You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

RENDIMIENTO Y PRODUCCION DE PAPA (Solanum tuberosum), EN EL


PERU DESDE LOS AÑOS 1950 - 2016

Presentado por:

VELIZ RUIZ, JUAN CARLOS

RAMOS POSITO YAN CARLOS

Docente:

Dr. Víctor Vásquez Arce

Curso:
FITOMEJORAMIENTO

Ciclo:
Vlll

CAJAMARCA - PERÚ

2017
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento muy especial al Dr. Víctor Vásquez Arce, por el apoyo y


confianza que nos ha brindado, así como también por el interés y motivación para
realizar la cátedra en el curso de fitomejoramiento.
INDICE

Pág.

RESUMEN…………………………………………………………………….. 4

ABSTRACT…………………………………………………………………….5

Introducción…...............................................................................................6

Objetivos………………………………………………………………………...6

CAPITULO l

Aspectos generales…………………………………………………………….7

CAPITULO ll

Resultados Y Discusión……………………………………………………… 19

CAPITULO lll

Conclusiones y recomendaciones…………………………………………….26

CAPITULO V

Bibliografía…………….…………………………………………………………27

ANEXOS……………………………………………………………………….
RESUMEN

En el Perú, la papa es el cultivo alimenticio más importante ya que ocupa el 10% de la


superficie cultivada y contribuye con el 15% del valor total de la producción agrícola. Este
tubérculo, originario de los Andes, ha sido durante siglos el alimento esencial de los
peruanos y ha proporcionado elevadas fuentes de proteínas y calorías. La papa ha
respondido a las tendencias contemporáneas de la producci6n agrícola en el Perú, que se
han caracterizado por un estancamiento general, y por un desarrollo desigual de sus
cultivos y de sus regiones principales. El estancamiento, medido como valor bruto de la
producción, refleja cambios que están ocurriendo en la estructura productiva debidos a
modificaciones en los patrones de consumo, en el tamaño del mercado, y en los precios,
tanto nacionales como internacionales, de los bienes agrícola mercados, mientras que en
la mayoría de casos los han ignorado casi por completo. En el siguiente trabajo se hace
un análisis del rendimiento y producción de la papa en el Perú desde 1950 – 2016 para
ver la variación en función de la superficie sembrada.

Palabra clave: Rendimiento. Producción, mercado, Perú, Papa.


ABSTRACT

In Peru, potatoes are the most important food crop since they occupy 10% of the cultivated
area and contribute 15% of the total value of agricultural production. This tuber, originally
from the Andes, has been for centuries the essential food of Peruvians and has provided
high sources of protein and calories. The potato has responded to contemporary trends in
agricultural production in Peru, which have been characterized by general stagnation, and
by an uneven development of their crops and their principal regions. Stagnation, measured
as the gross value of production, reflects changes that are taking place in the productive
structure due to changes in consumption patterns, in the size of the market, and in the
prices, both national and international, of the goods agricultural markets, while in most
cases they have ignored them almost completely. In the following work an analysis of the
yield and production of the potato in Peru is made from 1950 - 2016 to see the variation
depending on the area sown.

Keyword: Performance. Production, market, Peru, Papa.


INTRODUCCIÓN

Una de las características que mejor describe el comportamiento de la cadena de papa en


el siglo pasado ha sido una cierta pasividad generalizada de los agentes que formaron
parte de esta. A diferencia de otros cultivos, como la caña de azúcar, que se han
manejado con una visión empresarial, alcanzando altos niveles de tecnología e
importantes eslabonamiento hacia adelante, el caso de la papa se ha caracterizado por la
ausencia de estos y de un nivel mínimo de organización que asegure que todos los
eslabones de la cadena obtengan rentabilidad o todos los mercados funcionen de manera
eficiente. Se puede decir que el comportamiento de la cadena de la papa no es hoy en día
lo que fue en el pasado. De hecho, ha venido sufriendo cambios a lo largo de la historia
del Perú, cambios en gran parte influidos por las políticas de gobierno, que si bien a veces
han sido favorables, en muchas ocasiones no han atacado efectivamente los problemas
fundamentales de la cadena y sus mercados, mientras que en la mayoría de casos los
han ignorado casi por completo.

La producción de papa en el país pasó de 1 364,3 a 4 527,6 mil toneladas entre 1950 y
2016, mostrando una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8%. Sin embargo, en las
dos últimas décadas (de 1997 al 2016), la producción de este tubérculo creció más
rápidamente, a una tasa de 3,4% anual, llegándose a obtener en el año 2015, una
producción histórica récord de 4 715,9 mil t, como resultado de la expansión de la
superficie cosechada, que creció a una tasa anual promedio de 1,2% y, principalmente, de
una mejora de los rendimientos por ha, que creció a una tasa anual promedio de 2,2%.
(MINAGRI)

OBJETIVOS

General

Determinar el rendimiento y producción de la papa en el Perú desde los años 1950 - 2016
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

LA PAPA EN EL MUNDO

La producción de papa a nivel mundial, según estadísticas de la FAO, llegó a 381,7


millones de toneladas en el 2014, con una alta concentración en la China continental, que
aportó la cuarta parte; y, otros cuatro países más como, India, Federación Rusa, Ucrania
y Estados Unidos; de manera que más de la mitad de la producción mundial es
suministrada por los cinco países mencionados. Hecho que contrasta con el nivel de
producción de los países andinos, que en conjunto, no superan los 10 millones de t,
siendo la zona de origen de este importante tubérculo y donde para una gran parte de
pequeños agricultores sigue siendo un cultivo tradicional. (Quevedo 2007).

LA PRODUCCIÓN DE PERÚ EN EL MUNDO

De acuerdo con las estadísticas de la FAO, la producción de Perú en el 2014 ocupó el


lugar 14, dentro del conjunto de 150 países que siembran este cultivo; siendo el segundo
país con mayor producción en América, después de Estados Unidos; y, el primero, en
América del Sur. Ese mismo año el Perú ocupó el octavo lugar en el mundo respecto la
superficie cosechada, superando (Quevedo 2007).
a países como Alemania, Francia, Polonia y Países Bajos, que se ubican dentro de los
primeros 10 lugares como productores del mundo. No obstante, desde la perspectiva de
productividad por ha, la ubicación del Perú se vio relegada al puesto 122, con un
rendimiento promedio de 14 778 kg/ha, inferior en 26,0%, respecto del promedio mundial,
e inclusive menor que los rendimientos obtenidos por nuestros países vecinos, que
oscilan entre 18 449 Kg/ha (Ecuador), 20 042 Kg/ha (Colombia), 27 941 Kg/ha (Brasil) y
21 675 Kg/ha (Chile). Los rendimientos en los países europeos como Francia, Alemania,
Países Bajos; así como, de los Estados Unidos de América, superan las 45 mil Kg por ha.
(Abram 2010)

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA PAPA EN EL PERÚ

El Valor Bruto de la Producción (VBP) de Papa en el 2016, llegó a representar el 10,6%


del Valor Bruto del Sub sector agrícola, convirtiéndose en el segundo producto más
importante de la agricultura del país, siendo solamente superado por el VBP
correspondiente al arroz (13,4%). El cultivo de papa, asimismo, es el sustento de más de
710 mil familias, según el IV Censo nacional Agropecuario (2012), afincadas
predominantemente en zonas andinas del país. Se estima que en el 2016 generó
aproximadamente 33,4 millones de jornales, que representaron alrededor del 4,0% del
PBI Agrícola (Quevedo 2007).

PRODUCCION DE PAPA SEGÚN EL INIA

Según Instituto Nacional de Estadística (2009), la papa es uno de los principales cultivos
del país, dada su importancia económica y social; los productores agropecuarios se
dedican a la producción de papa, generando cada año aproximadamente 110.000 puestos
de trabajo permanentes, y es la base de la alimentación de la población alto andina.
Durante la campaña agrícola 2008, el área instalada con papa representó 14% del total de
siembras (278.371 ha en papa de 1.987.188 ha sembradas en total). Entre los años 1951
y 2012, la producción de papa se incrementó en 265%, pasando de 1.2 a 3.5 millones de
toneladas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.3%.

El sostenido incremento de los rendimientos, que variaron de 5.3 a 12.89 toneladas por
hectárea, explicaría la mayor producción obtenida. Se trata de un cultivo que aportó el
11.28% al Producto Interno Bruto (PIB) agrícola en 2006 y en promedio, 11.04% para el
periodo 2001-2006. Involucró cerca de 600,000 productores, de los cuales 55% cultivan
menos de 3 has, y generó veintisiete millones de jornales en una superficie de 278.371
ha. La Sierra concentra el 68% de la superficie cosechada y el 87% de la producción
nacional y dos regiones, Huánuco y Junín, representan juntas 20% y 23% del área y de la
producción, respectivamente (Devaux et al., 2010)

Los rendimientos dependen del nivel de tecnología usada, principalmente el empleo de


semilla certificada, variedades mejoradas, fertilizantes, nivel de mecanización, adecuadas
prácticas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia de factores abióticos y el control
efectivo de plagas y enfermedades
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL PERÚ

La producción de papa en el país pasó de 1 364,3 a 4 527,6 mil toneladas entre 1950 y
2016, mostrando una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8%. Sin embargo, en las
dos últimas décadas (de 1997 al 2016), la producción de este tubérculo creció más
rápidamente, a una tasa de 3,4% anual, llegándose a obtener en el año 2015, una
producción histórica récord de 4 715,9 mil t, como resultado de la expansión de la
superficie cosechada, que creció a una tasa anual promedio de 1,2% y, principalmente, de
una mejora de los rendimientos por ha, que creció a una tasa anual promedio de 2,2%.

Se observa la dinámica de la producción de papa en las dos últimas décadas, donde se


evidencia la importancia de la mejora de rendimientos como disparador del crecimiento de
la producción.
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE PAPA, 2016

La superficie cosechada de este cultivo en el año 2016 fue de 311, 2 mil hectáreas a nivel
nacional, ocupando el segundo lugar, después del arroz, dentro del conjunto de cultivos
transitorios que se siembran cotidianamente en el país. Por su parte, la producción
nacional este mismo año llegó a 4 527,6 mil toneladas, cantidad inferior en 4,0%, en
comparación con la producción del año 2015 (4 715,9 mil t), que como ya lo
mencionáramos anteriormente, fue la producción más alta desde que se tienen registros
estadísticos.

Se puede apreciar que este tubérculo se cultiva en 19 de las 25 regiones del país, siendo
la región Puno, la de mayor producción y la región Lambayeque, la de menor producción).
Por zonas de producción, el 47,1% de la producción nacional corresponde al conjunto de
regiones de la Zona Sierra Sur del país (Puno, Apurímac, Cusco, Arequipa, Ayacucho,
Moquegua y Tacna), el 28,5% al conjunto de regiones de la Zona Sierra Centro (Huánuco,
Junín, Huancavelica y Pasco), el 20,3% al grupo de regiones la Zona Sierra Norte (La
Libertad, Cajamarca, Ancash, Amazonas, Piura y Lambayeque); y, el 4,1% restante, a la
producción de las regiones de la Zona Centro Costa (Lima e Ica). Como podrá observarse
más adelante, las fuentes de abastecimiento de papa en Lima Metropolitana
corresponden a la zona Sierra Centro, en primer lugar, seguido de la zona Sierra Sur; y,
zona Costa Centro, en tercer lugar.
PRODUCTIVIDAD DE PAPA SEGÚN REGIONES, 2016

Se muestra el nivel de productividad por ha, alcanzado por cada departamento. Es


evidente las asimetrías a nivel del país, ya que mientras en Arequipa se obtiene un
rendimiento promedio de 33,5 t/ha y en Ica 32,2 t/ha, en las regiones de Piura y
Lambayeque, estos apenas llegan a 9,5 t/ha y 6,6 t/ha, respectivamente.

Estas diferencias están relacionadas directamente con manejo del cultivo en áreas bajo
riego o bajo secano; así, se tiene que en Arequipa, Ica y Lima, que muestran los más
altos rendimientos del país, casi toda la producción proviene de áreas bajo riego; mientras
que, en las regiones de Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, con
rendimientos más bajos, la producción proviene en su mayor parte de áreas bajo secano y
en una pequeña proporción de áreas bajo riego. En los casos de Piura y Lambayeque,
que registran los rendimientos más bajos del país, toda la producción proviene
exclusivamente de áreas bajo secano.

Cabe destacar, sin embargo, que en 10 de las 19 regiones productoras de papa, se


obtiene rendimientos por encima del promedio nacional, que fue de 14,5 t/ha, y que la
producción de papa ha venido creciendo, principalmente, en base a la mejora de
rendimientos, que de una expansión de las áreas cosechadas.
CAPÍTULO Il
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cultivo de papa ocupa aproximadamente el 10% de la superficie cultivada en el Perú,


siendo superado en importancia solo por el maíz que ocupa 15%.
En la década de 1980 hubo una disminución del 2% del área promedio sembrada el 6%
de la cantidad producida en relación con la década anterior. La caída de la producción fue
menor debido al incremento
Quevedo (2007) reporta u estancamiento secular de la producción para el periodo 1950 a
1980 durante el cual la tasa de crecimiento promedio anual fue de 0.5%. Las cifras
disponibles para la última década indican que esa tendencia no va variado
significativamente. La tasa de crecimiento anual promedio en el periodo de 1980-90,
según el Instituto Nacional de Estadística (INEI) fue de 0.67% y de 1.9% según el
ministerio de agricultura.
En el año 2000 la producción de papa en el Perú, represento el 1% de la producción
mundial.En los últimos 10 años 1990 - 2000, la producción nacional de papa ha tenido un
crecimiento sustancial pasando de 1,154,000 t. a 3,116,000 t., favorecido por los factores
climáticos a excepción de 1992, que disminuyo la producción debido a la sequía. El
aumento de la producción es explicado también por el incremento del área cosechada,
que paso de 146 435 ha en 1990 a 283 760 ha. en al año 2000.Asimismo los rendimientos
han aumentado de 7.88 a 10.98 t/ha en el mismo período. Este nivel alcanzado es bajo
comparado con los rendimientos de papa en Colombia (16 t/ha), Brasil (15 t/ha), Chile (15
t/ha) y México (21 t/ha). Existen problemas tecnológicos, especialmente ligados a la
calidad de la semilla y la sanidad, que explican este bajo desempeño.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que la producción de papa


entre los años 2004-2013, se incrementó de 3 millones 8 miles de toneladas en el año
2004 hasta alcanzar las 4 millones 571 mil de toneladas métricas en el 2013, lo que
significó un crecimiento de 45% y una tasa promedio anual de 3,8%. Asimismo, informó
que en el año 2013 creció en 2,1% y en el primer trimestre del presente año en 2,3%.
Rendimiento del cultivo de papa aumentó en 17,2%

El rendimiento, que relaciona las toneladas métricas producidas respecto a la superficie


cosechada, muestra un crecimiento en los últimos 10 años de 17,2%, destacando los
departamentos de Apurímac (17,8 toneladas por hectárea), Junín (17,5 toneladas por
hectárea), La Libertad (16,3 toneladas por hectárea), Huánuco (15,6 toneladas por
hectárea), Ayacucho (14,9 toneladas por hectárea) y Cusco (12,8 toneladas por hectárea)
CAPÍTULO lll
CONCLUSIONES

Según el censo agropecuario de 1994, había 600 mil productores de papa en el país, la
mayor parte en la sierra. Más del 80% del área dedicada a este tubérculo es pequeña
agricultura, con superficie menor a las 20 hectáreas; actualmente es cultivado en cerca de
300 mil hectáreas. La papa ha dado un notable salto en rendimientos, pues pasó de un
promedio de 5,495 kg/ha en la década de 1950 a 8,181 kg/ha en la de 1980, y a 12,411
kg/ha en la última década. Dado que es el principal cultivo comercial de la sierra, es un
indicador de que hay un interesante dinamismo de la pequeña agricultura en la región.

La producción de papa en el país pasó de 1 364,3 a 4 527,6 mil toneladas entre 1950 y
2016, mostrando una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8%. Sin embargo, en las
dos últimas décadas (de 1997 al 2016), la producción de este tubérculo creció más
rápidamente, a una tasa de 3,4% anual, llegándose a obtener en el año 2015, una
producción histórica récord de 4 715,9 mil t, como resultado de la expansión de la
superficie cosechada, que creció a una tasa anual promedio de 1,2% y, principalmente, de
una mejora de los rendimientos por ha, que creció a una tasa anual promedio de 2,2%.

(22 de mayo de 2017) Una buena noticia para el Perú. Nuestro país ya logró consolidarse
como el principal productor de papa en América Latina, anunció esta mañana el ministro
de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández.Explicó que de acuerdo con las
estadísticas oficiales, en 2016 hemos producido poco más de 4,5 millones de toneladas,
extendidas a lo largo de una superficie sembrada de 318,530 hectáreas y con un
rendimiento promedio de 14,5 toneladas por hectárea.
CAPÍTULO lV
BIBLIOGRAFIA

Abram, L, Manyika, J. y Remes, J. (2010). Beyond the global crises: What´s next for Peru?
MCKINSEY & COMPANY. EE.UU. 19 pp.

Agüero, J. y Aldana, U. (1997). Ajuste estructural y bienestar de los hogares rurales en


Perú. Investigaciones breves. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES),
Lima, Perú. 25 pp.

Alarcón, J. (1994). Comercialización de papa para consumo: el caso del eje Valle del
Mantaro - Lima Metropolitana. pp. 129-193. En: Comercialización agrícola en el Perú.
Escobal, Javier (editor). GRADE; AID, Lima, Perú. 329 pp.

Alarcón, J. y Ordinola, M. (2002). Mercadeo de Productos Agropecuarios. Teoría y


Aplicaciones al Caso Peruano. A4 Impresores SRL. Lima, Perú. 375 pp. ISBN: 9972-
9556-0-5

Álvarez, M. (2001). Oportunidades para el Desarrollo de Productos de Papas Nativas en


el Perú. Revista Latinoamericana de la Papa. Vol-especial. pp. 58-79

Quevedo, M. (2007). 30 de mayo: Día nacional de la papa en el Perú. Documento interno


del Ministerio de Agricultura. Lima, Perú. 6 pp.

Quiroz Barco, E. (2007). Manual para hacer incidencia política y pública. Coordinadora
Nacional de Radio. Lima, Perú. 64pp.

You might also like