominio puede tener más de una imagen en el
contradominio (esto no excluye que varios elementos del dominio tengan el
mismo elemento o valor asociado en el contradominio).
Ejemplos:

1. A cada alumno de la Preparatoria le corresponde uno y sólo un número de cuenta.


2. Los idiomas oficiales considerados en algunos países del continente americano:

11
Se trata de una función debido a que
a cada país le corresponde un solo
idioma.

Dos elementos del dominio (México y


Cuba) están relacionados con un solo
idioma del contradominio (Español), sin
embargo la regla no se rompe ya que a
todo elemento del dominio le corresponde
uno y sólo un elemento de la imagen o
rango.

A un elemento del dominio (Canadá) le


corresponden dos elementos del
contradominio ( Inglés y Francés), por lo
tanto no es una función.

Ejercicio: Determinar en cada caso si es o no una función de A en B. Fundamentar la


respuesta

12
1.4 NOTACIÓN DE FUNCIONES

Las funciones son casos particulares de las relaciones que existen entre dos conjuntos
A y B, se denotan generalmente con la letra f.
La función f que va del conjunto A al conjunto B se denota: f : A  B (f de A en B)
Dada una función f, entonces f(x) denota su valor en “x”, o “f evaluada en x”. Si una
función da una cantidad “y” en términos de una cantidad variable, entonces “x” se llama
la variable independiente y “y” es la variable dependiente.
La gráfica de una función f es el conjunto de pares ordenados (x,f(x)), presentado
visualmente en un sistema de coordenadas cartesianas.
Para mostrar que una curva es la gráfica de una función, utilizamos la prueba de la recta
vertical que establece que cualquier recta vertical toca la curva como máximo una vez.

Si hacemos el recorrido de dicha línea por todos los puntos del Dominio de izquierda a
derecha vemos que interseca a la gráfica una sola vez, esto quiere decir que a cada
elemento del dominio le corresponde uno solo del contradominio, por lo tanto se trata de
una función.

En esta gráfica hay partes en que tenemos dos puntos de intersección lo que significa
que a un elemento del dominio le corresponden dos elementos del contradominio, por lo
tanto ésta no es una función. Éste será un método para comprobar si se tiene una

13
función, al analizar la gráfica de una relación. Otro criterio será observar las parejas
ordenadas de la relación: si se repite alguna de las primeras entradas (elementos del
Dominio), no es una función.
Ejercicios:
Determina si las siguientes gráficas representan una función.

14
1.5 EJEMPLOS PARA OBTENER DOMINIO, CODOMINIO, IMAGEN O RANGO DE
UNA FUNCIÓN

Una función cuyo dominio está en los números reales y cuyo codominio también se
encuentra en los números reales es como una especie de proceso de transformación,
que convierte números reales en otros números y como en todo proceso de
transformación existen insumos útiles y productos con un sentido.
Por ejemplo en el proceso de transformación en la fabricación de mermeladas los
insumos útiles son las frutas y los endulzantes y los productos con sentido serían los
diferentes tipos de mermeladas que ofrece el fabricante. En este proceso de fabricación,
el petróleo no es un insumo útil ni la gasolina sería un producto, pues no puede provenir
de las frutas y endulzantes.
Las funciones son algo análogo a un proceso de fabricación o transformación, sólo que
en este caso los insumos útiles son los números reales para los cuales la función es
aplicable y los productos con sentido, son los números reales que pueden provenir de la
aplicación de la función.

Ejemplo 1 Si consideramos la función f x   x 2 obsérvese que a todos los números


reales, se les puede aplicar la función, pero no todos los números reales podrán
provenir de dicha función, por ejemplo el conjunto de números negativos, jamás podrán
ser resultado de dicha función, pues obsérvese que un cuadrado no es negativo.
Los números a los que se les puede aplicar la función reciben el nombre de dominio de
la función, y los números que resulten de aplicar la función. se les llama rango o imagen
de la función. En el ejemplo 1; El dominio de la función son todos los números reales,
mientras que el rango o imagen de la función, son los reales no negativos.
4

f ( x)  x 2 siempre es mayor que cero


2
para cualquier valor que se le asigne a x
f x  = x 2
Por lo que su dominio son todos los números
reales o el intervalo - ,  .
5 Y su rango o imagen corresponde al intervalo0,  

-2

Ejemplo 2 Si consideramos la función f x   x obsérvese que la función solo es


aplicable a los números no negativos, pues son los únicos que tiene raíz cuadrada y
también obsérvese que solo podrá la función producir números no negativos, por lo
tanto en el ejemplo 2, el dominio y rango de la función son los números no negativos.

15
4 Es importante decir que sólo se toma la parte positiva
f x  = x
de la raíz debido a que si se toman la parte positiva y
2
negativa no sería función de x.
f ( x)  x sólo se puede obtener para los números
mayoreso iguales a cero debido a que no existen las
5
ráices negativas en los números reales
Por lo que su dominio son todos los números
reales o el intervalo 0,  .
-2

Y su rango o imagen corresponde al intervalo0,  

Ejemplo 3 Consideremos ahora la función f x   x 2  4 , ahora la función es aplicable


a cualquier número real y por tanto su dominio consiste en todos los números reales,
pero la función siempre producirá números mayores o iguales a 4; y su rango o imagen
es el intervalo 4,  

15

f ( x)  x 2  4 siempre es mayor que cero


para cualquier valor que se le asigne a x
10
Por lo que su dominio son todos los números
reales o el intervalo - ,  .
Y su rango o imagen corresponde al intervalo4,  , debido a
5
que siempre producirá números mayores o iguales a 4

Gráfica de fx=x2+4

Por ultimo f x  
2
Ejemplo 4 observemos que la función no es aplicable a los
x 1
2

valores x=1 y
a x=-1, ya que producen un cero en el denominador y por ende el dominio serán todos
los números reales diferentes de 1 y de -1, también obsérvese que el numerador de la
función es imposible que se anule y por tanto la función nunca será cero es decir la
imagen o rango de la función consistirá en todos los números reales diferentes de cero.

16
15

2
Gráfica de fx=
x2-1
10

-10 10

-5

2
f ( x)  . Es claro que el denominado r no puede ser
x 12

cero, ya que la división entre cero no esta definida. Por lo tanto,


se tiene que exigir que :
x2 1  0
Esto implica que :
x2  1
Por lo que :
x 1
Por lo que su dominio son todos los  diferentes de 1 y - 1 -
O el intervalo - ,-1  - 1,1  1,  .
Como el denominado nunca va a ser cero, entonces la función
2
f ( x)   0 para todo x en el dominio de la función.
x 1
2

Por lo que el rango son todos los números reales distintos de cero.
O el intervalo - ,0   0,  .

17
1.6 FUNCIONES INYECTIVAS, SUPRAYECTIVAS Y BIYECTIVAS.

Para entender el tema de funciones inyectivas, suprayectivas y biyectivas, veamos una


función que asocia a cada país con su idioma, a través de un diagrama sagital.

País Idioma Observa que es una función, porque


Chino Imagen a cada elemento del dominio le
México o rango corresponde uno y sólo uno del
Inglaterra contradominio o codominio..
Español
Francia El contradominio son todos los
Francés
Alemania idiomas del conjunto.
Alemán
España Pero su imagen o rango sólo son los
Inglés
idiomas, español, francés, inglés y
alemán.

Una función es inyectiva si es uno a uno, es decir, a cada elemento del dominio le
corresponde uno y sólo uno de la imagen o rango. La función anterior no es inyectiva ya
que a México y España le corresponde el idioma español.
Un ejemplo de función que sí es inyectiva es el siguiente:
Este es un ejemplo de una función
País Idioma inyectiva, porque a cada elemento
Imagen de la imagen o rango, le
Chino corresponde uno y sólo uno del
México o rango
Inglaterra dominio.
Español Por lo anterior también reciben el
Francia
Francés nombre de funciones uno a uno.
Alemania
Alemán
Inglés

Una función es suprayectiva o también llamada sobreyectiva, si su contradominio es


igual a su imagen o rango. Las funciones anteriores no son suprayectivas ya que el
contradominio tiene un elemento más que es el idioma chino.
Un ejemplo de función suprayectiva es el siguiente:
País Idioma Observa que la imagen o rango es
Imagen todo el contradominio. Es claro que
México o rango la función no es inyectiva pero si es
Chino
Inglaterra suprayectiva.
Español
Francia
Francés
Alemania
Alemán
España
Inglés
China

18
Una función es biyectiva si es inyectiva y suprayectiva.
Un ejemplo de función biyectiva es el siguiente:
País Idioma Este es un ejemplo de una función
Chino Imagen biyectiva.
México o rango Es inyectiva porque a cada
Inglaterra elemento de la imagen o rango, le
Español
Francia corresponde uno y sólo uno del
Francés
Alemania dominio y viceversa.
Alemán
China Y es suprayectiva porque la
Inglés
imagen o rango es igual al
contradominio.

Pero hay que tener cuidado, ya que existen funciones que no son inyectivas, ni
suprayectivas y por lo tanto no son biyectivas como:

País Idioma Esta función:


Chino Imagen No es inyectiva ya que no es uno a uno.
México o rango No es suprayectiva ya que la imagen o
Inglaterra rango no es igual al contradominio.
Español
Francia Entonces no es biyectiva.
Francés
Alemania Por lo tanto, esta función no se puede
Alemán
España clasificar en ninguna de estas categorías.
Inglés

1.7 FUNCIONES ALGEBRAICAS Y TRASCENDENTES.

Una función es algebraica si puede ser expresada en términos de una secuencia infinita
de operaciones algebraicas de suma, resta, producto, cociente, potencia y hasta
extracción de raíces.
Recuerda que una expresión algebraica de un sólo término es de la forma ax n donde n
puede ser un número entero, positivo, negativo o racional y a es un número real.

Ejemplos
 La función f x   4 x 3  3x 2  2 x  1 Es algebraica porque es la suma de varios
términos de la forma ax n
 La función hx   x 3  3x es algebraica debido a que es una secuencia de
operaciones algebraicas como la suma y la raíz.
3
2x  1
 La función g x   es algebraica debido a que es una secuencia de
x3
operaciones algebraicas como la suma, la raíz y el cociente de funciones.

19
Una función es trascendente, cuando no puede ser expresada en términos de una
secuencia infinita de operaciones algebraicas, es decir, ésta trasciende al álgebra como
las funciones trigonométricas: seno, coseno, tangente, etc. La función logaritmo y
exponencial, también son algunos ejemplos de funciones trascendentes.
Ejemplos
 La función f x   e 2 x  2 es trascendente porque la función exponencial no
puede ser expresada en términos de operaciones algebraicas.
 La función hx   sen3x  es trascendente porque la función seno no puede ser
expresada en términos de operaciones algebraicas.
 La función g x   ln 2 x  es trascendente porque la función logaritmo natural (ln)
no puede ser expresada en términos de operaciones algebraicas.
Ejercicio.
Escribe en el paréntesis la letra a si corresponde a una función algebraica y la letra t si
corresponde a una función trascendente.
Funciones
1. ( ) 3x 3  2 x 2  5 x  1
f x  
4
2x 3  3
2. ( ) e2x
f x  
3x
3. ( ) cos4 x 
f x  
2x 2
4. ( ) 4x  2
f x  
2x 2
5. ( ) Ln4 x 
f x  
2x 2
Solución:
1.a; 2.t; 3.t;4.a;5.t

1.8 FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES

Definamos un nuevo concepto, que tiene que ver con la gráfica de una función a lo largo
de un intervalo del eje real.
Consideremos la función f x   x 2 si graficamos dicha función obsérvese que a lo largo
del intervalo  ,0 su grafica va de caída, es decir, mientras los valores de “x” se
incrementan, sus correspondientes valores de “y” disminuyen; En cambio en el intervalo
0,  la gráfica va en ascenso, es decir mientras los valores de “x” se incrementan, sus
correspondientes valores de “y” también se incrementan.

20
4

Gráfica de f  x =x2

En este caso se dice que la función es decreciente a lo largo del intervalo  ,0 y
creciente a lo largo del intervalo 0,  

Definición de función creciente: Se dice que la función f x  es creciente en un


intervalo I , si dados dos valores x1, x2  I , con x1  x2 esto implique que f x1   f x2  .
8
f x 2

f x 1
2

-5 5
x1 x2

-2

Definición de función decreciente: Se dice que la función f x  es decreciente en un


intervalo I , si dados dos valores x1 , x2  I con x1  x2 esto implique que f x1   f x2  .

21
4

x1 x2

-5 5

-2
f x 1

-4

-6

f x 2
-8

De las definiciones anteriores se desprende, que las funciones crecientes preservan


desigualdades, mientras que las funciones decrecientes invierten desigualdades.

Ejemplo 1
Determina si la función f x   es creciente o decreciente en el intervalo 0,   .
1
x
Se puede asegurar que es decreciente en dicho intervalo, porque para cada x1 y x2 en
I donde x1  x2 , se tendrá que los inversos multiplicativos cumplen con la desigualdad,
y por tanto f x1   f x2  .
1 1

x1 x 2

1
Gráfica de f  x =
-2 x

-4

Ejemplo 2
Determinar si la función f x   2 x  1 , es creciente a lo largo de todo el intervalo  , 
Si x1  x2 entonces 2 x1  1  2 x2  1 y por tanto 2 x1  2 x2 entonces f x1   f x2  y por lo
tanto se ha demostrado que la función cumple con la definición de creciente.

22
2

Gráfica de fx=2x+1

-2

Ejemplo 3
Por último, considerar la función f x   k donde k es una constante, ésta es la única
función que es creciente y decreciente a lo largo de intervalo  ,  , obsérvese que
cumple ambas definiciones, su gráfica no es ascendente ni descendente.

Gráfica de fx=k

1.9 FUNCIONES CONTINUAS Y DISCONTINUAS


Ahora abordaremos un concepto que tiene que ver con la discontinuidad o ruptura de
las gráficas de una función, cuando una función no está definida en un valor, esto
puede ocasionar una ruptura en su gráfica y en este caso se dice que la función es
discontinua.
Existen funciones sin ninguna discontinuidad, con una única discontinuidad, con un
número finito de discontinuidades, con un número infinito de discontinuidades e incluso
existen funciones que son discontinuas a lo largo de todo el eje real. El tema de
continuidad es tan amplio y complejo que el cálculo infinitesimal dedica un gran
porcentaje de su estudio a la continuidad.
Podríamos pensar que un fenómeno siempre es continuo, sin embargo no hay nada
más erróneo que pensar así, por ejemplo las tarifas de agua que el gobierno cobra a los
usuarios no es siempre proporcional al consumo, mientras más agua se consume el

23
costo aumenta en proporción y esto provoca en los modelos matemáticos
macroeconómicos (funciones) una discontinuidad; también lo mismo ocurre con la
energía eléctrica, recordemos que el costo de cualquier otro producto al menudeo o
mayoreo reduce proporcionalmente el precio a pagar.
Pero también en los fenómenos físicos, químicos o biológicos, ocurren las
discontinuidades, recordemos que cuando en un recipiente la presión aumenta y llega a
su límite de resistencia se produce un salto que hace que el volumen se incremente sin
límite, como el típico caso de la olla express en la cocina. Albert Einstein descubrió que
cuando una partícula viaja a una velocidad cercana a la de la luz su masa se hace
infinita.

Ejemplo 1
Consideremos la función f x  
1
. Nótese que en su gráfica conforme “x” es cercana a
x
cero por valores negativos, la función tiende a menos infinito (   ) y cuando “x” es
cercana a cero por valores positivos la función tiende a más infinito (  ) , éste es un
ejemplo de función que tiene una única ruptura o discontinuidad en el valor cero.

1
Gráfica de f  x =
-2 x

-4

Ejemplo 2
1 Si x es entero
Consideremos ahora la función f x   
2 Si x no es entero
La gráfica de la función presenta un número infinito de roturas o discontinuidades de
hecho la función es discontinua en todos los números enteros.

24
Por último, consideremos el siguiente problema y ejemplo:
Supóngase que un laboratorio fabrica y vende un líquido al menudeo, al medio y al
mayoreo de acuerdo a la siguiente tarifa, hasta diez litros (menudeo) el precio por litro
es de $2.00, entre diez y cincuenta litros (medio) el precio es de $1.50, y cincuenta o
más litros (mayoreo) es de $1.00 por litro, si construimos la función que cuantifica el
precio a pagar al comprar x litros será:

 2x Si 0  x  10

f x   1.5 x Si 10  x  50
x Si x  50

1.10 FUNCIÓN INVERSA


Para comprender este concepto de función inversa, considérese la función f, definida
por la ecuación;
y  f x  2 x  3(1)

Cuyo domino y rango es el conjunto  de los números reales. Al despejar x de la


ecuación (1) se obtiene;

y 3
x (2)
2

25
La ecuación (2) define otra función cuyo dominio es el rango de f x  y cuyo rango es el
dominio de f x  .
Es decir, si a la ecuación (1) se le asigna el valor x  4 el valor de " y" es:
y  f 4  24  3  8  3  11 .
La ecuación (2) efectúa la operación inversa, es decir, que al valor y  11,le asigna el
11  3 8
valor de x   4
2 2
La variable independiente por lo general es "x" , la dependiente es " y" .
Se puede intercambiar "x" por " y" en la ecuación (2) y obtener,
x3
y 3
2

A la función (2) ó (3) se le conoce como la inversa de la función f x  definida por (1) y
se le representa por f 1 x  de la misma forma, la función (1) es la inversa de la función
(2).
Esto es
x3
y  f x  2 x  31 ; y  f 1 x   3
2
Las graficas de f x  y f 1 x  se representan en el mismo plano cartesiano
h x  = x
f x  = 2x+3
4

x-3
gx  =
2

En la gráfica se observa algo importante; que la función original y su inversa están


simétricamente distribuidas con respecto a la recta f x   x .
Definición;
Si f : A  B una función biyectiva, la función f 1 : B  A , donde f 1   f x , x  se
llama inversa de f .
Considérese el siguiente ejemplo:
Sea f una función determinada por los puntos 1,1 , 2,4 , 3,9 , 4,16. Obtener los
puntos de la función que son simétricos respecto a hx   x ; represéntelos en el plano
cartesiano.

26
Solución: el conjunto f representa una función, ya que a cada elemento del dominio le
corresponde uno y sólo uno del contradominio
A  1,2,3,4
Y su imagen o rango es el conjunto,
B  1,4,9,16

A B
Es función porque a cada elemento
del dominio le corresponde uno del
1 1
contradominio.
2 4
Se observa que es uno a uno o
3 9
inyectiva y suprayectiva porque la
4 16
imagen es igual al contradomino

Como no se ha especificado el codominio de f , podemos suponer que éste coincide


con la imagen del dominio por lo que la función es suprayectiva. A cada par de
elementos diferentes del dominio les corresponde respectivamente imágenes diferentes,
por lo tanto, la función es inyectiva. Como f es inyectiva y suprayectiva, entonces es
biyectiva y existe la función f 1
 
En las parejas de la función inversa f 1 se han intercambiado sus elementos.
Los puntos determinados por la función inversa son 1,1, 4,2, 9,3, 16,4

1
La representación gráfica de f y f es

27
Obsérvese que los puntos que los forman son simétricos con respecto a la recta
y  x cuyo ángulo de inclinación es de 45°.
Otro ejemplo:
Determine si existe la función inversa g 1 x  a la función g x   x 2  2 , (Considerando su
dominio como dom g x  : 0,  y su rango como rango g x  : 2,  .
En caso de existir obtenga su dominio e imagen de la función inversa. Grafique g 1 x 
con respecto a g x  utilizando la función f x   x como eje de simetría.

g x  es función de x porque a cada elemento del dominio


le correponde uno y sólo uno del contradominio.
Es una función inyectiva, ya que es 1 a 1; y el rango de g es
igual al codomino de g , por lo que también es suprayectiva,
Por se inyectiva y suprayectiva entonces es biyectiva

Hagamos g x   y  x 2  2 despejamos a x para obtener la función inversa


y  2  x2
y2  x
Cambiamos a x por y para obtener g 1 x 
x2  y

4
gx  = x-2

Esto implica que g 1 x  y es una función con hx  = x

dom g 1 x  : 2, 
6
gx  = x-2

rango g x  : 0, 
4

Y la regla de correspondencia g 1 x   x  2 qx  = x 2+2

28
GUÍA DE ESTUDIO DE FUNCIONES

Escribe en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.


1. ( ) Dados dos conjuntos A  1,2,3 y B  x /1  x  4 los puntos que
satisfacen la relación R  x, y  / x  A y y  B que cumplen con x  yson:
a) R  2,1, 3,1, 3,2
b) R  1,1, 2,2, 3,3
c) R  1,1, 2,1, 2,2, 3,1, 32, 3,3
d) R  1,2, 1,3, 1,4, 2,3, 2,4, 3,4
2. ( ) Relaciona cada gráfica con el producto cruz correspondiente:
Producto Cruz Gráfica
1. A  B  1,1, 2,2, 3,3, 4,4 a.
4

-5 5

-2

2. 
A  B  x, y      /, y  x 2  b.
4

-5 5

-2

-4

3. 
A  B  x, y   Z  Z /, y  x 2  c.
4

-5 5

-2

29
d.
4

-5 5

-2

a) 1.c; 2.b; 3.d


b) 1.d; 2.c; 3.b
c) 1.a;2.c; 3.b
d) 1.d;2.c;3.b
3. ( ) La palabra que falta para completar la siguiente definición es:
Una __________es toda relación que a cada elemento del dominio le
corresponde uno y sólo uno del contradominio
a) Relación
b) Regla de Correspondencia
c) Función
d) Producto Cartesiano
4. ( ) La palabra que falta para completar la siguiente definición es:
Una _________es un subconjunto del producto cartesiano de AXB, de tal
forma que los elementos que componen las parejas ordenadas satisfacen
una regla de correspondencia.
a) Relación
b) Contradominio
c) Función
d) Producto Cartesiano
5. ( ) Relaciona cada definición con su concepto correspondiente:
Definición Concepto
1. En una relación es el conjunto a. Contradominio
formado por los primeros
elementos de las parejas
ordenadas del producto
cartesiano.
2. La forma en que se asocian los b. Dominio
elementos para formar las
parejas ordenadas n una
relación recibe el nombre de:
3. Conjunto formado por los c. Imagen
segundos elementos de las
parejas ordenadas de un
producto cruz.
d. Regla de correspondencia
a) 1.b;2.d;3.b

30
b) 1.a;2.c;3.b
c) 1.c; 2.b;3.a
d) 1.b;2.c;3.a
6. ( ) Elige las características que cumple la siguiente función:
La función 3x 3  4 x 2  7 y  0 , que al graficarla se observa como:
4

-3 -2 -1 1 2 3
-1

-2

-3

Elige las características que cumple la siguiente función:


I. Es una función creciente en el intervalo 0,1
II. Es continua en todos los reales.
III. Es una función explícita.
IV. Es una función algebraica.
V. Es una función trascendente.
VI. Es una función discontinua
VII. Es una función decreciente en el intervalo 0,1
VIII. Es una función implícita.

a) I,II,III, y IV
b) II, IV, VII y VIII
c) II,III,V y VII
d) II,III,IV,VII
7. ( ) Relaciona cada definición con su concepto correspondiente:
Definición Concepto
1. Una función _______________ a. Creciente
es aquella que se obtiene
combinando un número finito la
variable “x” y constantes reales
por medio de operaciones
algebraicas de suma, resta,
multiplicación, división o
potenciación.
2. f es ________________en b. Algebraica
(a,b) si para todo
x1 y x2  a, b donde

31
x1  x2 entonces f ( x1 )  f ( x2 )
3. Las funciones c. Decreciente
_______________ son aquellas
que cuya variable se encuentra
involucrada con expresiones
trigonométricas, logarítmicas o
exponenciales
d. Trascendente
a) 1.d;2.c;3.b
b) 1.d;2.a;3.b
c) 1.b;2.a;3.b
d) 1.b;2.c;3.d
8. ( ) Elige las características que cumple la siguiente función:
La función 2 x 2 y  7 y  3xy , que al graficarla se observa como:

10

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 10

-5

-10
Elige las características que cumple la siguiente función:
I. Es una función creciente en el intervalo 1,3
II. Es una función decreciente en el intervalo 1,3
III. Es una función continua en el intervalo 1,3
IV. Es una función discontinua en el intervalo 1,3
V. Es una función explícita.
VI. Es una función implícita
VII. Es una función algebraica.
VIII. Es una función trascendente.

a) I,III,V y VIII

32
b) I,III, V y VII
c) II, IV, VI y VII
d) II,IV,V y VIII

9. ( ) Elige las características que cumple la siguiente función:


e2x
La función f  x   , que al graficarla se observa como:
3x

10

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 10

-5

-10
Elige las características que cumple la siguiente función:
 
I. Es una función creciente en el intervalo 1,3
II. Es una función decreciente en el intervalo 1,3
III. Es una función continua en todos los reales
IV. Es una función discontinua en todos los reales
V. Es una función explícita
VI. Es una función implícita
VII. Es una función algebraica.
VIII. Es una función trascendente.

a) I,IV,V y VIII
b) I,III, VI y VII
c) II, IV, VI y VII
d) II,III,V y VIII

33
10. ( ) Con base en la gráfica de f(x) que a continuación se muestra, el rango de la
función es el conjunto.

10

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 10

-5

a)  ,0
b) 0, 
c) 7, 
d)  ,
11. ( ) 1
f ( x ) 
Determina el dominio de la función x  x  12
2

a) D f   ,4  3, 
b) D f   ,3  4, 
c) D f   ,3   3,4  4, 
d) D f   ,4   4,3  3, 
12 ( )
Determina el dominio de la función f ( x )  x 2  25

a) D f   ,5  5, 
b) D f   ,5  5, 
c) D f   5,5
d) D f   5,5

34
13. ( ) 1
Determina el dominio de la función f ( x) 
x  13x  40
2

a) D f   ,5  8, 
b) D f   ,8   5, 
c) D f   ,5  5,8  8, 
d) D f   ,8   8,5   5, 
14. ( ) 2
Determina la imagen de la función f ( x)  5  x

a) I f   ,5  5, 
b) I f   ,0  0, 
c) I f   , 
d) I f   5,2
15. ( ) 3  2x
Determina la imagen de la función f ( x)  4 x  2

a)  1 1 
I f    ,    ,  
 2 2 
b) I f   ,0  0, 
c) I f   , 
d)  1 1 
I f    ,    ,  
 2 2 
16. ( ) Con base en la gráfica de f(x) que a continuación se muestra, el rango de la
función es el conjunto

10

-10 10

-5

a) R f   ,2   2, 
b) R f   ,1  1, 
c) R f   , 
d) R f   ,1  2, 

35
17. ( ) Identifica cuál de los siguientes gráficos corresponde a una función de x.
a)
5

-5

10
b)

-5

c)
5

-5

d)

-5

36
18. ( ) Identifica cuál de los siguientes gráficos corresponde a una función de x.
a)

-5

b) 4

-2

-4

10
c)

-5

d)
2

-2

37
19. ( ) Identifica cuál de los siguientes diagramas sagitales corresponde a una
función.
a)
Dominio Contradominio
A B

Sinaloa Rusia
Washington Brasil

Berlín E. Unidos
México
San Petersburgo
Río de Janeiro Alemania
Moscú Italia

b) Dominio Contradominio
A B

Rusia Shanghái
México Puebla
Begin
Italia Moscú
San Petersburgo
China Roma
Brasil Begin
Brasilia

c) Dominio Contradominio
A B
Sonora
Kansas Brasil

Venecia E. Unidos
México
Puebla
Italia
Roma
Egipto
Chicago

38
d) Dominio Contradominio
A B
Sonora
Kansas Brasil

Venecia E. Unidos
México
Puebla
Italia
París
Egipto
Chicago

20. ( ) Identifica cuál de los siguientes diagramas sagitales corresponde a una


función.
a)
Dominio Contradominio
A B

Volga Rusia
Si Brasil
Colorado
Usumacinta E. Unidos
México
Amarillo
Amazonas China

Nilo Italia

b) Dominio Contradominio
A B
Bravo
Colorado Brasil

Usumacinta E. Unidos
México
Amarillo
China
Amazonas
Italia

c) Dominio A Contradominio B
Volga
Colorado Brasil

Usumacinta E. Unidos
México
Amarillo
China
Amazonas
Egipto
Nilo

39
d) Dominio Contradominio
A B
Volga Rusia
Colorado Brasil
Usumacinta E. Unidos
México
Amarillo
China
Amazonas

La gráfica de la función f ( x)   x  3 es:


21. ( )

a) 4

-4 -3 -2 -1 1 2 3
-1

-2

-3

b) 4

-3 -2 -1 1 2 4 5
3

-1

-2

-3

40
6
c)

-3 -2 4 5
-1 1 2 3

-1

-2
d)
4

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

-1

-2

La gráfica de la función f ( x)  x  2


22. ( ) 2
es:

a) 3

-4 -3 -2 1 2
-1

-1

-2

-3

-4

41
b) 3

-4 -3 -2 1 2
-1

-1

-2

-3

-4

c)
4

-4 -3 -2 -1 1 2

-1

-2

-3

d)

1
3

-4 -3
-2 -1 1 2

-1

-2

42
La gráfica de la función f ( x)  3  x es:
23. ( )

a) 2

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5

-2
-3

-4

-6

-8

-10

b) 2
1

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5

-2
-3

-4

-6

c) 4
3
2

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5

-2

-4

-6

-8

8
d)
16

3
2

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5

-2

43
24. ( ) La expresión algebraica de la función que representa a la gráfica es:
8

16

3
2

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5
-1

-2

-3
-4

-6

-8

a) f ( x)   x  2   2
3

b) f ( x)   x  2   2
3

c) f ( x)   x  2   2
3

d) f ( x)   x  2   2
3

25. ( ) La expresión algebraica de la función que representa a la gráfica es:


8

3
2

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5 10
-1

-2

-3
-4

-6

-8

a) f ( x)   x  1  2
b) f ( x)   x  1  2
c) f ( x)   x  1  2
d) f ( x)   x  1  2

26. ( ) 4  3x
f ( x) 
La función inversa de 2  x es:

a) 1 4  2x
f ( x) 
x3

44
b) 1 4  2x
f ( x) 
x3
c) x3
f 1 ( x) 
4  2x
d) x3
f 1 ( x) 
4  2x
27. ( ) Relaciona cada definición con su concepto correspondiente:
Definición Concepto
1. Las funciones ___________son a. Inyectivas
aquellas en las cuales su rango
o imagen es igual al
contradomino.
2. Las funciones _________son b. Polinomiales
uno a uno y suprayectivas.
3. Las funciones c. Suprayectivas
_______________ son aquellas
a cada elemento del dominio le
corresponde uno y uno sólo del
contradominio y viceversa.
d. Biyectivas
a) 1.a;2c;3.d
b) 1.c;2.a;3.d
c) 1.c;2.d;3.a
d) 1.d;2.c;3.a
La función inversa de f ( x)  3x  4 es:
28. ( )

a) 1 x2  4
f ( x) 
3
b) x 4
2
f 1 ( x) 
3
c) 4  x2
f 1 ( x) 
3
d) 1 4  x2
f ( x) 
3

45
29. ( ) La gráfica que representa a la función inversa de la siguiente función es:
8

3
2

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5 10
-1
-2

-3
-4
6
a)
4

-5 -3 -2 -1 1 2 3
-1

-2

-3
-4
6
b)
4

-1 -1 1 2 3 5

-2

-3

-4
6
c)
4

-5 -3 -2 -1 1 2 3
-1

-2

-3
-4

46
6
d)
4

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5
-1

-2

-3
-4

30. ( ) La gráfica que representa a la función inversa de la siguiente función es:

6
a)
4

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5
-1

-2

-3
-4
6
b)
4

-5 -3 -2 -1 1 2 3 5
-1

-2

-3
-4

47
6
c)
4

-5 -3 -2 -1 1 2 3
-1

-2

-3
-4
6
d)
4

-5 -3 -2 -1 1 2 3
-1

-2

-3
-4

48
Respuestas Correctas a los ejercicios de Funciones.

No. de Respuesta Correcta


Ejercicio
1. a
2. b
3. c
4. a
5. d
6. b
7. d
8. c
9. a
10. b
11. c
12. a
13. a
14. b
15. d
16. b
17. b
18. b
19. c
20. d
21. a
22. b
23. c
24. d
25. a
26. b
27. c
28. a
29. b
30. c

49
UNIDAD II
TRIGONOMETRÍA Y FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
INTRODUCCIÓN
Para medir distancias entre planetas, medir la profundidad de océanos, calcular
superficies de países, modelar fenómenos periódicos se utiliza la medición indirecta la
cual consiste en determinar medidas de cantidades desconocidas a partir de medidas
conocidas. Es en Grecia donde nace una rama muy importante de las matemáticas
llamada trigonometría cuyo significado etimológico es trigóno) “triángulo” +
 ( metron ) “medida”. La trigonometría estudia los triángulos y las relaciones de
sus lados y sus ángulos. Tiene numerosas aplicaciones: en astronomía las técnicas de
triangulación son usadas para medir distancias a estrellas próximas, en los sistemas de
navegación, se utilizan los cálculos trigonométricos que se hacen a través de los
satélites, en acústica las gráficas de las funciones trigonométricas se utilizan para
producción musical, etc.

OBJETIVOS
Identificar dos tipos de medida de ángulo, definir las razones trigonométricas en un
triángulo rectángulo y resolver triángulos no rectángulos para calcular perímetros, áreas
y ángulos. Definir las funciones trigonométricas seno, coseno, tangente y establecer las
relaciones que se dan entre ellas para probar identidades trigonométricas. Determinar el
dominio, el rango y trazar la gráfica correspondiente a cada una de estas funciones.

2.1 DEFINICIONES EN LOS TRIÁNGULOS


Para estudiar los triángulos, es importante recordar algunas de las definiciones básicas
que se usarán a lo largo de la unidad:
Un ángulo es la medida del giro que haría un segmento de recta (lado inicial) para que
coincida con la dirección del otro segmento (lado terminal). Una definición alternativa
sería: es la abertura formada por dos semirectas unidas en un solo punto llamado
vértice.

50
El ángulo comienza en la posición del lado inicial y gira hasta alcanzar su posición

Lado
terminal

Lado
terminal: inicial
Fig. 2.1
Una rotación en el sentido contrario a las manecillas del reloj produce un ángulo
positivo y una rotación en dirección a las manecillas del reloj produce un ángulo
negativo (Fig.2.2)

Lado inicial
Lado terminal

Lado terminal
Lado inicial

Ángulo Ángulo negativo


positivo

Fig. 2.2
Un ángulo en un sistema de coordenadas está en posición estándar si su vértice está
en el origen y su lado inicial a lo largo del eje x.

Los ángulos se miden comúnmente en grados o radianes.

Un ángulo formado por la rotación completa tiene una medida de 360 0. Un ángulo
formado por 1/360 de una rotación completa tiene una medida de 1 grado (1 0).

Un ángulo llano es un ángulo que mide 1800. Un ángulo recto es un ángulo que mide
900. Un ángulo agudo es un ángulo que mide menos de 900. Un ángulo obtuso es un
ángulo que mide mayor de 900 pero menor que 1800. Un ángulo central es un ángulo
cuyo vértice está en el centro del círculo y cuyos lados son radios del círculo.

51
ángulo llano ángulo recto ángulo agudo ángulo obtuso

ángulo central

Fig. 2.3

Dos ángulos positivos son complementarios si su suma es 900.


Dos ángulos son suplementarios si su suma es 1800.

Medición en radianes

Si el vértice de un ángulo  está en el centro de un círculo de radio r>0, y la longitud del


arco opuesto a en la circunferencia es s, entonces medido en radianes está dado
por:
s
 radianes
r

r 

Fig. 2.4

Un radián es el tamaño del ángulo central de un círculo que interseca un arco de la


misma longitud que el radio del círculo.

52
Se puede medir en grados y/o en radianes, la equivalencia entre ellos está dada por:

Un radián es el arco subtendido por el radio, un radian es aproximadamente 57.19°.

Ejemplos:
1) Transformar 120° a radianes
Para transformar 120° a radianes se usa la relación de equivalencia y una regla
de tres, de donde se tiene que:

2) Transformar 1.25 radianes a grados


Para hacer esta transformación se usa la relación de equivalencia y una regla de
tres, de donde se tiene que:

3) Transformar radianes a grados.

Para transformar radianes a grados se usa la relación de equivalencia y una regla

de tres, de donde se tiene que:

Ejercicios:
1.1. Relaciona las columnas estableciendo la equivalencia de radianes a grados y
viceversa
1) 65° A)

2) B)252°

3) 39° C)

53
4) D)225°

5) 400° E)

1.2. La medida angular equivale en grados a:


A) 15° B) 75° C) 1° D) 36°

1.3. En radianes, 56° equivale a:


A) B) C) D)

2.2 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO


En un triángulo rectángulo uno de los ángulos mide 90° y los otros dos son agudos y
complementarios. El lado opuesto al ángulo recto se denomina hipotenusa y los otros
dos lados se denominan catetos. El cateto adyacente es el que se encuentra formando
el ángulo y el cateto opuesto es el lado restante, es decir no forma parte del ángulo
y es opuesto a éste.

Hipotenusa
Cateto
opuesto a

Cateto adyacente a

Fig. 2. 5
Observa el siguiente triángulo:

c
b

Fig. 2.6

54
En la siguiente tabla se definen las razones trigonométricas con respecto a la figura
anterior

Tabla 2.1
Se debe tomar en cuenta que las razones trigonométricas están definidas de esta forma,
pero se debe verificar respecto a cuál de los ángulos agudos se refieren ya que
dependiendo de esto es el orden de los catetos que se debe seguir. Si en un triángulo
rectángulo se observa que los ángulos son complementarios se tienen,
entonces, las siguientes igualdades:

De acuerdo a las definiciones anteriores se pueden establecer las siguientes


equivalencias, que son conocidas como las razones trigonométricas reciprocas.

Tabla 2.2
Estas equivalencias son útiles porque en la calculadora solo están programadas las
razones trigonométricas directas: seno, coseno y tangente.

Ejemplo 1:
Las razones trigonométricas anteriores se pueden utilizar para determinar las razones
para los ángulos de 30°, 60° y 45°.
Los triángulos de la figura 2.7 son equilátero de lados 1 e isósceles rectángulo de lados
iguales a 1 respectivamente. La altura del triángulo equilátero y la hipotenusa del
isósceles se calculan usando el Teorema de Pitágoras.

55
1 30° 1
0 1
60°
60 45°

Fig. 2.7
Los valores de las razones trigonométricas de los ángulos de 30°, 60° y 45° se escriben
en la tabla siguiente:

Tabla 2.3
Observa que
Ejemplo 2:
Las razones trigonométricas para el ángulo serían:

0.87 0.5

Tabla 2.4
Ejercicios:
2.1. Si el valor de la , encuentra el valor del

A) B) C) D)

2.2. Si el valor de la , encuentra el valor del

56
A) B) C) D)

2.3. Si el valor de la , encuentra el valor de la

A) B) C) D)

2.4. Si el valor de la , encuentra el valor del


A) B) C) D)

2.5. Si el valor de la , encuentra el valor de la

A) B) C) D)
2.6. Encuentra el valor de que resuelva la ecuación , en el
intervalo

A) 60º, 240º B) 60º, 120º C) 30º, 150º D) 60º, 300º

0
2.7. Encuentra el valor de que resuelva la ecuación , en el intervalo

A) 167.5º, 121.5º B) 90º, 180º C) 60º, 120º D) 22.5º, 112.5º

2.8. Encuentra el valor de x que resuelva la ecuación , en el intervalo

A) B) C) D)

2.9. En el siguiente triángulo, la longitud de la hipotenusa, se obtiene:

A) B) C) D)

57
2.10. Considerando a un punto sobre el lado terminal de un ángulo (agudo
respecto a la horizontal) en posición estándar. ¿Cuál es el valor de ?

A) B) C) D)

2.11. Un señor de estatura metros proyecta una sombra que mide la mitad de su
estatura. La expresión que permite encontrar el ángulo que forman los rayos
solares con el suelo es:
A) B) C) D)

2.12. ¿Cuál es el valor de la razón trigonométrica ?

A) B) C) D)

2.13. En la figura siguiente, el valor de la razón trigonométrica que da como resultado


el valor corresponde a:

A) B) C) D)

2.14. En el triángulo, el valor de θ está dado por:


A) 10
B) 6
C) 
D) 8

58
16

14

12

10

2.15. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para el ángulo θ mostrado 4

en la figura:  2

A) -25 -20 -15 -10 -5 5 10

-2

B) -4

-6

C) -8

-10

D) (-24,-10)
-12

-14

-16

2.16. Si el valor de la , encuentra el valor del seno de su ángulo complementario

A) B) C) D)

2.17. Si el valor de la , encuentra el valor del coseno de su ángulo


complementario

A) B) C) D)

2.18. Si el valor de la , encuentra el valor de la secante de su ángulo


complementario

A) B) C) D)

2.19. Si el valor de la , encuentra el valor de la cosecante de su ángulo


complementario

A) B) C) D)

2.20. Si el valor de la , encuentra el valor de la cotangente de su ángulo


complementario

59
A) B) C) D)

2.3 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Una identidad trigonométrica es la igualdad entre expresiones algebraicas que se


verifica numéricamente para cualquier valor de alguna variable de las tantas que
intervienen. En el caso de las funciones trigonométricas, estas se pueden relacionar de
tal forma que establezcan identidades:
Es conocida como la identidad Pitagórica
Y de esta se desprenden:

Identidades de cociente:

Identidades de suma y diferencia de ángulos

Identidades trigonométricas de ángulos dobles

Recomendaciones para la justificación de estas identidades trigonométricas

60
En general para justificar la validez de una identidad trigonométrica, se dan a
continuación algunas recomendaciones:

 En una identidad trigonométrica siempre podemos identificar dos miembros de


ella, por lo que en general es recomendable empezar a desarrollar el miembro
más complejo de ella.
 Es útil escribir el lado que vamos a desarrollar únicamente en términos de senos
y cosenos (aunque es posible escribirlo también en términos de secantes y
cosecantes).
 Si es necesario hay que realizar sumas y restas de fracciones, en otras
ocasiones, es conveniente factorizar las expresiones trigonométricas involucradas
en la identidad trigonométrica para poder simplificarla a otra expresión más
conveniente.
 Siempre es útil tener en mente la expresión a la que queremos llegar, ya que de
esta forma podemos encaminar las operaciones efectuadas con este fin.
 No hay una regla infalible para justificar una identidad trigonométrica, pero si una
identidad es válida, es muy probable que los intentos que realicemos para
justificarla, siempre nos lleven por un buen camino, es decir, los desarrollos que
realicemos se aproximarán cada vez más a la expresión original.
 De no ser cierta la identidad trigonométrica, se notará en el proceso ya que la
expresión no se parecerá a la otra a la inicial. De ser así, es conveniente buscar
un contra ejemplo, por lo que basta verificar la identidad con algunos valores
concretos, si no se cumple para alguno de ellos, eso probará que la identidad
trigonométrica planteada no es válida.
 Finalmente, recuerda que una identidad trigonométrica no es una ecuación, por lo
que el objetivo no es despejar el ángulo, sino desarrollar uno de los miembros y
convertirlo en el otro miembro. Por lo mismo no es válido sumar o restar en los
dos lados de la identidad alguna cantidad, ya que ello cambiaría completamente
el sentido de la identidad que queremos justificar.

Ejemplos:
Tomando en cuenta la identidad pitagórica y las relaciones
directas entre las razones trigonométricas, verificar las siguientes identidades:
1.

Usando y operando el lado izquierdo de la igualdad se tiene que:

61
Por lo que se concluye que que es lo que se quería demostrar.

2.

Se inicia por el lado derecho, usando la igualdad se tiene

Por lo que que es lo que se quería demostrar.


Ejercicios:
3.1. Tomando en cuenta la identidad pitagórica y las relaciones directas entre las
razones trigonométricas, muestra por medio de manipulaciones algebraicas que se
cumplen las siguientes identidades:

Tabla 2.5

3.2. Calcula el valor de la expresión

A) B) C) 1 D)

3.3. Calcula el valor de la expresión

A) 3 B) C) D) 1

3.4. Calcula el valor de la expresión

62
A) 1 B) C) D)

2.4 TRIÁNGULOS NO RECTÁNGULOS:


Observa los triángulos siguientes:

C
C C

a a
b
a
b b

A A c B
c B A c B
Triángulo oblicuángulo
Triángulo rectángulo Triángulo acutángulo

Fig. 2.8
.
Como puedes observar, los últimos dos no son rectángulos. Para poder resolver este
tipo de triángulos es necesario usar la ley de senos y la ley de cosenos.

LEY DE SENOS LEY DE COSENOS

APLICACIONES APLICACIONES
 Cuando se conocen dos lados y  Cuando se conocen dos lados y
un ángulo opuesto a uno de ellos el ángulo formado entre ellos

63
 Cuando se conocen dos ángulos  Cuando se conocen tres lados
y cualquier lado
Tabla 2.6
Ejemplo 1.
Clara realiza un paseo en bote por un lago. La ruta que toma se muestra en la figura

Far
o
5km

Embarcadero
60°

3k
m
Criadero de truchas

Fig. 2.9
¿Cuál es la distancia del criadero al faro?
En la figura 2.9 que representa el recorrido que hizo Clara se observa un triangulo
oblicuángulo, por lo que para encontrar la distancia del criadero al faro usamos la ley de
cosenos

Encontramos que
Finalmente la distancia desde el origen es

Ejemplo 2.
Encontrar el valor del ángulo β del siguiente triángulo expresado en términos de las
variables m y n.

m
n

55° β

Fig. 2.10

64
Si comparamos el triángulo anterior con el de la figura 2.2 notamos que para encontrar
el valor del ángulo β es necesario usar la Ley de los senos que relaciona ángulos con
lados, de esta forma tenemos que:

Por lo que el ángulo queda expresado como:

Ejercicios:
4.1. Para el triángulo mostrado, el valor de es:

A) B) C) D)

4.2. ¿Cuál de los siguientes triángulos se resuelve exclusivamente con la Ley de cosenos?
A) B)

65
C) D)

4.3. Para conocer el ángulo C del triángulo mostrado, debe emplearse

A ) Ley de Cosenos B) Ley de Senos


C) Teorema de Pitágoras D) Teorema de Tales

4.4. La sustitución adecuada para obtener la medida del lado x en el triángulo de la


figura, es:
A)

13 80° x
B)

65°
C)

D)

66
4.5. La sustitución adecuada para obtener la medida del lado x en el triángulo de la
figura, es: x
A)
B)
7 15
C)
D)

4.6. Indica cuál es la expresión para obtener el valor del ángulo A, del triángulo que se
muestra en la figura.

A) A=
B) A= B
C) A= C A
D) A=

4.7. Indica cuál es la expresión para calcular el valor del ángulo C, del triángulo que se
muestra en la figura.
A) C=
B) C= B
C) C= C A
D) C=

4.8. Indica cuál es la expresión para encontrar el valor del ángulo B, del triángulo que
se muestra en la figura.
A) B=
B) B= B
C) B= C A
D) B=

2.5 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

La circunferencia unitaria

La Circunferencia unitaria (o Goniométrica) está representada por la figura 2.11

67
Fig. 2.11

Esta es una circunferencia con centro en (0,0) y radio 1, definido en el plano cartesiano
y que resulta de gran ayuda para obtener el valor de las funciones trigonométricas de
cualquier ángulo. Podemos observar que cualquier punto sobre la circunferencia unitaria
determina un triángulo rectángulo cuya hipotenusa es 1. (Ver Fig. 2.12)

P(x)
1

Fig. 2.12
En el primer cuadrante los triángulos pueden estar formados por ángulos menores a
90°, en caso de un ángulo mayor a 90° se toma el triángulo generado con el eje
horizontal y el cateto perpendicular por lo que uno de los ángulos será complementario
al ángulo original. Como existe exactamente un punto para cualquier ángulo ,
las relaciones y son funciones de .
Analicemos con mayor profundidad estas y otras funciones trigonométricas.

Función seno

68
En la tabla de abajo se escriben los valores de obtenidos de algunos valores
de (Sólo múltiplos de

-1 1 0 -1 0

Tabla 2.6
Paso 1:Para trazar la gráfica de se trazan los puntos de la
tabla 2.6 :

0
0

-1

Fig.2.13
Paso 2: si estos puntos se unen con una curva suave, se observa una grafica como la
siguiente:

Fig. 2.14 trazo de la función f(x)= sen x

69
De donde se observa:
A) El periodo es 2
B) El dominio es el conjunto de los números reales.
C) El rango está comprendido en el intervalo
D) Las intersecciones con el eje x se localizan en donde n es un entero.

E) Los valores máximos son y ocurren cuando es entero.

F) Los valores mínimos son y ocurren cuando es entero.

Función coseno
Realizamos lo mismo que se hizo para la función anterior pero ahora con

0 0 -1 0 1

Tabla 2.7

0 -1

Fig. 2.15

La gráfica de la función coseno, se observa en la figura:

70
Fig. 2.16 trazo de f(x)= cos x

Si observamos la grafica podemos determinar algunas propiedades de la función


coseno:
A) El periodo es 2
B) El dominio es el conjunto de los números reales
C) El rango está comprendido en el intervalo

D) Las intersecciones con el eje x se localizan en donde n es un entero

E) Los valores máximos son y ocurren cuando es entero par


F) Los valores mínimos son y ocurren cuando es entero impar.

Además de las funciones anteriores, las otras cuatro funciones trigonométricas también
pueden definirse usando el círculo unitario, pero hay que tener cuidado con la división
entre cero que no está bien definida. Debido a esto, existen varios valores de ángulos
que se tienen que excluir del dominio de las funciones cosecante, secante, tangente y
cotangente.

Función tangente:
En la tabla de abajo escribe los valores de obtenidos de algunos valores de
(Sólo múltiplos de

71
Si realizaste con cuidado los cálculos, obtendrás una gráfica como la siguiente:

Fig. 2.17 trazo de f(x)= tan x


Ejercicio 1:
5.1. Completa los siguientes enunciados:
Dominio:
Rango:
Imagen:
Asíntotas:
Periodo:
Intersecciones:
Valores máximos:
Valores mínimos:

Ejemplo 2:
Utiliza el círculo unitario para encontrar los valores de las seis funciones trigonométricas
para el ángulo de 135°.

72
Como el ángulo de 135° está entre 90° y 180°, el lado terminal está en el segundo
cuadrante por lo que el ángulo de referencia es 180°-135°=45°.

135°

Fig. 2.18
El lado terminal de un ángulo de 45° interseca al círculo unitario en el punto de

coordenadas porque la coordenada en es negativa y la coordenada en es

positiva por estar el lado terminal en el segundo cuadrante.


De esta forma,

y al racionalizar el denominador se obtiene

Procediendo igual que con la cosecante se obtiene que =-

= = =-1 =

Ejercicios:
5.2. Con el triángulo 30º, 60º, 90º y el círculo trigonométrico, calcula el valor de la
.

73
A) B) C) D)

5.3. Con el triángulo 30º, 60º, 90º y el círculo trigonométrico, calcula el valor de
.

A) B) C) D)

5.4. Con el triángulo 30º, 60º, 90º y el círculo trigonométrico, calcula el valor de la
.

A) B) C) 2 D)

5.5. Con el triángulo 30º, 60º, 90º y el círculo trigonométrico, calcula el valor de la
.

A) B) C) 2 D)

5.6. Con el triángulo 45º, 45º, 90º, calcular el

A) B) C) D)

5.7. Con el triángulo 45º, 45º, 90º y el círculo trigonométrico, calcular la

A) B) -1 C) D)

5.8. Con el círculo trigonométrico, calcular el

A) -1 B) 0 C) ∞ D) 1

74
5.9. La ecuación que representa a la gráfica mostrada, es:

A)
B)
C)
D)

5.10. La función trigonométrica representada por la gráfica,

5.11. es:
A)
B)
C)
D)

5.12. Una función senoidal de amplitud 2 y periodo igual a corresponde a:

A) B)
C D)

75
5.12. En el cuarto cuadrante sólo son positivas las funciones:
A) B) C) D)
tangente y seno coseno y secante tangente y coseno y cosecante
cotangente
5.13. ¿A cuál de las siguientes funciones corresponde la gráfica que se muestra?

A) B) C) D)

5.14. ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra ?


A) B)

C) D)

76
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS SUGERIDAS DE CONSUTA:
http://www.matematicasenp.unam.mx
http://www.dmae.upct.es/~pepemar/mateprimero/trigonometria/raztrgisuma.htm

http://www.dmae.upct.es/~pepemar/mateprimero/trigonometria/raztridoble.htm

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS:


EJERCICIO INCISO SOLUCIÓN EJERCICIO INCISO SOLUCIÓN

1.1 Relación columnas 3.2 C

1.2 B 3.3 D

1.3 A 3.4 A

2.1 C 4.1 C

2.2 A 4.2 A

2.3 D 4.3 B

2.4 B 4.4 B

2.5 A 4.5 A

2.6 C 4.6 C

2.7 D 4.7 C

2.8 A 4.8 C

2.9 A 5.1 Propiedades

2.10 B 5.2 B

2.11 C 5.3 B

2.12 D 5.4 C

2.13 C 5.5 C

2.14 B 5.6 C

2.15 A 5.7 D

2.16 C 5.8 A

2.17 B 5.9 B

2.18 D 5.10 C

2.19 A 5.11 A

2.20 C 5.12 B

3.1 identidades 5.13 C

5.14 A

77
Unidad III.
Función exponencial y logarítmica

Las funciones exponenciales y logarítmicas son muy importantes en las matemáticas.


Muchos fenómenos naturales y sociales se comportan mediante crecimientos o
decrecimientos, que se pueden modelar como funciones exponenciales.

Ejemplos de este tipo de comportamiento se encuentran en: el cálculo del interés


compuesto en las finanzas, la desintegración de sustancias radiactivas en la física, en
estudios de crecimiento demográfico, en la economía, el crecimiento de micro
organismos en biología, la depreciación de artículos comerciales, etcétera.

Hablar de funciones exponenciales, nos obliga a pensar en exponentes.

Recordemos lo siguiente:

a1  a
a2  a  a
a3  a  a  a
a4  a  a  a  a

ax  a  a  a  a a
x veces

Si llamamos y al resultado de 2 x podemos escribir y  2 x .En este caso el exponente x


es la variable independiente y la potencia 2 x es la variable dependiente. Esto lo
simbolizamos como: y  f ( x) .

Por lo tanto

y  f (1)  21  2
y  f (2)  22  4
y  f (3)  23  8
y  f (4)  24  16

y  f ( x)  2 x

78
Ahora pensemos en la operación inversa, es decir, 32  2x aquí lo que se plantea es la
pregunta: ¿Cuál es el valor del exponente para obtener 32? De forma simbólica para
expresar esto, escribimos x  log 2 32 , en otras palabras: ¿Cuál es el exponente al que
se debe elevar la base 2 para obtener 32? La respuesta es x  5 , por lo tanto
log 2 32  5 .

Observa que en la expresión x  f 1 ( y)  log 2 y la y es ahora la variable independiente


y x es la variable dependiente, es decir:

x  f 1 (2)  log 2 2  1
x  f 1 (4)  log 2 4  2
x  f 1 (8)  log 2 8  3
x  f 1 (16)  log 2 16  4

x  f 1  y   log 2 y

En general podemos concluir que las funciones x  f 1 ( x)  2x y x  f 1  y   log 2 y son


inversas una de la otra.

Así, para cada función exponencial existe una función logarítmica. Si


x  f ( x)  3x entonces existe x  f 1  y   log3 y

Considerando todo lo anterior, podemos dar las siguientes definiciones:

Una función exponencial de base a está definida como:

f : ℝ → ℝ+

con y  f ( x)  a x donde a es un número positivo diferente de 1.

Una función logarítmica de base a está definida como:

f 1 : ℝ+ → ℝ

con f 1 ( y)  log a ( y)

79
Un ejemplo donde se utiliza este tipo de funciones es el siguiente:

En un salón de clases una alumna se enferma de gripe y contagia en una semana a


cuatro de sus compañeros. A la siguiente semana ascienden a 16 las personas
enfermas. A las 3 semanas el virus ha atacado a 64 personas de la escuela. Escribir un
modelo exponencial que describa el contagio.

Podemos empezar a realizar una tabla para presentar la información:

x 0 1 2 3
y 1 4 16 64

Si x es el tiempo en semanas, y el número de personas contagiadas podemos observar


que la función que nos modela esta situación es: y  4 x .

80
3.1 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL

La gráfica de una función exponencial puede ser creciente o decreciente según el valor
que tenga la base a. Ésta puede ser mayor o menor que la unidad.

Ejemplo
x
1
Graficar f ( x)  y  2 x
y g ( x)  y   
2

Construimos la siguiente tabla de valores:

x -3 -2 -1 0 1 2 3
1 1 1
f ( x)  y  2 x 1 2 4 8
8 4 2
x
1 1 1 1
g ( x)  y    8 4 2 1
2 2 4 8

Las gráficas que se obtienen a partir de estos valores se muestran en las figuras 1 y 2.

Figura 1 Figura 2

Observa como la gráfica de la función f ( x)  y  2x el valor de y crece rápidamente


x
1
cuando los valores de x crecen, y en la gráfica de la función g ( x)  y    el valor de
2
y decrece rápidamente cuando el valor de x crece.

81
En general, si tenemos una función de la forma y  a x con 0  a  1 la función será
decreciente en todo su dominio y con a  1 la función será creciente.

Las gráficas de las funciones exponenciales son continuas, cortan al eje y en el punto
(0,1) cuando f  x   a x , y tienen por asíntota al eje x (es decir se aproximan a dicho eje
sin llegar a tocarlo).

Ejemplo
x
3
Trazar la gráfica de g  x   y    y f  x   y  3x
2

Construyendo la tabla de valores correspondientes:

x
-2 -1 0 1 2 3 4

f  x   3x 1 1
1 3 9 27 81
9 3
x
3
g  x    4 2
1
3 9 27 81
2 9 3 2 4 8 16

Trazamos las gráficas que se observan en la figura 3.

Figura 3

En este ejemplo se observa que si 1  a  b entonces a  b para valores positivos de


x x

x, y b x  a x para valores negativos de x .

82
3.2 DESPLAZAMIENTO DE GRÁFICAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES.

Tracemos las gráficas de y  3x , y  3x 2 , y  3x  2 . Al igual que lo hemos hecho en


secciones anteriores, construimos una tabla de valores.

x -2 -1 0 1 2 3
1 1
y  3x 1 3 9 27
9 3
1 1 1 1
y  3x 2 1 3
81 27 9 3
17 5
y  3x  2   -1 1 7 25
9 3

Con los valores de la tabla, construimos las gráficas que se muestran en la figura 4.

Figura 4

Si observamos las gráficas con detenimiento, podemos ver que la función y  3x 2 tiene
un desplazamiento con respecto a y  3x de dos unidades a la derecha. Podemos
concluir entonces, que cuando al argumento de la función exponencial se le suma o
resta una constante, la gráfica de la función se desplaza sobre el eje x. Si la constante
se suma, entonces el desplazamiento de la gráfica será en el sentido negativo del eje,
es decir, se desplaza hacia la izquierda. Por el contrario, si la constante se resta,
entonces el desplazamiento será en el sentido positivo o hacia la derecha del eje.

La función y  3x  2 tiene un desplazamiento con respecto a y  3x de 2 unidades hacia


abajo y el punto de intersección con el eje y está en (0, -1) y su asíntota es la recta

83
y  2 . Esto nos indica que, cuando sumamos o restamos una constante a la función,
su gráfica se desplaza a lo largo del eje y. Si la constante es positiva, entonces el
desplazamiento será hacia arriba del eje, mientras que si la constante es negativa, el
desplazamiento será hacia abajo.

3.3 DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE UNA FUNCIÓN EXPONENCIAL QUE


CUMPLE CON LAS CONDICIONES DADAS

Ejemplo

Encuentra la función exponencial de la forma y  ba  x  c que cumpla con: su asíntota


horizontal es la recta y  2 , su intersección con el eje y es el punto (0,16) y su
intersección con el eje x es el punto (2,0).

Solución

De acuerdo con las gráficas analizadas anteriormente, sabemos que es una función
decreciente porque el exponente es negativo y entonces la base es de la
x
1 1
forma x    .También observamos que si tiene una asíntota diferente del eje x,
a a
entonces c  2 . Por lo tanto, la función debe ser de la forma:

x
1
y  b   2
a

Sabemos que su intersección con el eje y es el punto (0,16). Entonces, sustituyendo el


0
1
punto en la función obtenemos: 16  b    2 y al resolver para b nos queda:
a

0
1
16  b    2
a
16  b 1  2
16  b  2
16  2  b
b  18
84
x
1
Con ello tenemos quela función debe ser y  18    2 . Por último, para determinar el
a
valor de la base, sabemos que la intersección con el eje x es (2,0).Entonces,
sustituyendo tenemos:
2
1
0  18    2
a
 12 
0  18  2   2
a 
 1 
0  18  2   2
a 
 1 
2  18  2 
a 
2a 2  18
18
a2 
2
a 9
2

a 9
a3

Por lo tanto, la función que nos piden queda como:

x
1
y  18    2 ó y  18  3  2
x

3

Para comprobar tracemos la gráfica. Para ello, construimos la tabla de valores:

x -1 0 1 2 3 4
36 144
y  18  3  2
x
52 16 4 0  
27 81

Con la cual construimos la gráfica 5.

85
Figura 5

Ejercicios

1
Traza la grafica de las siguientes funciones para los casos cuando a  2 y a  .
2
1) y  a x
2) y  a x
3) y  3a x
4) y  a x 3
5) y  a x 3
6) y  a  x
7) y  a x  3
8) y  a x  3

Traza la grafica de:


x
2
1) y   
5
2) y  8  4   2
x

3) y  3x  9

Relaciona cada función con su gráfica:


x
5
1) y  2  
2
x
11
2) y   
24

86
x
2
3) y  2    3
3
x
3
4) y  4    1
2

En la función exponencial y  ba x  c que valor deben tener a, b, c para que se cumplan


las siguientes condiciones:

1) Su intersección con el eje y sea en (0,1) y sea una función creciente.


2) Su asíntota sea la recta y=1 y sea una función decreciente.
3) Su asíntota sea la recta y=-3, su intersección con el eje x sea (-1,0), la
intersección con el eje y sea (0,-1) y sea decreciente.

3.4 MODELOS EXPONENCIALES

Cuando analizamos un conjunto de datos con cantidades que crecen o disminuyen


podemos determinar si la situación es factible de modelarse con una función
exponencial.

En una función exponencial, la base b es el factor en que crece o decrecen las


cantidades.

Ejemplos

87
1.- Estudios nos revelan que la vitamina C contenida en los jugos de cítricos se oxida
rápidamente, por lo que hay que consumirlos en seguida. Si un cuarto de litro de jugo de
naranja contiene 200 mg de vitamina C y ésta se oxida en un 6.25% cada minuto,
¿cuántos miligramos de vitamina habrán en el jugo si lo consumes después de 35
minutos de su elaboración?

Solución

Transcurrido el primer minuto tenemos: 200  200 0.0625   200 1 0.0625  mg de


vitamina C.

Transcurrido el segundo minuto, tenemos de vitamina C


200 1  0.0625  200 1  0.0625  0.0625   200 1  0.0625   200 0.9375 mg.
2 2

Si seguimos calculando cada minuto podemos observar que en general la función


exponencial que nos modela este problema es de la forma y  200  0.9375 , por lo que
x

después de transcurridos 35 minutos tendremos: 200  0.9375  20.894 mg de vitamina


35

C.

2.- Un cultivo de 10 mil bacterias disminuye por efecto de un antibiótico, como muestra
la tabla:

Horas 1 2 3 4
Bacterias 9500 9025 8574 8145

a) Escribe un modelo para esta situación y calcula cuántas bacterias estarán vivas
cuando han transcurrido 24 horas.
b) ¿En qué porcentaje disminuye la población de bacterias cada hora?
c) ¿Cuántas sobreviven después de una semana?

Solución

Para obtener la base de la función exponencial, que es el factor con el que crece o
decrece la función, obtenemos el cociente de 9025  9500  0.95 .Por tanto,
b  0.95 .Entonces, el modelo debe ser: y  10000(0.95) x . Cuando han transcurrido las 24
horas, el número de bacterias vivas será: 10000(0.95)24  2919 .

88
El porcentaje en el que disminuye la población de bacterias es del 5% porque sobrevive
el 0.95 = 95%.

Para determinar cuántas sobreviven después de una semana, obtenemos el equivalente


de los 7 días en horas: 7  24  168 . Sustituyendo en la función, y  10000(0.95)168  1.8 es
decir, sobreviven 1 o 2 bacterias.

Ejercicios

1) En una ciudad de 9000 habitantes se esparce un rumor de modo que cada hora
se duplica la cantidad de personas que se enteran del mismo. ¿Cuántas
personas conocerán el rumor en 12 horas? Escribe el modelo para esta situación.
2) En América latina la deforestación avanza a un ritmo de 0.75% anual. Si en
México actualmente hay aproximadamente 3000 hectáreas de bosque. ¿Cuántas
hectáreas se perderán en 3 años? Escribe el modelo para esta situación.

3.5 FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL

La función exponencial con base e, y  e x se denomina función exponencial natural.

Si graficamos las funciones y  4e x y y  4e x (figuras 6 y 7) podemos observar que


cumplen con las características de las funciones exponenciales que vimos
anteriormente.

Figura 6
Figura 7

89
Sorprendentemente el número e aparece con frecuencia en fenómenos de todo tipo, por
ejemplo para modelar la desintegración radiactiva de algunos elementos químicos, en el
cálculo del interés compuesto continuo entre otros.

3.6 ECUACIONES EXPONENCIALES

Exponentes

Frecuentemente hemos manejado expresiones algebraicas con términos del tipo x n , en


donde x es una variable llamada base y n es constante llamada exponente. Si
intercambiamos la base y el exponente, obtendremos una expresión de la forma a x , en
donde la base a es constante y el exponente x es variable dicha expresión se llama una
función exponencial.
PROPIEDADES EXPONENCIALES Ejemplos
a  a  a  a
n
2  222  8
3

n  veces a

a 1 a  0
0
30  1

a1  a 41  4

2
a a 2
4  4 2

a m  a n  a m n 23  22  23 2  25
=(2  2  2)(2  2)  25
(a m )n  a mn (23 )2  232  26
=(23 )(23 )  (2  2  2)(2  2  2)=26
(a  b)n  a n  bn (2  3) 2  22  b2
=(2  3)(2  3)  (2  2)(3  3)
1 1 1
an  23  3 
an 2 8
 2   2  2  2  2
n 2
a
n
a
   n   =    
b b  3   3  3  3  3
m
a 23
 a mn  23 2
an 22
1 1
n
a  an 5
2  25

m 6
n
am  a n 2
36  32

90
Ejemplos

2 2
 ( a 2 b)3   a 6b3  2
1.-  4 1 2    8 2    a 2b5   a 4b10
 (a b )  a b 

a 3b 5
a a 3b 5
2
3 3 a 2b 2
2.- b  ab   a 3
b
3 4 3
ab  4
1  4
1
a b  a b
3 3

 

1 3 1
1
2 3 15
 215 9  2 15 9
2
4 2 3 1 2 2
ab (a b ) a b a b a b
3.-    a 2
b 9
  a b   a 4
b2
(a3b 4 )2 a 6 b8 a 6 b8  

Una ecuación exponencial es aquella en donde la variable aparece en el exponente,


como por ejemplo: 35 x2  9x2 , 22 x  16x2 .Para resolver este tipo de ecuaciones
aplicaremos propiedades de las funciones exponenciales que nos permiten obtener el
valor de la variable:

Ejemplo

Resolver la ecuación 35 x2  9x2

Solución

Primero igualamos en ambos miembros la base 35 x 2   32 


x2

Aplicamos propiedades de los exponentes y nos queda 35 x 2   3


2 x4

Igualamos los exponentes por la propiedad de función exponencial biunívoca


5x  2  2 x  4

Resolviendo la ecuación obtenemos que x  2

91
Observa que la solución de este tipo de ecuaciones depende del hecho de que la base
pueda igualarse. Por ahora consideremos sólo ecuaciones exponenciales de este tipo,
posteriormente resolveremos ecuaciones más generales.

Ejercicios

Resuelve las siguientes ecuaciones:

1) 7 x6  73 x4
6 x
1
2)   2
2
3) 4x 3  84 x

3.7 LOGARITMOS

En general, si y  f  x   a x , entonces x  f 1  y   log a y . Esta relación la expresamos


de manera más simple como y  a x y x  log a y , siendo funciones inversas una de la
otra. Esto nos lleva a establecer la siguiente relación:

Exponencial Logaritmo

an  r log a r  n

Ejemplo

Expresa laforma exponencial en forma logarítmica:

23  8  log2 8  3
1 1
33 =  log3  3
27 27

Da el resultado de los siguientes logaritmos

a) log 2 8  x

92
Solución

Si expresamos el logaritmo en forma exponencial obtendremos 2 x  8 . De aquí que si


multiplicamos 2 tres veces obtendremos por resultado el número 8.

b) log 2 64  x

Solución

Si expresamos el logaritmo en forma exponencial obtendremos 2 x  64 . De aquí que si


multiplicamos 2 seis veces obtendremos por resultado el número 64.

c) log3 1  x

Solución

Si expresamos el logaritmo en forma exponencial obtendremos 3x  1 . De aquí que la


única posibilidad que tenemos de solución es que sea 0. Recordemos que cualquier
número, distinto de 0, que sea elevado a la potencia 0 es igual a la unidad.

d) log 5 125  x

Solución

Si expresamos el logaritmo en forma exponencial obtendremos 5 x  125 . De aquí que si


multiplicamos 5 tres veces obtendremos por resultado el número 125.

Ejercicios

1.- Determina las cantidades que hacen que se cumplan las siguientes relaciones:

Forma logarítmica Forma exponencial


log5 u  2 52  u
logb 8  3 b3  8
log p q  r pr  q
5  2 z  log3 x 352 z  x

93
Existen dos tipos de logaritmos que son muy usados en la práctica, los logaritmos
comunes cuya base es el número 10 y los logaritmos naturales de base e y se denotan
como: log10 x  log x y log e x  ln x

Para los logaritmos en cualquier base es importante recordar las siguientes


propiedades:

1) log a 1  0 porque a 0  1 . Ejemplo: log3 1  0 ( 30  1 )


2) log a a  1 porque a1  a . Ejemplo: log3 3  1 ( 31  3 )
3) log a a x  x porque a x  a x . Ejemplo: log 2 8  log 2 23  3 ( 23  23 )
4) aloga x  x porque si y  log a x luego x  a y sustituyendo x  aloga x

PROPIEDADES DE EJEMPLOS
LOGARITMOS
log a xy  log a x  log a y log 2 4(8)  log 2 4  log 2 8  2  3  5

x 8
log a  log a x  log a y log 2  log 2 8  log 2 4  3  2  1
y 4

log a xn  n log a x log 2 23  3log 2 2  3(1)  3

m 3
m 3 3
log a x n  log a x log 2 4 2  log 2 4  (2)  3
n 2 2

Ejemplos

1.- Obtener valor de x

6 2 x
1
(16)5 x   
8

Solución

4 3
Si representamos los número 16 y 8 como 16= 2 , 8= 2

94
6 2 x
4 5 x 1
(2 )  3 
2 

mn
Aplicando las propiedades de los exponentes (a )  a y simplificando
m n

24(5 x )  (23 )62 x

2204 x  2186 x

Con base igual, los exponentes se igualan

20  4 x  18  6 x

Despejando la variable x

20  18  6 x  4 x

38  10x

38
x
10
19
x
5

2.-Resolver log 2 (25  x2 )  log 2 (5  x)  3

Empleando las propiedades de logaritmos:

(25  x 2 )
log 2 3
(5  x)

En el numerador se factoriza la diferencia de cuadrados

(5  x)(5  x)
log 2 3
(5  x)

Reduciendo los términos

log 2 (5  x)  3

El logaritmo se expresa en forma exponencial

95
23  (5  x)

despejando la variable x

23  5  x
85  x
3 x

3.- Resolver log 2 (5  x)  log 2 4(5  x)  log 2 2(5  x)  5

Aplicando las propiedades de los logaritmos

(5  x)4(5  x)
log 2 5
2(5  x)

simplificando el cociente

log 2 2(5  x)  5

el logaritmo se expresa en forma exponencial

25  2(5  x)

despejando la variable x

25  10  2x

25  10  2x

25  10
x
2

realizando la operación  25  32 

96
32  10
x
2
22
x
2
x  11

Ejemplos

I.- Hallar el valor de la variable que se pide.

1) Si x  log 2 128 , hallar la variable x.

Solución

Si transformamos la relación dada a su forma exponencial equivalente tendremos


2 x  128
.
x7
1
2) Si logb  4 , hallar la base del logaritmo (b).
16
Solución

Si tenemos la relación exponencial

1
b4 
16
1
4
b4  4
16
4
1
b 4
16
1
b
4 4
2

1
b
2

3) Si log3 y  2 , hallar la variable y .

Solución

Si la forma exponencial equivalente es


32  y

97
1
y  32 
32
1
y
9

II.- Encuentra la función inversa de las siguientes funciones.

1) f  x   y  3 x

Solución
log3 y   x
(1) log3 y  (1)( x)
 log3 y  x
Entonces haciendo el cambio de variable de y por x tenemos
 log3 x  y
Por lo que la función inversa es

f 1  x    log3 x

2) g  x   y  10x1

Solución
log10 y  x  1 .
log10 y  1  x
Entonces haciendo el cambio de variable de y por x tenemos
log10 x  1  y
Por lo que la función inversa es

g 1  x   log10 x  1

1
3) h  x   y  log10
x

Solución

1
10 y  despejando x
x
x10  1
y

1
x
10 y

98
Entonces haciendo el cambio de variable de y por x tenemos
1
y x
10

Por lo que la función inversa es


1
h1  x   x
10

III.- Encuentra el valor de x

1) logb x  logb 2  3logb 2  logb 4

Solución

Como la base de los logaritmos es b y el número al que se aplica el logaritmo es 2 se


puede sumar los coeficientes:

logb x  4logb 2  logb 4

También podemos escribir logb 4 como logb 22

logb x  4logb 2  logb 22


logb x  4logb 2  2logb 2

se reduce:

log b x  2 log b 2
log b x  log b 22
log b x  log b 4 .
b logb 4  x
4x

2) log3 x  2log3 3  3log3 9  2

Solución

log3 x  2log 3 3  3log 3 32  2


 2log3 3  3(2) log 3 3  2

99
 2log3 3  6log3 3  2
 8log 3 3  2
 8(1)  2
 82
6 lo expresamos en forma exponencial obtenemos
36  x
729  x

3.8 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Para obtener la gráfica de una función logarítmica, graficamos la función exponencial y


aplicamos las propiedades de la función inversa para obtener la función logarítmica.

Ejemplo

Obtener la gráfica de la función f ( x)  log 2 x  1 .

Sabemos que la inversa es g ( x)  2 x 1 , vamos a trazar la gráfica de g ( x)  2 x 1 (figura 6) y


luego la reflejamos en la línea h( x)  x (figura 7) lo cual nos da la gráfica de
f ( x)  log 2 x  1 mostrada en la figura 8.

x -3 -2 -1 0 1 2 3
1 1
g ( x)  2 x 1 1 2 4 8 16
4 2

Figura 7

100
Figura 8

Figura 9

Para f ( x)  log 2 x  1 tenemos:

1 1
x 1 2 4 8 16
4 2
f ( x)  log 2 x  1 -3 -2 -1 0 1 2 3

Figura 10

Ejercicios

Obtener la gráfica de las siguientes funciones.


1) f ( x)  log 2 x  2

101
2) g ( x)  log 2 ( x  1)
3) h( x)  log 2 x

Relaciona cada función con su grafica:


1) y  log 2 x  1
2) y  log 2 x
3) y  log 2 ( x  1)

3.9 DESPLAZAMIENTO DE GRAFICAS DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS.

Tracemos la gráfica de f  x   ln  x  , g  x   ln  x  2  , h  x   ln  x   2 . Con ayuda de


una tabla de logaritmos, o con una calculadora electrónica, construimos la tabla de
valores correspondiente.

x 1 2 3 10 12 14
f ( x) 0 0.6931 1.0986 2.3026 2.4849 2.6391
g ( x) No existe No está 0 2.0794 2.3026 2.4849

102
definido
h( x ) -2 -1.3069 -0.9014 0.3026 0.4849 0.6391

Con los valores obtenidos, construimos las gráficas que se muestran en la figura 12.

Figura 11

Observando con detenimiento, nos podemos dar cuenta que la gráfica de h( x) se ha


desplazado dos unidades hacia abajo con respecto a f ( x) . Recuerda que, cuando
sumamos o restamos una constante a la función, su gráfica se desplaza a lo largo del
eje y. Si la constante es positiva, entonces el desplazamiento será hacia arriba del eje,
mientras que si la constante es negativa, el desplazamiento será hacia abajo.

Por otra parte, la gráfica de g ( x) se ha desplazado hacia la derecha 2 unidades con


respecto a la gráfica de f ( x) . Podemos concluir entonces, que cuando al argumento de
la función logaritmo se le suma o resta una constante, la gráfica de la función se
desplaza sobre el eje x. Si la constante se suma, entonces el desplazamiento de la
gráfica será en el sentido negativo del eje, es decir, se desplaza hacia la izquierda. Por
el contrario, si la constante se resta, entonces el desplazamiento será en el sentido
positivo o hacia la derecha del eje. Otro hecho notable aquí, es que observamos que
g ( x) no existe antes de x = 2, e inmediatamente después de este punto, la gráfica
surge desde “el valor más negativo de y”. Por esta razón decimos que en x = 2, la
función “tiende a menos infinito” y se representa como f  x    . La recta x=2, es
entonces, una asíntota vertical de g ( x) . Para el caso de f ( x) y h( x) , la asíntota vertical
es el propio eje y, o bien la recta x = 0.

Ejercicios

1.- Relaciona la función con las condiciones que se dan:

103
a) f ( x)   ln( x  3)
b) g ( x)   ln(3  x)
c) h( x)  ln( x  3)
d) j ( x)   ln( x  3)

1) Su intersección con el eje x sea (4,0) y es una función creciente.


2) Su asíntota es la recta x=-3 y es una función decreciente.
3) Su asíntota es la recta x= 3 y es una función creciente.
4) Su asíntota es la recta x=3 y es una función decreciente.

2.- Encuentra la función inversa

1) y  b x  2
2) y  2b2 x
3) y  5x  4
4) y  32 x 1

3.- Aplicando las propiedades logarítmicas reduce las siguientes ecuaciones.

 x 2 
1) logb x3 x 1  2logb  2 
 x 
 3 x 2 x 1 
2) log 2 x3 x 1  log 2  
 x2 
 

3.10 APLICACIONES DE LOGARITMOS

Generalmente, cuando se realiza la comparación entre dos cantidades, y el resultado de


dicha comparación puede comprender cantidades muy pequeñas o muy grandes, se
acostumbra emplear el logaritmo en base 10 para obtener cantidades más o menos
similares al realizar esta operación. De esta manera, se ha podido definir el Bel como:

cantidad 2
Bel  log
cantidad 1

Entonces, cuando empleamos este tipo de escalas, decimos que las cantidades que
expresan siempre son relativas a la cantidad con la que se está haciendo la
comparación.

104
Ejemplos

1.- El oído humano sano es capaz de apenas percibir como un sonido una onda de
presión con una frecuencia de 1000 Hz y una amplitud efectiva de 0.000 020 Pa. Es
posible que se sufra un daño auditivo si al oído se le presenta una onda de presión con
una frecuencia de 1000 Hz y una amplitud efectiva de 20 Pa. ¿Qué relación de Beles
hay entre estas dos cantidades?

Solución

Aplicando la definición de Bel:

20
log 6
0.000020

Lo que significa que hay una relación de 6 órdenes de magnitud entre estas dos
cantidades.

2.- Si se toma como referencia la presión mínima que puede percibir el oído, ¿a cuántos
Beles correspondería dicha presión? ¿A cuántos Beles correspondería la presión que
puede ocasionar daño auditivo?

Solución

Nuevamente, aplicando la definición de Bel para la presión apenas perceptible:

0.000020
log  log1  0 Beles
0.000020

Y para la presión que puede causar daño:

20 2 101
log  log 5
 log106  6 Beles
0.000002 2 10

Ejercicios

1.- El nivel de presión sonora (NPS) expresado en decibeles de presión sonora (dB SPL)
se define como:

105
Presión acústica eficaz
NPS  dB SPL   20log
Presión de referencia eficaz

6
Si la presión de referencia es 20  10 Pa, determina la cantidad de dB SPL que
corresponden a:

i) 1 Pa
ii) 0.02 Pa

Direcciones electrónicas para el tema de exponentes y logaritmos

http://puemac.matem.unam.mx/recursos/exponencial/html/index.html

http://www.interactiva.matem.unam.mx/

http://tutormatematicas.com/ALG/Solucion_ecuaciones_exponenciales_logaritmicas.html

http://www.aulafacil.com/matematicas-logaritmos-ecuaciones-exponenciales/curso/Lecc-
6.htm

http://facultad.bayamon.inter.edu/edavila/PRECALCULO%20%20ARCHIVOS/ECUACIO
NES%20Y%20FUNCIONES%20LOGARITMICAS.htm

Ejercicios de exponentes y logaritmos en línea

http://dcb.fi-
c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/Matematicas/CapsulasAntecedentes/Ecuacione
s_logaritmicas_2.pdf

http://www.vitutor.com/al/log/l_e.html

106
Bibliografía:

López, Antonio et al., Relaciones y Geometría Analítica. México, Alhambra Bachiller,


1993.

Dolciani , Mary P.et al., Álgebra moderna y Trigonometría 2. México, Publicaciones


Cultural , 1991

Guerra, Manuel y Silvia Figueroa, Geometría Analitica para bachillerato. México,


Mcgraw-Hill, 1994.

Swokowski, Earl, Introducción al Calculo con Geometría analitica. México, Grupo


Iberoamérica, 1994.

Ruiz Basto Joaquín, Geometría Analítica. Ed. Publicaciones Culturales.

107

You might also like