You are on page 1of 45

UNASAM

UNASAM

TITULO
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN RELACIÓN
AL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AL CAPITAL
HUMANO EN EL PERÚ: 1993-2015

PRESENTACIÓN

Este presente trabajo tiene como finalidad demostrar econométricamente la relación entre la
inversión extranjera directa en el Perú y el crecimiento económico usando una data desde
1993 hasta el 2015 para observar los comportamientos que ha tenido la economía peruana en
ese periodo, espero que sea de su interés y agrado.
UNASAM

INDICE
TITULO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 JUSTIFICACIÓN

 OBJETIVOS

 MARCO TEORICO Y MARCO CONCEPTUAL

 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

 OPERAZIONALIZACION DE VARIABLES
UNASAM

 PLANTIAMIENTO FDEL MODELO ECONOMICO Y ECONOMETRICO

 RELEVANTAMIENTO DE DATOS

 ESTIMACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS EXTIMACIO0NES

 DISCIÓN DE LOS RESULTADOS OPTENIDOS

 CONCLUSIONES

 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
UNASAM

INTRODUCCIÓN

La economía peruana viene presentando un crecimiento económico sostenido que se ha


prolongado interrumpidamente por más de una década, pese a mostrar algunos episodios de
desaceleración a raíz de las últimas crisis en los mercados internacionales.
Dentro de este contexto, un factor que ha contribuido decisivamente al dinamismo de la
producción nacional ha sido el Flujo de Inversión Extranjera Directa (FIED), que ha
significado el ingreso de importantes sumas de capitales del exterior orientadas hacia
distintos sectores de nuestra economía, favoreciendo su expansión. Estos flujos de capital
se han generado por las oportunidades que vienen ofreciendo al país, tales como la
posibilidad de obtener altas tasas de rendimiento con un entorno económico favorable a la
inversión privada y de respeto al libre mercado.
Una de las características más importantes del fenómeno de la globalización económica ha
sido el rol que ha desempeñado la inversión extranjera directa, en adelante el flujo de
inversión extranjera directa (FIED), en el mundo.
UNASAM

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación busca explicar cuáles han sido los determinantes del
flujo de inversión extranjera en el Perú y el crecimiento económico del mismo en una data
desde 2000 hasta el 2013, así como también explicar algunos de sus componentes más
importantes para el caso peruano.

Esta variable que es la inversión extranjera directa en el Perú da el valor acumulado en


dólares americanos de todas las inversiones en el país efectuadas directamente por los
residentes, principalmente las empresas de otros países hasta el final del período
especificado. La inversión directa excluye la inversión mediante la compra de acciones.

La inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico representó el 3.5% del


Producto Bruto Interno (PBI) de 2015, la cifra más baja desde 2014, y alcanzó un valor de
US$6,863 millones, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.
UNASAM

JUSTIFICACIÓN

Por la información recabada es evidente el interés de empresas extranjeras de invertir en el


Perú. Si bien es cierto que esta inversión puede desaparecer rápidamente si se deteriora el
entorno internacional, este riesgo tal vez sea menor que en el pasado, dado que la
percepción del Perú como país riesgoso también está cambiando.
Mucha de el flujo de inversión extranjera (FIED) nueva pareciera estar motivada por la
percepción de que el Perú se ha vuelto un país, más bien, de riesgo relativamente bajo en un
mundo en donde es cada vez más difícil encontrar dónde invertir.
En cuanto a la inversión privada interna, en la medida en que el incremento del crédito
bancario este altamente asociada a ella y que dicho crédito crezca a tasas mayores al 20%
anual esto generará un efecto positivo y dinamizador de dichas inversiones. La situación
actual de demanda interna fuerte, un costo del dinero bajo, y posiciones de caja robustas de
las empresas, es una combinación potente a favor de la inversión dentro del país.
Asimismo, la evolución significativa de los flujos de el flujo de inversión extranjera (FIED)
hacia el país ha ocasionado un considerable aumento en el stock de el flujo de inversión
extranjera (FIED) en los últimos años. De acuerdo a cifras del banco central de reserva del
Perú (BCRP) las mismas que son proporcionados por Pro Inversión, dicho stock asciende a
US$ 63,448 millones a diciembre 2012, monto nominalmente mayor en 24% a lo reportado
al cierre del año anterior y cinco veces superior a lo observado en el 2002. Por ello mi
interés sobre el tema ya mencionado.
UNASAM

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 PRIMARIO:

¿La inversión extranjera directa al Perú apoya al crecimiento


económico entre los años 2000-2013?
 SECUNDARIO:

¿Existe relación entre la inversión extranjera directa y el crecimiento


económico del Perú?

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el efecto de la inversión extranjera directa y el crecimiento económico


del Perú en el periodo 1993-2015.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la evolución del crecimiento económico peruano durante el periodo 1993-


2015.

 Analizar la evolución de la inversión extrajera directa en el Perú durante el periodo


1993-2015.

 Cuantificar la incidencia de la inversión extrajera directa sobre el crecimiento


económico peruano durante el periodo 1993- 2015.
UNASAM

MARCO TEORICO

EL MODELO NEO-CLÁSICO

Hasta los años setenta, el modelo neoclásico predominó en el campo de las explicaciones
sobre las inversiones extranjeras directas. Este modelo se basa en los siguientes supuestos:

 La maximización de los beneficios: existen dos tipos de beneficios: el beneficio


económico y el beneficio contable. El beneficio económico es la diferencia entre el
ingreso total y el costo total, el costo total incluye tanto los costos implícitos como
los explícitos. El beneficio contable es la diferencia entre el ingreso total y los costos
explícitos. El beneficio que desean maximizar las empresas es fundamentalmente el
económico. A estos fines, elegirán aquel nivel de producción que permita una mayor
diferencia entre el ingreso total y el costo total.
 La competencia perfecta: implica cuatro condiciones:

1) Las empresas venden un producto estandarizado: el producto que vende una empresa es
un sustituto perfecto del que venden las demás.

2) Las empresas son precio-aceptantes: la cantidad de productos no afectará el precio de


mercado. Esta condición se satisface cuando el mercado está abastecido por un gran número
de empresas, cada una de las cuales produce una parte de la producción total de la industria,
sin embargo, si el número de empresas no es muy grande, esta condición continúa siendo
perfectamente válida.

3) Los factores de producción son móviles a largo plazo: si una empresa persigue una
oportunidad rentable, será capaz de contratar los factores que necesita para aprovecharla. El
supuesto de movilidad perfecta de los factores, no precisa que el trabajo se desplace
geográficamente para ser móvil en el sentido económico.

4) Las empresas y los consumidores tienen información perfecta: Los individuos pueden, en
consecuencia, adquirir, sin mayores dificultades, la información que es relevante para la toma
de sus decisiones de consumo y producción.
UNASAM

El Modelo Neo-Clásico presenta grandes fallas en cuanto a su efectividad para explicar los
acontecimientos reales. Entre sus principales deficiencias podemos encontrar que este
enfoque no toma en consideración todas las motivaciones de las empresas para invertir en
ultramar, que no son en todos los casos la maximización de los beneficios, tal como lo
sustenta este modelo.

Estudios empíricos efectuados han encontrado, sin duda, resultados contrarios a esta
aproximación ideal utópica, por lo que se ha argumentado que este modelo es insuficiente
para explicar los movimientos de capital. El modelo presume que los flujos internacionales
de capital se moverían de los países donde hay más capital a aquellos donde hay menos,
obteniendo mayores ganancias para el capital. Sin embargo, estudios realizados entre los años
1957 y 1967, constataron que la dotación de capital en Estados Unidos de América era
superior a la que se registraba en Europa Occidental y, no obstante, se presentaron flujos de
capital europeos hacia los Estados Unidos. Este caso es ampliamente mencionado en los
estudios que se han producido sobre los flujos de inversión extranjera en el ámbito mundial.
Otra limitación que puede atribuirse a este modelo, es que se refiere a decisiones de inversión
de modo global, sin introducir supuestos que permitan distinguir variables importantes como
la tecnología, las características propias de mercados diferenciados o los elementos de
estructura de mercado. De lo anterior, se desprende que los supuestos del Modelo neo-clásico
son limitados, y difíciles de satisfacer, puesto que implica: libre competencia, libre entrada y
salida de los competidores, presencia importante de economías de escala, información
perfecta y libre comercio, puesto que se basa en la existencia de una competencia perfecta.
En esa situación de competencia perfecta, los flujos de comercio son los únicos que podrían
preverse entre países, y se omitiría la ocurrencia de flujos de inversiones.

Debido a las críticas, incongruencias y debilidades propias de este modelo, los investigadores
económicos y estudiosos del fenómeno se dedicaron a buscar nuevas teorías o hipótesis para
dar explicaciones más acertadas al fenómeno de la Inversión Extranjera Directa.

MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW


El modelo de crecimiento neoclásico, conocido a menudo como modelo de crecimiento de
Solow (1956) fue el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo.
UNASAM

Este modelo, como otros modelos de crecimiento tradicionales (Cass (1965), Koopmans
(1965)), explica las diferencias en la renta per cápita en términos de la acumulación de
diferentes factores. En estos modelos, las diferencias en el factor acumulado se deben a las
diferencias en las tasas de ahorro (Solow), preferencias (Cass-Koopmans) u otros parámetros
exógenos.
El modelo de Solow predice la convergencia hacia un estado estacionario; en ese estado
estacionario, todo crecimiento per cápita surge del progreso tecnológico. Partiendo de
factores idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno y bancos centrales), funciones de
producción añadidas y medidas de ahorros, todos los países tenderían a converger hacia el
mismo estado estacionario. Teniendo en cuenta que no todos los países tienen las mismas
características, es posible que no todos los países del mundo converjan al existir diferentes
niveles de estado estacionario. De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo
es observable de forma limitada.
En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno: queda fuera del modelo,
es decir, que no se explica mediante el modelo, sino que se parte de la base de que tiene un
valor concreto. Esto simplifica el modelo, pero no explica cómo o por qué crecen las
economías. La teoría del crecimiento endógeno (Romer 1986, Lucas 1988) trata de
"endogeneizar" el crecimiento del estado estacionario y del progreso técnico. Esto implica
explicar el crecimiento en un modelo de la economía. Las investigaciones realizadas en esta
área se han centrado en los aumentos del capital humano (p.ej. de educación) o del cambio
tecnológico (p.ej. la innovación).
North y Thomas (1973), sostienen que los factores que contienen las funciones de producción
de los modelos neoclásicos para explicar el crecimiento no son las causas del crecimiento,
sino que son el crecimiento. Según esta visión, la explicación fundamental de las diferencias
en el crecimiento son las instituciones.
El modelo se basa en una función de producción agregada con dos factores de producción el
capital físico, K(t), y el trabajo, L(t). La función de producción toma la forma:
𝑌(𝑡) = 𝐹(𝐾(𝑡), 𝐿(𝑡), 𝑡)

LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico ha sido siempre una preocupación de los economistas. De hecho,


podría decirse que es el “problema fundacional” de la ciencia económica, ya que fue el
UNASAM

objeto principal de la Riqueza de las Naciones, el libro escrito por Adam Smith en 1176
que se considera el primer tratado moderno de economía. Otros clásicos como T. Malthus y
D. Ricardo analizaron también los factores que explicaban el crecimiento de los países.
Sin embargo, aún dejando en el camino aportaciones de gran importancia como las de J.
Schumpeter, entre otros, la teoría del crecimiento que hoy se estudia en la mayoría de
centros universitarios y que se utiliza en los trabajos académicos de investigación tiene su
origen un artículo publicado en 1956 por el Premio Nobel R. Solow. Este trabajo inició el
desarrollo de lo que se conoce como teoría neoclásica del crecimiento.
En el modelo neoclásico el crecimiento económico per cápita se podría producir en primer
lugar como consecuencia del proceso de acumulación de capital. Aquellas economías que
ahorran e invierten una parte mayor de su renta disfrutan también de un stock de capital por
trabajador creciente, pero esto da lugar a niveles también mayores de la productividad del
trabajo. Suponiendo que a largo plazo toda la población activa está ocupada, esta mayor
productividad equivale a una renta per cápita creciente. Esta primera fuente de crecimiento
económico, sin embargo, tenderá a agotarse como consecuencia de la existencia de
rendimientos decrecientes del capital.
Un nivel de renta per cápita constante no se compadece, sin embargo, con la evidencia
empírica. Por ello, el modelo introduce una segunda fuente de crecimiento, que se
denomina genéricamente “progreso técnico”, y que recoge todos aquellos factores distintos
a la acumulación de capital que pueden provocar incrementos de la productividad del
trabajo. El problema fundamental era que la teoría no “explicaba” cuál era el origen de este
factor.
Esta división del crecimiento en dos posibles fuentes dio lugar a un número de trabajos
empíricos que se denominaron “contabilidad del crecimiento” y que pretendían medir la
contribución relativa de cada una de ellas al crecimiento de un país, generalmente Estados
Unidos. El problema fue que se observó que una gran parte del crecimiento experimentado
se derivaba de este progreso técnico (denominado también “residuo de Solow”) que la
teoría no era capaz de formalizar.
A partir de los años ochenta del siglo XX se inició un nuevo desarrollo de la teoría del
crecimiento que trataba precisamente de responder a estas preguntas, de forma que el
crecimiento per cápita no dependiera en realidad de una variable “exógena”. Por ello, esta
literatura se llama “modelos de crecimiento endógeno”, ya que trata de explicar
internamente qué es lo que da lugar a tasas mayores o menores de crecimiento del progreso
técnico.
Esta literatura tiene una mayor complejidad técnica que los modelos anteriores y ofrece
varias explicaciones del crecimiento a largo plazo. Las ideas más importantes consisten en
enfatizar el papel de la acumulación de capital humano, en la existencia de externalidades
positivas que permiten eliminar el supuesto de rendimientos decrecientes del capital y en
los efectos que tienen las políticas de gasto en I+D sobre el crecimiento de la
productividad.

JOHN STUART MILL, “PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA”


UNASAM

Para llevar a cabo nuevas inversiones en capital o en ensanchamiento de sus plantas o en


nuevos negocios. La economía clásica plantea que la tasa de interés influye e incentiva los
ahorros y que éstos se convierten en la oferta de fondos prestables o en la inversión, es decir,
existe una función que conecta los ahorros y la tasa de interés. Por otro lado, la función de la
inversión conecta la tasa de interés y las inversiones. En tal sentido, si ambas funciones se
explican con dos curvas, la primera de ellas tendrá una pendiente positiva lo que quiere decir
que a medida que aumenta la tasa de interés, aumenta el ahorro, y, en la segunda función, se
puede representar por una curva de pendiente negativa que significa que las inversiones serán
mayores con menores tasas de interés. Luego el cruce de ambas curvas define la tasa de
Interés.

LA DEMANDA COMO FUERZA MOTRIZ DE LA ECONOMÍA SEGÚN JOHN


MAYNARD KEYNES

El reconocido economista inglés John Maynard Keynes, quien para el curso del siglo XX
fue un gran protagonista en las teorías económicas y políticas modernas, dio un giro al
pensamiento predominante de su época al introducir una teoría basada en el concepto de
demanda agregada, para dar explicación a las diversas variaciones del nivel general de
actividad económica. Tal noción fue denominada como el principio de demanda efectiva,
que parte del hecho de que el ingreso se divide entre consumo y ahorro, y que a medida el
ingreso aumenta el consumo también lo hace, aunque no en la misma proporción. Por
consiguiente, el ahorro varía positivamente en proporciones mayores al incremento del
consumo, superando también a las del ingreso mismo. Keynes atribuyó este comportamiento
a una “Ley Psicológica fundamental, que con toda confianza podemos inducir a priori de
nuestro conocimiento de la naturaleza humana” (Prebisch, 1956). La problemática planteada
por el autor no radica en el comportamiento humano mencionado, sino más bien en que el
ahorro visto como una reducción de consumo no se convierte necesariamente en consumo
futuro2 , deprimiendo así la producción de bienes en la actualidad, sin estimularla en el
futuro. A lo anterior se le suma que las expectativas a futuro del oferente se basan en el
consumo actual, presionando así a que el ahorro no se convierta en su totalidad en inversión,
debido a la misma incertidumbre de la rentabilidad deseada. Estas conclusiones no dejan de
lado el hecho de que el ahorro puede convertirse completamente en inversión, pero esto
UNASAM

solamente sucedería por accidente o en un caso particular. La teoría keynesiana declara que
la demanda, como única fuerza potenciadora del crecimiento económico, debe ser
incentivada para poder llegar al pleno empleo en la economía; y define como variables que,
en última instancia gobiernan la actividad agregada, a la inversión, el gasto público
discrecional y las exportaciones (Ocampo, 1988). Dicho pensamiento difiere del aceptado
por la corriente de la doctrina clásica, en cuanto contradice el conocido principio postulado
por el economista francés Jean Baptiste Say, el cual se resume de manera simple en que: es
en sí la oferta la creadora de su propia demanda (Ley de Say). S.
UNASAM

MARCO CONCEPTUAL

INVERSION

Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la


ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión
empresarial, finanzas y en macroeconomía.

 Inversión empresarial: Es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el


ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se
refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con
el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un
consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos
en el tiempo.
 Inversión en macroeconomía: También denominada en contabilidad nacional
formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto interno bruto
(PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto.
En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:
• Ser consumido en el interior del país.
• Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior.
• Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del
capital productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no
ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas como
existencias finales.
Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:
𝑃𝐵𝐼𝑝𝑚 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀
Donde 𝑃𝐵𝐼𝑝𝑚 es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C
es valor total de los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),
G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el
valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la
identidad fundamental de la contabilidad nacional:
𝐴−𝐼 = 𝑋−𝑀
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
UNASAM

 DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN:

Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia encontramos
que las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio,
es decir, unos ingresos mayores que los costes de la inversión. Esta sencilla afirmación
contiene tres elementos esenciales determinantes de la inversión:

 Los ingresos: una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le


ayuda vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la
inversión es el nivel global de producción (o PIB).
 Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
 Las expectativas: El tercer elemento determinante de la inversión está constituido
por las expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo
una apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversión será
mayor que sus costes.

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y


servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este
período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento
económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que
crece una economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el
énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus
fluctuaciones a corto plazo, de las que se ocupa la teoría del ciclo económico.

MEDIDAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Con mucha frecuencia, se pueden leer en los medios de comunicación, o en distintos


informes sobre la situación de una economía, datos referentes a su tasa de crecimiento.

¿QUÉ Y CÓMO SE ESTÁ MIDIENDO?

En primer lugar, la variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el PIB, que es
el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de
un país durante el periodo de referencia.
En segundo lugar, la tasa de crecimiento se expresa normalmente en términos reales, es
decir, una vez descontado el efecto de los incrementos de precios.
Como los datos de crecimiento del PIB suelen ofrecerse con una periodicidad trimestral,
también es importante, en tercer lugar, saber con qué período se está comparando el PIB de
ese trimestre y cómo puede interpretarse.
UNASAM

LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Cuando se analizan los problemas a los que se puede enfrentar la política económica de un
país se distingue con frecuencia entre su tendencia a largo plazo (es decir, la tasa de
crecimiento que es capaz de mantener por término medio durante un determinado periodo)
y las fluctuaciones cíclicas en torno a esa tendencia (las desviaciones a corto plazo respecto
a la tasa de crecimiento a largo plazo).
No cabe duda de que los dos problemas son importantes. La trayectoria de una economía no
sería muy satisfactoria si lograse ampliar su capacidad productiva a una tasa elevada, pero
quedasen recursos sin utilizar frecuentemente por falta de una demanda agregada suficiente.
Ahora bien, desde una perspectiva de medio plazo las políticas para elevar el crecimiento
económico tienen una importancia capital por varias razones:

 Es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la


población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de
desarrollo muy bajo.

 Un elevado crecimiento económico atempera los conflictos por la distribución de la


renta, ya que permite un crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin
necesidad de modificar sustancialmente el reparto inicial.

 El crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que


pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del
tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción.

LOS HECHOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Cuando se analizan los datos relativos a los niveles de renta per cápita y su crecimiento a
largo plazo en los distintos países pueden observarse algunos hechos principales, que son
los siguientes:

1. Existe una gran dispersión en la renta per cápita de las economías. La renta per cápita de
los países más pobres es aproximadamente un 5% de la de los países más ricos, cuando se
compara en términos de paridad del poder adquisitivo.

2. También hay diferencias muy importantes en las tasas de crecimiento de los países. Y las
tasas de crecimiento pueden modificarse también a lo largo del tiempo en un mismo país.

3. Como consecuencia de estas diferencias, pueden producirse cambios importantes en la


posición relativa de algunos países.

4. A pesar de esto último, no existe evidencia de que a largo plazo se produzca un proceso
de convergencia entre las economías más pobres y las más ricas, es decir, que las primeras
registren tasas de crecimiento más altas que las segundas. Aunque hay casos de
convergencia o adelantamiento, no se trata de un patrón sistemático. En todo caso, las
diferencias han tendido a aumentar.
UNASAM

5. Las tasas de crecimiento medias a largo plazo son positivas desde la Revolución
Industrial: es decir, existe una tendencia al aumento de los niveles de renta per cápita.

MEDIDA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto


Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico, así
definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación
con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de
vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento
económico depende del PBI per cápita, es decir el ingreso de los habitantes de un país.
UNASAM

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

El crecimiento económico, incide en la relación inversa con las inversiones extranjeras


directas del Perú, en el periodo 1993 – 2015.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Las inversiones extranjeras directas afectan al crecimiento económico del Perú durante el
periodo 1993-2015.
UNASAM

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable dependiente: Inversión (I)
Variable independiente: Crecimiento económico (r) y Capital humano (Kh)

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES UNIDAD DE
MEDIDA
PBI

Es toda
Renta per Porcentaje
materialización de
Variable cápita
medios financieros
dependiente:
en bienes que van
Ingreso Unidades
a ser utilizados en Económica
Inversión nacional monetarias
un proceso
productivo de una
Tasa de interés
empresa o unidad
económica.
Inflación

-Se refiere al PBI


incremento de
Variable ciertos indicadores, Inversión
independiente: como la producción Porcentaje
-Crecimiento de bienes y servicios. Renta Per
-Designa a un
económico. cápita Exportaciones
hipotético factor de Económica
producción
-Capital Ingreso Unidades
dependiente no sólo
Humano de la cantidad, sino nacional monetarias
también de la
calidad, del grado de
formación y de la
productividad.
UNASAM

PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONÓMICO Y


ECONOMÉTRICO
 Modelo económico:
I = f (r, Kh)
 Modelo econométrico:
𝑳𝑵𝑰𝒕 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝒓𝒕 + 𝜷𝟐 𝑲𝒉𝒕 + 𝛍𝒕
Dónde:
• I = inversión Extranjera Directa
• r = Crecimiento económico
• Kh= Capital humano
• μ𝑡 = error estándar
• 𝛽0 , 𝛽1 , 𝛽2 = Estimadores
UNASAM

RELEVAMIENTO DE DATOS
 Modelo econométrico de regresión lineal par el estudio de variables
𝑳𝑵𝑰𝒕 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝒓𝒕 + 𝜷𝟐 𝑲𝒉𝒕 + 𝛍𝒕
UNASAM

ESTIMACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS ESTIMACIONES


Prueba de Hipótesis de la inversión extranjera directa en relación al crecimiento económico
y al capital humano en el Perú.
Mediante el siguiente modelo se evalúa que comportamiento tiene la inversión extrajera
directa ante un impacto en el crecimiento económico, teniendo en consideración al capital
humano. Debe señalarse que se utilizará un modelo log- lin.

El modelo general del impacto de las variables para con la balanza comercial quedaría de la
siguiente forma:

𝐿𝑁𝐼 = 7.44094886015 + 4.5673006998𝑒 − 05 ∗ 𝑅 − 0.0103251183441 ∗ 𝐾𝐻


UNASAM

SIGNIFICANCIA INDIVIDUAL DE LAS VARIABLES

 β0 = 7.440949
Con un 95% de confianza β0 =7.440949 con un límite superior de 6.996803y un
límite inferior de 7.885094 por ende β0 pertenece al intervalo de confianza.
 β1 = 4.57𝐸 − 06
Con un 95% de confianza β1 = 4.57𝐸 − 06 con un límite superior de 5,51𝐸 − 06 y
un límite inferior de 5.85𝐸 − 06por ende β1 pertenece al intervalo de confianza
 β2 = −0.010325
Con un 95% de confianza β2 = −0.010325 con un límite superior de −0.016400 y
un límite inferior −0.004250 por ende β2 pertenece al intervalo de confianza.
UNASAM

TEST DE WHITE
La aplicación de este test implica la estimación de una regresión auxiliar del cuadrado de los
residuos sobre las variables originales del modelo.
H0: Existe homocedasticidad
H1: Existe heterocedasticidad
nR2 ≈ X2 p-1
Dónde: n = número de observaciones (23), R2 =0.170487, p = número de coeficientes del
modelo auxiliar.

X2 (p-1) = 6.26552

nR2 = 3.170487
UNASAM

3.170487 6.26552
De donde se concluye que se estaría aceptando la hipótesis nula, es decir, existe
homocedasticidad.
PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS
PRUEBA DE NORMALIDAD JARQUE - BERA

Esta prueba se analiza mediante el histograma, para observar la normalidad de los errores
mediante la prueba Jarque Bera, la cual muestra si los errores del modelo poseen una
distribución de probabilidad que se asemeje a una Normal. Si esta prueba nos muestra que la
distribución de los errores es normal, se garantiza las conclusiones que se hagan bajo el
modelo planteado.
La distribución de probabilidad asemeja tanto a una distribución de probabilidad normal. Por
lo que decimos que las conclusiones del modelo están garantizadas.

La probabilidad de JARQUE – BERA al ser mayor que 0,05 decimos que posee
una distribución normal.
UNASAM

PRUEBA DE NORMALIDAD QUANTILE – QUANTILE

Como sabemos para que la normalidad de los residuos los puntos deben estar lo más
pegado a la recta posible, en los gráficos podemos observar cómo están pegados a la recta
siguiendo una distribución normal.
UNASAM

PRUEVA PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL O PARAMETRICA DE LOS


MODELOS LINEALES: LA PRUEBA DE CHOW

Periodo (1993-2006) : LNI= β1 + β2r2t + β3Kh3t + µt n=14

Periodo (2007 -2015) : LNI = α1 + α2r2t + α3Kh3t + µt n=9

Periodo (1993-2015) : LNI = λ1 + λ2r2t + λ3Kh3t + µt n=23

- PERIODO: 1993-2006: LNI= β1 + β2r2t + β3Kh3t + µt

- n1=14
UNASAM

- PERIODO: 2007-2015 : LNI = α1 + α2r2t + α3Kh3t + µt


- n2=9

- PERIODO: 1995-2015 : LNI = λ1 + λ2r2t + λ3Kh3t + µt


- n=21
UNASAM

- SCRNR1= 2.127096

- SCRNR2= 0.168427

- SCRNR= 2.295523

- SCRR= 3.696185

- gl1=2
- gl2=n1+n2-2*k=14+9-2*2=19
(𝑆𝐶𝑅𝑅 − 𝑆𝐶𝑅𝑁𝑅 )/𝐾
𝐹=
(𝑆𝐶𝑅𝑁𝑅 )/(𝑛1 + 𝑛2 − 2𝑘)

(3.696185 − 2.295523)/2
𝐹=
(2.295523)/(14 + 9 − 2 ∗ 2)

𝐹𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 5.796626303

𝐹𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 3.52
INTERPRETACIÓN: 𝐹𝑐 > 𝐹𝑡; Se rechaza la hipótesis nula por lo tanto que la regresión
1y 2 son diferentes.

AUTOCORRELACIÓN
UNASAM

MÉTODO GRAFICO

PRUEBA DE DURBIN – WATSON


UNASAM

𝑫𝑾 = 𝟏. 𝟏𝟔𝟐𝟏𝟓𝟐
𝒏 = 𝟐𝟑
𝒌=𝟑−𝟏
𝒌=𝟐
𝒅𝒖 = 𝟏. 𝟓𝟒𝟑
𝒅𝒍 = 𝟏. 𝟏𝟔𝟖
𝟒 − 𝒅𝒖 = 𝟒 − 𝟏. 𝟓𝟒𝟑 = 𝟐. 𝟒𝟓𝟕
𝟒 − 𝒅𝒍 = 𝟒 − 𝟏. 𝟏𝟔𝟖 = 𝟐. 𝟖𝟑𝟐
UNASAM

Como se puede apreciar DW=1.162152 cae en la región de auto correlación positiva fijados
entre el intervalo de 0 y 1.168 lo cual nos indica que existe auto correlación positiva en el
modelo planteado.
UNASAM

Correlograma de residuos:

Como la barras no traspasan la banda de confianza se dice que no autocorrelación.


UNASAM

PRUEBA DE BREUSH – GODFREY:

No presenta autocorrelación ya que la probabilidad es mayor a 0.05.


UNASAM

HETEROSCEDASTICIDAD
PRUEBA DE GOLDFELD-CUANDT
- PERIODO: 1993-2006

SCR1=2.127096

- PERIODO: 2007-2015

SCR2=0.168427
UNASAM

𝟎. 𝟏𝟔𝟖𝟒𝟐𝟕
Fc =
𝟐. 𝟏𝟐𝟕𝟎𝟗𝟔
Fc = 0.07918

n−c−k m−c−2k
;( )
2 2
23−9−2 23−14−2(2)
;
2 2
Ft (6, 2.5)
Ft= 4.76
Fc‹Ft
No hay Heteroscedasticidad

PRUEBA DE WHITE

No hay presencia de heterocedasticidad ya que la probabilidad es mayor que 0.05.


UNASAM

TEST DE BREUSH-PAGAN-GODFREY

No es significante porque la probabilidad es mayor a 0.05 por lo tanto existe


heterocedasticidad.
UNASAM

QUIEBRE ESTRUCTURAL
Periodo (1993-2006) : LNI= β1 + β2r2t + β3Kh3t + µt n=14

Periodo (2007 -2015) : LNI = α1 + α2r2t + α3Kh3t + µt n=9

Periodo (1993-2015) : LNI = λ1 + λ2r2t + λ3Kh3t + µt n=23

- PERIODO: 1993-2006: LNI= β1 + β2r2t + β3Kh3t + µt


- n1=14

- PERIODO: 2007-2015 : LNI = α1 + α2r2t + α3Kh3t + µt


- n2=9
UNASAM

- PERIODO: 1995-2015 : LNI = λ1 + λ2r2t + λ3Kh3t + µt


- n=21

TEST DE CHOW

- periodo 1993-2006: n1=14


- periodo 2007-2015: n2=9
- periodo 1993-2015: n=23

- SCRNR1= 2.127096

- SCRNR2= 0.168427

- SCRNR= 2.295523

- SCRR= 3.696185

- gl1=2
- gl2=n1+n2-2*k=14+9-2*2=19
(𝑆𝐶𝑅𝑅 − 𝑆𝐶𝑅𝑁𝑅 )/𝐾
𝐹=
(𝑆𝐶𝑅𝑁𝑅 )/(𝑛1 + 𝑛2 − 2𝑘)

(3.696185 − 2.295523)/2
𝐹=
(2.295523)/(14 + 9 − 2 ∗ 2)
UNASAM

𝐹𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 5.796626303

𝐹𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 3.52
𝐹𝑐 > 𝐹𝑡
HIPOTESIS:
H0 = No hay cambio estructural

H1 = hay cambio estructural

Como el F calculado es mayor que el F teórico aceptamos la hipótesis


H𝟎 = No hay cambio estructural.

INTERPRETACIÓN: 𝐹𝑐 > 𝐹𝑡; Se rechaza la hipótesis nula por lo tanto que la regresión
1y 2 son diferentes.
UNASAM

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Este trabajo trata de especificar el grado de relación que existe entre La inversión extranjera
directa en relación al crecimiento económico y al capital humano en el Perú, así como
su fluctuación, para nuestro periodo de estudio de 1993 al 2015.

Como era de esperarse contrastando con la teoría económica, un incremento de la inversión


extranjera directa afecta positivamente en el resultado del crecimiento económico ya que al
aumentar las exportaciones se crea una brecha positiva en el capital humano y esto es
beneficioso para el bienestar del país ya que genera crecimiento y desarrollo económico.
UNASAM

CONCLUSIONES
 Los resultados dan a conocer que un amento dela inversión extranjera y el
crecimiento económico del Perú, que explican una mejora del capital humano.

 Habiendo realizado los estudios, podemos concluir que a medida que aumenta el
crecimiento económico, también aumenta la inversión extranjera directa; por lo tanto
tiene una relación directa.

 Habiendo concluido con el estudio de inversiones extranjeras directas llegamos a una


conclusión que a medida que aumenta la demanda externa (USA), aumenta el capital
humano.

 las variables del estudio la inversión extranjera directa (USA) y el crecimiento


económico inciden en el capital humano.
UNASAM

RECOMENDACIONES
 Se recomienda que se realice más estudios sobre las Inversiones extranjeras directas y
el crecimiento económico del Perú con otras variables incluyendo al modelo en el
estudio para llegar a un resultado más eficaz y óptimo.

 Se recomienda que es estudio realizado puede ser modificado en el modelo de estudio,


las variables como puede ser el crecimiento económico y el capital humano.

 Se recomienda también que el Perú haga los mayores esfuerzos por tener una mayor
inversión extranjera directa, pues esto le permitirá compensar el crecimiento
económico el capital humano, que fue producto de las fluctuaciones económicas que
afectan a dichas economías.
UNASAM

BIBLIOGRAFÍA
 Damodar, G. [y] Dawn, P. Econometría (Quinta edición). México DF.

 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642009000600014

 Tansini, R y Zejan M (1998): “Estímulos a la Inversión Extranjera Directa sobre


Empresas Nacionales”.

 http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&
JER=5652

 www.mef.gob.pe/peruinv/esp/legal/aspectos.htm

 www.mef.gob.pe/peruinv/esp/legal/como_es.htm

You might also like