You are on page 1of 41
MINISTERIO DE SALUD cao) NoAAS Dlsirinsa ICA DE, gt “Re, Resolucin Ministerial Lima, 2S.. de. LEBLERO,,. del. 2018 Visto el Expediente N° 14-135081-001, que contiene el Memorando N° 2214-2014- DGE-DVE-DSVSPIMINSA, de la Direccién General de Epidemiologia del Ministerio de Salud; CONSIDERANDO: ue, jos numerales | y I! del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, seftalan que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por io que la proteccion de la salud es de interés publico, siendo responsabilidad del Estado regulara, vigilaria y promoverta; Que el articulo 5° de! Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Salud, establece que es funcion rectora del Ministerio de Salud, dictar normas y jineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las politicas nacionales y sectoriales, la gestion de los recursos del sector, asi como para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, fiscalizacién, sancién y ejecucién coactiva en materia de su competencia; Que, los articulos 17 y 19 del Reglamento de la Ley N° 26526, Ley que encarga al Ministerio de Salud la elaboracién del Plan Nacional de Lucha’ contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de transmisién sexual , aprobado por Decreto Supremo N° 004-97-SA, establecen la obligatoriedad de los profesionales de la salud de los establecimientos de salud publicos y privados, asi como de los demas establecimientos prestadores que brindan atenciones de salud en todo el pais, de notificar los casos de infecci6n por VIH y los casos de SIDA al momento de hacerse el diagnéstico, asi como la primera vez que sean atendidos en un establecimiento de salud, como también en su evolucién a SIDA de los reportados y el fallecimiento de los mismos; Que, fa Directive Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01, que establece la Notificacion de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiolégica en Salud Pubiica, aprobada mediante Resolucién Ministerial N° §06-2012/MINSA, tiene como finalidad contribuir a la prevencién, control, eliminacién 0 erradicacién de las enfermedades y eventos de importancia para la salud publica; Que, la vigilancia epidemiolégica, es una funcién esencial de Ia salud publica, al permitir estimar la magnitud y tendencia de los daftos y eventos de salud, identificar grupos poblacionales vulnerables 0 de mayor riesgo, orientar las medidas y acciones de prevencién y control, asi como detectar oportunamente brotes, determinar prioridades que orienten la investigacién y contribuye en la evaluacién y monitoreo de intervencciones: Que, con el documento del visto, la Direccion General de Epidemiologia ha propuesto un proyecto de Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica de la Infeccién por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisién Sexual (ITS) en el Peri, que tiene como finalidad contribuir al control y prevencién de la infeccién por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las infecciones de Transmision Sexual (ITS), mediante la generacién de informacion oportuna para la toma de decisiones, y de esa manera reducir su impacto en la salud y bienestar de la poblacién; Estando a lo propuesto por la Direcci6n General de Epidemiologia; Con el visado de! Director General de la Direccién General de Epidemiologia, de la Directora General de la Direccién General de Salud de las Personas, del Jefe del Instituto Nacional de Salud, de la Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica, del Viceministro de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; De conformidad con lo previsto en el Decreto Legislative N* 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud; ‘SE RESUELVE: Articulo 1°- Aprobar la Norma Técnica de Salud N°445 - MINSA/DGE-V.01, "Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiolégica en Salud Péblica de la Infeccion por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisién Sexual (ITS) en el Peri’, que forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial Articulo 2°.- Encargar a la Direccién General de Epidemiologia la difusién y seguimiento en el émbito nacional para la aplicaci6n y cumplimiento de la citada Norma Técnica de Salud Articulo 3°.- Disponer que el Instituto de Gestion de Servicios de Salud, asi como las Direcciones de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, las Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces en el ambito regional, son los responsables de la difusién, impiementacién, monitoreo y supervisién de la presente Norma Técnica de Salud, dentro del ambito de sus respectivas jurisdicciones, Articulo 4°- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones publique la presente Resolucién Ministerial en el Portal institucional de! Ministerio de Salud, en la direccién electrénica: http:/ www. minsa.gob.e/transparencia/normas as Registrese, comunquese y publiquese. ANIBAL VELASQUEZ VALDIVIA Ministro de Salud m.yAGuiM. NTS N°llS - MINSA/DGE V.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS) EN EL PERU 1. FINALIDAD Contribuir al control y prevencién de la infeccién por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisién Sexual (ITS), mediante la generacién de informacion ‘oportuna para la toma de decisiones, y de esa manera reducir su impacto en la salud para el bienestar de la poblacién. i. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Establecer las pautas y procedimientos generales para la vigilancia epidemiolégica en salud publica de la infeccién por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), de! Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y de las Infecciones de Transmision ‘Sexual (ITS) en el ambito nacional 2.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.2.1. Establecer las pautas y procedimientos generales para la vigilancia epidemiologica de Ia infeccién por VIH y el SIDA en las diferentes modalidades que la componen: Notificacion de casos, vigilancia centinela, vigilancia del comportamiento investigaciones epidemiologicas complementarias. 2.2.2. Establecer las pautas y procedimientos generales para la vigilancia de las ITS, 2.2.3. Estandarizar los instrumentos y procedimientos de notificacién para la vigilancia de la infeccién por VIH y de las ITS en el ambito nacional. I AMBITO DE APLICACION La presente Norma Técnica de Salud es de aplicacién obligatoria en todos los establecimientos prestadores de servicios de salud publicos — IPRESS del Ministerio de Salud a cargo del Instituto de Gestion de Servicios de Salud-IGSS, de los gobiernos regionales, gobiernos locales, del Seguro Social de Salud - EsSalud, de las sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Peru, asi como para los establecimientos de salud privados y otros prestadores que brinden atenciones de salud en todo el pals. IV. BASE LEGAL - Ley N? 26626, Ley que encarga al Ministerio de Salud la elaboracién del Plan Nacional de Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de transmision sexual; y sus modifcatorias. - Ley N® 26842, Ley General de Salud. - Ley NP 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. = Ley N° 27867, Ley Orgénica de Gobiemos Regionales. NTSNTALS —MINSADGEV.O1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (Vl) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS) EN EL. PERU Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades, Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los, servicios de salud, Ley N° 29733, Ley de Proteccién de Datos Personales. Ley N° 28243, “Ley que amplia y modifica la Ley N° 26626 sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmision Sexual”. Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud’. Decreto Supremo N° 023-2008-SA, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud. Decreto Supremo N* 024-2005-SA, que aprueba las Identificaciones Estandar de Datos en Salud. Decreto Supremo N° 003-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29733, Ley de Protecci6n de Datos Personales. Resolucién Ministerial N° 235-96-SA/DM, que aprueba el instrumento normative "Doctrinas, normas y procedimientos para el control de las ETS y el SIDA en el Peri” Resolucién Ministerial N° 731-2003-SA/DM, que aprueba la Directiva N° 020-MINSA- DGSP-V.01: "Sistema de Atencién para el Tratamiento Antiretroviral en los Nifios Infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, Resolucién Ministerial N° 668-2004/MINSA, que aprueba e! documento denominado “Gulas Nacionales de Atencién Integral de la Salud Sexual y Reproductiva’. Resolucién Ministerial N° 1112-2006/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 102-MINSA/DGPS-V.01: "Directiva Administrativa para la implementacion de la Norma Técnica para la Transversalizacion de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud. Resolucién Ministerial N° 164-2009/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 020-MINSA/DGSP V.01 “Directiva Sanitaria para la Implementacion del tamizaje de prueba rapida para VIH en mujeres en edad fértil en los Servicios de Planificacion Familiar’ Resolucién Ministerial N° 263-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 077- MINSAIDGSP V, 01 "Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de ‘Transmision Sexual en el Peru’ Resolucién Ministerial N° 279-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 078-MINSA/DGE \V.01; ‘Norma Técnica de Salud que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiolégica Perinatal y Neonatal” Resolucién Ministerial N° 526-2011/MINSA que aprueba las “Normas para la Elaboracién de Documentos Normativos de! Ministerio de Salud” Resolucin Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprucba la NTS N° 021- MINSAIDGSP V.03 Norma Técnica de Salud “Categorias de Establecimientos del Sector Salud’. Resolucién Ministerial N° 606-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N” 046-MINSADGE-V.01, que establece la Notificacion de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiclégica en Salud Publica, Resolucién Ministerial N° 567-201/MINSA, que aprueba la NTS N° 102- MINSA/DGSP. VO1 "Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral y Tratamiento Antiretroviral de los Nifios, Niflas y Adolescentes Infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)" NTSW" {LS —MINSADGE Vt. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LAINFECCION POR EL \RUS DE LA NMUNODEFICIENCIA HUMANA (Vl) YE LAS IFECCONES DE TRANSMISION SEXUAL) EN EL PERI - Resolucién Ministerial N° 827-2013/MINSA, que aprueba la NTS N’ 105- MINSA/DGSP V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud Materna’. - Resolucién Ministerial N°_828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106- MINSA/DGSP V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atencién integral de Salud Neonatal’, - _ Resolucién Ministerial N° 159-2014/MINSA, que precisa el numeral 2.1 OBJETIVO GENERAL del rubro Il OBJETIVOS de la NTS N° 105-MINSA/DGSP-V.01 Norma ‘Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud Materna, aprobada por Resolucion Ministerial N° 827-2013/MINSA. - _ Resolucién Ministerial N* 619-2014/MINSA, que aprueba la NTS N° 108- MINSA/ DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Prevencién de la Transmisién Madre — Nifio del VIH y la Sifiis* - Resolucién Ministerial N° 962-2014/MINSA, que aprueba la NTS N° 097- MINSA/ DGSP-V.02 "Norma Técnica de Salud de Atencion Integral del Adulto con Infeccién por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)". V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS: Definiciones de caso para VIH: 5.1.1 Caso de infeccién por VIH: 5.1.1.1. En personas mayores de 18 meses de edad, yen menores de 18 meses sin evidencia de transmisién madre-nifi ‘Se considerard caso de VIH, con fines de vigilancia epidemiolégica que deberd ser notificado, ssi cumple con alguno de los siguientes 3 criterios: a) Dos pruebas diagnésticas para VIH reactivas 0 positivas, segin lo siguiente: ~ Un resultado reactivo de una prueba de tamizaje para VIH, y = Un resultado positivo 0 reactive posterior de una prueba para VIM, diferente de la prueba inicial, ‘Se aceptan las siguientes combinaciones de pruebas: - Una prueba de tamizaje (prueba répida 0 ELISA) y una prueba confirmatoria (Wester Biot, IF! 0 LIA) Una prueba répida para VIH y una prueba de ELISA para VIH, = Dos pruebas de tamizaje del mismo tipo (por ejemplo: Dos pruebas de ELISA para VIH, 0 dos pruebas répidas para VIH), de diferente fabricante. b) Un resuttado positive 0 una cantidad detectable (segin limites establecidos de la prueba), en una prueba confirmatoria de tipo vrolégica Para VIH (que detecta o aisla material genético del VIH). ‘e) Una prueba de tamizaje reactiva asociada a la presencia de al menos luna enfermedad oportunista que define estadio SIDA (Anexo 1), que no pueda ser explicada por otra condicién. 5.1.1.2. En menores de 18 meses de edad, nacidos expuestos al VIH: MYAGUIM. NISN (1S —MNSADGE Vr NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA NFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (Vi) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ‘Se consideraré caso de VIH si cumple con la definicién de Caso de nifio nacido expuesto al VIH_ y ademas cumple alguno de los siguientes criterios: a) Tener dos resultados positivos de PCR-ADN-VIH-1, a partir de muestras tomadas con al menos 30 dias de diferencia (en muestras sanguineas que no provengan de cordén umbilical). De no contar con lo anterior, los resultados positives también pueden corresponder a las siguientes pruebas virolégicas: Prueba de antigeno p24 para VIH-1, aislamiento del VIH (cultivo viral) PCR-ARN-VIH-1), b) Nifio con enfermedad oportunista que define estadio SIDA (Anexo 1). 5.1.2 Caso de nifio nacido expuesto al VIH: Todo nifio menor de 18 meses de edad, que haya nacido de madre infectada por el VIH o que tenga un resultado positivo en tuna prueba de anticuerpos para VIH si el estado seroldgico de la madre es desconocido, 5.1.3. Caso de nifio nacido expuesto y no infectado por el VIH: Todo niffo nacido de madre infectada por VIH o que antes de los 18 meses de edad tenga un resultado positivo en una prueba de anticuerpos para VIH, y que ademas cumpla con alguno de los siguientes criterios: a) Niflo menor de 18 meses de edad, con dos Pruebas de Reaccion de Cadena Polimerasa (PCR DNA VIH-1) negativas en dos determinaciones separadas. b) Nifio 2 18 meses de edad, con prueba de anticuerpos para VIH no reactiva. 5.1.4 Caso de gestante con infeccién por VIH: Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, con diagnéstico de infeccion por VIH previo a la gestacion, o que cumple con los criterios de Caso de infeccién por VIH durante la gestacion, 5.1.8 Caso de infeccién por VIH en estadio avanzado: Toda persona que cumple con los criterios de la definicién de caso de infeccién por VIH y que segiin los criterios establecidos en la presente NTS, es clasificado en estadio 2, (ver item 5.1.15) 5.1.6 Caso de infeccién por VIH en estadio SIDA: Toda persona que cumple con los criterios de la definicién de caso de infeccién por VIH_y que segin los criterios establecidos en la presente NTS es clasificado en estadio 3, o si se le diagnostica una enfermedad oportunista que define estadio SIDA. (ver item 5.1.15 y Anexo 1). 5.1.7 Caso de fallecido con VIH o SIDA: Toda persona con infeccién por VIH que fallece por cualquier causa. O toda persona que fallece sin diagnéstico previo de SIDA y ‘que en la necropsia se evidencia alguna enfermedad indicadora considerada en el Anexo 1 5.1.8 Caso de infeccién por VIH que inicia TARGA: Toda persona que cumple con los criterios de la definicién de caso de infeccién por VIH, que inicia tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA). Definiciones de caso para infecciones de transmisién sexual (ITS) 5.1.9 Caso probable de sifilis: Toda persona que cumple al menos uno de los siguientes criterios: a) Un resultado reactivo en una prueba de tamizaje para siflls, con o sin evidencia clinica de siflis primaria o siflis secundaria b) Presencia de una o més dlceras genitales o extragenitales induradas (chancro duro), con antecedente de contacto con un caso confirmado de sifilis. 5.1.10 Caso confirmado de sifilis: Toda persona que tenga al menos una prueba de tamizaje para sifiis reactiva (con titulos iguales o mayores a 8 diluciones) y con ui YAsuIM, NTSN* LS —MWSADGE v.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU prueba confirmatoria reactiva, con o sin evidencia clinica de siflis primaria o siflis secundaria, 5.1.11Caso descartado de sifilis: Caso probable con prueba confirmatoria para sifiis negativa, 5.1.12Caso de sifilis congénita: Caso que cumple al menos uno de los siguientes criterios: 4) Producto de la gestacién (recién nacido, mottinato o aborto esponténeo) de ‘mujer con siflis materna sin tratamiento o tratamiento inadecuado. b) Neonato con un resultado de titulos de andlisis no treponémicos cuatro veces mas altos que los titulos maternes 0 lo que equivale a un cambio en dos diluciones o mas de los titulos maternos (por ejemplo, madre: 4 diluciones y nifio: 16 diluciones).. ©) Niffo con una 0 varias manifestaciones clinicas sugestivas de siflis congénita al examen fisico 0 evidencia radiografica de sifiis congenita y un resultado reactive de la prueba de tamizaje o confirmatoria. 4d) Niflo mayor de 2 aos de edad; con signos clinicos de sffis secundaria en el que ‘se ha descartado el antecedente de contacto sexual. ) Demostracién de Treponema pallidum en estudios histolégicos, provenientes de lesiones, placenta, cordén umbilical o material de autopsia, 5.1.13Caso de gonorrea: Toda persona con o sin sintomatologia, que cumple al menos tuno de los siguientes criterios de laboratorio, basado en una muestra clinica adecuadamente obtenida: a) Detecoién microsobpica de diplococos Gram negativos intracelulares. b) Aislamiento de Neisseria gonorrhoeae, mediante cultivo en medio selectivo de ‘Thayer-Martin. ©) Deteccion de dcido nucleico de Neisseria gonorrhoeae. ‘Otros términes: 5.1.14Aborto: Toda interrupcién esponténea 0 provocada del embarazo antes de las 22 ‘semanas de amenorrea o con un peso del producto de la gestacion menor de 500 gramos. 5.1.15Clasificacién del estadio de la infeccién por VIH: Las etapas 0 estadios de la infeccion por VIH que se definen en el presente documento seran utlizadas solo con fines de vigilancia en salud publica‘, y pueden no ser apropiadas para la atencién o tratamiento del paciente, la Investigacion clinica o para otros fines. Toda Persona que cumple con los crterios de la definicion de caso de infeccin por el VIH sse debe clasificar en uno de los cuatro estadios de infeccién por VIH (1, 2, 3, 0 ‘desconocido). Tener en cuenta lo siguiente: a) Las etapas 1, 2, y3 se basan en el recuento de focitos T CD4+, ) Los casos que no cuentan con alguna informacién sobre recuento de linfocitos T CD4+ se clasifican como estadio desconocido. ©) Si al caso de infeccién por VIH se le diagnostica una enfermedad oportunista que: define estadio SIDA (Anexo N° 1), se clasifica como estadio 3 (SIDA) independientemente del recuento de linfocitos T CD4+. NTSN* 41S —MINSADGE Vo. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL \RUS DE LA NMUNODEFICINCIA HUMANA VK) DE LAS NFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) ENEL PEF Tabla N°1. Estadios de la infeccién por VIH, basado en el recuento de linfocitos T CD4+. Cory = 1500 750-1499 500-999 3 (SIDA) <750 < 500 <200 5.1.16Muerte Fetal 0 Mortinato: Es la defuncién de un producto de la concepcién, antes de su expulsion o su extraccion completa del cuerpo de su madre, a partir de las 22 semanas de gestacin 0 con peso igual 0 mayor a 500 gramos. La muerte fetal esta indicada por el hecho que después de la separacion, el feto no respira ni da ninguna otra sefial de vida, como latidos del corazén, pulsaciones del cordén umbilical 0 movimientos efectivos de los misculos de contraccién voluntaria. 5.1.17Nacido vivo: Es la expulsion 0 extraccién completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duracion del embarazo, de un producto de la concepcién que después de dicha separacion respire o dé cualquier otra sefial de vida como latidos del corazén, pulsaciones del cordén umbilical o movimientos efectivos de los. musculos de contracci6n voluntaria, tanto si se ha cortado 0 no el cordén umbilical y esté 0 no desprendida la placenta. 5.1.18Parto: Es la expulsién o extraccién fuera del itero del producto de la concepcién de 22 0 mas semanas de edad gestacional y de 500 gramos o mas de peso, mas los, anexos (placenta, cordén umbilical y membranas). 5.1.19Pruebas de laboratorio no treponémico: Pruebas de laboratorio de evaluacion inicial (tamizaje) de sifils, que detectan la presencia de anticuerpos no especificos contra Treponema pallidum. Los mas comunmente utiizados son RPR (rapid plasma reagin), VDLR (Venereal Disease Research Laboratory). 5.1.20Pruebas de laboratorio treponémicas: Son pruebas de laboratorio confirmatorias de sifilis que detectan anticuerpos especificos contra Treponema pallidum. Los mas comtinmente utiizados son: TPHA (Treponema pallidum haemagglutination assay), el TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination), o el FTA-Abs (fluorescent treponemal antibody absorption). La Prueba Répida de Siflis (PRS) y la prueba ELISA para sfflis son también pruebas treponémicas. 5.1.21Pruebas de tamizaje para Sifilis: Pruebas de evaluacion inicial que detecta la presencia de anticuerpos no especificos (teagina plasmatica) contra Treponema pallidum. Los mas cominmente utilizados son RPR (rapid plasma reagin), VOLR. (Venereal Disease Research Laboratory). La Prueba Rapida de sffis (PRS) y la prueba de ELISA Sifiis, si bien son pruebas treponémicas, son utlizadas también ‘como pruebas de tamizaje. 5.1.22Pruebas de confirmacién para Sifilis: Pruebas de mayor especificidad que las pruebas de tamizaje para siflis. Las mas utiizadas son: TPHA (Treponema palidum haemagglutination assay), el TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination), 0 el FTA-Abs (fluorescent treponemal antibody absorption) 5.1.23Pruebas de tamizaje para VIH: Las pruebas de laboratorio para tamizaje de VIH son la Prueba Rapida para VIH (PR) y la prueba de ELISA. Los resultados se informan como feactivo © no reactive, segin corresponda. En caso de nifios menores de 18 meses nacidos expuestos al VIH no se considera diagnostica, debido a la posiblidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno. NTSN* (1S. —MINSADGE v.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI Y DE_ LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (IS) EN EL PERU 5.1.24Pruebas confirmatorias para VIH: Son examenes de laboratorio que tienen alta especificidad para la deteccién de anticuerpos contra el VIH o que detectan material ‘genético del VIH. Las principales pruebas confirmatorias para VIH son el Western Blot (WB), la Inmunofluorescencia Indirecta (IF!), el Inmunoensayo en Linea (LIA) y en los menores de 18 meses de edad, la Prueba de Reaccién en Cadena de la Polimerasa (PCR ADN-VIH-1). También pueden ser considerado confirmatorio ‘cuando hay un resultado positive o se reporta una cantidad detectable en alguna de las siguientes pruebas virologicas para VIH: PCR VIH cuantitativo (carga viral), prueba del antigeno p24 VIH-1 0 aislamiento de VIH (cultivo viral). 5.1.25Prueba de reaccién en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN VIH-1: Técnica de biologia molecular que permite la deteccién de ADN pro viral de VIH-1. Es util para el diagnéstico de VIH en los nacidos expuestos al VIH, menores de 18 meses de edad, 5.1.26Puerperio: Periodo que se extiende desde el alumbramiento (expulsion de la placenta) y se extiende hasta los primeros 42 dias post parto. 5.1.27Sifilis primaria: Fase clinica de la sifiis que se caracteriza por la presencia de una (© mas ilceras induradas e indoloras (chaneros) localizados en el punto de inoculacién del Treponema (que generalmente es la piel o mucosas de los genitales, recto 0 boca), pudiendo acompafiarse de inflamacién de ganglos linfaticos en el ‘rea adyacente a éstos. El periodo de incubacién es en promedio 21 dias, con un rango de 10 a 90 dias. Sin tratamiento las lesiones suelen cicatrizar en un periodo de 2 a 6 semanas. Aproximadamente un tercio de las personas no tratadas progresan a una sfflis secundaria, 5.1.28Sifilis secundaria: Fase clinica de la sifiis que inicia uno a dos meses después de la aparicién de los chancros, que se caracteriza por lesiones mucocutaneas. localizadas o difusas, a menudo con linfadenopatia generalizada, con un titulo en tuna prueba no treponémica 24 diluciones. Sin tratamiento, las lesiones desaparecen esponténeamente a las 2 a 6 semanas, pero las bacterias persisten, dando lugar a la fase latente que es seguida luego por la siflis terciaria. 5.1.29Sifilis latente: Es la fase que inicia luego de la involucion de las lesiones de la siflis, secundaria, y se caracteriza por ser un periodo asintomatico, en el cual la infeccién se detecta a través de pruebas serolégicas positivas para sifiis. Sin tratamiento, un 25% a 40% de los pacientes desarrollarén manifestaciones de sifils terciaria, en un lapso de tiempo de 5 a 50 afios. 5.1.30Sifilis terciaria: Es la etapa final de la sifiis que no fue tratada, que oourre varios afios después de la infeccién, y se caracteriza por comprometer el sistema nervioso central (neurosis), cardiovascular con inflamacin de la aorta (aortiis 0 aneurismas) y_siflis gomosa (lesiones destructivas de la piel y los huesos), provocando sintomas segiin la localizacion de la lesién, esta es la raz6n por la cual se le conocié como la gran simuladora, Estas lesiones pueden producirla muerte de la persona. 5.1.31Transmisién madre-nifio del VIH: Es el pasaje del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) de la madre infectada al nifio durante la gestacion, e! parto o el pperiodo de lactancia materna. 5.1.32 Vigilancia activa: Consiste en la. biisqueda intencional de casos que cumplan con las definiciones de caso establecidas (para fines de vigilancia epidemiologica), mediante la revision periédica de registros rutinarios del servicio de salud, con el objetivo de detectar y notificar los casos que no hayan sido notificados previamente. 5.1.33 Vigilancia centinela. Es 1a vigilancia basada en {a recoleccién de datos proporcionada por un grupo seleccionado de establecimientos centinela o muestra centinela de individuos de un grupo poblacional especifico en quienes se evalda la presencia de un evento de interés para la vigilancia epidemiolégica. m.YAGUIM. NTSN* 14.5. —-MINSNDGE v.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘RUS DE LA WMUNODEFCTENGIA HUMANA (HYDE LAS INFECCIONES DE TRANEMESIONSEXLAL (TEM EL PER! 5.1.34 Vigilancia pasiva: Consiste en la detecoién de casos de acuerdo a las definiciones de caso establecidas (para fines de vigilancia epidemiolégica) y el envio de dicha informacion en forma rutinaria y periédica al nivel inmediato superior. 5.2 La vigilancia para el VIH/SIDA y las ITS incluyen la aplicacién de vigilancia pasiva, Vigilancia activa y vigilancia centinela, 5.3 Las modalidades de la vigilancia para el VIH/SIDA y las ITS son los siguientes: a) Vigilancia basada en notificacién de casos. ) Vigilancia centinela en grupos poblacionales especificos. ) Vigilancia del comportamiento, 4d) Investigaciones epidemiolégicas u operativas complementarias. 5.4 La notificacién de los casos de infeccién por el VIHISIDA y las ITS son de caracter obligatorio en todos los establecimientos de salud, pUblicos y privados, sefialados en el mbito de aplicacién y de acuerdo a las definiciones de caso establecidas en la presente Norma Técnica de Salud, 5.5 La notificacién de los casos de infeccién por el VIM/SIDA y las ITS, asi como la vigilancia Centinela, del comportamiento y demas investigaciones complementarias se deben realizar garantizando la consejeria y la voluntariedad del acceso a las pruebas de tamizaje. 5.6 La notiicacién de los casos de infeccién por el VIH/SIDA y las ITS, asi como la vigilancia centinela, del comportamiento y demas investigaciones complementarias se deben realizar 1 mes de duracién) 0 bronquitis, neumonitis 0 esofagitis (de inicio a una edad mayor de 1 mes). + Histoplasmosis, diseminada o extrapuimonar. + Isosporiasis, intestinal crénica (> 1 mes de duracién). Sarcoma de Kaposi. + Linfoma de Burkitt (o término equivalente), + Linfoma inmunoblastico (o término equivalente), + Linfoma primario de! cerebro. = Infeccién por complejo Mycobacterium avium o Mycobacterium kansasil, diseminada 0 extrapulmonar. ‘+ Mycobacterium tuberculosis de cualquier sitio, pulmonar *, diseminada o extrapulmonar. + Mycobacterium, otras especies o especies no identificadas, diseminada o extrapulmonar. + Neumonia por Pneumocystis jirovecil(anteriormente conocido como "Pneumocystis arin). + Neumonia, recurrente®, = Leucoencefalopatia multifocal progresiva + Septicemia por Salmonella, recurrente. + Toxoplasmosis cerebral, de inicio a una edad mayor de 1 mes. + Sindrome de consumo atribuido al VIH. * so en ne menees de 8 os deed 2 Sd en adios alse y aos 26 aos ce edad 2 Creams dagnscos sug par eas enfermedades, as qb pdtian std pala importance pala ancapatia por VIM y el ‘sine 6 consuno po lV, descrbe ens quer eeencis {C1904 Stxoms de dasfeacen resado par la nctio pr vrs de a nmuncdeicenca humana en rifos menres de 13 aos 82 ed MME 1884 43 RR) {Cc 199 Sistema de castcacon evade grains por lH adn de caso de viens emplds pa el SIDA ete os sedolescete y2astos MMWR 182,81 (NFR 18 NTSN* 4S —MINSNDGE Vt. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO N° 2 FICHA DE NOTIFICAGION INDIVIDUAL DE CASO Cie DE INFECCION POR VIH Y SIDA ‘.DISADIRESVGERESA: era ean 3: Tipo de establecimientor “Aioatitucin 5 Fecha de notification: rite Prado Dosria icentode sana | FMasiio te Sana Tie I Trieste Saud Bore Derawetee Dore DAWES. © 66cigo del pacer: Motive de notion: SER ee reeain inaee ade acini Tittessin parva Fecha de ae facese ge vis ‘Avanzado [Garo de SIDA ee a Dieses APAMNT ND | OIA Mes AKO [Dito nacido expuesto,infectado por VK Stadio 2 (Avanzado) Diease aoa cn i 10K Diesiado (S104) 7.ONE Dinicio de TARGA J [ito nacido expuesto al Vi init nacido expuesto, no infectado por VIN "2. Grado de | 13.Condicién | 14 Sexoar 10, Residencia habitual: ‘etna instruceténs | especial | nacimento: Tees Departament fe Trabaodcr (a) ot Drvataceta | hea 5 Flaracereensote | Fong | Csrasodla | Cai ovine feoandaia | “toon! Clhattcocrcmaente | Hecica | CUD) rivetara | C1 Usvaiode Distrito: Core ‘drogas no: vacates OFemenino OMasculino DiTransgénero masculino a femenino ‘8. tontided de gtnero: | Franegenerfemenno amacculoo Lowe: Tloesconocieo 16. Antecedentes de RS: | []RScon hombres [J RS conmujeres [] RS con ambos sexos [] Desconocido O Sexual: OHeterosexuat OD) Homosexual [1] Bisexual [] No determinado Ly Transfusién de sangre yo derivados [C] Compartir aguas /UDI Tee D Parenteral: _ | £5) Accidente con materal contaminado_[] Tresplante de Oranos o tejdos [) Nodeterminado pene D1 Madre-nifo (vertical) Ti besconocica Prusbar de tamizaje reactive ‘Pruebas confimatorie postivas Prosbane Procba Nt? Prusbatet Prueba ne? 18, Laboratorio paracasode | Fecha infeccién VIH: Mes: iio. ‘Mes ‘Aho ‘fio Mes Afo_ Tipo: ‘D)Prueba Rapida D Prueba Rapida DWestem Biot Dirt | CiWestem Biot OiFI "| Co Pruba de ELISA O)Prueba de ELISA Ova Oecr | ua pcr 7. taboratono | Fecha ito cr Ts aa Taos a Siete: [tipo: | DEUS Gir Qwesem oot Decr DELIA DIF CWestem lot PCR Fecha de nicio de 20, TARGA. tratamiento: Wes “i. 21. Estadio VIH_ Osi Cno Estadio VM | Fecha de Infeccién con Avanzado! | ranzado: | agnostic: er ie {Uberewlosie Fecha de degre: 19 wtsn° 44S —MINsAOGE v.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘RUS DE LA NMUNODEFIENGIA HUMANA (vi YE LASINFECCIONES DE TRANSHISION SEXUAL) EN EL PERI Ccriteriodiagnéstico de cos aiagnéstco: Tier To Dh Entermedad inicadora Enfermedades indicadoras de SIDA Cédigo C1E-10 Defuncién relacionada a SIDA: Causa de muerte: Bi ima 20 NTSN' ALS —MINSADGE 01. [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIM) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO 3 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE NOTIFICACION INDIVIDUAL DE CASO DE INFECCION POR EL VIH -SIDA Este instructivo proporciona informacién para el correcto llenado de la “Ficha de notificacién de ‘caso de infeccién por VIH y SIDA” La notificacién de los casos de infeocién por el VIH-SIDA es de carécter obligatorio en todos los. establecimientos de salud, publicos y privados, sefialados en el Ambito de aplicacién de la presente Norma Técnica de Salud Para el correcto llenado de la ficha se tomar en consideracién lo siguiente: 4. DISAIDIRESA/GERESA: Se consignaré el nombre de la DISVDIRESA/GERESA a la cual pertenece el caso a notificar. 2. Establecimiento de Salud Notificante: Se consignara el nombre de! establecimiento de salud que notifica el caso. 3. Tipo de establecimiento: Se marcara con un aspa (X) el tipo de establecimiento que realiza la notiicacion, segin sea el caso, Hospital, Centro de salud, Puesto de salud y otro. 4, Institucién: Se marcaré con un aspa (X) la institucion a la cual pertenece segin el caso: Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerza Armadas y Fuerzas Policiales (FFAA/FFPP), Privado, Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Otro. 5. Fecha de notificacién: Se consideraré como fecha de notificaciOn, la fecha en que el paciente es ingresado al sistema de notificacién para cada condicién. Considerar dos digitos para el dla, dos digitos para el mes y cuatro digitos para el afio (dd/mmiaaaa). 6. Cédigo del paciente: Para elaborar el cédigo del paciente, consignar en cada recuadro la primera letra del apellido patemo (AP), la primera letra del apellido materno (AM), la primera letra del primer nombre (N1) y la primera letra del segundo nombre (N2). Luego consignar la fecha de nacimiento ullizando dos digitos para el dia, dos para el mes y dos para el afio de nracimiento. 7. DNI: Ingresar el nimero del documento de identidad. 8. Motivo de notificacién: Constituyen motivo de notifcacion las siguientes condiciones: ) Caso de infeccién por VIH: Toda persona que cumple con la definicion de caso de infeccion por VIH estipulado en el presente documento normativo. Tener en cuenta lo siguiente: * Si el caso es notificado por primera vez al sistema de vigllancia debera registrarse si el caso cumple con la definicion de caso de una o mas de las siguientes condiciones motivo de notificacién: = Caso de VIH Avanzado = Caso de SIDA, - Gestante con VIH - Nifio nacido expuesto, infectado por VIH ~ Caso de fallecido con VIH 0 SIDA = Inicio de TARGA, ‘+ Durante el seguimiento de los casos de infecci6n por VIH, estos deberan ser notificados nuevamente si cumplen con la definicion de caso de una o mas de las siguientes condiciones que son motivo de notificacién: ~ Caso de VIH Avanzado - Caso de SIDA ~ Gestante con VIH + Caso de fallecido con VIH 0 SIDA ~ Inicio de TARGA b) Caso de nifio nacido expuesto al VIH ©) Nifio nacido expuesto, no infectado por VIH_ Los casos se notifican segin el cumplimiento de las definiciones de caso estipuladas en la presente NTS. 21 NTSN* AAS —MINSADGE Vo. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL. ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL. PERU fio de infeccién VIH: Este item debe ser llenado en las siguientes situaciones: ‘Cuando un paciente se notifica por primera vez al sistema de vigilancia, registrando su estadio inicial al momento de la noiificacién. * Si durante el seguimiento, el paciente pasa a un estadio mayor que es motivo de nolificacion como estadio avanzado 0 SIDA, se registra dicho motivo de notificacion y se completa este item en la ficha de notificacion. Se determina el estadio de la infeccion VIH de acuerdo a lo estipulado en el item 5.1.15 de la presente NTS. 410, Residencla Habitual: Consignar el lugar de residencia actual del paciente incluyendo el departamento, provincia y distrto. 11, Etnia: Consignar los cinco grupos étnicos: mestizo, afrodescendiente, andino, indigena ‘amazénico, asistico descendiente, otro (que no corresponde a los anteriores). 42. Grado de Instruccién: Consignar los afios de estudios culminados del_paciente: analfabeto (no sabe leer ni escribir), primaria, secundaria, técnica, universitaria. 13. Condicién Especial: Se registra una o més de las siguientes condiciones especiales 0 la pertenencia a una poblacién espeeifica del caso de VIH al momento de la notificacion’ ‘= Gestante: Mujer infectada por VIH con diagnéstico de embarazo. © Trabajador (a) sexual: Persona que realiza trabajo sexual. + Poblacién privada de libertad (PPL): Persona que proviene de un centro de reclusién. © UDI: Usuarios de drogas inyectables 0 endovenosas '* Usuario de drogas no Inyectables: Otro tipo de drogas ilegales, no inyectables. 14, Sexo al nacimiento: Registrar el sexo biolégico al nacimiento (hombre o mujer). 16. Identidad de Género: Es la percepcién subjetiva que la persona tiene sobre si mismo en cuanto a sentirse hombre mujer. Algunas personas descubren que su identidad de género no coincide con su sexo biolégica, y cuando esto sucede, la persona puede identificarse como transgénero (trans). Una persona trans puede construir su identidad de género independientemente de intervenciones quirirgicas 0 tratamientos médicos, por ello, dentro del transgenerismo existen categorias como las personas transexuales (personas que optan por una intervencién médica (hormonal, quirirgica o ambas) para adecuar su apariencia fisica-biolégica a su identidad de género) y las personas travestis (personas que expresan su identidad de género mediante la utiizacion de prendas de veslir y actitudes del género opuesto a su sexo biolégico, y que no hhan optado por alguna intervencién médica para cambio de sexo). Enesle item se debe registrar la auto-percepcion de la persona, realizando la pregunta: Usted, Goon qué género se identifica?, y consignar. ‘+ Femenino: Persona con sexo biolégico de mujer, que se identifica como una mujer. ‘+ Masculino: Persona con sexo biologico de hombre, que se identifica como un varén. + Transgénero masculino a femenino: Persona nacida con sexo bioldgico de hombre, que se identifica como una mujer (también llamada mujer transaénero). ‘+ Transgénero femenino a masculino: Persona nacida con sexo bioligico de mujer, que se identifica como un hombre, también llamado hombre transaénero). ‘© Otro: Ora identidad de género que manifieste la persona, 16, Antecedentes de Relaciones Sexuales (RS): Consignar el antecedente de haber tenido relaciones sexuales previas a su diagnéstico de infeccion por VIH: + Relaciones sexuales con hombres. '* Relaciones sexuales con mujeres. + Relaciones sexuales con ambos sexos ( hombres y mujeres) * Desconocido. 17. Via de Transmisién: Consignar la via de transmision del VIH mas probable para el caso notificado, seguin el relato de la historia clinica realizada por el médico. ‘+ Sexual: Heterosexual, homosexual, bisexual, no determinado + Parenteral: Transfusion de sangre y/o derivados; —accidente con material contaminado, compartir agujas /UDI, trasplante de érganos o tejidos, no determinado. 2 8. YAGUIM. M.YAGUIM. Nise 41S —wnSADGE VON NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL. ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) Y DE. LAS INFECCIONES DE TRANSIGSION SEXUAL (TS) EN EL PERU ‘+ Madre - Nitto (vertical): transmision de la madre gestante al nif. + _Desconocida: No se sabe. 18. Laboratorio para caso de Infeccién por VIH: Consignar la fecha de toma de muestra, Indicando el mes y el afio (mm/aaaa), tanto para las pruebas de tamizajes reactivas y pruebas confirmatorias positivas. Marcar con un aspa (X) el tipo de prueba de laboratorio realizada ‘segiin sea el caso: Prueba répida, prueba de ELISA, Western Biot, IFI, LIAo PCR. 19. Laboratorio para nifio expuesto, no infectado: Consignar la fecha de toma de muestra indicando el dia, mes y afo (ddimm/aaaa), tanto para las pruebas de tamizajes reactivas y pruebas confirmatorias positivas. Marcar con un aspa (X) el tipo de prueba de laboratorio, realizada segun sea el caso: Prueba de ELISA, Western Biot, IFl, LIAo PCR. 20. Tratamiento de Gran Actividad (TARGA): Consignar la fecha de inicio de TARGA, indicando et mes y el afio (mm/aaaa). 21, Estadio VIH avanzado / SIDA: Consignar la fecha de diagnéstico de! estadio avanzado 0 estadio sida (definida por fecha de toma de muestra para conteo de linfocitos T CD4+ 0 fecha de diagnéstico de enfermedad indicadora de estadio SIDA) indicando el mes y el afio (mm/aaaa). Asimismo consignar: ‘+ Infeccién por Tuberculosis: Marcar con un aspa (X) si caso de infeccién por VIH ha sido diagnosticado de tuberoulosis. Si tiene dlagndstico de tuberculosis consignar la fecha de diagnéstico, indicando dos digitos para el dia y el mes y cuatro digitos para la fecha de diagnéstico, + Criterio de Diagnéstico de SIDA: Marcar con un aspa (X) si tiene diagnéstico de SSIDA por conteo de CD 4 o por enfermedad indicadora de SIDA. + Enfermedades Indicadoras de SIDA: Escribir el nombre de las enfermedades icadoras y al lado derecho de recuadro consignar el cédigo CIE- 10. 22, Defuncién: Consignar ia fecha de la defuncién indicando el mes y el afio (mm/aaaa). ‘Asimismo consignar: + Defuncién relacionada a SIDA: Marcar con un aspa (X) si estuvo relacionada al SIDA ono. Causa de muerte: Consignar la causa de muerte. 23. Responsable de notificacién: Consignar el nombre y la fima del responsable de la notificacién. 23 NTSN'41S _—MINSADGE v.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y DE LAS INFECCIONES DE ‘TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO NP 4 Registro semanal de notificacion epidemiolégica individual para infecciones de transmisién sexual (aprobada en la Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01, por R. M. N° 506-2012/MINSA) ESTO SEMAN De NOTINCACIONEPDEMOLGGICA NOMEUAL M.YAGUIM. NTSN’ 445" —MINSADGE V.O. [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO 5 INSTRUCTIVO PARA LA NOTIFICACION EN EL REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA INDIVIDUAL, PARA INFECCIONES DE ‘TRANSMISION SEXUAL: SIFILIS Y GONORREA, 11al4 Datos del establecimiento de salud: Registrar los nombres respectivos de la DISA, la DIRESA/GERESA, Red, Microrred al que pertenece el establecimiento notificante, 5 Semana de notificacién: Semana epidemiologica correspondiente segin calendario epidemiolagico. 6 Apellidos y nombres: Registrar los apeliidos y nombres correspondientes. 7 Edady sexo: Edad en afios cumplides y sexo bioldgico al nacimiento, 8 NI: Registrar ef numero de documento de identiicacién o del camet de extranjeria del caso notificado. 9 Lugar probable de infeccién: Registrar el domicilio actual (residencia en los ditimos 6 meses). 10. Direccién residenci: casos. Consignar diteccién completa para realizar seguimiento de los 11 al 13 Llenar cédigo a: Registrar los cédigos de etnias segdn corresponda y cédigo de rocedencia habitual (urbana, urbana marginal, ruralicampesino). 14 Cédigo CIE 10: Registrar el codigo correspondiente segun la definicion de casos establecidos: © AS1: Sif, ‘+ A54: Gonorrea. 15. Tipo de DX (C, P 0 D): Registrar el tipo de diagnéstico. En el caso de sifilis se notifican segun el cumplimiento de las definiciones de caso correspondiente como caso probable, confirmado 0 descartado. En el caso de gonorrea se notifican los casos confirmados, 16 Protegido (vacuna): En el caso de siflis 0 gonorrea, consignar si recibié o no tratamiento. 17 Fecha: En formato dd/mmiaaaa consignar las fechas de: Inicio de sintomas: En el caso de ser asintomations consignar la fecha de toma de muestra. Defuncién: Consignar la fecha de defuncién. Notificacién: Consignar la fecha correspondiente. Investigacién: Consignar la fecha correspondiente. 18 Ficha de investigacién: Registrar si se aplic6 o no la ficha de investigacién consignada en la presente NTS. 19. Tipo de vigilancia: Consignar vigilancia pasiva cuando se detecté el caso a través de las ‘atenciones (demanda) en EESS y vigilancia activa si el caso se detecto a través de basqueda activa. 25 NTSN’ 445 —MINsADGE v.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) .E LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ‘ANEXO N° 6 Datos det w BEREAN GE FICHA DE INVESTIOACION EPIDEMIOL OGICA DE CASO DE LA GESTANTE CON VIH Y EL NINO NACIDO EXPUESTO AL VIH ESS: ‘2Fecha de notinicacién: PISRETRER Nombre. oOo coor el EES: Dia__Mes_Ato Tipo de FESS: | QHospital Oconto de Salud Cpuesto de Satud Ovo ‘SFecha de reporte de fcha de Bee ae CMINSA QlesSalud DFFAWFFPP Cl Privado Doro ae aa Institucion: co oo “Datos dela gestante t TWestzo Sane = (1 Afo Descendiente ‘Apelidos y . | Dandino nombres fini: | Crago Amazon ech vmmiaaaa) Asidteo descendiete acimiento: ~ rmnianna) Dore Residencia | Deparamens Prone: habitus Ossrto. Located TL Provo aia gesiadin aclual_Afo de dagrésteo- CIOILICI Momento de C] Daniela acual TRtencin prenatal APN) iagnéstco de | gestacon D reba de parte Prucba de tamizaje N° Intecetén por DPuerpero Prucba de tamizaje N'2: vi (incermomeno yeas se | C] Poston a puererio Prueba contimatora ~ prucbarezctvos/poatves)_| [} Por aborto (esis) 5. Datos dela gestacion FUR: Recibié APN: | C51 CIN Emberazo mltple: | Csi Ne Recibi@ ARV: | CIS\_CIN> | Fecha de inicio ARV! [i __/ ‘Abandond terapia ARV: _ | COSI CINo TIN? de nacidos vivos: Recibe terapia ‘Culminacion det 4 — [Panto por Reabrane® | Csi Cone | uminacis EN ae bees tetdes: | Exige" | Cast Ono EESS det | DIRES Tae ie Fecha det > parte: Institiclon: CUMINSA Cl EsSalud LIFFAAFFPP C1 Privado 1 Oro | parte Testis ‘Carga viral indetectable: | CIS! CINo 10 NACIDO EXi G.Datos det EESS: Nombre der DISAIRESA: a Fecha de report de cha de Tipo de EESS: | CHHosptal EiCentro de Sati CPuesiode Saud Clow ‘Fecha de reporie de cha de Institue: | CIMNSA ClesSaua CIFFAAFFPP CPrivado [lOve fo oe on 3. Dalos de nif 5 Codigo: ONE [ ‘Sexo [Cambs Civer Apeitdoey Fecha nombres: nacimiente: Céaigo oo Dudes medee: macte 10. Datos de la exposition al VIN m.yaouit. TRecibié ARV: | LISI _[INo_| Fecha de inicio ARV: “Rbandoné terapia ARV. | DSi _EINo TAT , avec: [Bhat vwe | ses jos | Protimiganvee [Os no one Sete [os Oe reoes | Tams RO | Osi_Che Ti, DsierinaTon de etado enolic del io nado exPUReS = ‘en seguimiento sta stead por i Fac ais pod! dia uetdo Serooico | Fneiecacoporviy | Motivodeestato | Cranes fat Fits nastorinade Fete ol npn /ngiot repr Basics Procbos | Praebe Fachn de ana demure Resaaao Gagrdetcas _[yerPCR Ties Depo 26 NTSNT 44S —MINGADGE VOI. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LAINFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (T'S) EN EL PERO 2d0 PCR: TiPostvo — CiNegatvo Prueba de ELISA! iResctivo (No reactive Prueba confiatora Pestive CiNegatvo m7 NTS N14) —MINSADDGE Vor. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POREL ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) Y DE_LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS) EN EL. PERU ANEXO N°7 INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE LA GESTANTE CON VIH Y EL NINO NACIDO EXPUESTO AL VIH (STMN-VIH). Este instructivo proporciona informacion para el correcto llenado de la “Ficha de investigacion epidemiolégica de caso de la gestante con VIH y el niffo nacido expuesto al VIH (STMN-VIH)", la cual debera ser completada para toda gestante con VIH y su(s) nifio(s) nacido(s) expuesto(s) al VIH, de acuerdo a las disposiciones especificas establecidas en la presente NTS. 1. Datos del establecimiento de salud (EESS): + DISAIDIRESAIGERESA: Se consignara el nombre de la DISADIRESA/GERESA ‘que realizo la investigacion epidemiologica del caso de gestante con VIH notificado y que ingresa los datos en el presente formato, + Nombre del EESS: Se consignara el nombre del establecimiento de salud que realizé la investigacion epidemioldgica del caso de gestante con VIH notificado y que ingresa los datos en el presente formato. + Tipo de establecimiento: Se marcara el tipo de establecimiento que realiza la investigacién epidemioiégica del caso de gestante con VIH, segin sea hospital, ‘centro de salud, puesto de salud u otro, + Institucién: Se marcara ja institucién en la cual se ha realizado el seguimiento de! caso de gestante con VIH: Ministerio de Salud, EsSalid, Fuerzas Armadas o Policiales (FFAAIFFPP), privado, u otro, 2. Fecha de notificacién: Se consideraré como fecha de notificacién, la fecha en que el caso de gestante con VIH fue notificado por el establecimiento de salud. Este dato se completaré automaticamente en el sistema a partir de a Ficha de notificacién individual de caso de infeccién por VIH y SIDA. No se llena manualmente. 3. Fecha de reporte de ficha de investigacién epidemiolégica: Consignar la fecha en que se ingresan los datos de la Seccién | de la Ficha de investigacion epidemiolégica en el Subsistema de Vigilancia de la Transmision Madre-Nifio del VIH (STMN-VIH), disponible en cl intranet de la web de la DGE. Se registrara el dia y el mes utilizando dos digitos y para el aio considerar cuatro digitos (dd/mm/aaza). 4, Datos de la gestante: + Cédigo: Este dato se completara autométicamente en el sistema a partir de la Ficha de notifcacion individual de caso de infeccion por VIH y SIDA. El cédigo del paciente se elabora consignando en cada recuadro la primera letra del apeliido Paterno (AP) , la primera letra del apelido materno (AM), la primera letra del primer nombre (N1) y la primera letra del segundo nombre (N2), seguido de la fecha de nacimiento utlizando dos digitos para el dia, mes y afio de nacimiento. + DNI El mimero del documento nacional de identidad se completara automaticamente en el sistema a partir de la Ficha de noiificacién individual de caso de Infeccion por VIH y SIDA. Se completard manualmente si no fue registrado en la Ficha de Notificacion. + Apeliidos y nombres: Se registrarén los ap. VK. + Fecha de nacimiento: Se registrar la fecha de nacimiento de la gestante con VIH (ddimmiaaaa). + Residencia habitual: Consignar el lugar de residencia actual del paciente incluyendo el departamento, provincia y distito. + Etnia: Este dato se completaré automaticamente en el sistema a partir de la Ficha de notificacion individual de caso de infeccién por VIH y SIDA. Se completaré jos y nombres de la gestante con 28 NTS" {1S —-MINSADGE v.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LAINFECCION POR EL ‘RUS DE LA NMUNODEFICENCIAHUMANA VY DE LAS WFECCIONES Dé TRANSMESION SEXUAL (TS) EN EL Per 5. Datos de la gestaciér manualmente sino fue registrado en la ficha de notificacién, Consignar los cinco ‘grupos étnicos: mestzo, afro descendiente, andino, indigena amazénico, asitico descendiente, otro (que no corresponde alos anteriores). Momento de diagnéstico de la infecci6n por VIH: Registrar si el diagnéstico de infeccién por VIH se le realizé: Previo a la gestacién actual: En tal situacion registrar ademas el afio de diagnéstico; 0 + Durante la gestacién actual: En tal situacién registrar ademas el momento del diagnéstico, ya sea durante la atencién prenatal, el trabajo de parto, en el puerperio (hasta los 42 dias post parto), posterior al puerperio o por situacion de aborto. Registrar ademas las fechas de toma de muestra de las pruebas de tamizaje y confirmatoria reactivas 0 positivas disponibles, en el formato dd/mm/aaea, Fecha de altima regla (FUR): Registrar la fecha de ultima regia en el formato ddimmiaaaa. Recibié APN: Registrar si la gestante recibié al menos una atencién prenatal en un establecimiento de salud. Embarazo miltiple: Registrar si la gestante con VIH presenta un embarazo rmidtiple, es decir, el desarrollo simulténeo en el Gtero de dos o mas fetos. Recibié ARV: Registrar si la gestante con VIH recibié terapia antiretroviral (ARV) durante la gestacion o durante el trabajo de parto. Fecha de inicio ARV: Si la gestante con VIH recibié terapia ARV durante la gestacién o durante el trabajo de parto, registrar la fecha de inicio de toma de medicamentos ARV en el formato ddimmiaaaa, Abandoné terapia ARV: Si la gestante con VIH recibié terapia ARV durante la gestacion 0 durante el trabajo de parto, registrar si hubo abandono de la terapia antes de la culminacién de la gestacion. Recibe terapia triple/TARGA: Si la gestante con VIH recibié terapia ARV durante la gestacién o durante el trabajo de parto, registrar si el esquema recibido fue terapia triple o TARGA. Culminacién del embarazo: Registrar si la culminacion del embarazo fue con nacidos vives (indicar el nimero), Sbitos fetales: (indicar el nmero) o si culmind en aborto, Parto por cesérea: Registrar si el parto culminé via cesarea. ESS del parto: Registrar los datos del establecimiento de salud donde se atendié i parto de la gestante con VIM (DIRESA, nombre del ESS, la institucion de pertenencia ya sea MINSA, EsSalud, FFAAFFPP, privado u otro, Fecha del parto: Registrar la fecha del parto 0 de la culminacion del embarazo, en el formato dd/mm/aaaa, Carga viral indetectable: Registrar si durante la gestacion, la carga viral de VIH enla gestante estaba indetectable. Abandona seguimiento: Registrar si la gestante abandona el seguimiento en el establecimiento de salud antes del parto. Gestante fallece: Registrar si la gestante con VIH fallece durante la gestacién, el parto o el puerperio. ‘SECCION Il; NINO NACIDO EXPUESTO AL VII Si se trata de un embarazo multiple, esta seccion se debe completar para cada rifio nacido expuesto al VIH. 6. Datos del establecimiento de salud (EES: DISA/DIRESA/GERESA: Se consignara el nombre de la DISA/DIRESAGERESA. ‘que realizé la investigacion epidemiolégica del caso de nifio nacido expuesto al VIH Rotificado y que ingresa los datos en el presente formato, 29 wrsne 45S —mnsance v.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUO PUBLICA DEA INFECCION POR EL ‘RUS DELA NMUNODEFICENCIA HUMANA (VK) DE LAS NFECCIONES DE TRANSMSION SEXUAL (TS) EN EL PER + Nombre del EESS: Se consignaré el nombre del establecimiento de salud que realiz6 la investigacién epidemiologica del caso de nifo nacido expuesto al VIH notificado y que ingresa los datos en el presente formato. + Tipo de establecimiento: Se marcard el tipo de establecimiento que realza la investigacion epidemiolégica del caso de nifio nacido expuesto al VIH, segn sea hospital, centro de salud, puesto de salud u otro. ‘+ Institucién: Se marcaré la insttucion en la cual se ha realizado el seguimiento del caso de nino nacido expuesto al VIH: Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerza ‘Armadas 0 Fuerzas Polciales (FFAAFFPP), privado, u otto. 7. Fecha de notificacién: Se considerara como fecha de notificacién, la fecha en que el caso de nifio nacido expuesto al VIH fue notificado por el establecimiento de salud. Este dato se completaré automaticamente en el sistema a partir de la Ficha de Notficacion Individual de Caso de Infeccién por VIH y SIDA. No se llena manualmente, 8. Fecha de reporte de ficha de investigacién epidemiolégica: Consignar la fecha en que ‘se ingresan los datos de la Secci6n I de la Ficha de Investigacion epidemiolbgica en el Subsistema de Viglancia de la Transmision Madre-Nifio del VIH (STMN-VIH), disponible en el intranet de la web de la DGE. Se registrara el dia y el mes utilizando dos digitos y para el atio considerar cuatro digitos (dd/mm/aaaa). 9. Datos del nifio: + Cédigo: Este dato se completara automaticamente en el sistema a partir de la Ficha de Notificacién individual de Caso de Infeccion por VIH y SIDA. El cédigo del paciente se elabora consignando en cada recuadro la primera letra del apeliido patemo (AP) , la primera letra del apellido materno (AM), a primera letra del primer nombre (N1) y la primera letra del segundo nombre (N2), seguido de la fecha de Nacimiento ulilizando dos digitos para el dia, mes y afio de nacimiento. + DN EI nimero del documento nacional de identidad se completard automaticamente en el sistema a partir de la Ficha de Notificacion individual de ‘caso de infeccion por VIH y SIDA. Se completara manualmente si no fue registrado enla ficha de notficacien. ‘Sexo: Se registrard el sexo biol6gico al nacimiento, hombre o mujer. Apellidos y nombres: Se registraran los apelidos y nombres del nifio nacido expuesto al VIH. En el caso de recién nacidos atin sin nombre: consignar: RN. + Fecha de nacimiento: Se registrard la fecha de nacimiento del nifio nacido expuesto al VIH sega el siguiente formato: ddimmvaaaa. ‘+ Cédigo de la madre: Este dato se completaré automaticamente en el sistema a partir de la Secci6n | de la Ficha de investigacién epidemiolégica y de la Ficha de Notificacién individual de caso. E! obdigo del paciente se elabora consignando en cada recuadro la primera letra del apellido patemo (AP), la primera letra del apellido materno (AM), la primera letra del primer nombre (N1) y fa primera letra del segundo nombre (N2}, seguido de la fecha de nacimiento utilzendo dos digitos para el dia, mes y afio de nacimiento, *DNI de la madre: E! nimero del documento nacional de identidad se completard ‘automdticamente en el sistema a partir de la Seccién | de la Ficha de investigacién epidemioiogica y de la Ficha de notificacion individual de caso. Se completaré manualmente si no fue registrado previamente. 10. Datos de la exposicion al VIH: ‘+ Recibié ARV: Registrar si nifio nacido expuesto al VIH recibié profilaxis con medicamentos ARV al nacer. + Fecha de inicio ARV: Si el nfo recibié profilaxis ARV al nacer, registrar la fecha de inicio de toma de medicamentos ARV en el formato dd/mm/aaaa. 30 a Me yaGuIM. « wrsne44S -MINsADGE v.01, [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL \VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU Abandoné terapia ARV: Si el nifio inicié profilaxls ARV, registrar si hubo abandono de la profitaxis antes de culminar el esquema asignado. ARV recibido: Si el nifio inicié profilaxis ARV, registrar si recibié zidovudina solamente (AZT), zidovudina mas nevirapina (AZT + NVP) u otro esquema N° de dias que tomé ARV: Si el nifo inicio proflaxis ARV, especificar el nimero de dias que se le administré dicho esquema, Profilaxis ARV de acuerdo a NT vigente: Si el nifio inicié profilaxis ARV, especificar si el esquema recibido fue de acuerdo a la norma técnica de salud vigente. ‘Sucedéneos de leche materna: Registrar si al nifio se le administté sucedaneos de leche materna, N° de meses que recibié sucedaneos de LM: Si el nfo recibio sucedéneos de leche materna, especiicar el ndmero de meses que los recibi6. Tomé leche materna: Registrar si el nifio tom6 leche materna durante su seguimiento, hasta la determinacion de su estado serolégico. 11. Determinacién del estado serolégico del nifio nacido expuesto: Estado Serolégico final: Registrar el estado serolégico del nifio, determinado a partir de las pruebas diagnésticas correspondientes, pudiendo concluir en: Infectado por VIH, no infectado por VIH o estado indeterminado. Motivo de estado indeterminado: Si se marco que su estado serolégico es indeterminado, especificar el motivo: porque continia en seguimiento en el establecimiento de salud; porque fallecié antes de poder establecer su estado serolégico; porque abandoné el seguimiento 0 su seguimiento fue irregular, porque fue referido a otro establecimiento. Si el nfo fue referido, especificar a qué establecimiento fue referido. Pruebas diagnésticas: Registrar los datos de las pruebas diagnésticas en base a las cuales se determiné el estado serol6gico final de! niffo: tipo de prueba, fecha de la toma de muestra en formato dd/mm/aaaa, y el resultado. ‘Observaciones: Registrar todas las observaciones pertinentes para el par madre = nifio. 31 NTSN" 44S —MINSADGE VOL NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUO PUBLICA DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO N° 8. Gy FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE SIFILIS Y GONORREA TDISADIRESAIGERESA: esanecinieo d 3. Tipo de establecimiontor “tno Fecha denoted: Drospita! centro de Salud Pars ee 7 Geers Dove Dirawrree Clove DA Wes ARO serenade [TT] CL) CLIT) Motive de notitacién: facinient | Bla” Hes” a ue septs TT caso pombe oi (Caso contrac cet Tie £7 Gasocencanao de tie 1csse segonoree 9. Aplidos y nombres: 1 Restraint ‘ewe 72 ade % | aa, conacion epee Ty westizo Sxparaet FTeigemcnsom | Erttioe | Cranes osc Hiirdgere Amazonco | Eisecindese | Este ato sa Dlasttco descents a ee Dlunwrerstasa 18 Mentdad de ginere: 18 Oreriacibn sex 1. estado nico defile Firenenrs Deteosoas! Flaine pena Dremerioo | Eiranegeneo mascutno tenenino | Enomowenit ie seca Fitts | Htarestsooiorearosmecare | Bema Fister Boessaneais —— ne Cine ceteminado Sie Sonor Procba de arizaje | Prosbe confimatoia | Prisha n'a Prueba Fecha I se.Prapas | Fe = > > - rote ites Ro | io | We HR CR Orer Litneiin gran [itincin am po: | FIVOR Dre, Hlouswo Beto Prt Ride Ou Dror Deer ete Own Tien rss to.intecciin | E)Siie Ieccion por hamycetrachonats | 20, Tratamiento concurrente | ©) Herpes genital] Condiomna acuminade completo: Gs Ono Sonowaits: | CJHepates Cy] Hepottac Dore Eiiichuscum cortagiosun [an enporanie vm ceritercen” | Nome f 32 SEER Ey Sane! .YaGuim. NTSN" 44.5 -MINSADGE v.01. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL \VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIM) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO N° 9. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE SIFILIS Y GONORREA Este instructivo proporciona informacién para el correcto llenado de la “Ficha de Investigacion Epidemiologica de Caso de Sifiis y Gonorrea’, la cual debera ser completada para todo caso de sifilis y gonorrea notificado, de acuerdo a las disposiciones especificas establecidas en la presente NTS. Para el correcto llenado de la Ficha se tomara en consideracion lo siguiente: 1. DISAIDIRESA/GERESA: Se consignara el nombre DISNDIRESAGERESA a la cual Pertenece el caso a notifcar. 2. Establecimiento de salud notificante: Se consignara el nombre del establecimiento de salud que notifica el caso, 3. Tipo de establecimient realiza la n je marcaré con un aspa_(X) el tipo de establecimiento que icacion, seguin sea el caso: hospital, centro de salud, puesto de salud y otro, 4. Instituci6n: Se marcaré con un aspa (X) la institucion a la cual pertenece seginn el caso: Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerza Armadas y Fuerzas Policiales (FFAA/FFPP), privado, Instituto Nacional Penitenciario (INPE), u otro. 5. Fecha de notificacién: Se considerara como fecha de notificaciOn, la fecha en que el paciente es ingresado al sistema de notificacién para cada condicion. Considerar dos digits para el dia, dos digitos para el mes y cuatro digitos para el afio (dd/mm/aaaa), 6. Fecha de nacimiento: Ingresar en formato dd/m/aaaa. 7. DNI: Ingresar el ntimero del documento de identidad. 8, Motivo de notificacién: Constituyen motivo de notificacion las siguientes condiciones, de acuerdo a las definiciones de caso establecidas en la presenie NTS: caso probable de siflis, caso confirmado de siflis, caso descartado de sifils, caso de gonorrea, 9. Apellidos y nombres: Se registraran los apellidos y nombres del caso. 10, Residencia Habitual: Consignar el lugar de residencia actual del paciente incluyendo el departamento, provincia y distrito. 11. Etnia: Consignar los cinco grupos étnicos: mestizo, afrodescendiente, andino, indigena ‘amazénico, asiatico descendiente, otro (que no corresponde a los anteriores). 12, Grado de Instruccién: Consignar los afios de estudios culminados del paciente: analfabeto (no sabe leer ni escribir), primaria, secundaria, técnica o universitaria. 13. Condicién Especial: Se registra una o mas de las siguientes condiciones especiales o la pertenencia a una poblacion especifica del caso al momento de la notificacién: ‘+ Trabajador (a) sexual: Persona que realiza trabajo sexual. ‘+ Poblacién privada de libertad (PPL): Persona que proviene de un centro de reclusién. ‘+ Usuario de trabajo sexual: Si el caso hace uso de servicios de trabajo sexual. 14, Sexo: Se registrara el sexo biolégico al nacimiento, hombre © mujer. 18, Identidad de género: Es la percepcion subjetiva que la persona tiene sobre si mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer. Algunas personas descubren que su identidad de género no 33 WM YAGUI DH NTSNe 44.5 —MINSADGE v.01, NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL. ‘VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU coincide con su sexo biolégico, y cuando esto sucede, la persona puede identificarse como transgénero (trans) Una persona trans puede construir su identidad de género independientemente de intervenciones quirurgicas o tratamientos médicos, por ello, dentro del transgenerismo existen ‘categorias como las personas transexuales (personas que optan por una intervencion médica (hormonal, quirirgica o ambas) para adecuar su apariencia fisica-biologica a su identidad de género) y las personas travestis (personas que expresan su identidad de género mediante la utlizacion de prendas de vestir y actitudes del género opuesto a su sexo biolégico, y que no hhan optado por alguna intervencion médica para cambio de sexo). En este item se debe registrar la auto-percepcién de la persona, realizando la pregunta: Usted, zoon qué género se identifica?, y consignar: ‘+ Femenino: Persona con sexo biolégico de mujer, que se identifica como una mujer. ‘+ Masculino: Persona con sexo biolégico de hombre, que se identifica como un varén. © Transgénero masculino a femenino: Persona nacida con sexo biologico de hombre, ue se identifica como una mujer (también llamada mujer transgénero) ‘+ Transgénero femenino @ masculino: Persona nacida con sexo biolégico de mujer, que se identifica como un hombre, también lamado hombre transgénero) ‘© Otro: Otra identidad de género que manifieste la persona. 46. Orientacién sexual: Segin la persona haga referencia a su orientacién sexual heterosexual, homosexual, bisexual o desconocido, 17. Estadio clinico de sifilis: Consignar si se trata de un caso de sifiis primaria, sflis secundaria, siflis latente, siflis terciaria 0 si no ha podido ser determinado. Utlizar las definiciones de caso consideradas en la presente NTS. 18. Pruebas diagnésticas: Consignar las fechas de tora de muestra en formato mes y ato (rmm/aaaa), segin os tipos de pruebas de laboratorio tomadas para sfils lo gonorrea 419, Infecci6n concurrente con otra ITS: Indicar si el caso presenta al momento de la notificacion, una infeccién concurrente 20, Tratamiento completo: Indicar si el caso recibié tratamiento completo para sifiis 0 gonorrea 21. Responsable de notificacién: Consignar el nombre y la firma del responsable de la notifcacién. 34 NTS" 41S —MINSADGE Vor. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERO ANEXO N° 10 FLUJOGRAMA PARA LA NOTIFICACION DE CASOS DE VIH Notificaci Instrumente: Fecha de noteaiin india de aso de infec pot VN/SIOA eens Motivosde siguiente notificncin {tepsin corresponda): Registrar oetado Cambio de estado (avanzade, 108) + nea TARGA + ne Tara eee Cada getaciin oan 1 alleiminto (evento fn) 2! Notifescién: Notificacién: cuando 50 ‘cuando nace ito determina 52 (de madee con vH estado serogico Notifieacir cuando se determina que e ‘i noes tnfecta por vi Seguimiento 35, NTSNV 44S. —MINSAIDGE Vt NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TTS) EN EL PERU ANEXO N° 11 FLUJOGRAMA PARA LA NOTIFICACION E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CASOS EN EL SUBSISTEMA DE VIGILANCIA DE LA TRANSMISION MADRE-NINO DEL VIH 36 me yacuia, NISN* JIS. —MNSAIDGE Vt NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA NFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) Y DE LAS INFECCIONES DE “TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO N° 12. Tabla de registro de casos de gestante con VIH y nifio nacido expu 1dos por busqueda activa institucional. FORMULARIO DE REGISTRO DE CASOS DE GESTANTES CON VIH Y NINOS NACIDOS EXPUESTOS AL \VIH IDENTIFICADOS POR BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL, DISADIRESAGERESA Mirra Establecimiento de salud: Institucién: | CIMINSA ClesSalud DFFAWFFPP QOPrivado Dlotro Coprtient Proves Dio: tegin serch de cpacén a aaa STN omce oat bea ststome de gla eaih enna =nsuTo7 T emergencia | Hosplalzacién | Notiteadoe | No notineados| onesie eatntn conv ios nacios expedion Tegiaar on aba sgt odo oe cvon Meine on ol poodr te io Servicio Clasificacién de caso” Fecha de. w- | codigo det pacante | earn | easy | Thode | sexo cael Obeeractones ‘inten ee EE Te ea awe L "Tipo de edad: das (a), meses (Hi) aos(a).* Caicacion de caso” Gestanke con VIN (1), Aboro (2) Moria (), Ns naOe expuewto aI VIN (a): "Fecha de Gatundin de gastante, no expuesto, de 37 myacuiMm. NTSN* 44S —MINSAIDGE v.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIK) Y DE LAS INFECCIONES DE ‘TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU ANEXO N°13: Eventos notificables captados mediante un sistema de vigilancia integral de la infeccién por el VIH. Eventos que son Motivos de Not Caro de VIH y SIDA ( Seounient de efemeded medio l oticecln india de cso de nec por NIA " | [nam = WIV Avansado 04 7200-485) SION [ent Defancién (evento final Gc) Peery Ceo Seguimiento ‘Puente: Mal adastada tage do Fro, lise 1 do props de argon Panamericana del Solid myAouIM. 2012 Vana de fc ore VM ood ene can de con, ecomendacnes are near) foarte de 38 NTs 44S ~MINSADGE Vt NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA DE LA INFECCION POR EL ‘VIRUS DE LA NMUNODEFICIENCIA HUMANA (VI) Y DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (TS) EN EL PERU X. BIBLIOGRAFIA 1) CDC. 1993 revised classification system for HIV infection and expanded surveillance ‘case definition for AIDS among adolescents and adults. MMWR 1992:41(No. RR-17). 2) CDC. 1994 Revised classification system for human immunodeficiency virus infection in children less than 13 years of age. MMWR 1994;43 (No. RR-12). 3) CDC.2014.Revised Surveillance Case Definition for HIV Infection — United States, 2014.Recommendations and Reports. April 11, 2014 / 63(RRO3); 1-10. 4) Kaldo JM, Delpech V, Guy RJ. AIDS case reporting: do we still need it? Lancet 2009; 373: 181-83. 5) Ministerio de Salud del Peru. Sistema de Gestion de la Calidad del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Guia de Procedimientos Operativos Estandar. Norma Técnica N° 014 — MINSAIDGSP - V.01. Lima, 2004. Pp 1-99, 6) Organizacion Panamericana de la Salud. Definicion de la OMS de caso de infeccién por el VIH a efectos de vigilancia y revision de la estadificacién clinica y de la clasificacion inmunolégica de la enfermedad relacionada con el VIH en adultos y nifios. Washington DC, 2009. Pp: 1-43. 7) Organizacion Panamericana de la Salud. Iniciativa Regional para la Eliminacién de la ‘Transmisi¢n Materno infantil del VIH y de la Sifils Congénita en América Latina y el Caribe: ESTRATEGIA DE MONITOREO REGIONAL 2* edicion, 2013. 8) Organizacion Panamericana de la Salud, 2012.Vigilancia de la infeccién por el VIH basada en la notificacién de casos: recomendaciones para mejorar y fortalecer los sistemas de vigilancia del VIH. Washington, D.C.: OPS, 2012. 39

You might also like