You are on page 1of 66

INDICE.

1. Nociones de topografía

1.1. Topografia-Definicion.

2. Divisiones de la Topografía

2.1. Planimetría

2.1.1 Azimuts y proyecciones

2.1.2 Error lineal de cierre, precisión, compensación del error

2.2.Altimetría

2.2.1. Curvatura y Refracción

2.2.2. Curvas de nivel : índice, intermedias, suplementarias y

depresiones

 Equidistancia

 Desnivel y pendiente

2.2.3. Métodos de nivelación

3. Ramas

4. Campo de la topografia

5. Topografía en Ingeniería Civil

6. Sistemas de medida

3.1.Escala

 Gráfica

 Numérica

3.2.Ángulos

7. Representaciones cartográficas

4.1.Croquis

4.2.Mapa
4.3.Plano topográfico

8. Proyección U.T.M. (Universal Transversa Mercator)

5.1. Historia

5.2. Definición

9. Husos de proyección

10. Distancias : alineamiento y perfil

 Distancia real

 Distancia Geométrica

 Distancia Horizontal

11. Elementos de un plano

 Calzada

 Corona

 Rasante

 Talud de corte y terraplén

 Área de corte y terraplén

 Rasante

 Subrasante

 Cuneta

 Contra cuneta

 Terreno natural

12. Libretas topográficas

10.1. clases de libretas topográficas

10.2. anotaciones

13. Puntos topográficos.

9.1.Definicion.
9.2.Puntos temporales y permanentes

9.2.1. Puntos temporales

9.2.2. Puntos permanentes

9.3.Posicion relativa de puntos en el terreno

9.3.1. Radiación

9.3.2. Trilateracion

9.3.3. Intersección de visuales

9.3.4. Intersección directa

9.3.5. Mediciones por izquierdas o derechas

9.3.6. Intersección inversa

9.4.Conceptos relacionados.

14. Instrumentos :

 Telemetro

 Taquimetría

 Mira Base (Invar)

 Teodolito
1. NOCIONES DE TOPOGRAFIA Y GEODESIA

La Geodesia y la Topografía forman parte del amplio conjunto de las Ciencias de

la Tierra. El punto de vista bajo el que la tierra es estudiada en el caso de la

Geodesia es el de su forma y dimensiones globales (podremos distinguir entre

Geodesia matemática, dinámica o Astronomía geodésica, en cuanto a los

diferentes procedimientos de estudio). Por lo que respecta a la Topografía, su

objeto es la representación de una parte de la superficie terrestre con sus formas y

detalles; zona de tamaño lo suficientemente limitado como para que pueda

considerarse plana, y por tanto pueda proyectarse en un plano acotado. No

obstante, también puede representar zonas de gran extensión en las que ya no

puede prescindirse de la curvatura terrestre, y por tanto requerirá conocimientos

de Geodesia y Cartografía. La mejor manera de concebir el aspecto y forma de

una zona de la superficie terrestre es hacer una representación gráfica de la misma

(un mapa, una fotografía,...). La Topografía y la Cartografía son dos ciencias cuyo

objeto es el estudio y representación de toda o parte de la superficie terrestre sobre

un plano, como ya se citó. Por su parte, la Geodesia estudia la forma y

dimensiones de la Tierra, de forma global. El uso de una superficie curva por parte

de la Geodesia frente al plano horizontal de la Topografía determina algunas

diferencias operativas: ‐ En Topografía la dirección de la vertical se considera

paralela en todos los puntos. En Geodesia las verticales no son paralelas

Tradicionalmente se ha venido definiendo topografía como “el conjunto de

métodos e instrumentos necesarios para representar el terreno con todos sus

detalles naturales o artificiales”


1.1.TOPOGRAFÍA.- Es la ciencia que estudia el conjunto

de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la

superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos

del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una

elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.

Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud

(en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean

unidades de arco. (Grados sexagesimales)

El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones

de puntos y posteriormente su representación en un plano es lo que

se llama comúnmente "Levantamiento".

La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de

superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas

en le campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos

también se consideran dentro de la topografía.


2. DIVISIONES DE LA TOPOGRAFIA.

La topografía para su estudio se divide en tres partes:

 TOPOLOGIA: estudia las leyes que rigen las formas del terreno.

 TOPOMETRIA: estudia métodos geométricos de medida.

 PLANOGRAFIA: representación gráfica de los resultados (dibujo

topográfico).

Para que se completa la representación gráfica de una porción de la superficie

terrestre, debe contener:

- La forma general del terreno, es decir su contorno y los detalles interiores

(construcciones, vías, ríos, etc.).

- La diferencia de altura que guardan los puntos del terreno.

- La superficie del terreno.

Según las operaciones que se ejecutan para representar el terreno, se divide en:

 PLANIMETRIA: estudia los instrumentos y métodos para proyectar

sobre una superficie plana horizontal, la posición exacta de los puntos del

terreno, y construir de esta manera una gráfica similar a la realidad.

 ALTIMETRIA: determina las alturas de los diferentes puntos del terreno

con respecto a una superficie de referencia, que usualmente se asume como el

nivel medio del mal.

 AGRIMENSURA: comprende los procedimientos empleados para medir

la superficie de los terrenos y para fraccionarlos.

2.2. ALTIMETRIA O NIVELACION.-

Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las

cuales se determina la elevación de uno o mas puntos respecto a la superficie


horizontal de referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superfie o

plano de comparación.

El objetivo principal de la nivelación es referir una serie de puntos a un mismo

plano de comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos

observados. Se dice que dos o mas puntos están a nivel cuando se encuentran a

la misma cota o elevación respecto al mismo planode referencia, en caso

contrario se dice que existe un desnivel entre estos.

Las aplicaciones mas comunes de la nivelación son:

- En proyecto de carreteras y canales que deben tener pendientes

determinadas.

- Situar obras de construcción de acuerdo a elevaciones planeadas.

- Calcular volúmenes de terracería (volumen de tierra)

- Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies.

- Establecer los puntos de control mediante el corrimiento de una cota.

Algunos términos usados en la nivelación son:

 Plano horizontal: es un plano tangente a una superficie de nivel.

 Angulo vertical: angulo entre dos líneas que se cortan en un plano

vertical. En topografía se supone una de estas líneas de manera horizontal.

 Elevación o cota: distancia vertical medida desde un plano de referencia.

 Nivel medio del mar: altura media de la superficie del mar según todas

las etapas de la marea en un periodo de 19 años.

 Banco de nivel (BN) o banco maestro: es un punto permanente en el

terreno de origen natural o artificial cuya elevación es conocida


2.2.1. CURVATURA Y REFRACCION:

En algunos trabajos de nivelación precisa tales como los establecimientos de

bancos de cota fija es necesario considerar el efecto de la curvatura de la tierra y

la refracción atmosférica.

2.2.2. CURVAS DE NIVEL

2.2.3. METODOS DE NIVELACION:

Existen dos métodos:

A. Indirectos:

A.1) Nivelación trigonométrica: tiene por objeto determinar la diferencia de

altura entre dos puntos midiendo la distancia horizontal o inclinada y el angulo

vertical que los une con el plano vertical para poder determinar los desniveles

con la ayuda de la trigonometría.


A.2) Nivelación barométrica: para usos exploratorios y de recomendaciones en

zonas montañosas, con el uso de barometro

B. Directos:

B.1) Nivelación diferencial o geométrica: consiste en medir las distancias

verticales y elevaciones de manera directa. Se realiza con el objetivo de

establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota, entendiéndose

como tal las operaciones encaminadas a la obtención de la elevación de un punto

determinado partiendo de otro conocido.

3. RAMAS DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía se divide en tres ramas principales que son la geodesia, la

fotogrametría y la topografía plana.

3.1. Geodesia:

La Geodesia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la forma y las

dimensiones de la Tierra. la Geodesia moderna comenzó en el año 1617, cuando

el holandés W. Snellius inventó la triangulación para el levantamiento de áreas

grandes como regiones o países. En esta época, la Geodesia fue redefinida como

“la ciencia y tecnología de la medición y de la determinación de la figura

terrestre”.

2.3. Fotogrametría:

La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los

cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones

del mismo; el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de

la fotogrametría a la Topografía. La fotogrametría no es una ciencia nueva, ya


que los principios matemático en que se basa son conocimientos desde hace mas

de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho más reciente.

Las aplicaciones de la fotogrametría, no son solo topográficas, que es una eficaz

ayuda en medicina legal y criminalista, así como en investigaciones policiacas,

en escultura y arquitectura que se valen de ella para la reproducción y medida de

cuerpos y objeto diversos. Gracias a esta se pudo reconstruir muchos

monumentos destruidos durante las guerras mundiales, entre ellos la

celebre catedral de Reims.

2.4. Topografía Plana:

Es la rama de la topografía que considera a la superficie de la tierra como un

plano. Por tanto la curvatura es ignorada y los cálculos se efectúan usando las

formulas de la trigonometría plana. Todos los meridianos son paralelos, y se

supone que la dirección de la línea de plomada es siempre la misma, o sea

perpendicular al plano en todos los puntos, dentro de los límites

del levantamiento.

4. CAMPO DE LA TOPOGRAFIA:

La topografía es esencial en varios campos; por ejemplo:

 Agrimensura

 Arqueología

 Arquitectura

 Geografía

 Ingeniería de minas

 Ingeniería Geográfica

 Ingeniería Catastral y Geodesia

 Ingeniería Forestal
 Ingeniería Agrícola

 Ingeniería Civil

 Ingeniería sanitaria

 Minería

 Batimetría

 Oceanografía

 Cartografía

 Alcantarillados Diseño de vías

 Túneles

 Ingeniería Petrolera

 Ingeniería Ambiental

 Ingeniería en Transporte y Vías de Comunicación

 Ingeniería pesquera

 Agronomía

5. TOPOGRAFIA EN INGENIERIA CIVIL

En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes,

durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles

edificios, puentes, canales, presas, etc.

5.1. Topografia en obra Civil

Es utilizada como un servicio para los distintos sectores de obra como ser:

excavadores, armadores, carpinteros, soldadores, etc. Resulta sencillo darse


cuenta que la topografía es fundamental en la ejecución de la obra, debiéndose

realizar con tres premisas fundamentales: responsabilidad, velocidad y sencillez.

Responsabilidad: porque la ejecución de la obra se realiza en base a las

referencias que topografía marca. Una marca mal realizada representa un trabajo

posterior sin sentido por no estar ubicada en el lugar que corresponde.

Velocidad: el retraso en las marcas representa el retraso en la obra, ya que nadie

puede realizar su tarea si no sabe dónde hacerla.

Sencillez: marcas complicadas de comprender

6. SISTEMAS DE MEDIDA

6.1. ESCALAS:

la escala puede ser definida como el factor de reducción que nos da la relación

existente entre la medida real en el terreno y la medida representada en el plano.

Las escalas pueden ser numéricas o gráficas.

 Las escalas numéricas : se expresan en forma de fracción como por

ejemplo: Escala 1:200

 La escala gráfica: consiste en representar sobre el plano una línea

dividida en distancias o unidades en correspondencia con la escala escogida.

6.2. ÁNGULOS:

Los ángulos que se miden en topografía se clasifican en horizontales o verticales

, dependiendo del plano en que se midan . Los ángulos horizontales son las

medidas básicas que se necesitan para determinar rumbos y acimut . Los ángulos
verticales ( o cenitales) se usan en la nivelación trigonométrica , en estadía y

para reducir distancias inclinadas al respecto a la horizontal.

Condiciones básicas para determinar un ángulo .Existen tres condiciones básicas

que determinan un ángulo. estas son:

(1) La línea de referencia

(2) El sentido del giro, y

(3)La amplitud .

CLASES DE ÁNGULOS HORIZONTALES :

los ángulos horizontales que se miden mas a menudo en topografía son:

1) ángulos interiores: los ángulos que se muestran en la figura, son ángulos

que quedan dentro de un polígono cerrado. normalmente se mide el ángulo en

cada vértice del polígono. luego , puede efectuarse una verificación de los

valores obtenidos , dado que la suma de todos los ángulos en cualquier polígono

debe ser igual a (n-2)180º

2) los ángulos exteriores: los ángulos que quedan quedan fuera del polígono

cerrado, son explementos (suplementos a 360) de los ángulos interiores. rara

veces resulta ventajoso medir estos ángulos, a no ser que se trate de una

comprobación, ya que la suma de los ángulos interiores y exteriores en cualquier

estación debe ser igual a 360º.


3) los angulos de deflexión: se miden ya sea hacia la derecha o hacia la

izquierda a partir de la prolongación de la línea de atrás y hacia la estación de

adelante. los angulos de deflexión son siempre menores a 180º .

6.3. AZIMUT:

es el ángulo horizontal medido en sentido de las manecillas desde cualquier

meridiano de referencia. en topografía plana, el acimut se mide generalmente a

partir del norte, pero a veces se usa el sur como dirección de referencia .

los acimut pueden leerse directamente en el circulo graduado de un instrumento

de estación total, de un teodolito repetidor después de haber orientado

adecuadamente el instrumento. esto puede hacerse visando a lo largo de una

línea de acimut conocido, con dicho ángulo marcado en el circulo y girando

luego a la dirección deseada . las direcciones acimutales se emplean ventajosa.

7. REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

7.1. CROQUIS:

Es una representación gráfica ( mano alzada) de áreas rurales y/o localidades que

se elabora mediante la aplicación de métodos aproximados, como mediciones

con cintas métricas o a pasos en donde se muestra el trazado de calles,

manzanas, detalles, etc. Y todos los rasgos de fácil identificación en el terreno.


7.2. MAPA:

Es una representación plana de un área muy extensa de la superficie terrestre,

que además de la localización de los elementos físico- naturales considera los

aspectos culturales, representándolos de forma que se puedan entender

fácilmente.

7.3.PLANO:

Es también una representación plana de la superficie terrestre, de menor

extensión que la de un mapa; pero elaborada a escalas más grandes y con

bastantes detalles físico naturales y culturales. Se usa generalmente para áreas

urbanas.

 Plano topográfico: Son una representación reducida, generalizada y

matemáticamente determinada de la superficie terrestre, en la cual se interpreta

la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos.

8. PROYECCION U.T.M. (UNIVERSAL TRANSVERSA MERCATOR

8.1. HISTORIA

El sistema de coordenadas UTM fue desarrollado por el cuerpo de ingenieros del

ejército de los estados unidos en la en la década de 1940. El sistema se basó en

un modelo elipsoidal de la tierra. Se usó el elipsoide de Clarke de 1866 para el

territorio de los 48 estados contiguos. Para el resto del mundo incluidos

Alaska y Hawái se usó el elipsoide internacional. Anteriormente al desarrollo

del sistema de coordenadas UTM varios países europeos ya habían

experimentado la utilidad de mapas cuadriculados, en proyección conforme, al

cartografiar sus territorios en el período de entreguerras. El cálculo de distancias


entre dos puntos con esos mapas sobre el terreno se hacía más fácil usando

el teorema de Pitágoras, al contrario que con las fórmulas trigonométricas que

había que emplear con los mapas referenciados en longitud y latitud. En los años

de post-guerra estos conceptos se extendieron al sistema de coordenadas basado

en las proyecciones Universal Transversa de Mercator estereografía polar

universal, que es un sistema cartográfico mundial basado en cuadrícula recta.

La proyección transversa de Mercator es una variante de la proyección de

mercator que fue desarrollada por el geógrafo flamenco Gerardus

mercator en 1569. Esta proyección es conforme, es decir, que conserva

los ángulos y casi no distorsiona las formas, pero inevitablemente sí lo hace con

distancias y áreas. El sistema UTM implica el uso de escalas no lineales para las

coordenadas X e Y (longitud y latitud cartográficas) para asegurar que el mapa

proyectado resulte conforme. las coordenadas UTM, son también reconocidas

como coordenadas planas.

Proyección Transversal de Mercator

8.2. PROYECCIÓN DE MERCATOR TRANSVERSA.


La proyección UTM es una proyección cilíndrica conforme. El factor de escala

en la dirección del paralelo y en la dirección del meridiano son iguales (h = k).

Las líneas loxodrómicas se representan como líneas rectas sobre el mapa.

Los meridianos se proyectan sobre el plano con una separación proporcional a la

del modelo, así hay equidistancia entre ellos. Sin embargo, los paralelos se van

separando a medida que nos alejamos del Ecuador, por lo que al llegar

al polo las deformaciones serán infinitas. Por eso sólo se representa la región

entre los paralelos 84ºN y 80ºS. Además, es una proyección compuesta; la esfera

se representa en trozos, no entera. Para ello se divide la Tierra en husos de 6º de

longitud cada uno, mediante el artificio de Tyson.

La proyección UTM tiene la ventaja de que ningún punto está demasiado alejado

del meridiano central de su zona, por lo que las distorsiones son pequeñas. Pero

esto se consigue al coste de la discontinuidad: un punto en el límite de la zona se

proyecta en coordenadas distintas propias de cada Huso.

Para evitar estas discontinuidades, a veces se extienden las zonas, para que el

meridiano tangente sea el mismo. Esto permite mapas continuos casi

compatibles con el estándar. Sin embargo, en los límites de esas zonas, las

distorsiones son mayores que en las zonas estándar.

9. HUSOS UTM

Se divide la Tierra en 60 husos de 6º de longitud, la zona de proyección de la

UTM se define entre los paralelos 80º S y 84º N. Cada huso se numera con un

número entre el 1 y el 60, estando el primer huso limitado entre las longitudes

180° y 174° W y centrado en el meridiano 177º W. Cada huso tiene asignado un

meridiano central, que es donde se sitúa el origen de coordenadas, junto con el


ecuador. Los husos se numeran en orden ascendente hacia el este. Por ejemplo,

la Península Ibérica está situada en los husos 29, 30 y 31, y Canariasestá situada

en los husos 27 y 28. En el sistema de coordenadas geográfico las longitudes se

representan tradicionalmente con valores que van desde los -180º hasta casi 180º

(intervalo -180º → 0º → 180º); el valor de longitud 180º se corresponde con el

valor -180º, pues ambos son el mismo pues si...

9.1.BANDAS UTM

Se divide la Tierra en 20 bandas de 8º de Latitud, que se denominan con letras

desde la C hasta la X excluyendo las letras "I" y "O", por su parecido con los

números uno (1) y cero (0), respectivamente. Puesto que es un sistema

norteamericano (estadounidense), tampoco se utiliza la letra "Ñ". La zona C

coincide con el intervalo de latitudes que va desde 80º Sur (o -80º latitud) hasta

72º S (o -72º latitud). Las bandas polares no están consideradas en este sistema

de referencia. Para definir un punto en cualquiera de los polos, se usa el sistema

de coordenadas UPS. Si una banda tiene una letra igual o mayor que la N, la

banda está en el hemisferio norte, mientras que está en el sur si su letra es menor

que la "N".

10. DISTANCIAS:
 Distancia: es la separación o espacio entre dos puntos

 Alineamiento: es la dirección rectilínea que se debe seguir para

medir la distancia entre dos puntos.

 Perfil: es la proyección del alineamiento sobre un plano vertical.

10.1. DISTANCIA REAL:


Es la longitud del alineamiento teniendo en cuenta todas las

irregularidades del terreno.

10.2. DISTANCIA GEOMÉTRICA:

Es la longitud de la recta que une los puntos extremos de un

alineamiento.

10.3. DISTANCIA HORIZONTAL (REDUCIDA O TOPOGRÁFICA)

Es la proyección de la distancia geométrica sobre un plano horizontal.

Medir esta distancia es el objeto de la planimetría.

11. ELEMENTOS EN EL PLANO Y TERRENO


1. RASANTE

Las rasantes son elementos caracterizados por mantener constante su

inclinación a lo largo de toda su longitud. Su definición geométrica es

relativamente sencilla y se realiza en función de criterios de ajuste al terreno

con el objetivo de minimizar el movimiento de tierras.


En función del signo de la pendiente, positiva o negativa, se distinguen dos

tipos de rasantes:

 Rampas, cuya pendiente es positiva (de subida)

 Pendientes, de pendiente negativa (de bajada)

1.1. INCLINACION DE LA RASANTE

Con el fin de establecer una correcta regulación y un adecuado

aprovechamiento de este tipo de elementos, la instrucción define

unos valores máximos de inclinación aplicables tanto a rampas

como a pendientes.

Los valores excepcionales que figuran en la tabla podrán

incrementarse en 1% , en los siguientes casos:

 Existencia de un relieve catalogado como muy accidentado.

 Tratarse de una vía de baja intensidad de tráfico.

En el caso de vías rápidas donde este prevista una duplicación de

calzada, solo se considerará la inclinación máxima.

1.2. LONGITUD DE RASANTES


Una pendiente ascendente prolongada y pronunciada en el tiempo

puede afectar a la marcha del vehículo, reduciendo su velocidad y

aumentando el uso de combustible. Este hecho repercute

negativamente sobre diversos aspectos globales de la circulación,

como la fluidez, la seguridad o los costes de explotación.

Por ello, y salvo un motivo convenientemente justificado, no se

dispondrán rampas mayores a 3000 m cuya inclinación sea la

máxima establecida para un determinado tipo de carretera. Esta

limitación se considerará independientemente de un hipotético

estudio de necesidad de carriles adicionales.

2. SUBRASANTE

Se denomina al suelo que sirve como fundación para todo el paquete

estructural de un pavimento. En la década del 40, el concepto de diseño de

pavimentos estaba basado en las propiedades ingenieriles de la subrasante.

Estas propiedades eran la clasificación de suelos, plasticidad, resistencia al

corte, susceptibilidad a las heladas y drenaje.

Desde las postrimerías de la década del 50, se puso más énfasis en las

propiedades fundamentales de la subrasante y se idearon ensayos para

caracterizar mejor a estos suelos. Ensayos usando cargas estáticas o de baja

velocidad de deformación tales como el CBR, compresión simple son

reemplazados por ensayos dinámicos y de repetición de cargas tales como el

ensayo del módulo resiliente, que representan mucho mejor lo que sucede

bajo un pavimento en lo concerniente a tensiones y deformaciones.

Superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte o

relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado.


Las propiedades de los suelos pueden dividirse en dos categorías:

2.1. Propiedades físicas: son usadas para selección de materiales,

especificaciones constructivas y control de calidad.

2.2. Propiedades ingenieriles: dan una estimación de la calidad de los

materiales para caminos. La calidad de los suelos para subrasantes

se puede relacionar con el módulo resiliente, el módulo de

Poisson, el valor soporte del suelo y el módulo de reacción de la

subrasante.

3. TERRAPLÉN

En ingeniería civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un

terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para

hacer una obra.

Los terraplenes son estructuras construidas siguiendo un diseño previamente

elaborado, en sitios definidos, con suelos seleccionados y utilizando métodos

y recursos determinados

3.1.Partes del terraplén:

 Base, parte del terraplén que está por debajo de la

superficie original del terreno, la que ha sido variada

por el retiro de material inadecuado.

 Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base

y la corona.

 Corona (capa subrasante), formada por la parte

superior del terraplén, construida en un espesor de

treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos del


proyecto o las especificaciones especiales indiquen un

espesor diferente.

3.2.CONSTRUCCIÓN

Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el

terreno base de éste deberá estar desmalezado y limpio.

Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y

drenado, se deberá escarificar, conformar y compactar, de

acuerdo con las exigencias de compactación definidas en las

especificaciones.

En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la

construcción de éstos sobre terreno inclinado, previamente

preparado, el talud existente o el terreno natural deberán

cortarse en forma escalonada, de acuerdo con los planos o las

instrucciones del Supervisor, para asegurar la estabilidad del

terraplén nuevo.

Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos

blandos, se deberá asegurar la eliminación total o parcial de

estos materiales, su tratamiento previo o la utilización de

cualquier otro medio propuesto por el Contratista y

autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad

del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad

para resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén

terminado.

El material del terraplén se colocará en capas de espesor

uniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que,


con los equipos disponibles, se obtenga el grado de

compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de

características uniformes. No se extenderá ninguna capa,

mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple

las condiciones de compactación exigidas. Se deberá

garantizar que las capas presenten adherencia y

homogeneidad entre sí.

En la Corona del terraplén salvo que los planos del proyecto o

las especificaciones particulares establezcan algo diferente, la

corona deberá tener un espesor compacto mínimo de treinta

centímetros (30 cm) construidos en dos capas de igual

espesor. Los terraplenes se deberán construir hasta una cota

superior a la indicada en los planos, en la dimensión

suficiente para compensar los asentamientos producidos por

efecto de la consolidación y obtener la rasante final a la cota

proyectada.

Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá

estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que

permita el escurrimiento de aguas lluvias sin peligro de

erosión. Se debe considerar la revegetación en las laderas

adyacentes para evitar la erosión pluvial.

La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las

condiciones atmosféricas; por lo tanto, se deberá construir en

forma inmediata la capa superior proyectada una vez

terminada la compactación y el acabado final de aquella.


3.3.CLASIFICACION MATERIAL

Los materiales a emplear en terraplenes serán suelos o

materiales locales que se obtendrán de las excavaciones

realizadas en la obra, o de los préstamos que se definan en los

Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o se

autoricen por el Director de las obras. Para su empleo en

terraplenes, los suelos se clasificarán en los tipos siguientes:

Suelos inadecuados, suelos tolerables, suelos adecuados y

suelos seleccionados, de acuerdo con las siguientes

características:

 SUELOS INADECUADOS

Son aquellos que no cumplen las condiciones mínimas

exigidas a los suelos tolerables.

 SUELOS TOLERABLES

No contendrán más de un veinticinco por ciento (25

%), en peso, de piedras cuyo tamaño exceda de quince

centímetros (15 cm).

- Su límite líquido será inferior a cuarenta (LL< 40)

o simultáneamente: límite líquido menor de

sesenta y cinco (LL < 65) e índice de plasticidad

mayor de seis décimas de límite líquido menos

nueve [IP > (0,6LL-9)].

- La densidad máxima correspondiente al ensayo

Proctor normal no será inferior a un kilogramo


cuatrocientos cincuenta gramos por decímetro

cúbico (1,450 kg/dm3).

- El índice C.B.R. será superior a tres (3).

- El contenido de materia orgánica será inferior al

dos por ciento (2 %).

 SUELOS ADECUADOS

- Carecerán de elementos de tamaño superior a diez

centímetros (10 cm) ysu cernido por el tamiz

0,080 UNE será inferior al treinta y cinco por

ciento (35 %) en peso.

- Su límite líquido será inferior a cuarenta(LL < 40).

- La densidad máxima correspondiente al ensayo

Proctor normal no será inferior a un kilogramo

setecientos cincuenta gramos por decímetro cúbico

(1,750 kg/dm3).

- El índice C.B.R. será superior a cinco (5) y el

hinchamiento, medido endicho ensayo, será

inferior al dos por ciento (2 %).

- El contenido de materia orgánica será inferior al

uno por ciento (1 %)

4. TALUD

Un talud es cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal

adoptando esa posición de forma temporal o permanente y con estructura de

suelo o de roca.

4.1.TIPOS DE TALUDES
 Naturales: son formados por la naturaleza a través de

la historia geológica .

 Artificiales: necesitan de la intervención del hombre y

son ejecutados para construir: carreteras, represas

ferrocarriles, etc. “taludes, cortes, terraplenes.

Cuando se va a construir taludes en presas de

enrocamiento o de tierra, es de gran cuidado el diseño

de talud, ya que si la represa falla se las poblaciones

aguas abajo.

4.2.MÉTODOS DE DISEÑO DE TALUDES

 Método de Culmana para taludes naturales.

 Circulo de fricción. Aplicado para rellenos de gran

altura en carreteras.

 Método de fellenius para presas de tierra.

 Método de Bishop.

 Método de Spencer donde el FS en menor.

 Método de Jambu considera cualquier superficie de

ruptura no circular.

 Método de Morgestern and Price es el método

general.

4.3.Estabilidad de taludes

Consiste en determinar un ángulo del talud para el cual en

condiciones normales, bajo condiciones de agua, bajo un flujo

de agua que se produzca sobre la masa de suelo o

deformaciones provocadas por cortante de tal manera que el


talud se mantenga en equilibrio plástico, esto será posible si

en un punto dado se mantienen los esfuerzos del talud

provocados dentro de la masa de talud, sean iguales o

mayores que la resistencia del suelo.

El análisis de talud debe hacerse tomando en cuenta las

fuerzas resistentes como propiedad.

Un talud se considera estable si el ángulo de inclinación fuera

menor dentro de cierto rango de seguridad que el ángulo

calculado.

5. CUNETA

Angulo Formado por la calzada y el plano vertical, Producido por Diferencia

de Nivel Entre calzada y acera.

Las cunetas pueden definirse como una zona longitudinal situada en el

extremo de la calzada y que discurre paralela a la misma, cuya misión es la

de recibir y canalizar las aguas pluviales procedentes de la calzada, donde

son evacuadas a través del bombeo, y de la escorrentía superficial del talud

de desmonte si este existe.

Además de esta función principal, cumplen otras funciones para el correcto

funcionamiento de la infraestructura viaria :

 Control del nivel freático.

 Evacuación de las aguas infiltradas tanto en el firme como en el

terreno circundante.

 Servir de almacén eventual de la nieve retirada de la calzada.


12. LIBRETA TOPOGRAFICA :

la libreta que sirve para anotar todas las medidas , orientaciones ,desniveles y

demas datos topográficos . directamente en el campo esta cuenta co renglones y

una cuadricula.

12.1. TIPOS DE LIBRETAS TOPOGRAFICAS :

I.LA LIBRETA EMPASTADA : que ha sido la de uso común durante

muchos años, tiene sus cuadernillos cosidos y una pasta dura y rígida

de polietileno , o de un material de imitación piel , y contiene 80 hojas.

su uso asegura una aceptación máxima en los litigios sobre títulos de

propiedad.

la libreta empastada para duplicación permite hacer copias de las notas

de campo originales con papel carbón . las hojas de esta libreta están

perforadas alternadamente para poder desprenderlas con facilidad y

enviarlas a la oficina para avanzar en el trabajo de gabinete .

II.LAS LIBRETAS DE HOJAS INTERCALABLES: Tienen gran

aceptación por las diversas ventajas que ofrecen:

1) la seguridad de contar con una superficie plana de escritura.


2) la facilidad con que pueden archivarse las notas de distintos

trabajos.

3) la facilidad de envió, del campo a la oficina o viceversa, de

grupos parciales de notas .

4) la posibilidad de agregar paginas con tablas especiales,

diagramas, formulas y notas de muestra.

5) la posibilidad de usar diferentes rayados en la misma libreta.

6) la economía de papel, ya que no se desperdician hojas por tener

que archivar libretas parcialmente llenas.

entre sus desventajas figura la posible perdida de las hojas.

III.LAS LIBRETAS DE HOJAS ENGRAPADAS: simplemente cosidas o

encuadernadas en espiral no son adecuadas para el trabajo. pueden ser

satisfactoria para cursos breves de topografía que solo tengas unas

cuantas practicas de campo, debido al limitado servicio que brindan y

su bajo costo.

12.2. CLASES DE ANOTACIONES :

En la practica se realizan cuatro tipos de anotaciones :

1) croquis,

2) tabulaciones,

3)descripciones, y

4) combinaciones de los anteriores.

El tipo mas común es el combinado, pero un registrados experimentado

seleccionara la modalidad que mejor se adapte al trabajo que vaya a

realizar .
para un levantamiento simple , donde se tiene la medición de distancia

entre estacas planteadas en una serie de líneas, es suficiente trazar un

croquis que indique las longitudes. al medir la longitud de una line

hacia adelante y hacia atrás, es útil punto de referencia puede ser difícil

sin un croquis, pero a menudo son suficientes unas cuantas líneas para

su descripción.

13. PUNTOS TOPOGRAFICOS

1. DEFINICION

Son las mediciones de distancias y ángulos que se hacen en campo, desde un

punto notable de un levantamiento topográfico (vértice o estación) hasta un

detalle estable y permanente con el fin de definir la posición relativa del punto.

Estas medidas sirven para posteriormente replantear un punto, en caso de que se

llegue a perder.

Se lo llama también Banco de Nivel ó Cota Fija.

2. PUNTOS TEMPORALES Y PERMANENTES

2.1.PUNTOS TEMPORALES

2.1.1. PUNTOS TRANSITORIOS

Son puntos que deben perdurar mientras se termina el trabajo, pero que

posteriormente pueden desaparecer.

2.1.2. PUNTOS INSTATANEOS O MOMENTANEOS

Son puntos que se necesitan en un determinado instante, pero luego

desaparecen. Se determinan por medio de jalones.

Son aquellos que mantienen su ubicación e identificación por un

determinado
tiempo, así por ejemplo tenemos los puntos definidos por un hito, estacas,

etc.

Son los que se necesitan momentáneamente durante el desarrollo de las

operaciones de campo, para dejar una marca provisional de referencia para la

continuidad de las mediciones y orientación de las alineaciones. Los

elementos que se utilizan son los piquetes o fichas que son varillas que

tienen forma de argolla y una punta de 25 a 35 cm de altura. También se

utilizan jalones o balizas que son varas de 2 a 3 metros, construidos en

madera o metálicos, con divisiones alternadas de rojo y blanco de 20 cm, con

un refuerzo de acero en la punta llamado regatón metálico.

Son los puntos que deben permanecer durante todo el tiempo que demande

el trabajo de campo y es deseable que se conserven hasta la etapa de

construcción de las obras. En la mayoría de los casos, estas estacas se

pierden en ese lapso o son arrancadas en las labores de descapote al iniciar la

construcción. Normalmente son estacas, que pueden ser de los siguientes

tipos:

 Tacos de tránsito: son estacas de corta longitud, entre 8 y 12 cm,

con grosor de cinco (5) cm que se utilizan para señalar las estaciones

o sitios donde se instala un teodolito, llevan tachuela clavada en la

parte superior y se hincan a ras del piso. Si el terreno donde se va a

colocar es muy suelto hay necesidad de colocar estacas de mayor

longitud, de alrededor de 30 cm. - Estacas testigo: Son estacas de 30

cm de largo con una cara labrada para anotar la identificación de un

punto que se encuentra a ras del piso.


 Estacas de nivel: Se utilizan para los puntos de cambio en las

operaciones de nivelación diferencial, para fijar la posición de un

punto provisional de altura conocida.

 Estacas de Chaflán: Se utilizan en las operaciones de campo para la

marcar los puntos a partir de los cuales se deben iniciar las

operaciones de movimientos de tierra, ya sean cortes o relleno en una

obra de ingeniería. También son estacas de 30 cm de longitud con

dos caras labradas, donde van anotadas la distancia del punto del

chaflán a un eje de referencia y la altura del terraplén o la

profundidad del corte. Un punto de chaflán representa la intersección

del terreno natural con la superficie de un talud diseñado para una

obra civil.

2.2.PUNTOS PERMANENTES

Son aquellos que no pueden desaparecer una vez hecho el trabajo, son fijos y

determinados.

Son aquellos que no pierden su ubicación ni identificación durante años, así por

ejemplo tenemos a todos aquellos puntos que están definidos por elementos de

edificaciones o construcciones fijas o puntos señalados sobre ellos con pintura.

Son los puntos que quedan fijos o permanentes aún después del levantamiento

topográfico, antes, durante y después de los trabajos de construcción y que se

utilizan conjuntamente con otras referencias para volver a colocar en la misma

posición a los puntos transitorios del levantamiento topográfico que se han

perdido o arrancado. A esta operación se le llama replanteo. Los puntos

definitivos pueden ser de dos tipos:

2.2.1. PUNTO NATURAL


Es un punto existente en el terreno, fijo destacado, que puede identificarse

fácilmente, como una roca sólida y grande.

Son puntos que se encuentran materializados en el terreno, tales como

intersección de orillas de ríos, carreteras, caminos, rocas, piedras grandes,

prominencia de cerros, etc.

2.2.2. PUNTO ARTIFICIAL

Es generalmente un paralelepípedo de concreto de 0.1x0.1 m de sección, y

0.6m de longitud, que sobresale unos 0.05 m. sobre el terreno.

Son paralelepípedos de concretos prefabricados o fundidos in situ

denominados mojones, los cuales quedan enterrados dejando 5 cm por fuera

de la superficie o enterrados completamente con una tapa de protección. Si el

terreno es muy suelto de coloca además una varilla de fijación. Sobre el

mojón se dejan embebidos placas de bronce o elementos que identifique el

mojón respectivo y su posición relativa (coordenadas y altura).

3. POSICION RELATIVA DE PUNTOS EN EL TERRENO

Se sabe que una de las finalidades de topografía plana es la determinación de la

posición relativa de los puntos en el terreno, tanto en planta como en alzado,

elevación o perfil.

Si se conoce la dirección y orientación de una línea dada AB y se desea conocer

la posición relativa del punto P, se pueden emplear los siguientes métodos:

3.1.RADIACIÓN

Medición de un Angulo y una distancia tomados a partir de un extremo de la

línea de referencia.

3.2.TRILATERACIÓN
Medición de dos distancias tomadas desde los dos extremos de la línea de

referencia.

3.3. INTERSECCIÓN DE VISUALES

Medición de los dos ángulos medidos desde los extremos de la línea de

referencia, lo cual también se conoce como base de medida. Se conforma un

triángulo, donde se conocen tres elementos: una distancia y dos ángulos. Que

mediante la aplicación de la ley de los senos pueden calcular las distancias

desde los extremos de AB al punto P.

3.4.INTERSECCION DIRECTA

Medición de la distancia desde un extremo y la medición del ángulo desde el

otro extremo. Los datos faltantes se pueden calcular mediante la

generalización de la fórmula de Pitágoras o la ley del coseno.

3.5. MEDICIONES POR IZQUIERDAS O DERECHAS

Medición de la distancia perpendicular en un punto definido de una línea

definida.

3.6.INTERSECCION IVERSA

Medición de dos ángulos desde el punto por localizar a tres puntos de control

de posición conocida, método conocido como trisección. Si la determinación

de las coordenadas de un punto se hace observando únicamente dos puntos

de posición conocida que se conoce como bisección.

4. CONCEPTOS RELACIONADOS

4.1.Banco de nivel: Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación es

conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones. También

llamado cota fija, punto topográfico de referencia.


4.2.Cota fija: Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación es

conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones. También

llamado banco de nivel, punto topográfico de referencia.

4.3.Punto topográfico de referencia: Punto de referencia sobre un objeto fijo

cuya elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras

elevaciones. También llamado cota fija, banco de nivel.

4.4.Punto de cambio: Punto que se marca provisionalmente para establecer la

posición de un instrumento de topografía en un nuevo punto de referencia.

También llamado punto perdido.

4.5.Punto perdido: Punto que se marca provisionalmente para establecer la

posición de un instrumento de topografía en un nuevo punto de referencia.

También llamado punto de cambio.

4.6.Nivel de comparación: Cualquier punto, línea o superficie que se emplea

como referencia para medir alturas. También llamado dato, nivel de

referencia, plano de comparación, plano de referencia.

4.7.Nivel de referencia: Cualquier punto, línea o superficie que se emplea como

referencia para medir alturas. También llamado dato, nivel de comparación,

plano de comparación, plano de referencia.

4.8.Plano de comparación: Cualquier punto, línea o superficie que se emplea

como referencia para medir alturas. También llamado dato, nivel de

comparación, nivel de referencia, plano de referencia.

4.9.Plano de referencia: Cualquier punto, línea o superficie que se emplea

como referencia para medir alturas. También llamado dato, nivel de

comparación, nivel de referencia, plano de comparación.


4.10. Coordenada cartesiana: Cada una de las líneas que permiten determinar

la posición de un punto sobre un plano y que son paralelas a cada uno de los

ejes de referencia cortándose en un punto.

4.11. Deslinde: Levantamiento topográfico consistente en establecer un

itinerario cerrado que termina en el punto de partida, y que determina la

longitud y rumbo de cada linde.

4.12. Estación: Punto de referencia sobre el que se coloca un aparato de

topografía.

4.13. Triangulación: Procedimiento empleado en el levantamiento topográfico

para determinar la posición de un punto, consistente en marcar los ángulos

desde los puntos extremos de una línea de base.

4.14. Latitud: Distancia perpendicular de un punto en un plano horizontal

respecto al eje de referencia este-oeste.

4.15. Plomada óptica: Dispositivo que tienen algunos teodolitos o tránsitos

empleado para centrar el instrumento sobre un punto de referencia cuando el

viento es fuerte.

4.16. Diferencia de potencial: Diferencia de voltaje entre dos puntos,

equivalente al trabajo que se necesita para transferir una unidad de carga

desde un punto de referencia a otro determinado.

4.17. Punto de distancia: Punto de fuga para un conjunto de líneas

horizontales que se encuentran situadas a 45° con respecto al plano del

cuadro. También llamado punto de fuga de diagonales.

14. INSTRUMENTOS
TELEMETRO: es un dispositivo óptico con el cual podemos medir

distancias de forma remota

Principio de funcionamiento

Triangulacion.

Se basa en el método matemático de la triangulación. Conocidos en

un triángulo un lado AB y dos ángulos, alfa y beta, puedo hallar:

La distancia de A hasta C y de B hasta C. El ángulo bajo el que se ve

desde C la distancia AB (paralaje). Con este método de triangulación se

midieron distancias sobre la tierra y distancias astrales.

Al usar el telémetro se toma una distancia fija, la que existe entre los

dos visores, que es equivalente a la AB de la figura y por métodos

mecánicos y ópticos se calcula la distancia al objeto (equivalente a la

distancia AC). La distancia se calcula ajustando la visión de las dos

imágenes que el visor nos da del objeto. Se observa el objeto, cuya

distancia se va a medir, a través de dos visores y en el ocular se ven dos

imágenes no coincidentes o sea desacopladas. Por medio del anillo de

enfoque se logra que las imágenes se superpongan y al mismo tiempo,

en una escala grabada sobre el anillo, se muestra la distancia que va de

la máquina al objeto en el momento del enfoque correcto.


Tipos de telémetros

Dentro de este campo de la medición de la distancia podemos encontrar

una gran variedad de modelos de telémetro como por ejemplo:

Telémetro óptico

Este equipo tiene dos objetivos separados por una distancia fija

conocida, y con ellos se dirige al objeto hasta que la imagen que

recibimos de los objetivos se junta en una sola imagen, entonces es

cuando el telémetro calcula la distancia al objeto a partir de la distancia

fija conocida y de los ángulos subtendidos entre el eje de los objetivos

y la línea de la distancia fija conocida, y cuanto mayor sea esta, más

preciso es el telémetro.

Telémetros mórfico

Los telémetros mórficos se basan en cálculos mediante el uso de

la trigonometría y se han venido utilizando en sistemas de puntería para

armas de fuego, topografía y fotografía, como ayuda para el enfoque.

Telémetro ultrasónico

Es un equipo que emite un ultrasonido que se refleja en un blanco y el

telémetro recibe la respuesta, y por el tiempo que ha transcurrido y el


fase de respuesta, se calcula la distancia que hay hasta el objetivo. Se

puede encontrar este tipo de telémetro en algunas cámaras "Polaroid".

Telémetro láser

Con este equipo puede realizar mediciones de distancias de forma

automática como un telémetro ultrasónico, pero tiene una mayor que un

telémetro óptico, y esto se debe a que al láser que se refleja en el blanco

de medición, por lo que combina los otros dos tipos de telémetro vistos

anteriormente.

TAQUIMETRIA

Para poder descubrir el significado del término taquimetría, es

necesario que, en primer lugar, procedamos a conocer su origen

etimológico. En este caso, hay que determinar que se trata de una

palabra que deriva del griego, ya que es fruto de la suma de dos partes

claramente diferenciadas como son estas:

-El adjetivo “takhys”, que puede traducirse como rápido.

-El sustantivo “metron”, que es sinónimo de medida.


Taquimetría es la rama de la topografía centrada en el levantamiento

de planos a través del taquímetro (un dispositivo que permite la

medición de ángulos y distancias).

Se considera a la taquimetría como un método para

realizar mediciones con rapidez aunque sin demasiada precisión. Por lo

general se emplea en aquellas situaciones en las cuales, por sus

características, resulta imposible emplear una cinta métrica.

La taquimetría posibilita la medición de distancias horizontales o

verticales de forma indirecta. A partir del taquímetro, similar a un

teodolito, es posible realizar tres lecturas (un hilo inferior, otro medio y

un tercer hilo superior) y, tomando el valor del ángulo verticular, llegar

a la medida que se pretende conocer.

De acuerdo al sistema aplicado, se puede distinguir entre diferentes

tipos de taquimetría, como la taquimetría de mira horizontal,

la taquimetría tangencial de mira vertical y la taquimetría de mira

vertical.

Además de lo expuesto tenemos que establecer algunos datos más

acerca de estos tipos de taquimetría subrayados:

-Taquimetría inclinada, que se acomete en lo que son terrenos que

cuentan con distintas clases de irregularidades y que consiste

básicamente en usar los taquímetros para realizar visuales inclinadas.

-Taquimetría horizontal. Esta se caracteriza porque puede usar tanto

taquímetros como niveles para acometer lo que es el trabajo, que se


sustentará en las llamadas visuales horizontales. Básicamente se

tomarán mediante la misma los datos relativos al ángulo horizontal del

terreno, la altura del instrumento y las lecturas de los hilos, ya sean el

medio como los extremos.

Los taquímetros autoreductores, por otra parte, sirven para medir de

manera directa la distancia que existe entre dos puntos. Para esto apelan

a una función constante.

Es posible encontrar usos de la taquimetría en

diversas obras de ingeniería civil. La taquimetría puede hacerse

presente, por ejemplo, cuando se proyecta la construcción de

una carretera o ruta. Supongamos que se pretende unir dos ciudades con

una nueva carretera: entre ambos puntos se podrá trazar una inmensa

cantidad de líneas. La elección del trazado se vinculará a distintas

cuestiones técnicas que la taquimetría puede ayudar a resolver, al

menos en lo referente a determinados aspectos, a través de sus

mediciones.

MIRA BASE (INVAR)


En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también

llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite

mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias

de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias

con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro

estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o

bien un taquímetro

Hay diferentes modelos de mira:

 Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros;

son generalmente rigídas

 De madera vieja, pintada; que son más flexibles

 Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de

vidrio con piezas desmontables para minimizar las diferencias debido

a Juegos inevitables al sostenerlas;

 Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas

con los niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una

sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros

para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.

Los niveles empleados hasta 1970, invertían la imagen, por este motivo

las miras se pintaban entonces en simetría especular para que las cifras

se pudieran leer, pero hoy día ya no es el caso. Regularmente las miras

o estadales están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la

lectura se realiza precisando hasta el milímetro.


En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las

graduaciones son reemplazadas por un código de barras. Suelen llevar

un nivel de burbúja para comprobar su verticalidad durante la medida.

Mira de geometría

Nivel en una mira anglosajona


Mira de Invar, sostenida por un

operador

Mira de Invar, sostenida en posición vertical por un operador.

TEODOLITO

Teodolito (del vocablo griegoTheao “mirar” y Hodos“camino”) es un

instrumento de medición óptico-mecánico considerado como la

herramienta topográfica más universal debido a la gran variedad de

usos que se le dan .Directa o indirectamente, con el teodolito se pueden

medir y trazar ángulos horizontales como verticales, direcciones,

diferencias de elevación así como también establecer alineamientos

(prolongación de líneas rectas) y determinar distancias. Es portátil y

manual; está hecho con fines topográficos o ingenieriles.


¿Cuáles son las partes de un teodolito?

Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de

construcción, sus partes esenciales son análogas en todos. El teodolito

está formado por cuatro partes: a) la base nivelante; b) la parte inferior;

c) la alidada y d) el anteojo. Cada una de ellas conformada por

elementos esenciales que le permiten al conjunto desarrollar su función

de manera correcta.

a) La base nivelante: es el soporte del instrumento, esta base nivelante

se encuentra conformada por: la placa base, los tornillos calantes, el

nivel esférico y el botón aliforme.


A: Placa Base: Es la parte de la base nivelante que se encuentra distal

al instrumento, la placa base tiene en su centro un orificio roscado que

permite fijar al instrumento sobre la base del trípode. Se encuentra

unida a los tornillos calantes por medio de una placa elástica.

B: Tornillos calantes o niveladores generales del aparato: Son

utilizados para poner vertical el eje de rotación regulando el nivel de

alidada. Dichos tornillos pueden variar de 3 a 4 dependiendo de la

marca del instrumento.

C: Nivel Esférico: Llamado también ojo de pescado u ojo de Buey,

permite tener un control sobre la horizontalidad de la placa base. Con el

nivel esférico se determina si un desplazamiento del instrumento sobre

la base del trípode, es realizado sobre un mismo plano horizontal, esto

ultimo de vital importancia en la operación del centrado del

instrumento sobre un punto determinado. El Nivel Esférico es regulado

mediante el alargamiento o acortamiento de las patas extensibles del

trípode.
D: Botón aliforme o cerrojo giratorio: Es un botón que fija o libera la

base nivelante del instrumento. Bajo condiciones normales de trabajo

debe permanecer en posición de fijado, únicamente liberado cuando la

base nivelante es utilizada para la instalación de algún equipo de

accesorio, por ejemplo señales de puntería, reflectores o plomada

Zenit−Nadir.

b) Parte inferior: La parte inferior del instrumento esta conformada

por la brida de centraje, el anillo arillado, el tornillo macrométrico del

movimiento horizontal y el tornillo micrométrico del movimiento

horizontal.

E: Brida de Centraje: Es un conjunto de 3 piezas de sujeción que

permiten colocar al instrumento sobre la base nivelante, o bien, sobre

un sitio llano.

F: Circulo Horizontal o Anillo Arillado de graduación

prefija: Exteriormente se presenta como un circulo plástico en le cual

se aprecian algunas marcas de graduación angular en la parte interna la

conforman un circulo de cristal sobre el cual van gravados los ángulos

horizontales.
G: Tornillo macrométrico del movimiento horizontal: Es un tornillo

que mantiene una posición perpendicular al eje de rotación vertical, su

función es fijar o liberar el movimiento horizontal del limbo (circulo

graduado).

H: Tornillo micrométrico del movimiento horizontal: Se encuentra

tangencial al eje vertical de rotación, tiene como función permitir el

desplazamiento micrométrico o fino del limbo, son empleados

conjuntamente con (G) en el proceso de orientación y localización de

puntos. Generalmente de encuentra en el mismo piso altitud dentro del

instrumento en (G)

c) La alidada: La alidada es el elemento superior y giratorio del

instrumento, está conformada por la plomada óptica, el tornillo

macrométrico y micrométrico del movimiento azimutal, nivel de la

alidada, el cierculo vertical, tornillo macrométrico y micrométrico del

movimiento vertical, índice automático vertical, el tornillo minutero, el

espejo reflector y el asa de transporte.

I: Plomada óptica: Es un elemento por medio del cual se observa la

proyección de una visual del centro del eje vertical de rotación, hacia el

punto de estación del aparato. Este conformado por el ocular de la

plomada y una serie de espejos prismáticos que permiten realizar

la observación anteriormente señalada.


J: Tornillo macrométrico del movimiento azimutal: Denominado

también como tornillo de sujeción de la rotación de la aliada. Tiene

como función fijar o liberar el movimiento horizontal de la alidada del

círculo o anillado. Cuando (J) se encuentra en posición de liberado y

(G) se encuentra fijo, el desplazamiento horizontal de la alidada

representara un ángulo de variación horizontal de la alidada

representara un ángulo de variación horizontal correspondiente a la

magnitud de tal desplazamiento. La posición de (J) dentro del

instrumento es siempre perpendicular al eje vertical de rotación.

K: Tornillo micrométrico del movimiento azimutal: Permite realizar

desplazamientos finos o micrométricos de la alidada sobre el círculo

horizontal, con lo cual se puede lograr localizar un punto observado

exactamente. Se encuentra en el mismo plano latitudinal dentro del

plano que (J). El tornillo micrométrico del movimiento horizontal (H)

solamente se encuentra en posición de fijados. (K) es siempre

tangencial al eje vertical de posición.

L: Nivel de Alidada: Es un nivel tubular localizado en el plano medio

del instrumento. Es el encargado de indicar la posición vertical del eje

de rotación debido a su posición perpendicular al mismo. El nivel de

alidada e manejado mediante el movimiento de los tornillos calantes.

M: Circulo vertical: Es un limbo de cristal en el cual se encuentran

grabados los valores angulares verticales, generalmente está diseñado


para indicar la posición de 0° sobre la proyección del zenit y 90° sobre

la horizontal. Se encuentra protegida por la caja del círculo vertical,

siendo esta una parte de la estructura de la aliada.

N: Tornillo micrométrico del movimiento vertical: Tiene como

función la liberación del eje de basculamiento del telescopio sobre el

circulo vertical (M), con lo cual permite la ubicación de un punto

observado sobre el eje vertical de proyección. (M) es siempre

perpendicular al eje de basculamiento del telescopio.

Ñ: Tornillo micrométrico del movimiento vertical: Permite la

realización de desplazamientos finos del telescopio sobre el eje de

basculamiento, al igual que todos los tornillos micrométricos del aparto

se encuentran en posición tangencial al eje de rotación correspondiente.

O: Índice vertical automático: Los teodolitos modernos se encuentran

provistos del índice vertical automático. El cual sustituye al tornillo

nivelador del índice superior, teniendo como función el regular

automáticamente la verticalidad del eje de rotación, situación que


favorece el proceso de eficiencia del instrumento dentro de la operación

de trabajo de estación.

P: Tornillo minutero: Su función es hacer coincidir el valor angular

tanto vertical como horizontal registrando por el instrumento, sobre los

trazos del índice que aparecen sobre el ocular del microscopio de

lectura, logrando con ello utilizarla apreciación del instrumento.

Q: Espejo reflector o de iluminación de los círculos: Es un espejo

plano que permite proyectar un rayo lumínico hacia el interior del

instrumento, el cual es reflejado por una serie de espejos prismáticos

hasta llegar a los círculos verticales y horizontales. La imagen de

lecturas registradas por ambos círculos es proyectada hacia el

microscopio de lecturas, con lo cual se logra observar la magnitud del

ángulo horizontal y vertical que determina la posición de un punto

observado.

R: Asa de transporte: Constituye el apéndice distal del cuerpo del

instrumento, permite mayor comodidad y seguridad en el transporte o

cambio de estación del aparato. El asa del transporte puede ser utilizada

para acoplar sobre ella equipo accesorio, tal el caso de una brújula

circular.

d) El Anteojo o Telescopio: Es la parte del telescopio por medio de la

cual se lanzan las visuales desde la estación hacia los puntos


observados. Esta conformado por el ocular del anteojo, los lentes

oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y montura del objetivo,

retícula, visor óptico con punta de centraje y microscopio de lectura.

S: Ocular del anteojo: Es la parte del telescopio por medio del cual el

operario recibe la imagen del punto observado. Permite mediante un

movimiento giratorio realizar la operación de aclarar los hilos de la

retícula (V). El ocular del telescopio puede ser reemplazado por una

serie de lentes, los cuales por su gradación de aumento son los

responsables de la variación de la escala del objeto observado. Los

aumentos de graduación varían desde 19º hasta 40º, siendo los mas

comunes los de 30º.

T: Anillo de enfoque: Se encuentra ubicado sobre el cuerpo del

telescopio su función es aclarar la imagen del punto observado

mediante el acercamiento o alejamiento de la visual.

U: Objetivo y montura del objetivo: El objetivo es un biconvexo en

el exterior y cóncavo convexo en su cara interior, su función es formar


la imagen invertida del objeto observado. La montura del objetivo es la

parte externa y distal del telescopio, sobre ella se puede adaptar equipo

accesorios tal el caso de un prisma solar o lentes auxiliares para mejorar

distancias mínimas de enfoque.

V: Retícula: Es una lámina de cristal ubicada en la parte interna del

telescopio, sobre ella se encuentran grabados un trazo vertical y uno

horizontal, representando la intersección de ambos en el centro óptico

del objetivo o centro de la visual del anteojo. Generalmente la parte

inferior del trazo vertical los constituye una doble línea, la cual permite

encuadrar con exactitud las señales muy distantes o bastantes grandes,

así mismo siempre sobre el trazo vertical se observan dos

marcas horizontales equidistantes del centro óptico, las cuales son

denominadas marcas o hilos estadimétricos siendo su utilidad en la

determinación de D. H. y D. V. por medio de taquimetría.

W: Visor óptico: Es un lente muy especial que ubicado sobre el cuerpo

del telescopio permite una rápida pre−orientación de un punto


cualquiera. En los teodolitos antiguos se disponía de las llamadas

muras de rifle, las cuales cumplían la misma finalidad.

X: Microscopio de lectura: Es la parte del teodolito por medio de la

cual se efectúan las lecturas de los valores angulares medidos. En

algunos teodolitos dicho microscopio se encuentra sobre la alidada y no

sobre el telescopio.

¿Cuáles son los ejes de un teodolito?

El teodolito posee tres ejes principales:

Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S: es el eje que sigue la

trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la

plomada, y que marca la vertical del lugar. Es el eje alrededor del cual

gira la alidada y donde se miden los ángulos horizontales.


Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K: o eje de muñones es

el eje secundario del teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de

muñones hay que medir cuando utilizamos métodos directos, como una

cinta de medir y así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la

altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si

medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica

semi-elevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del

teodolito.

Eje Óptico Z – Z: también llamado eje de colimación o de puntería es

el eje donde se enfoca a los puntos. El eje que sigue la trayectoria de la

línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser

perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte

móvil. El declímetro también es el disco vertical. El plano de

colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que

está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.

¿Qué es un trípode?

El trípode llamado tambien la otra mitad del instrumento, es el soporte

del aparato con tres pies de madera o meálicos, con patas extensibles o

telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar

y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato

quede a la altura de la vista del operados 1.40 -1.50 metros. Tambien se

utilizan para aproximar la nivelación del aparato.


TIPOS DE TRIPODE

Por el material de construcción: Suelen ser de aluminio o madera

siendo estos últimos los más utilizados por ser mas resistentes a la

dilatación y a las torciones. Sin embargo, los de aluminio son

recomendados en climas calidos tropicales.

Por el tipo de pies: Pueden ser fijos o extensibles; los fijos son

utilizados para trabajos de gran precisión en la nivelación y los

extensibles se utilizan en cualquier tipo de trabajo planimétrico y

altimétrico.
Tornillo fijador de los teodolitos con pies extensibles

Por el tipo de base: Las bases tipos corrientes son aquellas que tienen

un plato sobre el cual quedará fijado directamente el teodolito por

medio de los tornillos fijadores por su parte, la base tipo centradora

posee una cabeza corrediza cuya parte superior tiene forma esférica

donde se coloca la plataforma porta instrumentos.


Base corriente Base centradora

Tipos de teodolitos

Teodolito Astronómico

Teodolitos de obra: Son instrumentos de escasa precisión (+/- 30'), se

los utiliza en replanteo de obra vial y civil, están diseñados para resistir

el trato en obra.

Teodolitos topográficos: Son instrumentos de gran precisión (+/- 1")

se los utiliza en replanteos y levantamientos topográficos. Es la gama

mas variada y de mayor cantidad de modelos se les construye en acero

y aluminio para mayor duración.


Teodolitos geodésicos: Son teodolitos de altísima precisión leen hasta

la décima de segundo pudiéndose apreciar la centésima. Los últimos

modelos son exclusivamente electrónicos. Se les utiliza en poligonales

y triangulaciones, posicionamiento de puntos, etc.

Teodolitos astronómicos: Son los mas precisos de la gama leen igual

que los anteriores la décima apreciando la centésima pero con muchos

mas aumentos y mayor nitidez y captación de luz estelar. Son de gran

peso ya que generalmente se les debe colocar sobre bases estables de

hierro o cemento. Se les utiliza en astrometría, geodesia astronomía,

etc.

Teodolitos de brújula: Como dice su nombre tiene incorporada una

brújula de características especiales, la brújula está imantada con la

misma dirección del circulo horizontal, sobre el diámetro 0 a 180

grados de gran precisión.

Teodolitos electrónicos: Es la versión del teodolito óptico, con la

incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical

y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando

errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos

piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su

calibración. Es la gama mas moderna, se benefician de la tecnología

electrónica incorporan pantallas alfanuméricas de cristal líquido (LCD),


leds de avisos, iluminación

independiente del sol, calculadoras,

electrodistanciómetros y

trackeadores (seguidores de

trayectoria) incorporados, y la

posibilidad de guardar información para utilizar luego esta en

computadoras personales.

Genéricamente se los denomina

estaciones totales pues dadas sus


Teodolito
capacidades reemplazan la totalidad de
Electrónico
los instrumentos topográficos.

Clasificación de los teodolitos

Podemos dividir los teodolitos en dos grandes grupos:

Teodolitos Concéntrico: Es el mas común, se llama de anteojo central

o concéntrico, porque el plano de colimación contiene el eje principal

del instrumento.
Teodolito Excéntrico: El instrumento se llama excéntrico, siendo el

plano de colimación y el eje principal paralelos. Con el fin de equilibrar

el aparato, con el extremo opuesto del eje secundario al que van

montado el anteojo se coloca un contrapeso, otras veces se equilibra el

peso del anteojo, colocando en el lado opuesto a éste el limbo cenital y

los nonios correspondientes.

A su vez éstos dos se dividen en dos clases mas de teodolitos que son:

Teodolitos repetidores: Se llama teodolito repetidor, cuando posee

movimiento general lento, es decir, que una vez solidarios el limbo

acimutal y sus índices o microscópios correspondientes, se le puede dar

al conjunto un movimiento lento, mediante un tornillo de coincidencia,

para apuntar a un punto determinado. De ésta forma el aparato es capaz

de acumular lecturas sucesivas del círculo horizontal, que después se

dividen por el número de repeticiones, dando lugar al llamado método

de repetición en la medida de ángulos.

Teodolitos reiteradores: Llamados también direccionales, los

teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y

sólo se puede mover la alidada. Estos teodolitos proporcionan una

precisión mayor que los teodolitos repetidores.

Instalación de un teodolito

Para instalar correctamente un teodolito se deben cumplir cuatro pasos

básicos:

1.- Instalación del trípode: El trípode debe colocarse para montar

encima el teodolito. las tres piernas deben colocarse a una distancia


suficiente como para que tenga estabilidad, pero esta distancia tampoco

debe ser lo suficientemente grande como para que afecte la movilidad

de los observadores. Así mismo, se recomienda colocar el trípode lo

mas nivelado posible, esto quiere decir que la plataforma superior en

donde va a colocarse el teodolito posteriormente, debe estar lo mas

horizontal posible.

2.- Montado del teodolito: El teodolito se enrosca en la parte superior

del trípode hasta que quede firme. En algunas ocasiones va a ser

necesario contar con un adaptador ya que no todos los trípodes tienen

roscas compatibles con las de los teodolitos.

3.- Nivelado del Teodolito: Inicialmente debe verificarse que la

plataforma teodolito-trípode esté lo más horizontal posible (como se

mencionó anteriormente). Luego se procede a nivelar el teodolito


manipulando los tornillos que se encuentran en la parte inferior, el

objetivo es que las burbujas de los dos niveles ubicados en la

plataforma del teodolito se localicen en el centro de los tubos.

4.- Alineamiento del teodolito: Cuando el teodolito esté

completamente nivelado debe alinearse es decir, orientarse con respecto

a los puntos cardinales. Este alineamiento puede hacerse de tres formas

básicamente: utilizando GPS, utilizando información de la posición de

los astros o utilizando un punto de referencia con ángulo acimutal

desconocido. Hay otras maneras de realizar este alineamiento como

utilizando una brújula, observando la dirección hacia la que apunta la

caseta meteorológica, entre otros, sin embargo estas opciones no son

confiables ni muy exactas, por lo que se recomienda recurrir a las tres

opciones ya mencionadas.
Para dejar al teodolito totalmente listo para el lanzamiento de las

visuales debe verificarse que la mira esté desplegada, que los tornillos

del acimut y de elevación se encuentren aflojados y que el teodolito se

encuentre fijado bajo la opción de baja magnificación. Luego de estos

ajustes finales, el teodolito debe encontrarse listo para su uso.

Errores en las mediciones con teodolito

Los errores que se comenten en levantamientos hechos con teodolitos

resultan de fuentes o causas instrumentales, naturales o personales.

Normalmente es imposible calcular el valor exacto de un ángulo, y por

tanto el error que hay en su valor medido. Sin embargo, pueden

obtenerse resultados más precisos si se siguen los procedimientos

específicos en el campo, se manipula cuidadosamente el instrumento y

se comprueban las mediciones.

You might also like