You are on page 1of 1

Trujillo Hernández Monica Jocelyn 4AM41

Fibonacci.
(1170- 1240)

Leonardo Bigollo (Leonardo Pisano o de Pisa), fue un matemático que vivió en Italia. Su
apodo, Fibonacci, se deriva de los vocablos fillius + bonnacci, que en latín e italiano
significan “hijo del bien intencionado”. Ya que su padre de nombre Guglielmo, era buena
persona y se dedicaba al comercio viajando al Norte de África, lugar donde Fibonacci
descubrió los números árabes.
Con este tipo de numeración, Fibonacci incluía la posibilidad de operar con números
enteros y fracciones, divisiones y raíz cuadrada. A pesar de todas las ventajas, no fue
fácil adoptar el nuevo sistema; debido a las cruzadas, los números árabes fueron
vetados de la ciudad de Florencia en 1299, con el pretexto de que eran fáciles de
falsificar.
A los 32 años, Fibonacci público el libro Liber Abaci (1202), en este libro explica la
importancia del sistema de numeración árabe, aplicándolo a la realidad en el comercio,
comprobando que era más práctico.
Johannes de Palermo (Juan de Palermo), miembro de la corte de Federico II de
Hohenstaufen, reto a Fibonacci, con un problema matemático, que grabaría su nombre
en la historia para siempre:
Un hombre puso un par de conejos en un lugar rodeado por todos lados por una pared.
¿Cuántos pares de conejos pueden ser producidos a partir de ese par en un año si se supone
que cada mes, cada pareja engendra un nuevo par que a partir del segundo mes se vuelve
productivo?

Fibonacci lo resolvió y publico la solución en una obra titulada “Flos” (1225). Donde
desarrollo una serie numérica que pasaría a la historia como la serie de Fibonacci. Dicha
sucesión de números comienza con 0 y 1, a partir de ahí cada numero es la suma de
los dos anteriores. Con esto, Leonardo represento el problema reproductivo de los
conejos, aunque no es estrictamente cierto, cumple a la perfección con el modelo
reproductivo de las abejas.
Estos números están detrás de muchos fenómenos de la naturaleza, como la
disposición de los pétalos de las flores, la formación de los huracanes.
Con el paso del tiempo, se realizaron diversas investigaciones acerca de la serie
Fibonacci; Kepler, redescubrió la secuencia a través de la proporción (divina
proporción), que existía entre los términos consecutivos de la serie, ya que al dividir
cualquiera de los números entre su predecesor en la serie, dará como resultado el
numero phi= 1.618

You might also like