You are on page 1of 26

(Chapter head:)Nociones de Lógica

La matemática exige, en cualquiera de sus ramas, un lenguaje claro y preciso;


muchas de las di…cultades que encuentra el estudiante se deben a su di…cultad
de utilizar y relacionar símbolos.
Diremos que la lógica en general, y la lógica simbólica en particular, es el
estudio sistemático del proceso de razonamiento preciso.
No es, sin embargo, un sustituto de ese razonamiento; manipular símbolos,
que es uno de los procedimientos de la lógica, no es la misma cosa que pen-
sar. Los métodos de la lógica clari…can nuestro pensamiento, nos guian en la
corrección de nuestros procesos de razonamiento y nos ayudan a evitar errores.
Una de las …nalidades de la lógica simbólica es la de reducir complicados
procedimientos verbales a simples dispositivos de letras y símbolos.
Así como los números son los elementos básicos de la aritmética, las proposi-
ciones simples son los elementos de la lógica.
En efecto, en aritmética comenzamos a operar con los números naturales f1,
2, 3, : : :g y construimos sistemas más complejos como, por ejemplo, el de los
números racionales.
Análogamente, en lógica comenzamos con las proposiciones simples y las
usamos después para formar proposiciones compuestas. En lógica aprenderemos
reglas para manipular estas sentencias.

1 Proposiciones
Consideremos las siguientes expresiones:

1. ¿Quién es?
2. ¡Abra la puerta!
3. Salta está al noroeste de la República Argentina.
4. 2 es un número negativo.
5. Juan tiene una moto.

Son cinco oraciones diferentes: una interrogativa, una imperativa y tres


declarativas. De las dos primeras no podemos decir si son verdaderas o fal-
sas. En cambio, en las tres últimas, que son declarativas, tiene sentido decir si
son verdaderas o son falsas. A éstas las llamamos proposiciones.
De…nición Proposición es toda oración respecto de la cual puede decirse si es
verdadera o falsa.
En los ejemplos anteriores, las dos primeras oraciones no son proposiciones,
ya que no tiene sentido pensar que son verdaderas o falsas. No decimos que no
tienen sentido, sino que lo que carece de sentido es decir que alguna de ellas sea
verdadera o falsa. En efecto, sería ininteligible si a la pregunta de “¿quién es?”,
alguien respondiera “es verdadero” o “es falso”.

1
Dada una proposición, cabe preguntarse entonces si esta es verdadera o es
falsa. Identi…caremos con las letras V y F a los posibles “valores de verdad”de
una proposición. Si es verdadera, diremos que su valor de verdad es V y si es
falsa, diremos que su valor de verdad es F . Así, por ejemplo, el valor de verdad
de 3 es V , de 4 es F y de 5 nos es desconocido, aunque, necesariamente, debe
ser V o F .

1.1 Notación
Representaremos a las proposiciones mediante las letras minúsculas p, q, r, s,
: : : Si p es una proposición, su valor de verdad se denotará con (p); si queremos
expresar que p es verdadera, escribiremos (p) = V y si es falsa (p) = F .

Example 1 Sea la proposición p: “Salta es más antigua que Chaco”. Su valor


de verdad es (p) = V:

2 Operaciones con proposiciones


Así como en aritmética y en álgebra se estudian operaciones entre números, en
lógica se estudian operaciones entre proposiciones. De…niremos las operaciones
entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas una o dos proposiciones sim-
ples, cuyos valores de verdad se conocen, trataremos de caracterizar la proposi-
ción resultante a través de su valor de verdad. Para ello, se ha de tener en
cuenta el “buen sentido”.
Es decir, se puede operar con proposiciones y para ello se utilizan ciertos
símbolos, llamados conectivos lógicos.

2.1 Conectivos lógicos


Consideraremos los siguientes símbolos y sus operaciones asociadas:

Conectivo Operación asociada Signi…cado


No p; o no es
Negación: p
cierto que p
^ Conjunción o producto lógico: p ^ q pyq
_ Disyunción o suma lógica: p _ q poq
Si p, entonces q;
) Implicación o condicional: p ) q
o p implica q
, Doble implicación: p , q p si y sólo si q

2.2 Negación
Se llama negación de la proposición p a la que se obtiene colocando la palabra
“no” antes de la misma. En símbolos: p (se lee no p o no es cierto que p).
Si p es una proposición, p también lo es y su valor de verdad es V si
(p) = F y es F si (p) = V .

2
Su tabla de verdad es la siguiente:
p p
V F
F V
La negación es una operación unitaria puesto que opera sobre una sola
proposición p, a quien le hace corresponder la proposición p.
Example 2 Si p es la proposición “el dique Cabra Corral se llama Embalse
Gral. Belgrano” y (p) = V , entonces su negación será:
p: “no es cierto que el dique Cabra Corral se llama Embalse Gral. Belgrano”
o, “el dique Cabra Corral no se llama Embalse Gral. Belgrano” y ( p) = F .
Si bien es cierto que, de acuerdo a la de…nición, para formar la negación
de cualquier proposición basta con anteponer la palabra “no” a la misma, en
el lenguaje cotidiano la costumbre es colocar la palabra “no” junto al verbo o,
si se quiere que esté al principio, hay que recurrir a giros como “no es cierto
que: : :”.

2.3 Conjunción
Consideremos las dos proposiciones siguientes:
p: El cometa Halley es un satélite de la Tierra.
q: 25 es un cuadrado perfecto.
A partir de estas dos proposiciones, uniéndolas mediante la conjunción “y”
obtenemos una nueva proposición:
r: El cometa Halley es un satélite de la Tierra y 25 es un cuadrado perfecto.
Diremos que la proposición r es la conjunción o el producto lógico de p y
q. ¿Es r una proposición?. Indudablemente, tiene sentido a…rmar que r es
verdadera o falsa. Podemos incluso decir que es falsa, porque la conjunción “y”
exige el cumplimiento simultáneo de ambas componentes; al ser falsa la primera
componente, es falsa la conjunción. Entonces el (r) = F . Así, la operación
conjunción o producto lógico hace corresponder a cada par de proposiciones,
dadas en un cierto orden, una nueva proposición.
De…nición Se llama conjunción o producto lógico de las proposiciones p y q, a
la proposición que se obtiene enunciando una a continuación de la otra, unidas
por la palabra “y”. En símbolos se escribe: p ^ q.
La conjunción es verdadera si lo son las dos proposiciones componentes. La
tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:
p q p^q
V V V
V F F
F V F
F F F

3
2.4 Disyunción
De…nición Se llama disyunción o suma lógica de las proposiciones p y q, a la
proposición que se obtiene enunciando una a continuación de la otra, unidas por
la palabra “o”. En símbolos: p _ q.
La disyunción sólo es falsa cuando las dos proposiciones componentes son
falsas. En el uso habitual del lenguaje, esta operación establece una alternativa:
alguna de las dos componentes debe cumplirse.
Example 3 “El cometa Halley es un satélite de la Tierra o 25 es un cuadrado
perfecto”, es verdadera, puesto que es cierto que 25 es un cuadrado perfecto y
no importa que el cometa Halley no sea un satélite de la Tierra.
La tabla de verdad de la disyunción es la siguiente:
p q p_q
V V V
V F V
F V V
F F F
La conjunción y la disyunción son operaciones binarias, en el sentido de que
a cada dos proposiciones p y q le asignan una nueva proposición.
Example 4 Considere las siguientes proposiciones:
p: 2 es un entero positivo.
q: Buenos Aires es la capital de Argentina.
r: 5 4 = 20
s: el centro de una circunferencia es un punto de ella.
t: todos los hombres son mortales.
u: San Martín cruzó los Andes.
1. (a) Escriba con palabras las siguientes proposiciones compuestas: p_q,
q _ s y p ^ (q _ t).
(b) Halle los valores de verdad de p, q, q ^ r y r ^ u.
(c) Calcule el valor de verdad de:
(r ^ (p _ q))^ ( r _ (p ^ q) si:
(p) = V , (q) = F y (r) = V .
(d) Halle los valores de verdad de la fórmula p _ (q ^ r) para todos
los posibles valores de verdad de sus letras.
Solución
1. (a) p_q: 2 es un entero positivo o Buenos Aires es la capital de Argentina.
q _ s: Buenos Aires no es la capital de Argentina o el centro de
una circunferencia no es un punto de ella.
p ^ (q _ t): 2 es un entero positivo y Buenos Aires es la Capital
de Argentina o algunos hombres no son mortales (volveremos más
adelante a insistir en este tipo de negaciones).

4
(b) (p) = V
( q) = F
(q ^ r) = V
( r ^ u) = F
(c) Resolver ésto es como hacer un ejercicio combinado con números,
pero mucho más sencillo. Con los valores que nos dan, vamos re-
solviendo los paréntesis en el orden en que lo hacíamos para opera-
ciones numéricas. Veremos que es cómodo colocar las operaciones de
la siguiente forma:
p q r q p _ q r ^ (p _ q) p ^ q r
V F V V V V F F

r _ (p ^ q) ( r _ p ^ q) (r ^ (p _ q)) ^ ( r _ (p ^ q))
F V V
(r ^ (p _ q)) ^ ( r _ (p ^ q))
V

1. (d) Para resolver ésto conviene hacer una tabla que se confecciona del
siguiente modo: como las proposiciones implicadas son tres, la tabla
tendrá 8 = 23 …las y, en general, 2n …las cuando sea n el número
de proposiciones simples que intervienen (en nuestro caso 3) y tan-
tas columnas como operaciones haya. Para no olvidarnos ninguna
combinación de valores de verdad, “conviene” colocar, en la primera
columna (p), los valores V y F alternados de 1 en 1 (20 ), en la se-
gunda columna ( q ) los valores V y F alternados de 2 en 2 (21 ), en
la tercera columna ( r ) los valores de V y F alternados de 4 en 4
(22 ). Si hubieran más proposiciones, se continúa del mismo modo,
siempre alternando según las potencias de 2.

p q r r q^ r p p _ (q ^ r)
V V V F F F F
F V V F F V V
V F V F F F F
F F V F F V V
V V F V V F V
F V F V V V V
V F F V F F F
F F F V F V V

3 Tautología, contradicción y contingencia


De…nición Las fórmulas cuyo valor de verdad es siempre verdadero, cualquiera
sea el conjunto de valores de sus proposiciones componentes, se llaman tau-
tologías o leyes lógicas. Las fórmulas cuyo valor de verdad es siempre falso, se

5
llaman contradicciones. Aquellas que no son ni tautologías ni contradicciones,
se denominan contingencias.

Example 5 Establece si las siguientes fórmulas son tautologías, contradicciones


o contingencias.
(a) p _ p (b) q ^ q (c) ( p)

Solución
Para ello vamos a confeccionar las tablas correspondientes para todos los
valores de verdad posibles:

6
(a) (b) (c)

p p p_ p q q q^ q p p ( p)
V F V V F F V F V
F V V F V F F V F
Observamos que la primera fórmula es una tautología, la segunda una con-
tradicción y la tercera una contingencia.

4 Funciones proposicionales. Cuanti…cadores


Es necesario, a veces, usar expresiones donde aparecen “variables”; por ejemplo,
“x es un número par”, “x 6= y”, etc. Tales enunciados no son proposiciones, pues
no tiene sentido asociarlas a un valor de verdad; pero se convierten en tales al
sustituir la o las variables por un objeto “adecuado”. A esas expresiones las lla-
maremos formas proposicionales, esquemas proposicionales, funciones proposi-
cionales o simplemente predicados en una o más variables. Se simbolizan con
p(x), q(x), r(x; y), etc. Los predicados se transforman en proposiciones por
la sustitución de la(s) variable(s) por un(os) elemento(s) de un conjunto ade-
cuado. Por ejemplo, dada p(x) : “x es un número primo”(forma proposicional),
p(10) : “10 es un número primo”(proposición falsa). Además, podemos obtener
proposiciones a partir de formas proposicionales mediante el uso de cuanti…-
cadores. En efecto, si por ejemplo al esquema “x es un número par” le an-
teponemos la frase “para todo” o “todo”, resulta la proposición “todo x es un
número par”, cuyo valor de verdad es F . La expresión para todo x se representa
con el símbolo 8x, denominado cuanti…cador universal.
Si, en cambio, anteponemos al mismo esquema la expresión “existe uno” o
“algún”o “alguno”, resulta la proposición verdadera “existe algún x que es par”
o bien “algún x es par”. La frase existe uno, o algún, o alguno se representa
con el símbolo 9x, denominado cuanti…cador existencial.

Example 6 Representa simbólicamente las expresiones dadas determinando su


valor de verdad.

1. (a) Todos los enteros son pares.


(b) Hay empleados públicos que llegan a …n de mes.

Solución

1. (a) 8x 2 Z : x = 2m; m 2 Z
(b) Si representamos con la letra x a un elemento del conjunto de las
personas y simbolizamos con p(x) el hecho de ser empleado del Estado
y con q(x) el de llegar a …n de mes, la expresión dada puede escribirse
como: 9xjp(x) ^ q(x).

7
Decimos que la expresión 8x : p(x) es verdadera si y sólo si cualquier sustitu-
ción de x por un elemento de un conjunto adecuado, da origen a una proposición
verdadera. Por otra parte, 9xjp(x) es verdadera si y sólo si existe por lo menos
una sustitución de x que la transforme en una proposición verdadera.

5 Implicación o condicional
Estudiaremos ahora lo que podríamos llamar el concepto especí…co de la lógica
y de la matemática: el de deducción o implicación.
Consideremos las siguientes oraciones:
“Si x = 4, entonces x es un número par”
“Si x es un número entero, entonces x es un número natural”
Se trata de enunciados de la forma: “si p, entonces q”, donde p y q son
proposiciones. Los representaremos como p ) q, lo que se lee: “p implica q”.
En la primera oración, llamada ahora implicación, tendríamos: p(x): “x = 4”
y q(x):“x es un número par”, con lo cual p(x) ) q(x) queda:
“Si x = 4, entonces x es un número par”.
El nuevo conectivo lógico introducido ) se llama condicional o implicación y
es claro que con nuestro uso habitual de: “si...entonces...” nos permite construir,
a partir de dos proposiciones p y q, la proposición p ) q. Solo nos resta de…nir
la tabla de valores de verdad de esta última proposición compuesta. Para ello
observemos que el esquema: “si p entonces q”re‡eja el proceso de deducción de q
a partir de p. ¿Cuándo es esta deducción correcta? Aceptamos que la deducción
es V (o correcta) si a partir de algo verdadero se concluye algo también verdadero
y asimismo aceptamos que la deducción es F (o incorrecta) si a partir de algo
verdadero se concluye algo falso. Esto nos lleva a declarar que, si p y q son ambas
verdaderas, la implicación p ) q es también verdadera. Si p es verdadera y q es
falsa, p ) q es falsa. Para decidir lo que ocurre cuando p es falso, recordemos
juicios como el que sigue: “si Pedro es un sabio, entonces yo soy Einstein”. Se
usan con frecuencia y el sentido resulta muy claro: a…rmamos algo mediante
una implicación, cuyo consecuente es claramente falso, con lo cual expresamos
nuestro convencimiento de que el antecedente también es falso. La deducción
pues no nos parece incorrecta, sino más bien suponemos que de una falsedad
se puede concluir “cualquier cosa”. En efecto partiendo de una hipótesis falsa,
razonando correctamente, podemos obtener una conclusión verdadera. Esta
implicación es verdadera. Por ejemplo:

1=2 (hipótesis falsa)


2=1
3=3 (conclusión verdadera)

O también partiendo de una hipótesis falsa, razonando correctamente, podemos


llegar a una conclusión falsa. Esta implicación es también verdadera. Por ejem-

8
plo:
1=2 (hipótesis falsa)
3=3
4=5 (conclusión falsa)
Aceptaremos entonces desde ya que, si p es F , la implicación p ) q es V
con independencia del valor de q.
Se dice que la proposición p implica la proposición q o que q se deduce de
p, si no se veri…ca que p sea verdadera y q falsa. En símbolos: p ) q. La
proposición p recibe el nombre de antecedente o hipótesis y q el de consecuente
o tesis de la implicación. De…nimos la tabla de verdad de la implicación de la
siguiente forma:
p q p)q
V V V
V F F
F V V
F F V
Las tablas de verdad se de…nen arbitrariamente pero respetando el sentido
común.

Example 7

1. (a) “Si consigo trabajo me caso contigo”, le dice un joven a su novia.


El enunciado puede pensarse como un compromiso condicionado por
p: consigo trabajo y podemos asociar su verdad al cumplimiento del
compromiso.
Si consigue trabajo y además se casa con ella, el compromiso se
cumple y la implicación es verdadera.
Si consigue trabajo y no se casa con ella, el compromiso no se cumple,
por lo que la implicación es falsa.
Si no consigue trabajo, queda liberado del compromiso y la impli-
cación es verdadera se case o no con ella.
(b) La implicación “si hoy es sábado, mañana es domingo” es siempre
verdadera, ya que no puede darse la posibilidad de antecedente ver-
dadero y consecuente falso.
(c) 1 = 1 ) 12 = ( 1)2 es V por tener su antecedente falso.

5.1 Diferentes formas


Dada la importancia de la implicación p ) q, existen muchas maneras diferentes
de enunciarla. Todas las a…rmaciones siguientes signi…can lo mismo:

9
1. p ) q
2. Si p entonces q
3. p es su…ciente para q
4. q es necesario para p

5. q si p
6. p sólo si q.

5.2 Doble implicación o bicondicional o equivalencia


Se dice que la proposición p es equivalente a la proposición q, si se veri…can
simultáneamente p ) q y q ) p.
En símbolos: p , q se lee “p si y sólo si q”; p es el primer miembro y q es el
segundo miembro de la equivalencia. También se lee “p es equivalente a q”ó “p
es necesaria y su…ciente para q”. La doble implicación o bicondicional sólo es
verdadera si ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad. De…nimos
la tabla de verdad de la doble implicación de la siguiente forma:

p q p,q
V V V
V F F
F V F
F F V

Construyamos la tabla de verdad de la conjunción entre p ) q y q ) p:

p q p)q q)p (p ) q) ^ (q ) p)
V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V

Observamos que los valores de la última columna de ambas tablas son exacta-
mente los mismos, como era de esperarse, ya que de…nimos la doble implicación
como la conjunción de estas dos implicaciones que, como veremos, serán desig-
nadas como la directa y la recíproca, la una de la otra. Cuando dos expresiones
tienen el mismo valor de verdad, para los distintos valores de verdad de las
proposiciones componentes, se dice que son lógicamente equivalentes.

Example 8

1. (a) La equivalencia ( 1)3 = 1 , 33 = 27 es verdadera, puesto que las


dos proposiciones son verdaderas.

10
(b) La equivalencia “un triángulo es equilátero , un triángulo es equián-
gulo”es verdadera, porque ambas proposiciones se re…eren al mismo
conjunto de triángulos.
(c) La equivalencia 1 = 2 , 22 = 4 es falsa, ya que la primera proposi-
ción es F y la segunda V .

5.3 Implicaciones asociadas


Dada la implicación p ) q, que llamaremos directa, se de…nen las siguientes
implicaciones, asociadas a la dada:
Recíproca: q ) p (q implica p).
Contraria: p) q (no p implica no q).
Contrarrecíproca: q) p (no q implica no p).
Escribamos las tablas de verdad de la directa y de la contrarrecíproca:
p q p)q p q p q q) p
V V V V V F F V
F V V F V V F V
V F F V F F V F
F F V F F V V V
Vemos que, para todos las combinaciones posibles de valores de verdad de p y q,
las implicaciones directa y contrarrecíproca tienen exactamente el mismo valor
de verdad, por lo que, como vimos, diremos que se trata de dos implicaciones
equivalentes y deben ser consideradas como la misma proposición. Lo mismo
ocurre si se realizan las tablas de verdad de la contraria y de la recíproca: ambas
resultan equivalentes (compruébelo).
Haremos un esquema que nos ayudará a recordar cuáles implicaciones son
equivalentes, cuáles recíprocas y cuáles contrarrecíprocas:
p)q RECÍPROCAS ! q)p
" "
C C
O - % O
N N
T T
R - C O N T R A R R E- % R
A CÍPROCAS A
R . & R
I I
A A
S . & S
# #
p) q RECÍPROCAS ! q) p

Example 9 Escriba las implicaciones asociadas a la dada y analice su valor de


verdad.

11
1. (a) Si un cuadrilátero es un cuadrado, entonces es un rectángulo.
La implicación dada es verdadera.
Si un cuadrilátero es un rectángulo, entonces es un cuadrado (recíp-
roca): F .
Si un cuadrilátero no es un cuadrado, entonces no es un rectángulo
(contraria): F .
Si un cuadrilátero no es un rectángulo, entonces no es un cuadrado
(contrarrecíproca): V .
(b) Dos ángulos son suplementarios si suman 180 (esta implicación está
escrita en la forma q si p que, como vimos, es otra forma de expresar
p ) q).
p(x; y): x + y = 180
q(x; y): x e y son ángulos suplementarios.
Directa: p ) q: si dos ángulos suman 180 , entonces son suplemen-
tarios: V .
Recíproca: q ) p: si dos ángulos son suplementarios, entonces suman
180 : V .
Contraria: p ) q: si dos ángulos no suman 180 , entonces no
son suplementarios: V .
Contrarrecíproca: q ) p: si dos ángulos no son suplementarios,
entonces no suman 180 : V .

Es un error generalizado creer que los valores de verdad de la directa y


la contraria deben ser distintos. Como vimos en el ejemplo anterior, ésto no
siempre es así: pueden tener o nó el mismo valor de verdad.
Por ahora diremos que la contraria no es la negación de la directa. Más
adelante veremos cómo se niegan las implicaciones.

5.4 Condición necesaria y condición su…ciente


Dijimos que una forma de leer la implicación p ) q es decir que “p es condición
su…ciente para q”, o bien que “q es condición necesaria para p”. Si, al analizar
su valor de verdad, la implicación resulta verdadera, diremos que la condición
contenida en el antecedente es su…ciente para que se cumpla el consecuente y
que lo que expresa el consecuente es necesario para lo que a…rma el antecedente.

Example 10 La implicación: “si un polígono es un cuadrado, entonces es un


rectángulo”, se puede expresar de las siguientes formas:

1. (a) que un polígono sea un cuadrado es condición su…ciente para que sea
un rectángulo, y:
(b) que un polígono sea un rectángulo es condición necesaria para que
sea un cuadrado,

condiciones que se cumplen ya que se trata de una implicación verdadera.

12
Si una implicación y su recíproca son ambas verdaderas, es decir v(p ) q) =
V y v(q ) p) = V , diremos que p es condición necesaria y su…ciente para q, y
que q es necesaria y su…ciente para p, o bien que p es equivalente a q, lo que
expresamos con p , q.

Example 11 La implicación “si un número es par, es múltiplo de 2”y su recíp-


roca “si un número es múltiplo de 2, es par”, son ambas verdaderas. Entonces,
podemos expresarlas en la forma: “es necesario y su…ciente que un número
sea par, para que sea múltiplo de 2”, o bien, “es necesario y su…ciente que un
número sea múltiplo de 2, para que sea par”.

Example 12

1. (a) Dadas las proposiciones, p: “es rico” y q: “es feliz”, exprese en sím-
bolos las siguientes expresiones:
i. Es necesario ser pobre para ser feliz.
ii. Ser rico es condición su…ciente para ser feliz.
iii. Ser rico es condición necesaria para ser feliz.

Solución

1. (a) i. q ) p
ii. p ) q
iii. q ) p
(b) Exprese las implicaciones siguientes usando las frases “es condición
necesaria” o “es condición su…ciente”:
i. Si un entero es múltiplo de 4, es par.
ii. Si un triángulo está inscripto en una semicircunferencia, es rec-
tángulo.
iii. Sean, p(x; y): dos triángulos son congruentes y q(x; y): dos trián-
gulos tienen dos lados y el ángulo comprendido respectivamente
congruentes. Analice la implicación: “si dos triángulos son con-
gruentes, entonces tienen dos lados y el ángulo comprendido re-
spectivamente congruentes”.

Solución

1. (a) i. Es condición su…ciente que un entero sea múltiplo de 4 para que


sea par”, o bien, “es condición necesaria que un entero sea par
para que sea múltiplo de 4”.
ii. Es condición su…ciente que un triángulo esté inscripto en una
semicircunferencia para que sea rectángulo”, o bien “es condi-
ción necesaria que un triángulo sea rectángulo para que pueda
inscribirse en una semicircunferencia”.

13
iii. La implicación p(x; y) ) q(x; y) es verdadera; también lo es
q(x; y) ) p(x; y). Luego, decimos que, el tener dos lados y el
ángulo comprendido congruentes, es condición necesaria y su…-
ciente para que dos triángulos sean congruentes.
Si el valor de verdad de la implicación dada es verdadero, puede decirse que:
Implicación dada Forma equivalente
p)q p es condición su…ciente para q
q)p p es condición necesaria para q
Si v(p , q) = V , su forma equivalente es: p es necesaria y su…ciente para q.
En matemática, muchas veces se habla de condición su…ciente pero no nece-
saria o condición necesaria pero no su…ciente. ¿Qué signi…cado tienen esas
expresiones?
Analicemos la expresión p necesaria y no su…ciente para q: signi…ca que p
debe ser necesaria y no su…ciente al mismo tiempo.
Si p es necesaria para q: (q ) p) = V
Si p es su…ciente para q: (p ) q) = V
Si p no es su…ciente para q: (p ) q) = F
En consecuencia, p es necesario y no su…ciente si y sólo si (q ) p) = V y
(p ) q) = F . En resumen:
(p ) q) = V p es su…ciente
^ pero no necesaria
(q ) p) = F para q

(p ) q) = F p es necesaria
^ pero no su…ciente
(q ) p) = V para q
Example 13 Sea la implicación “si un triángulo es isósceles, entonces tiene sus
tres lados congruentes”. Se trata de una implicación falsa: (p(x) ) q(x)) =
F . Veamos la recíproca: “si un triángulo tiene sus tres lados congruentes es
isósceles”. Su valor de verdad es: (q ) p) = V . Luego, es su…ciente, pero no
necesario que un triángulo tenga sus lados congruentes, para que sea isósceles.
También en la vida diaria se nos presentan situaciones de este tipo. Consid-
eremos, por ejemplo, verdadera la siguiente a…rmación: “si usted no elige a V.
J., usted no tendrá un gobierno honesto”. ¿Garantiza un gobierno honesto el
que sea elegido V. J.?
Analicemos la expresión en símbolos:
p: usted elige a V. J. q: usted tendrá un gobierno honesto.
La implicación dada es: p ) q, que sabemos es equivalente a q )
p. Resulta que p es necesaria para q, pero no sabemos si es su…ciente, ya
que desconocemos el valor de p ) q. En consecuencia, la elección de V.J. no
garantiza un gobierno honesto: es condición necesaria, pero no sabemos si es
su…ciente o no.

14
6 Leyes lógicas
Recordemos que una ley lógica es una tautología.
En el cálculo proposicional se utilizan las siguientes leyes lógicas o tau-
tologías, cuya demostración se reduce a la confección de la correspondiente tabla
de verdad.

1. Involución: ( p) , p

p p ( p) ( p) , p
V F V V
F V F V

2. Idempotencia: (p ^ p) , p (p _ p) , p
3. Conmutatividad:

(a) de la disyunción: p _ q , q _ p
(b) de la conjunción: p ^ q , q ^ p

4. Asociatividad:

(a) de la disyunción: (p _ q) _ r , p _ (q _ r)
(b) de la conjunción: (p ^ q) ^ r , p ^ (q ^ r)

5. Distributividad:

(a) de la conjunción con respecto a la disyunción : (p _ q) ^ r , (p ^ r) _


(q ^ r)
(b) de la disyunción con respecto a la conjunción: (p ^ q) _ r , (p _ r) ^
(q _ r)

6. Leyes de De Morgan:

(a) (p _ q) , p^ q
(b) (p ^ q) , p_ q

Se deja a cargo del estudiante la demostración de estas leyes lógicas.

7 Conjunto de verdad
Dada una forma o esquema proposicional p(x), el conjunto de valores de x que
hace que p(x) sea una proposición verdadera, recibe el nombre de conjunto de
verdad de p(x).
Por ejemplo, sea p(x) : x2 25 = 0; el conjunto de verdad de p(x), es
P = f 5; 5g.

15
El conjunto de valores de x, que hace que p(x) sea una proposición falsa se
llama el complemento del conjunto P y se representa con P .
En nuestro ejemplo: P = fx 2 Rjx 6= 5g.
Una implicación p(x) ) q(x) es verdadera, si el conjunto de verdad de
p(x), que llamaremos P , está incluido en el conjunto de verdad de q(x), que
llamaremos Q. En símbolos, P Q.
Example 14
1. (a) x2 = 1 ) x = 1
p(x) : x2 = 1 P = f 1; 1g
q(x) : x = 1 Q = f1g
Como f 1; 1g * f1g, diremos que la implicación es falsa.
(b) x2 2x + 1 = 0 ) x2 4x + 3 = 0
p(x) : x2 2x + 1 = 0 P = f1g
q(x) : x2 4x + 3 = 0 Q = f1; 3g
Como P Q, la implicación es verdadera.
Una equivalencia p(x) , q(x) es verdadera si el conjunto de verdad de p(x)
es igual al conjunto de verdad de q(x). En símbolos: P = Q.
Example 15
1. (a) x + 5 = 0 , x = 5
p(x) : x + 5 = 0 P = f 5g
q(x) : x = 5 Q = f 5g
Como P = Q, la equivalencia es verdadera.
(b) x 3 = 0 , x2 = 9
p(x) : x 3 = 0 P = f3g
q(x) : x2 = 9 Q = f 3; 3g
Como P 6= Q, la equivalencia es falsa.

8 Negación de proposiciones compuestas


Cuando mencionamos las leyes lógicas, vimos la negación de la conjunción y
de la disyunción (leyes de De Morgan). Veremos ahora la negación de una
implicación y la de una equivalencia.

8.1 Negación de una implicación


Observemos que las proposiciones (p ) q) y p^ q son lógicamente equiva-
lentes, como lo muestra la tabla siguiente:
p q p)q (p ) q) q p^ q (p ) q) , (p ^ q)
V V V F F F V
V F F V V V V
F V V F F F V
F F V F V F V

16
Por lo tanto, la negación de una implicación no es una implicación, sino la
conjunción entre el antecedente y la negación del consecuente.
Example 16
1. (a) La negación de “si las rectas A y B son paralelas, entonces los ángulos
alternos formados con una tercera recta C que las corta, son iguales”
es: “las rectas A y B son paralelas y los ángulos alternos formados
con una tercera recta C que las corta, no son iguales”.
(b) (Si hoy es lunes, entonces mañana es miércoles),Hoy es lunes y
mañana no es miércoles.
(c) 3 = 3 ) 32 = ( 3)2 , 3 = 3 ^ 32 6= ( 3)2 .

8.2 Negación de una equivalencia


Efectuando una tabla como la realizada para la negación de una implicación, se
puede veri…car (tarea para el lector) que la proposición (p , q) es equivalente
a p , q, o p , q. Pero también podríamos encontrar la negación, usando
la de…nición de equivalencia y las leyes sobre la negación aprendidas. En efecto,
sabemos que p , q es lo mismo que p ) q ^ q ) p, entonces, negar la primera
fórmula equivale a negar ésta última. Resulta pues:
[(p ) q) ^ (q ) p)] , (p^ q) _ (q^ p)
En resumen:
Operación En símbolos Negación
Conjunción p^q p_ q
Disyunción p_q p^ q
Implicación p)q p^ q
p , q; p , q o
Equivalencia p,q
(p^ q) _ (q^ p)
Example 17 La negación de “el acero es un metal y la tierra es redonda” es,
“el acero no es un metal o la tierra no es redonda”. La negación de “trabajamos
como docentes o nos dedicamos a los negocios”es, “no trabajamos como docentes
y no nos dedicamos a los negocios”. La negación de “si estudio entonces en-
tiendo”es, “estudio y no entiendo”. La negación de: 53 = 125 , 5 5 5 = 125
es, 53 6= 125 , 5 5 5 = 125, o también, 53 = 125 , 5 5 5 6= 125 o
53 = 125 ^ 5 5 5 6= 125" o \5 5 5 = 125 ^ 53 6= 125".

8.3 Negación de cuanti…cadores


La negación de la proposición “para todo x; p(x)”, es, “existe x, tal que no
p(x)”. Por ejemplo: “para todo x; x es primo” tiene como negación: “existe x,
tal que x no es primo”.
Análogamente, la negación de la proposición “existe un x, tal que p(x)”, es:
“para todo x, no p(x)”.

17
Example 18 “Existen números que son cuadrados perfectos” tiene como ne-
gación a: “todos los números no son cuadrados perfectos”.

Podemos, entonces, expresar esto simbólicamente:

(8x; p(x)) , 9x : p(x)


(9x : p(x)) , 8x; p(x)

Regla práctica. La negación de 8 es 9 y recíprocamente. No alcanza con negar


el cuanti…cador, se debe negar también p(x).
Cuando hablamos de negar un cuanti…cador, cometemos un abuso de lenguaje,
porque lo que se niega es la proposición obtenida cuando a la forma proposicional
le anteponemos un cuanti…cador.

Example 19

1. (a) [8x : (x 6= 0 ) x2 > 0)] , 9xj(x 6= 0 ^ x2 0)


2 2
(b) (9xjx + 5x + 4 = 0) , 8x : x + 5x + 4 6= 0
(c) [8x : (p(x) ) q(x))] , 9xjp(x) ^ q(x)
(d) (8x; 9yjx y = 0) , 9xj8y : x y 6= 0
(e)
Proposición Negación Negación incorrecta
i. Todos los alumnos Algunos alumnos Todos los alumnos
estudian. no estudian. no estudian.
ii. Algunos alumnos es- Ningún alumno es- Algunos alumnos no
tudian computación. tudia computación estudian computación
o, no todos los alumnos
estudian computación.

Para emplear los términos con precisión no deben usarse las expresiones
“todos : : : no” y “no todos : : :”. En lógica, así como en el lenguaje común, es
conveniente reemplazar la fórmula “todos los x no son : : :”por “ningún x es : : :”,
cuando se tiene que formar la negación de “algún x es : : :”. Recíprocamente, la
negación de “todos los x son : : :”, es: “algún x no es : : :”.

(algún x es : : :) , ningún x es : : :

(todos los x son : : :) , algún x no es : : :

Example 20 Formemos la negación de las proposiciones dadas.

1. (a) “Algunos videos son actuales y todos son interesantes”.


Vemos que se trata de una conjunción, por lo que su negación sería:

18
“no es cierto que algunos videos son actuales o no todos son intere-
santes”. Aplicando lo aprendido anteriormente, a cada una de las
proposiciones, resulta:
Todos los videos no son actuales o algunos no son interesantes (ne-
gando los cuanti…cadores primero, sin tener en cuenta la ambiguedad);
pero, según dijimos, es conveniente expresar ésto del siguiente modo:
“ningún video es actual o algunos no son interesantes”.
(b) “Si no pagamos el gas, algunas personas podrían imitarnos”.
Se trata de una implicación y escribimos su negación así:
“no pagamos el gas y no es cierto que algunas personas podrían im-
itarnos”; aplicando lo visto, resulta: “no pagamos el gas y todas las
personas no podrían imitarnos”. Correctamente, sería: “no pagamos
el gas y ninguna persona podría imitarnos”.

9 Métodos de demostración
La esencia de la matemática es demostrar implicaciones. En efecto, si queremos
demostrar una proposición p, podemos usar como hipótesis todos los teoremas y
axiomas conocidos y, a partir de ellos, deducir p. Si llamamos P a la conjunción
de todas estas a…rmaciones, lo que queremos probar es que P ) p.
El problema de la construcción de una demostración consiste en preparar
una serie de pasos que conduzcan a la conclusión deseada. No hay caminos au-
tomáticos para hacerlo. Es algo que se adquiere con la práctica y el desarrollo
de la iniciativa de cada uno. Es decir, a demostrar se aprende demostrando y
nosotros construiremos muchas demostraciones a lo largo de todo el curso. Pero
no hay algoritmos de demostración, sólo métodos generales, cuyo conocimiento
nos puede servir para realizar una demostración. Como los teoremas matemáti-
cos (en particular los de carácter universal) tienen la forma de implicaciones,
vamos a ver métodos para demostrar implicaciones.
Probemos, por ejemplo, el siguiente teorema: Sean m y n números naturales
(1; 2; : : :); se tienen m alumnos y n asientos y supongamos ciertas las siguientes
a…rmaciones:

H) H1 ) Cada alumno está sentado en uno y sólo un asiento.


H2 ) Dos alumnos distintos no están en un mismo asiento.
H3 ) En cada asiento hay por lo menos un alumno.

T) Hay tantos alumnos como asientos.


D) m n (por H1 y H2 ).
n m (por H3 y H1 ).
En consecuencia, m = n, como queríamos demostrar (c.q.d.).

19
Otra forma de demostrar este teorema sería a partir de la negación de la
tesis: 8
< m > n contradice H1 y H2
m 6= n
:
m < n contradice H3 y H1
Lo hemos demostrado usando la contrarrecíproca T ) H, que es equiva-
lente a H ) T .
El primer ejemplo ilustra lo que se conoce con el nombre de método directo
y el segundo el método indirecto.

9.1 Método directo


Comenzamos examinando el antecedente; si se comprueba que p es falso, se tiene
que (p ) q) es verdadero, por lo tanto p ) q queda demostrada.
Si, en cambio, el (p) = V , debemos examinar q y llegar a establecer que
(q) = V pues, si se llega a que (q) = F tendremos que p ) q es F y la
implicación no queda demostrada.
Al utilizar el método directo, como ya sabemos que si v(p) es F la implicación
p ) q es verdadera, sólo interesa examinar el caso en el que el antecedente es
verdadero. Por eso, el método directo consiste en: partir de la verdad del
antecedente y tratar de establecer la verdad del consecuente.

Example 21

1. (a) Probar que si x es par, entonces x2 es par.

x = 2k (k 2 Z)

x2 = 4k 2

= 2(2k 2 )

= 2m c.q.d.

(b) Demuestre que si a divide a b y b divide a c, entonces a divide a c:

8a; b; c 2 Z (a 6= 0 y b 6= 0) : ajb ^ bjc ) ajc

H) ajb ^ bjc
T) ajc
D) ajb ) b = k a con k 2 Z (1)
bjc ) c = k 0 b con k 0 2 Z (2)
Reemplazando (1) en (2), se tiene: c = k 0 (k a) = (k 0 k) a = k 00 a
con k 0 k = k 00 .
Luego, ajc como queríamos demostrar.

20
9.2 Método indirecto
En este método se examina q. Si se comprueba que es verdadera estamos seguros
que la implicación es verdadera y, por tanto, está demostrada p ) q. Si (q) =
F , entonces hay que examinar p y llegar a establecer que (p) = F .
Es decir, el método indirecto consiste en partir de la falsedad del consecuente
(tesis) y determinar la falsedad del antecedente (hipótesis).
Example 22 Demuestre que: 8x : x2 es par ) x es par.
Prueba
Supongamos que x no sea par, es decir que sea impar. Esto se expresa
en símbolos como x = 2k + 1, (con k entero). Elevando ambos miembros al
cuadrado, resulta:
x2 = (2k + 1)2

= 4k 2 + 4k + 1

= 2(2k 2 + 2k) + 1

= 2m + 1, con m = 2k 2 + 2k

Esta última expresión nos dice que x2 es impar, con lo que establecemos que el
consecuente o tesis es falso y así queda demostrada la implicación.
Una variante del método indirecto es el método por reducción al absurdo,
que consiste en negar la implicación dada, es decir, suponer la verdad de p^ q
y examinar las consecuencias de esta negación. Si se llega a contradecir algún
resultado conocido, diremos que este absurdo provino de suponer que p ) q era
falsa, por lo que debe ser verdadera.
Example 23 Pruebe que: x es impar ) x2 es impar.
Partimos de la negación de la implicación:
x es impar ^ x2 es par

x = 2k + 1 ^ x2 = 2m

x2 = (2k + 1)2 ^ x2 = 2m

x2 = 4k 2 + 2k + 1 ^ x2 = 2m

x2 = 2(2k 2 + k) + 1 ^ x2 = 2m

x2 = 2p + 1 ^ x2 = 2m
Ambos miembros representan el mismo número, pero el de la izquierda es
impar y el de la derecha es par, lo cual es un absurdo que provino de negar la
implicación. Luego la implicación es verdadera.

21
9.3 Contraejemplo
Si se quiere demostrar una proposición de la forma 8x; p(x) y se halla un x = x0
tal que (p(x0 )) es F , decimos que queda demostrado que la proposición dada
es falsa:
[8x; p(x)] 9x j p(x)
Muchas veces, cuando queremos demostrar algo, damos ejemplos. Si la impli-
cación es verdadera, los ejemplos no son su…cientes para demostrarla; en cambio,
si es falsa, sí.
Por ejemplo, sea la implicación:
8x : (x impar ) (x es primo _ x + 2 es primo _ x + 4 es primo))
Analizaremos la implicación dada para algunos números:

3 5 7 (ya que 3 es primo)


9 11 13 (3 no es primo, pero 11 sí)
15 17 19
21 23 25
27 29 31
33 35 37
39 41 43
::: ::: :::
91 (7 13) 93 95
::: ::: :::
115 117 119
(17 7)

Empezamos probando con 3, 5, 7, : : :, etc. y vemos que se cumple. En efecto,


para la primera línea de la tabla, 3 es primo. Para la segunda, 9 no es primo
pero 11 sí.
Al llegar a la línea formada por 39, 41 y 43, estamos tentados a decir que esta
implicación es verdadera, pues se cumplió en todos los casos. Si embargo, cuando
consideramos los números 91, 93 y 95, observamos que ninguno de ellos cumple
con la condición dada. Como debía cumplirse para todo x, queda probado que
la implicación dada es falsa.
Lo mismo ocurre si consideramos la terna 115, 117 y 119.
Fermat, un matemático francés del siglo XVII, creador de la teoría de números,
revolucionó el mundo de la matemática con la siguiente a…rmación, que escribió
en una copia del libro de Diofanto:

no existen enteros x; y; z tales que: xn + y n = z n con n > 2.

Para probar que es falsa, hacía falta encontrar tres números que la cumplan,
cosa que no fue posible, pero tampoco se pudo demostrar que es verdad.
Actualmente se dice que ya está probada, pero tal demostración llena un
libro y hasta el momento no pudo comprobarse si es válida o no.

22
10 Razonamientos válidos
Entendemos por razonamiento la a…rmación de que una cierta proposición (lla-
mada conclusión) se deduce de otras proposiciones (las premisas). Diremos que
el razonamiento es válido si y sólo si la conjunción de las premisas implica
la conclusión (se sobreentiende que tanto las premisas como la conclusión es-
tán expresadas mediante ciertas proposiciones simples o elementales y ciertos
conectivos lógicos).
En símbolos: sean P1 ; P2 ; : : : ; Pn las premisas y q la conclusión: P1 ^ P2 ^
: : : ^ Pn ) q.
Si llamamos P a la conjunción de las premisas, será posible analizar el valor
de verdad de P ) q. Pueden darse tres casos:

1. (a) P ) q es V para todas las combinaciones posibles de valores de


verdad de las proposiciones elementales (tautología).
(b) P ) q es F para todas las combinaciones posibles de valores de
verdad de las proposiciones elementales (contradicción).
(c) p ) q es V para algunas combinaciones y F para otras (contingencia).

Sólo en el primer caso sera válido el razonamiento y diremos que “de p se


deduce q”.
Para probar, entonces, si un razonamiento es válido o no, puede seguirse tres
caminos:

1) Hacer una tabla con todas las combinaciones posibles de valores de verdad
de las proposiciones elementales y luego establecer si la implicación p ) q
es una tautología o no.

Example 24 Si nosotros tuviéramos acceso a una computadora, entonces el


uso de internet sería masivo. Si no puede usar una computadora, un ciudadano
común no podrá acceder a la información distribuída a través de los satélites
de la red. Por lo tanto: si la gente común puede acceder a toda la informa-
ción distribuída a través de los satélites de la red, entonces podemos usar una
computadora.

Solución
Escribimos ese razonamiento en forma simbólica, asignando nombre a las
proposiciones:

p: Tenemos acceso a una computadora.


q: El uso de internet es masivo.
r: Un ciudadano común accede a la información distribuída por los satélites de la red.

El razonamiento sería:
p)q
p) r
r)p

23
Confeccionemos la tabla de verdad:

p q r p)q p r p) r
V V V V F F V
F V V V V F F
V F V F F F V
F F V V V F F
V V F V F V V
F V F V V V V
V F F F F V V
F F F V V V V

P Q
z }| { z }| {
(p ) q) ^ ( p ) r) (r ) p) P )Q
V V V
F F V
F V V
F F V
V V V
V V V
F V V
V V V
Observamos que P ) Q es siempre V , por lo que se trata de una tautología
y el razonamiento es válido.

2) Como la implicación sólo es falsa cuando el antecedente es verdadero y el


consecuente falso y en todos los demás casos es verdadera, para establecer
que el razonamiento es válido interesa considerar, justamente, el caso en
que, partiendo de la verdad de las premisas, se llegue a la verdad de la con-
clusión. Suponemos que todas las premisas son verdaderas y, analizando,
debemos establecer el valor de verdad de la conclusión.

Example 25

Si 6 es primo, entonces 3 no divide a 6.

2 es impar o 3 divide a 6.

2 es par.

Por lo tanto: 6 no es primo.


Identi…camos las proposiciones de la siguiente manera:
p : 6 es primo. q : 3 divide a 6. r : 2 es impar.

24
Escribimos este razonamiento en forma simbólica y, luego, suponenemos ver-
daderas a todas las premisas, comenzando el análisis por la que juzguemos es
más conveniente:
p) q ( r) = V ) (r) = F

r_q (r _ q) = V ^ (r) = F ) (q) = V ) ( q) = F

r (p ) q) = V ^ ( q) = F ) (p) = F ) ( p) = V
p

Hemos establecido que de premisas verdaderas se obtiene una conclusión


verdadera. Por lo tanto, el razonamiento dado es válido. En realidad, lo que
hicimos fue aplicar el método directo, usado para demostrar implicaciones.

3) Para decir que un razonamiento es válido, al igual que cuando partimos


de la verdad de las premisas para llegar a la verdad de la conclusión,
podemos partir de la falsedad de la conclusión y tratar de establecer que
no existe ninguna combinación de valores de verdad de las proposiciones
elementales, que haga que la conjunción de las premisas sea verdadera.

Si partiendo de la falsedad de la conclusión se encuentra alguna combinación


de valores de verdad de las proposiciones que haga que P (conjunción de las
premisas) sea verdadera, diremos que el razonamiento no es válido.

Example 26 Mis profesores me apoyan si yo demuestro interés en mis estu-


dios. O me va bien en los exámenes o no puedo demostrar interés en mis
estudios. Si me dedico a los deportes entonces me va bien en los exámenes. Por
lo tanto: si mis profesores me apoyan entonces no me dedico a los deportes.

Simbolizamos las proposiciones del siguiente modo:


p: Mis profesores me apoyan.

q: Demuestro interés en mis estudios.

r: Me va bien en los exámenes.

s: Me dedico a los deportes.

El razonamiento está representado por:


q)p

r_ q

s) r
p) s

25
Suponemos que la conclusión es falsa, es decir que:
(p ) s) = F ) (p) = V ^ ( s) = F ) (s) = V .
A partir de ésto, considerando las premisas verdaderas, se tiene que:

1. (a) (s ) r) = V ^ (s) = V ) ( r) = V ) (r) = F


(b) (r_ q) = V ^ (r) = F ) ( q) = V ) (q) = F

Al ser (q) = F , (q ) p) = V , por tanto (P ) = V , siendo P la conjunción


siguiente: (q ) p) ^ (r_ q) ^ (s ) r).
Observamos que, siendo la conclusión falsa, es posible que la conjunción de
las premisas P sea verdadera. Estamos ante el caso de que, para algunos valores
de verdad asignados a las proposiciones, P ) Q es falsa (al ser P verdadera y Q
falsa). Por lo tanto, se trata, o de una contingencia, o bien de una contradicción
(no interesa demasiado la diferencia) y el razonamiento no es válido.

Exercise 27

1. (a) Traducir a la forma simbólica y comprobar la validez de los razon-


amientos dados.
i. Yo canto una canción o Pedro es un buen alumno. María no sabe
Matemática. No me gusta el teatro o yo no canto una canción.
María sabe Matemática sí y sólo sí yo no canto una canción. Por
lo tanto: Pedro es un buen alumno.
ii. Si tener 128 K es mejor que no tener memoria alguna, en-
tonces compraremos una nueva computadora o compraremos más
memoria. Si compramos una nueva computadora entonces no
compraremos más memoria. Por tanto si tener 128K es mejor
que no tener memoria alguna, entonces compraremos más memo-
ria.
(b) Extraer una conclusión para que el siguiente razonamiento sea válido:
Mi esposa entiende de cine o Superman es una pésima película. Yo
no duermo en el cine. No me atraen las películas de acción o mi
esposa no entiende de cine. Por lo tanto, yo duermo en el cine sí y
sólo sí no me atraen las películas de acción.

26

You might also like