You are on page 1of 4

No•40

Corte de café: Gregorio Méndez

C O L A B O R a : G r e gor i o M é n d e z , Jav i e r Ca s t e lla n o s M . , J O SÉ A B R A H A M M ÉNDEZ ,


FA U ST O G UA DA R R A M A Y G a s t ó n d e la Luz
29 de Septiembre de 2010•Pág II

Pe r i ó d i c o C ó m o ? • D i r e c t o r : Pa b l o R u i z Colibrí• Director: Gerardo Pérez Muñoz

La literatura zapoteca y
las tareas de sus hacedores
Javier Castellanos M.
Vivir o estar de paso en cualquier preocupemos más por el texto en español que en
parte del mundo, en donde no se hable zapoteco. Pudiera ser que esto también influya en
la lengua materna de uno, implica nuestra temática, pero lo que sí es seguro es que
generalmente andar de paseo, en plan esta situación está reflejada en nuestros productos.
de estudio, necesidad de trabajo, ser Al decir esto lo que quiero es señalar, según mi
embajador o estar exiliado. Cualquiera criterio, que la literatura indígena podría hacer más,
de estas circunstancias, excepto la de incidir más en este problema, que tenemos que hacer
exiliado, implica haber tenido tiempo de esta literatura zapoteca una fortaleza donde se
para obtener nociones mínimas de la organice la redignificación de la lengua zapoteca,
lengua anfitriona, o en todo caso se donde se reorganice el idioma: se necesitan normas
asume la situación porque implica un para escribir, gramáticas, diccionarios, es urgente
acto voluntario, y siempre se piensa que modernizar nuestra lengua agregándole palabras que
estos caso se dan generalmente de un los tiempos modernos requieren. Esto no es un trabajo
país a otro. Pero resulta que existen en exclusivo de los lingüistas, es más no lo van a hacer,
el mundo países que vivieron procesos esto es un trabajo de nosotros los escritores, porque
de conquista y colonización, en que es la materia prima para la elaboración de nuestros
para una parte de su población -los productos, es nuestra responsabilidad, a nosotros los
descendientes de los conquistados- para escritores nos ha ido bien, podríamos utilizar algo
ellos no existe la normalidad lingüística, de nuestro tiempo a organizar a nuestros paisanos
ya que a pesar de que viven en su país, para que la lengua zapoteca vuelva a tener vigencia
se tienen que comportar como si fueran en todos los ámbitos de la vida: que esté desde la
exiliados o aventureros que llegaron a enseñanza preescolar, la primaria, la secundaria, que
un país en donde se habla otra lengua esté en el juzgado, en el registro civil, en la clínica, o
que no es la de ellos y que tienen que sea que vuelva a servir, que no sea nada más adorno
aprender la lengua de ese país como se para cantar o para hacer poesía de vez en cuando.
pueda, y algunos lo logran muy bien, y Para hacer viable esta idea tenemos que
a fin de cuentas la mayoría logra resolver Carrera de la tortilla, Sta. María Coapa: Gastón de la Luz reorganizar nuestra lengua, empezando con definir
sus necesidades básicas con lo que los límites de cada variante, formalizar alfabetos,
aprendieron. Lo interesante lo portentoso edad y la manera en que llegaron a la lo tanto, aquel indígena que no sepa, no entienda crear las reglas gramaticales para la escritura,
es que un proceso de confrontación escritura en su lengua materna, muestra esta lengua, queda excluido de este conocimiento, redactar las gramáticas necesarias, crear un consejo
lingüística desemboque en literatura, de esa irregularidad que es cotidiana, incluso es el que se va a quedar en el pueblo, el que no de revisores de la gramática, empezar a traducir
esa literatura surgida de tales condiciones adquiere apariencia de normalidad o de aprendió, el que no le ayudó su cabeza, en cambio libros de texto para que la educación empiece a
estamos hablando hoy. un éxito (Don Andrés Henestroza hablaba los poquísimos que pasaron esta terrible prueba, ser en lengua, crear un ambiente que haga ver que
De acuerdo con las informaciones de su éxito literario como un ejemplo de son los que podrán continuar estudiando o mínimo llegamos a un pueblo zapoteco, haciendo letreros,
de uno de los directivos de la asociación tenacidad en el aprendizaje de la lengua encontrar un trabajo mejor remunerado, fuera de su pintas, comerciales, etcétera, es necesario modernizar
civil Escritores en Lenguas Indígenas nacional). región y de esta manera, las lenguas de los indígenas nuestra lengua reuniéndonos para crear las palabras
(ELIAC), hay cerca de 65 escritores, Y es que para cualquier niño, de y por lo tanto el razonamiento con una matriz cultural que hoy no tenemos. Todo esto hoy ya es posible, en
de las diferentes lenguas que se hablan cualquier comunidad indígena, entrar a propia, quedan anulados desde niños, como una todos los sentidos, sólo falta quien lo haga, nosotros
en México, que están afiliados a esta la escuela es ir a aprender principalmente vacuna contra la tentación de empezar a razonar esta como escritores si queremos tener lectores y críticos,
Asociación, la mayoría tiene más de 40 el idioma español. El método que se usa situación lingüística. Por eso es que en el empeño tenemos que crearlos, y ese trabajo implica no dejar
años. Todos ellos primero aprendieron en estos pueblos para la enseñanza de por desaparecer a las lenguas indígenas, una vez que que avance la extinción del zapoteco, proceso en el
a leer y a escribir la lengua española, esta lengua, su éxito y su eficacia, está se ha actuado de la manera que se ha descrito, los cual ya estamos. Si esto sucediera, entonces tendrían
y con esta lengua empezaron a hacer basado, antes que nada, en la inutilización más fervientes impulsores por abandonar la lengua la razón aquellos que nos atacan cuando dicen
sus primeras obras literarias, y mucho de la lengua materna del niño para materna en la comunidad, son los propios indígenas, que utilizamos el zapoteco para recibir premios
después, como un ejercicio individual, adquirir conocimientos diferentes del apoyados en el personal de la educación pública, y becas, pero que nuestro trabajo sólo es para
empezaron a escribir en la lengua con entorno familiar, o sea, lo importante, lo quienes con apariencia de conocimiento científico, que el estado mexicano no sienta remordimiento
que nacieron y se asumieron como universal, lo que se aprende en la escuela de búsqueda sincera de bienestar para “nuestros por la destrucción de los idiomas originarios.
escritores indígenas. El número refleja (los números, la historia, la formación del hermanos indígenas” sembraron infinidad de mitos Discúlpenme por no poder decir algo más literario,
un gran interés por escribir la lengua mundo, la naturaleza del ser humano), sobre la conveniencia de la desaparición de la lengua por no haber sacado algo de flor algo de canto. Pero
materna de los pueblos originarios, la sólo se aprende con el español, por materna. Pero como sucede con las vacunas, a pesar cómo hacerlo si a cada paso la flor es estrujada, si a
de su efectividad, siempre hay a quienes no les hace cada noche el canto es más lúgubre. Hagan grande su
efecto, y la enfermedad que se proponía prevenir, de corazón, hermanos, esto es lo que puedo hacer.
todos modos aparece en algunos, que en este caso son
los escritores indígenas y su consecuencia: la literatura Yojovi, Oaxaca, 10 de julio 2010
indígena. Pero se sabe que cuando una enfermedad
ataca a alguien vacunado, sus efectos son mínimos,
no ataca con la misma intensidad, no hace los mismos
efectos; creo que esto también sucede con los efectos Javier Castellanos M.
de la literatura indígena: Cuando terminamos un Originario de Santo Domingo Yojovi
texto en zapoteco no tenemos la posibilidad de
• C o n s e j o Ed i t o r i a l • que alguien nos lo revise, no hay correctores de Escritor, poeta, compositor, lingüista
estilo, no hay reglas ortográficas, no hay gramáticas zapoteco
Enriqueta Lunez Pérez, Jaime escritas, mucho menos diccionarios con su respectiva Ha publicado 3 novelas bilingües, tres
Chávez Marcos, definición (lo que hemos llamado diccionarios son poemarios, diversos estudios sobre el zapoteco
relación de palabras en zapoteco con su significado así como un amplio material para la enseñanza
Esteban Ríos Cruz, Víctor Cata, al español y no pasan de 2000 palabras de un solo de la lengua y del idioma.
Delfino Marcial Tatiana Bernaldez pueblo, comparado con un chiquito del español que
tiene 20 000 palabras), infinidad de palabras surgidas Como compositor ha fundado la Banda
en 500 años desde la conquista, nuestra lengua dejó Regional Amigos de la Música, que se dedican
de modernizarse y no las tenemos: premio, testigo, a difundir el canto en zapoteco en la región de
•diseño editorial• libro, sentencia, etcétera. El pueblo zapoteco no sabe la sierra.
leer en zapoteco y por lo tanto no tenemos lectores en Trabajador de la Dirección General de
Martha García zapoteco, no tenemos críticos del texto en zapoteco; Culturas Populares.
nuestros jueces, nuestros dictaminadores, nuestros
• p á g i n a e l e c t r ó n i ca • editores, nuestros mecenas, juzgan nuestro trabajo Actualmente es miembro del Sistema
con el español; esto yo supongo que hace que nos Nacional de Creadores de Arte del CNCA.
Gualberto Muñoz
29 de Septiembre de 2010•Pág III

El náhuatl de la
Resurrección Tepetitla
José Abraham Méndez
El presente ensayo tiene como fin, mostrar el náhuatl que quesadillas y tacos. Este obtiene ingresos superiores a los
se habla en la Resurrección Tepetitla, perteneciente a la que obtiene el hombre, lo cual se ha convertido en la fuente
ciudad de Puebla. principal de ingresos en las casas.
La Resurrección es una comunidad de estirpe nahua, la Las casas anteriores eran construidas con adobe
cual se ubica a ocho kilómetros al nororiente de Puebla, su contenían lo que es la troje, y el baño de temazcal o
ubicación geografía la hacer pertenecer a los pueblos nahuas hipocaustro mexicano. Este último todavía sigue en
que he denominado “pueblos de la Malinche”, como: San función, por ser de gran utilidad para los baños dados a
Miguel Canoa, San Isidro Buensuseso, San Pablo del Monte los enfermos o a las parturientas.
entre otros. Son pueblos que comparten lenguaje, costumbre
y actividad laboral dentro de lo que fue el campo y aun en lo Costumbres y tradiciones
industrial. El artículo está integrado por las siguientes partes: Dentro de sus tradiciones esta la representación de la
1.- Resurrección Tepetitla; ubicación geografía, traje y pasión de Cristo realizada en semana santa, la fiesta del
tipo de vivienda. Así como formación histórica. señor de la Resurrección, así como el carnaval de huehues,
2.-Costumbres y tradiciones dentro de la formación que es una de las celebraciones más importantes.
social de la comunidad. Otras son de carácter más cotidiano como el baile del
3.-“Nahuatlahtolli”, el náhuatl de la Resurrección. guajolote, o el tradicional canto de xochipitzahuac realizado
en las bodas. Expongo aquí brevemente dichas costumbres.
Resurrección Tepetitla; ubicación geografía, traje y tipo
de vivienda. Así como formación histórica. Baile de guajolote
Profundamente a lo que se podría pensar, la Es un baile típico de la zona, se realiza para las
Resurrección es una comunidad totalmente comunicada bodas y otras festividades, se lleva acabo a las 00:00 hrs
con la metrópoli angelopolitana, su ubicación geografía así y es común que se haga con canastos, fruta, bebidas y
como su formación la construyen de manera peyorativa bajo guajolotes, simboliza la integración de fuerzas opuestas
la idea de “los indios pertenecientes a Puebla”. Su historia se de bien y mal, en la vida diría del hombre, esto es
remonta más allá del origen fundacional de la Puebla de los representado por la fruta símbolo de la buena voluntad y
Ángeles, y sus vestigios son todavía evidentes con las ruinas el guajolote símbolo de la glotonería.
del juego sagrado de los antiguos nahuas el tlachtli.1
La Resurrección se erige bajo la protección del cerro Xochipitzahuac
sagrado de Tepetitla, este fue su antiguo topónimo del Es un canto nahua muy conocido y poco estudiado en
pueblo que a la usanza española se le agregaron otros que la región de Puebla, parece ser que su alcance va más allá
purificara la idolatría de su nombre pagano. de las bodas ya que existe xochipitzahuac para cuestiones
Fue Tepetitla frontera del señorío de Cholula, a quien religiosas, mortuorias y nupciales. En la región de Puebla-
tributaban durante el periodo precortesiano. Bajo el Tlaxcala se ocupa para las bodas justo para acompañar
régimen colonial fue evangelizada por los franciscanos el baile del xochitelpoch, el canto se ha perdido y sólo se
de los cuales recibió el nombre de San Nicolás Tepetitla, conserva la música.
hasta que se erigió la iglesia en el siglo XVII ya entonces NIÑA CON MAZORCA / Sta. María Coapan:
dedicada a la Resurrección del señor. 2 Hoy en día existe “Nahuatlahtolli”, el Gastón de la Luz
un altar sobre el cerro de Tepetitla (hoy cerro del Marqués) náhuatl de la Resurrección
dedicado a San Nicolás.
El náhuatl que se habla en la Resurrección, pertenece Antonio ¿tlen conchihuilia Don Cayetano?
El topónimo. a la variante dialectal náhuatl, y tiene gran parecido con Don Cayetano, nic chihuilia ce calli. ¿Quenin moyeztica
Topónimo es el nombre propio que recibe el lugar, la el denominado como clásico. Su utilización se reduce a la itahtzin?
toponimia es la disciplina encargada del estudio etimológico conversación familiar hecha en casa, poco utilizable es en el Antonio, notahtzin yeztica cualli ca.
del nombre aplicado algún sitio, la toponimia nahua, gobierno foráneo, o en actividad escolar. Antonio ¿Qué hace usted Don Cayetano?
corresponde muchas veces, a la aplicación de nombres de A diferencia del náhuatl clásico este no agrega las Don Cayetano, hago una casa, ¿Cómo esta su padre?
distintos orígenes. Uno puede ser: un devenir del nombre del terminaciones, probablemente se deba a los cambios que Antonio, mi padre se encuentra bien.
fundador, descripción física del lugar, o la aplicación mítica ha recibido la lengua, o bien a un registro de la influencia
del origen toponímico. de la variante dialectal nahuat, la cual no tiene estas En este ejemplo las formas de respeto se muestras en los
La más cercana al origen del topónimo nahua de la terminaciones y de la que se dice ser una variante mucho verbos, algunas de ellas no se pueden trasladar al español, los
Resurrección es la descriptiva, ya que el nombre que recibe más antigua que la clásica. verbos que encontramos son chihua hacer, forma reverencial
es el mismo que se le aplico al cerro hoy llamado del El uso de la lengua se maneja de tres formas que son: chihuilia. El otro verbo es ca, esta,r forma reverencial
marqués y del que probablemente extraían la piedra. El habla de iguales. yeztica. Hay que también hacer ver que al sustantivo padre
Tepetitla se compone de las raíces tepetl cerro o cerros El habla de respecto. tahtli, también se le agrega la terminación reverencial tzin
y titla, junto al cerro o entre el cerro o cerros, esto refuerza El habla de broma, grosero o consentido alburero. (tahtzin) que denota cariño, afecto y respeto.
la idea de su establecimiento alrededor del dicho cerro, pero El primero mencionado es el habla que se ocupa entre
yéndonos un poco más profundo en el significado también gente que pertenece a tu mismo estatus, o que aun no Ejemplo 3.- El habla de broma, grosero o consentido
nos indican la abundancia de la piedra en el lugar, esto adquirido algún renombre. El segundo es el aplicado a los alburero.
indicado por el sufijo tlan abundancia y tepetl, cerro pero mayores, como los padres, tíos o abuelos. El tercero es el Don Cayetano ye ti aci motlamanto, ti tlaconi
que en sentido de su raíz tetl piedra indica la existencia de más informal y comúnmente se utiliza cuando hay confianza moneneuhtzin, para motititze.
este material. En conclusión tepetitla seria junto al cerro que y sobre todo se está en un juego en donde la ofensa y el Don Jorge. zan niquixquihui mosalud, ica ye neuhtzin ni
provee de abundante piedra. albur tiene un sentido lúdico. Colocare algunos ejemplos mamazohua momapil, nicana mochan.
para darse una idea más clara.
Costumbres y tradiciones dentro de Don Cayetano.- ya llegaste con tu cosita, tomate un
la formación social de la comunidad Ejemplo 1.- habla de iguales. pulquito para que se levante.
Antonio ¿tlen tichihua? Don Jorge lo hago crecer a tu salud, ya con este pulquito,
Vestimenta y vivienda Rosario, ni chihua ce amatl. ya extiendo el brazo para tomarlo en tu casa.
La vestimenta o traje indígena que utilizaban los Antonio ¿tlen hora ti tlami?
hombres era el típico calzón blanco, guaraches y sombrero Rosario quemen chicueyi yuhual. El juego del albur implica una sumisión sexual, en
de palma. La mujer usa enaguas, ceñidor, blusa de manga Antonio zatepa timotta. donde se expone al otro como el sojuzgado a los labores
corta, con bordados de flores tanto en ceñidores como en Rosario timotta. y actos de mujer. El termino tlamanto “cosita” refiere
baberos. al pequeño tamaño del órgano sexual, así como su poca
El trabajo masculino se reduce a dos actividades, una es Antonio ¿qué haces? potencia, de ahí el pulque representara el elixir de la
la siembra y la otra es el trabajo de albañilería, este segundo Rosario, hago una carta. vigorosidad.3 La respuesta del otro, será no descarta la
se utiliza cuando se acabo el tiempo de siembra y de limpia Antonio ¿a qué hora terminas? invitación del pulque y alude el crecimiento a su salud del
del maíz, sin embargo, en la actualidad la mayoría de los Rosario, como a las ocho de la noche que ofrece, y cuando refiere a la extensión del brazo para
hombres se dedican al trabajo de la construcción de casas, Antonio, nos vemos después entonces. tomar el pulque, refiere a la misma erección del pene, el
debido al poco subsidio del campo. La mujer se dedica Rosario, nos vemos. cual tomara en su casa es decir en su cuerpo, lo que con
al comercia ambulante de comida, vendiendo memelas, lleva a poseer sexualmente al otro.
Noten como tanto Antonio como Rosario su plática Finalmente esto es sólo una pequeña muestra de la
es sin formas de respeto, e informal, eso nos indica que tradición nahua que perdura en más de un lugar dentro y
1 En el pueblo de la Resurrección, existe las ruinas de un juego de
ambos son de la misma edad o bien jóvenes, y que su fuera de la ciudad de puebla, la Resurrección es un lugar que
pelota, estilo teotihuacano, con la forma de I.
plática no necesita aun de formas respetuosas que deben debe preservar su cultura y tradición ancestral.
2 Carrillo Vivas, Gonzalo, reseña monográfica de las juntas aux- ser aplicadas a los mayores.
iliares del municipio de puebla, ayuntamiento de puebla, 1993. 3 Desde época prehispánica, el pulque simbolizaba un líquido que
Ejemplo 2.- El habla de respecto. beneficiaba la potencia sexual.
29 de Septiembre de 2010•Pág IV

NUZGOJME
Fausto Guadarrama
Jñatjo (Mazahua)
Nuzgojme; yo ri ñaajme k’o nu nrrajma
yo ri zopja̷jme kja i ngo’o nu ts’itrjo
yo ri pjoru̷jme yo jñaa yo ngeje to̱njo̱ ñeje mimi.

Nuzgojme; yo ri dyu̷su̷jme, ri tagu̷jme ñe ri ñonu̷jme


jango ba egojme ñeje jango ri pokjojme k’o nu jñaa
yo ri nejme na punkju̷ yo i nanajme ñeje yo paleji
yo ri jichijme jango rga pjoru̷ji nu sibi.

Nuzgojme; yo te’e yo nra na nuzgojme


yo ri pajme ñeje ri nzhogu̷jme kja nu jomu̷
¡a ñek’ua, jango otr’u̷ ngarajme!

Nuzgojme; yo ri nuk’u̷jme i ñi’i ma jonte’e


yo ri kju̷k’u̷jme i chjunsu̷ ngek’ua ra zenguajme
yo ri jyejme yo b’ito yo masi na zo’o.

Nuzgojme; yo ri yepe ri nzhogu̷jme


yo ri pjoru̷jme tenxe yo xiri pesiji
yo ri jyejme ñeje ri d’aseji nzakja nu xijño.

Nuzgojme; yo ri mamu̷jme kjuarma


yo ri unu̷jme na punkju̷ yo jo’ojña’a
yo ri tumu̷jme texe yo ri kja’ajmedya.

Nuzgojme; yo ri b’u̷b’u̷jme kja nu jomu̷nu


yo ri poojme k’o nu xomu̷ ma ri dyu̷su̷jme nu dye̷e̷
Nuzgojme; ¡Yo ri jñatrjojme kja nu Bonrro!

NOSOTROS
Nosotros; los que hablamos con el viento los que nos quitamos el sombrero para saludar el día
los que acariciamos en el oído el sagrado maíz los que nos vestimos con nuestros floridos atuendos.
los herederos de las lenguas que son canto y vida.
Nosotros; los que regresamos más de una vez
Nosotros; los que abonamos, desyerbamos y alimentamos los que con sus brazos arrullan sus antiguas tradiciones
nuestro origen y destino a través de la palabra los que son muchos y uno solo como un árbol.
los que honramos a la madre y respetamos al anciano
los que enseñamos a guardar el fuego en la casa. Nosotros; los que nos decimos hermanos
los que regalamos muchos pétalos de franqueza
Nosotros; los que hemos vivido desde antes del ayer los que cultivamos con ahínco todo lo que somos.
los que sostenemos con recidumbre el olor del copal
los que desprendemos con elegancia la pluma del colibrí. Nosotros; los artesanos del destino
los que construimos la puesta del sol
Nosotros; los gigantes de la esperanza los que damos lo que no hemos tenido.
los que una y otra vez nos fortalecemos en los panteones
¡ahí, donde nacimos por primera vez! Nosotros; los que habitamos esta noble tierra
los que estamos unidos de la mano de la eternidad
Nosotros; los que nos inclinamos ante la bondad Nosotros; ¡los indios de México!

You might also like