You are on page 1of 267

Estudio de Impacto

Ambiental
Proyecto: Repavimentación de la Ruta
Provincial N° 4
Sección I: “Intersección RP N° 103 –
Leandro N. Alem”. Provincia de Misiones,
República Argentina
Tomo I

Expediente
MEyRNR N°
9910-00004/18

Año 2018
Página 1 de 266

Contenido
Capítulo 1 – Introducción....................................................................................................... 5

1.1. Datos Identificatorios.................................................................................................. 5

1.1.1. Denominación del Proyecto.............................................................................. 5

1.1.2. Proponente ...................................................................................................... 5

1.1.3. Consultores ...................................................................................................... 5

1.1.4. Colaboradores.................................................................................................. 6

1.2. Organización del Informe ........................................................................................... 6

1.3. Metodología del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) ............................................... 7

1.4. Marco Legal ............................................................................................................... 7

1.5. Marco Institucional Provincial y Nacional ................................................................... 8

1.6. Proceso de Aprobación Provincial.............................................................................11

1.7. Plan de Comunicación Social y Participación Ciudadana (PCSyPC) ........................12

1.7.1. Introducción ....................................................................................................12

1.7.2. Objetivos del PCSyPC ....................................................................................13

1.7.3. Metas ..............................................................................................................13

1.7.4. Población receptora ........................................................................................14

1.7.5. Mensaje, contenidos y código de la comunicación ..........................................14

1.7.6. Formas, canales y medios de comunicación ...................................................14

1.7.7. Pasos a desarrollar del PCSyPC .....................................................................15

Capítulo 2 – Descripción del Proyecto ..................................................................................20

2.1. Ubicación del Proyecto .............................................................................................20

2.1.1. Sección de Proyecto .......................................................................................21

2.2. Antecedentes. Articulación el proyecto con otros proyectos, planes o programas en el


área de influencia. ............................................................................................................21

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 2 de 266

2.3. Estado Actual y Descripción general de la Sección I .................................................22

2.3.1. Municipio de Santa Ana ..................................................................................23

2.3.2. Municipio Bonpland .........................................................................................25

2.3.3. Municipio Almafuerte .......................................................................................29

2.3.4. Municipio de O. V. Andrade.............................................................................33

2.3.5. Municipio de L. N. Alem ..................................................................................36

2.4. Siniestros viales en RP N°4 ......................................................................................39

2.5. Características de la Obra Proyectada ......................................................................40

2.5.1. Objetivo general y justificación del Proyecto ...................................................40

2.5.2. Descripción general ........................................................................................40

2.5.3. Actividades del Proyecto .................................................................................42

2.5.4. Ítems de obra ..................................................................................................45

2.5.5. Maquinaria y equipos ......................................................................................46

2.5.6. Insumos para obra y maquinarias ...................................................................47

Capítulo 3 – Área de Influencia del Proyecto ........................................................................48

3.1. Introducción ..............................................................................................................48

3.2. Determinación del Área Operativa ............................................................................48

3.3. Determinación del Área de Influencia Directa ...........................................................48

3.4. Determinación del Área de Influencia Indirecta .........................................................48

Capítulo 4 – Diagnóstico Ambiental del Área de Influencia ...................................................50

4.1. Medio Físico .............................................................................................................50

4.1.1. Clima regional .................................................................................................50

4.1.2. Geología .........................................................................................................52

4.1.3. Geomorfología ................................................................................................60

4.1.4. Suelos .............................................................................................................63

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 3 de 266

4.1.5. Hidrología Superficial ......................................................................................66

4.1.6. Hidrología Subterránea ...................................................................................72

4.2. Medio Biótico ............................................................................................................74

4.2.1. Ecorregión.......................................................................................................74

4.2.2. Fitogeografía y descripción florística ...............................................................76

4.2.3. Zoogeografía y descripción faunística .............................................................86

4.2.4. Áreas Naturales Protegidas en la Zona de Influencia ......................................89

4.3. Medio Socioeconómico y Cultural .............................................................................96

4.3.1. Descripción general. Ubicación, Historia, Población. .......................................96

4.3.2. Relación de la Población con la RP N°4 ........................................................104

4.3.3. Estructura Económica y Productiva ...............................................................107

4.3.4. Situación sociocultural y educativa ................................................................119

4.3.5. Comunidades Indígenas ...............................................................................130

4.3.6. Patrimonio Histórico ......................................................................................132

4.3.7. Infraestructura y equipamiento ......................................................................137

4.4. Situación Ambiental de la Zona de Influencia Directa del Proyecto .........................145

4.4.1. Pasivos Ambientales .....................................................................................145

4.4.2. Contaminación ..............................................................................................149

4.4.3. Erosión ..........................................................................................................149

Capítulo 5 – Impacto Ambiental..........................................................................................151

5.1. Evaluación Ambiental de las Alternativas de proyecto consideradas ......................151

5.2. Metodología para la Identificación de Impactos Ambientales ..................................151

5.2.1. Definición de las Acciones del Proyecto ........................................................152

5.2.2. Definición de los componentes ambientales..................................................153

5.2.3. Matriz de Leopold modificada........................................................................155

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 4 de 266

5.3. Principales Impactos Ambientales identificados ......................................................158

5.3.1. Impactos detectados en la Etapa Constructiva ..............................................158

5.3.2. Impactos detectados en la Etapa Operativa ..................................................165

5.4. Metodología para la Valoración de los Impactos Ambientales.................................166

5.4.1. Tabla de Valoración de Impactos Ambientales negativos de la Etapa


Constructiva ................................................................................................................169

5.5. Conclusiones ..........................................................................................................170

Capítulo 6 – Medidas de Mitigación ....................................................................................172

6.1. Introducción ............................................................................................................172

6.2. Recomendaciones para la instalación de Obradores y Plantas ...............................172

6.3. Identificación y descripción de las Medidas de Mitigación (MIT) .............................173

6.4. Medidas técnicas particulares .................................................................................193

Capítulo 7 – Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)..................................................202

7.1. Introducción ............................................................................................................202

7.2. Fichas de Programas que componen el PGAS .......................................................203

Anexo I – Bibliografía .........................................................................................................230

Anexo II – Entrevistas y comunicaciones personales. ........................................................234

Anexo III – Marco Legal......................................................................................................235

Anexo IV – Relevamientos de Campo ................................................................................242

A. Relevamiento de Medio Físico ................................................................................242

B. Relevamiento Medio Biológico ................................................................................243

C. Relevamiento de elementos culturales ....................................................................246

D. Relevamiento de problemas ambientales................................................................247

Anexo V – Programas de Manejo Ambiental y Social de Obra ...........................................248

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 5 de 266

Capítulo 1 – Introducción

1.1. Datos Identificatorios

1.1.1. Denominación del Proyecto


Proyecto: Repavimentación de la Ruta Provincial N° 4. Sección I: “Intersección RP N° 103 –
Leandro N. Alem”. Provincia de Misiones, República Argentina.
Longitud: 28 km.

1.1.2. Proponente
DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD
Francisco de Haro y Luchessi. Posadas, Misiones, República Argentina.
Tel: 0376 – 4447447.

Presidente: Ing. Leonardo Alberto Stelatto


Jefe Departamento Planificación e Ingeniería Vial: Ing. Jorge D. Lutz
Jefa División Gestión e Investigación Ambiental: Dra. Susana E. Ciccioli

1.1.3. Consultores
Rocío L. Páez Campos
Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente
M.P. 3054 – RPCEIA N°77, Aspectos del Medio Físico y Biológico.

Víctor Hugo Páez Oliva


Ingeniero en Construcciones
M.P. 2481 – RPCEIA N°100, Aspectos del Medio Construido.

Karin N. Scholler Gunzelmann


Licenciada en Trabajo Social
M.P. 537 – RPCEIA en trámite, Aspectos Sociales y Culturales.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 6 de 266

1.1.4. Colaboradores
José G. Portaneri – Licenciado en Ciencias, Geólogo – M.P.1874
Silvia Carina Wdoviak – Licenciada en Trabajo Social – M.P. 418
Sebastián Ochoa – Ingeniero Electromecánico
Samuel Castro y Lihuel Peinetti – Especialistas en SIG

1.2. Organización del Informe


El presente informe brinda la información introductoria, del proyecto y de línea de base para
poder realizar la identificación y valoración de impactos, como el diseño de medidas y del
Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). Es así que el presente Informe está compuesto
de 7 Capítulos y sus Anexos I, II, III, IV y V.
En el Capítulo 1 – Introducción, se presentan los datos generales del proyecto, la
metodología del estudio, el marco legal e institucional correspondiente y el Plan de
Comunicación Social y Participación Ciudadana desarrollado para este proyecto.
La descripción de las características técnicas y del estado actual de la Sección I de la RP
N°4 se establecen en el Capítulo 2 – Descripción del Proyecto. En el Capítulo 3 – Área de
Influencia del Proyecto, se delimitan de manera escrita y gráfica las Áreas de Influencia
Directa e Indirecta, además del Área Operativa.
El Capítulo 4 – Diagnóstico Ambiental del Área de Influencia, describe los aspectos
ambientales Físicos, Bióticos y Sociales del Área de Influencia determinada en el capítulo
anterior.
En el Capítulo 5 – Impacto Ambiental, se describen las metodologías para la Identificación y
Valoración de impactos ambientales, se aplican las mismas y se obtiene un listado de los
principales impactos negativos y positivos de la concreción del proyecto en sus dos etapas:
Constructiva y Operativa.
Los Capítulos 6 – Medidas de Mitigación y 7 – Plan de Gestión Ambiental y Social,
describen de manera pormenorizada, en el primer caso, y general en el segundo, las
acciones a desarrollar para lograr la prevención, mitigación y/o compensación de los
impactos negativos producidos, y a su vez para potenciar o acrecentar los impactos
positivos.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 7 de 266

1.3. Metodología del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)


Para la realización de este Estudio se relevó información de fuentes secundarias y primarias
y se realizaron numerosas salidas de campo con los especialistas en cada área. Las fuentes
secundarias comprendieron censos, estudios estadísticos, publicaciones periodísticas,
documentos de organismos públicos, páginas web y material bibliográfico pertinente. Las
fuentes primarias fueron principalmente entrevistas semi-estructuradas a actores relevantes
e informantes claves de las comunidades. En el Anexo I se describe la profusa bibliografía
consultada y en el Anexo II se detalla la lista de personas entrevistadas y comunicaciones
personales realizadas. Cabe aclarar que el listado no es taxativo, ya que las consultas varias
a la población durante las salidas de campo no fueron registradas en su totalidad.

Figura 1 y Figura 2 – Profesionales en trabajo de campo.

1.4. Marco Legal


A partir de los lineamientos establecidos en el Artículo 41 de la Constitución Nacional y en
los diversos tratados internacionales ratificados sobre temas ambientales (Ver Anexo III –
Marco Legal), la República Argentina cuenta con leyes nacionales que regulan diversos
aspectos relacionados con la temática ambiental. Se distinguen dos tipos de normas en
relación a temas ambientales o vinculados a los recursos naturales, las llamadas “leyes
convenio” que el Congreso Nacional adoptó en forma previa a la reforma constitucional y a
las cuales las provincias pueden adherirse, y las leyes de Presupuestos Mínimos (P.M.), que
comenzaron a sancionarse 8 años después de la reforma constitucional (Di Paola, M.E. (ed.)
2006). A tales efectos “se entiende por presupuesto mínimo al umbral básico de protección

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 8 de 266

ambiental que corresponde dictar a la Nación y que rige en forma uniforme en todo el
territorio nacional como piso inderogable que garantiza a todo habitante una protección
ambiental mínima (…). Incluye aquellos conceptos y principios rectores de protección
ambiental y las normas técnicas que fijen valores que aseguren niveles mínimos de calidad.
La regulación del aprovechamiento y uso de los recursos naturales, constituyen potestades
reservadas por las Provincias y por ello no delegadas a la Nación. En consecuencia el
objeto de las leyes de presupuestos mínimos debe ser el de protección mínima ambiental
del recurso y no el de su gestión, potestad privativa de las provincias.” (Res. 92/2004
COFEMA). La ley de Presupuestos Mínimos marco es la Ley General del Ambiente
N°25.675, en donde se determinan los principios de política ambiental, las herramientas de
gestión ambiental, entre otros aspectos, y de la cual se desprenden las demás leyes de P.M.
En el ámbito de la Provincia de Misiones, existe una abundante legislación que abarca la
mayoría de los aspectos ambientales, la cual se encuentra organizada en el Digesto Jurídico
creado en el año 2010, que clasifica temáticamente las normas que lo conforman en
distintas ramas o categorías, permitiendo un mejor acceso a la legislación vigente.
La ley provincial marco para la realización de este Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es la
Ley XVI-35 de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Alcance, Infracciones y Sanciones
del año 1993 y las Resoluciones 228/00 (creación del registro de consultores en EsIA) y
464/08.
La matriz legal del cumplimiento del proyecto se presenta en formato de tablas adjuntas en
el Anexo III, las cuales presentan por tema la legislación nacional y provincial, que pudiera
ser aplicable en una, varias o todas las etapas del proyecto, principalmente en los aspectos
ambientales, sociales, culturales y demás aspectos de interés del mismo.
Por otra parte, siguiendo con los lineamientos del MGAS 2017, las políticas de salvaguarda
del BID que se activan para este proyecto son:
- Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas: OP – 703
- Acceso a la Información: OP - 102

1.5. Marco Institucional Provincial y Nacional


A continuación se mencionan de manera no taxativa, los organismos que intervienen en el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en la Provincia de Misiones, para el caso
en estudio.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 9 de 266

Se incluye además a otros organismos de referencia que podrían intervenir en determinadas


actividades en la Etapa de Obra del proyecto, más precisamente en la ejecución del Plan de
Manejo Ambiental y Social (PMAS).
- La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de la Provincia de Misiones, que en este
caso es el Proponente del proyecto de repavimentación vial, es un organismo
descentralizado con carácter autárquico, que depende del Ministerio de Economía y
Obras Públicas, creada por Decreto – Ley Nº 2650/58 del 20 de Octubre de 1958.
Tiene a su cargo el estudio de las necesidades viales de la Provincia, con
intervención del organismo técnico de planificación, debiendo proyectar, construir y
conservar todas las Obras Viales a ejecutarse en los caminos provinciales, pudiendo
hacerlo también, en los nacionales, cuando así se conviniere, o en los comunales por
el sistema de consorcios previstos en el citado Decreto Ley1.
- El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR), es la
Autoridad de Aplicación de las leyes relacionadas a la utilización de recursos
naturales renovables y la gestión ambiental en general y tiene como principales
funciones proteger el medio ambiente, ecosistemas y especies naturales,
preservando su carácter de bancos genéticos, de reguladores ambientales y de
fuentes de materias primas a perpetuidad, mejorando, cuando corresponda su
productividad, y conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y
paleontológico existente en la provincia2.
- La Dirección de Minas y Geología, dependiente del Ministerio de Industria de la
Provincia de Misiones, es la Autoridad Minera de Primera instancia en la provincia y
por lo tanto es el organismo que, entre otras funciones, se encarga de efectuar las
habilitaciones de yacimientos mineros. Este trámite requiere de la presentación de un
Informe de Impacto Ambiental, entre otra documentación, de acuerdo a la Ley
Nacional N° 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera, la cual forma
parte del Código de Minería. En el caso que en la Etapa de Obra, para la ejecución
de este proyecto la empresa contratista requiera de la apertura de una cantera de
basalto, tosca y/o suelo deberá dirigirse a la mencionada Dirección para realizar la
habilitación correspondiente. En el caso de que compre el material pétreo a un

1
Recuperado de http://www.dpv.misiones.gov.ar
2
Recuperado de http://www.ecologia.misiones.gov.ar

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 10 de 266

tercero, deberá solicitar al proveedor el correspondiente Certificado de Productor


Minero emitido por este organismo.
- La Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, creada por Ley Provincial VI – 37 (ex
N° 2727), tiene funciones de promoción integral de las comunidades guaraníes
existentes en la Provincia fundado en el pleno respeto de sus valores culturales y
espirituales y propias modalidades de vida. Por ejemplo, conjuntamente con la
Dirección General de Tierras y Colonización, escuchar las peticiones de las
comunidades indígenas y proceder a realizar el pertinente plan de adjudicación de
tierras determinando superficie, lugares y condiciones de su colonización. Así mismo
asegurar el acceso a planes de vivienda provinciales.
A su vez, en coordinación con las Autoridades Nacionales y Provinciales
instrumentará un plan de salud integral para las Comunidades Aborígenes, así como
planes de acceso a la educación intercultural bilingüe.
Dentro del marco de la ley antes mencionada y de la Ley Nacional N°23.302, se ha
instrumentado un registro Provincial de Comunidades Indígenas, donde deberán
inscribirse las comunidades Mbyá misioneras quienes serán dotadas de Personería
Jurídica.
- Durante la Etapa de Obra, en caso de que la empresa contratista requiera de la
instalación de un polvorín para la explotación de canteras, la misma deberá recurrir a
la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), creada por la Ley N°
27.192 en octubre de 2015, que tiene como misión la aplicación, control y
fiscalización de la Ley Nacional de Armas y Explosivos N° 20.429. Es un ente
descentralizado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad
de actuación en el ámbito del derecho público y privado.
- La Dirección de Residuos Peligrosos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, se encuentra a cargo del Registro Nacional de
Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos (Ley Nº 24.051), tiene entre sus
acciones ejecutar el proceso de fiscalización en la generación, manipulación,
transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. En la Etapa de
Obra la empresa contratista deberá realizar su inscripción como generador de

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 11 de 266

Residuos Peligrosos ante esta Dirección y ejecutar la gestión de los mismos de


acuerdo a la normativa vigente en la materia.

1.6. Proceso de Aprobación Provincial


El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a la Ley General del
Ambiente N° 25.675, se aplica a “Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea
susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de
vida de la población, en forma significativa,…, previo a su ejecución,”. De acuerdo a esta
Ley “Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de
una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el
ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de
impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en
consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una
declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los
estudios presentados”.
Otra ley nacional actualmente vigente y que lo tiene previsto en su regulación es la Nº
24.354 (B.O. 29/08/94) sobre el "Sistema Nacional de Inversiones Públicas". Allí se
determinan las obras que deberán cumplimentar el EIA y se establece que "Los proyectos
mencionados precedentemente requerirán obligatoriamente la intervención de la autoridad
ambiental que corresponda."
Como se mencionó anteriormente, el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en la
provincia de Misiones está establecido por la Ley XVI N° 35 (antes Ley 3079), la cual tiene
como objetivo “…prevenir las conductas que producen efectos degradativos del ambiente
dentro del territorio de la provincia. Y además, establecer definiciones, responsabilidades,
criterios básicos y directrices generales para el uso e implementación de la evaluación del
impacto ambiental como uno de los instrumentos de la política provincial sobre medio
ambiente.” (Art. N°1 – Ley XVI N°35).
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR), a través de la
Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental dependiente de la Dirección General de
Ecología y Calidad Ambiental, es la Autoridad Ambiental Provincial y por lo tanto competente
para aplicar la Ley XVI N°35 de Evaluación de Impacto Ambiental, en virtud del Art. 17 de la
Ley I N° 70 (Antes Ley 2557).

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 12 de 266

Los procedimientos administrativos y jurídicos a seguir desde la presentación del Proyecto


hasta la aprobación del mismo están definidos en la Resolución N° 464/08 del MEyRNR. De
acuerdo a esta Resolución, el proponente deberá presentar ante el MEyRNR el Formulario
de Iniciativa de Proyecto o Actividad (Anexo II – Res. 464/08) acompañado de la
documentación legal del proponente y así como la documentación de los Consultores
Técnicos designados por éste, los cuales deben estar inscriptos en el Registro Provincial de
Consultores en Estudios de Impacto Ambiental (RPCEIA). A esta presentación se le suma el
Proyecto Ejecutivo, con alternativa de proyecto.
Siguiendo el flujograma del Anexo I de la Resolución 464/08, una vez recibida esta
documentación, la Comisión Técnica creada por dicha Resolución, define los Términos de
Referencia (TdR) para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y da aviso al
Proponente mediante Cédula de Notificación.
Una vez presentado el EsIA, el mismo es remitido a las Áreas Técnicas (Recursos Vitales,
Áreas Naturales Protegidas, Biodiversidad, Ordenamiento Territorial, entre otras) para su
análisis en los aspectos específicos de cada área y consecuente elaboración de Informe
Técnico. La Resolución 464 menciona la elaboración de un informe Técnico Final a cargo de
la Comisión Técnica y la implementación del mecanismo de Participación Ciudadana a
cargo de dicha comisión o de la Autoridad Superior del MEyRNR. Luego de realizadas y
aprobadas estas instancias se obtiene la Viabilidad Ambiental Preliminar o Definitiva del
Proyecto, de acuerdo a lo establecido en el Anexo III.
Dado que la Ley XVI N° 35 no está reglamentada, hay aspectos en este procedimiento,
como por ejemplo la definición de los TdR, que en la práctica no siguen estrictamente los
pasos mencionados. En virtud de esta situación, de no existir otros requerimientos, la
Dirección Provincial de Vialidad de Misiones aplica los TdR definidos en el "Manual de
Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales" (MEGA II, 2007), aprobado por la
Dirección Nacional de Vialidad.

1.7. Plan de Comunicación Social y Participación Ciudadana (PCSyPC)

1.7.1. Introducción
El presente PCSyPC fue elaborado en el marco del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del
Proyecto de Repavimentación de la Ruta Provincial N°4 – Sección I: RP N° 103 (Santa Ana)

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 13 de 266

– L.N. Alem, por el equipo consultor que realiza dicho Estudio, dadas las exigencias
establecidas en la Ley XVI N° 35.
Este Plan será llevado adelante por el mencionado equipo consultor bajo la supervisión de la
Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Misiones, del Ministerio de Ecología y
Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones (MEyRNR), y del Área
Ambiental y Social (AAS) de la Unidad Ejecutora Central (UEC) del Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda de la Nación (MIOPyV), teniendo como objetivo general informar
a la población, las instituciones y demás organizaciones existentes en el Área de Influencia
del Proyecto sobre el desarrollo y contenido del EsIA en su conjunto, y a su vez establecer
canales de comunicación a fin de lograr la participación ciudadana con el objeto de recoger
opiniones y sugerencias respecto del proyecto en cuestión, teniendo en cuenta la
idiosincrasia de la población y en el caso de los pueblos originarios, su especificidad cultural,
a manera de obtener su percepción del mismo.
El PCSyPC buscará utilizar los medios necesarios: reuniones informativas, informantes
clave, referentes institucionales, etc. y las herramientas adecuadas, como los medios de
comunicación imperantes, para transmitir a la población de manera correcta, en tiempo y
forma la información concerniente al trabajo que el equipo está realizando para elaborar el
EsIA del Proyecto de repavimentación de la Ruta Provincial N° 4, las características del
Proyecto de Repavimentación Vial y las conclusiones que surjan de dicho estudio.

1.7.2. Objetivos del PCSyPC


- Informar a la población que será afectada por el proyecto sobre el desarrollo del
EsIA, las características del proyecto en cuestión, sus impactos ambientales tanto
positivos como negativos y las medidas que se tomarán para prevenir, mitigar y/o
compensar estos últimos.
- Recoger las sugerencias, necesidades u otra información de interés obtenidas en el
proceso de participación de la población afectada por el Proyecto, a fin de plasmar
esa información en el EsIA.

1.7.3. Metas
- Llegar a efectivizar la comunicación del mensaje en todas las esferas, de una
manera objetiva, clara, transparente y oportuna entre los actores intervinientes: entes

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 14 de 266

gubernamentales, no gubernamentales, públicos, privados, las familias, las personas


beneficiarias y/o impactadas por el proyecto.
- En el caso de la existencia de pueblos originarios en el área de influencia directa del
proyecto se entiende que su especificidad cultural amerita un esfuerzo adicional de
acondicionar las actividades de comunicación a dicha característica, por lo que se
aspira a lograr este cometido por intermedio de facilitadores indígenas de la
Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes.

1.7.4. Población receptora


El Proyecto en cuestión atraviesa los Municipios de Santa Ana, Bonpland, Almafuerte,
Olegario V. Andrade y Leandro N. Alem, impactando en mayor medida a la población que
habita en cercanías de la RP N°4, tales como los centros urbanos de Bonpland y Leandro N.
Alem.
Se identifican de manera particular los siguientes tipos de receptores:
- Beneficiarios de la obra en sentido amplio.
- Comunidades de pueblos originarios y sus referentes.
- Comunidad educativa.
- Referentes comunitarios.
- Autoridades Municipales.
- Productores.
- Empresarios.

1.7.5. Mensaje, contenidos y código de la comunicación


La especificidad del mensaje, su amplitud y demás características estará definida por el
receptor y el medio o canal de comunicación a emplear.
El código podrá ser verbal no técnico y/o escrito no técnico. Se podrá utilizar otros códigos
visuales, audiovisuales, lúdicos, etc., que ayuden a aminorar las brechas comunicativas
entre el equipo consultor y los beneficiarios.

1.7.6. Formas, canales y medios de comunicación


La determinación de las formas de comunicación a adoptar supone una prospección previa
de las formas más eficaces de circulación de la información en la zona. Estos canales

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 15 de 266

pueden ser radios locales, canales de televisión local, reuniones Informativas, visitas
domiciliarias e institucionales, circulares, folletos, cartelería, etc.
La elección de estas herramientas dependerá del mensaje a comunicar y del objetivo de la
comunicación.

1.7.7. Pasos a desarrollar del PCSyPC


a. Identificación de la zona
El arranque del proceso de comunicación inicia con la recolección y sistematización de
información de campo y bibliográfica que permite definir puntualmente los receptores
idóneos (Población afectada) y los posibles códigos y canales adecuados, en fin, los medios
más eficaces.
En un principio se deberá realizar la presentación formal del equipo consultor ante la
población y autoridades locales, presentando el respaldo escrito de la institución para la cual
trabaja el equipo consultor, en este caso la DPV, a fin de dejar asentada la credibilidad.
Durante esta etapa, se realiza también la socialización del Proyecto en términos más
amplios, constituyéndose este en espacio de validación del Plan. La fase de Validación del
Plan puede hacer que se implementen nuevas herramientas para la transmisión y
recolección de la información y se descarte/n alguna/s propuestas con anticipación.
Se debe identificar a referentes que pudieran brindar información en cuanto a características
de la población, espacios propicios para reuniones, canales de comunicación más utilizados,
entre otros aspectos organizativos.

b. Organización y Ejecución del PCSyPC


A fin de coordinar la ejecución del PCSyPC se hace necesario definir dos Etapas en la
conformación del Plan, la primera de ellas se desarrolla durante la realización del EsIA y la
segunda, una vez finalizado el mismo. En ambos casos se deben definir los objetivos
específicos de comunicación y participación.
Es importante determinar en qué época del año se realizarán estas etapas, ya que la
actividad de la población varía a lo largo del año, p.e. periodo escolar y periodo de
vacaciones, pudiendo esto influir de manera decisiva en las acciones de comunicación
propuestas.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 16 de 266

1. PRIMERA ETAPA:
Periodo: comprendido durante la realización de los trabajos de relevamiento e investigación
para la ejecución del EsIA.
Objetivos Comunicacionales:
- Informar a la población que se están realizando los trabajos de campo a cargo del
equipo consultor para la ejecución del EsIA del Proyecto de Repavimentación de la
RP N°4 a fin de lograr colaboración de la población en la recopilación de datos y
evitar la generación de desconfianza ante personas desconocidas.
- Establecer un canal de comunicación brindando a la población un número de
teléfono, email y dirección postal a dónde dirigirse en caso de tener alguna consulta,
sugerencia o reclamo.

Mecanismos de comunicación:
- Difusión radial: una vez identificados los medios de comunicación radial con mayor
alcance en la zona se procederá a redactar un spot comunicacional, el cual deberá
estar avalado por la DPV.
- Difusión en medios de comunicación provinciales a través del Departamento de
Prensa de la DPV.
- Visitas domiciliarias.
- Reuniones con informantes clave y referentes municipales.
- Notas formales elevadas a instituciones con el aval de la DPV.

2. SEGUNDA ETAPA
Periodo: a realizarse en la etapa final de ejecución del EsIA.
Objetivos comunicacionales:
- Características del Proyecto a ejecutarse en un futuro.
- Principales conclusiones del EsIA, impactos negativos, positivos y medidas en
general.
- Recepción de las opiniones y sugerencias de la población en relación al proyecto.
Mecanismos de comunicación:
- Reuniones informativas con la población: para esta instancia se propone realizar
las reuniones en y por medio del ámbito educativo, ya que las escuelas son los

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 17 de 266

principales centros de referencia en la zona rural nucleando a la mayor cantidad de


familias y es el espacio más neutral desde el punto de vista ideológico, político y
religioso, permitiendo una mayor y más fácil convocatoria, ya que la misma se puede
realizar a través de los docentes y alumnos. Además esta propuesta de actores
priorizados en el proceso de comunicación, se basa en la estimación por experiencia
profesional de los consultores, de que el principal problema a nivel social durante el
proceso constructivo y posteriormente en el operativo, es la seguridad de quienes
transitan por la obra, en este caso “ruta” siendo la población infantil y juvenil la más
vulnerable.
Características:
Lugares: se seleccionaran los posibles lugares, escuelas en la medida de lo
posible dado lo expuesto anteriormente, teniendo en cuenta la accesibilidad
al mismo, espacio, comodidad, entre otros.
Convocatoria: avisos radiales y gráficos, entrevistas radiales, entrevistas
televisivas, reuniones con informantes clave y referentes municipales, notas
de invitación emitidas por la DPV, comunicados a través de cuadernos de
comunicación escolar, entre otros.
Destinatarios: Se realizarán reuniones informativas con la población
afectada, invitándose a participar a las autoridades municipales de cada
localidad.
Mensaje: El objetivo principal de las reuniones es informar sobre las
características del proyecto de infraestructura vial a evaluarse, programado
para la Ruta Prov. N° 4 – tramo: RP N° 103 (Santa Ana) – L. N. Alem.
Además, se explicará a la población la metodología a utilizarse para el
estudio de impacto ambiental. La finalidad de las reuniones informativas
además de brindar información referida al Proyecto y al EsIA, tienen por
objeto obtener datos y aportes para la elaboración del EsIA.
Documentación y registro de la misma: todas las reuniones informativas
deberán contar con un registro escrito: libro de actas y planilla de asistencia.
Además se deberá contar con un registro fílmico y fotográfico. Certificación
del director/a de la institución de la realización de la reunión.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 18 de 266

- Consulta de documentación: se podrá optar por esta modalidad si la convocatoria


a las reuniones informativas no resultara satisfactoria. La misma consiste en dejar un
Resumen Ejecutivo del EsIA, resaltando las principales características del Proyecto
evaluado, en alguna institución relevante (Municipalidades, Regional DPV, etc.) por
un tiempo determinado de manera que la población interesada pueda acceder al
documento. Así mismo se dejara un libro de acta a fin de registrar las opiniones,
sugerencias, etc. de los lectores.

c. Propuesta de Matriz de Planificación del Plan de Comunicaciones


FUENTES DE
ACTIVIDAD TAREA/S METAS INDICADORES
VERIFICACION
Presentación
Entrega de
formal del equipo Notas recibidas
notas de Presentar al 8 municipios y
consultor ante la por las
presentación equipo consultor comisarias
población y instituciones
con copia de formalmente. informados.
autoridades mencionadas.
aval de la DPV.
locales.
Conocer a Un medio de
Radio y TV
través de qué comunicación
PRIMERA ETAPA

Sondeo de Visitas seleccionadas


medios de radial de alcance
medios de institucionales: para difundir
comunicación se zonal.
comunicación Escuelas, información
informa Un medio de
imperantes en el Comisarías, etc. referida al
habitualmente la comunicación
trayecto de obra proyecto.
población televisivo de
afectada alcance regional.
Certificación de la
empresa de que
Informar acerca Reuniones con
los anuncios han
del desarrollo del referentes clave
Población Una reunión por sido emitidos.
EsIA a través de y municipales.
informada. municipio. Notas recibidas
los medios de Difusión del Spot
de instituciones.
comunicación. informativo
Actas de
reuniones.
Lograr que los
Filmación y
las instituciones
Fotografías de
Informar las Reuniones y referentes de
Número reuniones. Acta
SEGUNDA ETAPA

conclusiones del Informativas con grupos locales


significativo de firmada por los
EsIA y el la población tengan
personas presentes,
Proyecto de obra Reuniones con conocimiento del
asistentes a las Planilla de
a realizarse con referentes trabajo a
reuniones. asistencia.
posterioridad. municipales realizarse para
Certificación
poder difundirlo
Otros (a evaluar)
en su medio
Implementación Proporcionar a Que la población Número de Copias de las
de un la población un realice personas que sugerencias,
mecanismo de medio escrito sugerencias y dejen registrada consultas, etc.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 19 de 266

consulta y con la consultas en su sugerencia en realizadas por la


recolección de información relación al EsIA los libros de población.
sugerencias de relevante del y el Proyecto. actas dispuestos.
la población. proyecto,
dispuesto en
lugares claves.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 20 de 266

Capítulo 2 – Descripción del Proyecto

2.1. Ubicación del Proyecto


La Ruta Provincial N°4 (RP N°4) forma parte de la Red Vial primaria de la Provincia de
Misiones, desarrollándose en la región sur de la misma, atravesando los Departamentos de
San Javier, Leandro N. Alem y Candelaria por una longitud total de aproximadamente 65
km.

Figura 3 – Mapa de Ubicación de la Sección I, Ruta Provincial N°4.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 21 de 266

La RP N°4 tiene sentido general noroeste - sudeste y se encuentra completamente


asfaltada. Tiene su inicio en Ruta Provincial N° 103 en el Municipio de Santa Ana, continúa
hasta la localidad de Bonpland donde atraviesa el poblado, pasa por los Municipios de
Almafuerte y O.V. Andrade hasta llegar al Municipio de L. N. Alem donde se convierte en
autovía en la zona urbana, extendiéndose por aproximadamente 2,4 km dentro de esta
localidad, finalizando en la rotonda con la Ruta Nacional N° 14. Desde allí continua
atravesando los municipios de Dos Arroyos, Itacaruaré y San Javier en donde se empalma
con la RP N°2 por unos 6 km. Finaliza en la Localidad de San Javier.

2.1.1. Sección de Proyecto


El proyecto de repavimentación a realizar comprende la Sección I (Ver Figura N°3 –
Ubicación Sección I, Ruta Provincial N°4):
- Sección I: “Intersección RP N° 103 – Leandro N. Alem”: Se inicia a 100 metros de la
bifurcación del cruce con la Ruta Provincial Nº 103 y culmina en la zona urbana de la
Ciudad de Leandro N. Alem, más precisamente donde se inicia la Autovía de la
travesía urbana. Longitud: 28,2 Km.

2.2. Antecedentes. Articulación el proyecto con otros proyectos, planes o


programas en el área de influencia.
La RP N° 4 es una de las Rutas Provinciales más antiguas de Misiones, ya que el inicio de
su construcción data del año 1968. De acuerdo a los registros de la DPV, las Secciones I y II
de esta ruta se encuentran pavimentadas y en operación desde 1972 y 1976,
respectivamente. En el año 1982 se realizó la repavimentación completa de la Sección I,
junto con la pavimentación de ambas banquinas, en un ancho de 1,50 m a cada lado. Ese
mismo año también se pavimentaron las banquinas de la Sección II, con idénticas
características.
Durante los años posteriores se ejecutaron tareas tales como limpieza de la zona de
camino, bacheos, sellado de fisuras, limpieza de alcantarillas, señalización horizontal,
reposición de cartelería y otros, a los fines del mantenimiento de rutina de esta ruta. No
obstante, el estado actual de la calzada, baches, fisuras y falta de señalización, afectan al
tránsito vehicular (TMDA 1940, calculado para la Sección I), debido al deterioro significativo
que presenta, dada su antigüedad.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 22 de 266

Su importancia radica en que corresponde a una ruta comercial con tránsito internacional, ya
que conecta el Paso Fronterizo “Paso de la Barca – Porto Xavier”, ubicado en la localidad de
San Javier, a las troncales RN N° 14, RN N° 12 y Provinciales N° 2 y N° 103, y a una vasta
red de caminos secundarios y vecinales que existen en la zona. También cumple la función
de conexión fronteriza vinculando al Puerto de Santa Ana (Misiones), situado sobre el río
Paraná en la frontera con Paraguay, con el paso internacional de San Javier mencionado
anteriormente.
Uno de los proyectos regionales más importantes que se encuentra previsto es la
construcción de un Puente Internacional en el Paso Fronterizo San Javier – Porto Xavier; si
este nuevo puente entre Argentina y Brasil se concreta, la importancia de la RP N° 4 se
vería incrementada como vía de comunicación internacional del MERCOSUR, lo cual
acrecentaría de manera importante el tránsito internacional3. Asimismo, dicho puente y la
red vial asociada, podrían resultar esenciales para el desarrollo del “Corredor Turístico
Internacional de las Misiones Jesuíticas”, un proyecto que cuenta con el financiamiento del
BID e involucra a cinco países de la región (Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina).

2.3. Estado Actual y Descripción general de la Sección I


La Sección I está completamente pavimentada con un ancho de calzada de 6,70 m y
banquina asfaltada de 1,50 m y terrada de 1,50 m, en general la calzada se encuentra en
estado regular, las banquinas son las que presentan mayor deterioro, con existencia de
numerosos baches que, a la fecha de realización del estudio, se encuentran en reparación.
La vía no posee señalización horizontal completa dado que el eje se encuentra demarcado
pero los laterales no, lo que significa un alto riesgo para los conductores que transitan de
noche o con condiciones climáticas adversas (lluvia, neblina, etc.). Hay dos sectores con la
señalización horizontal completa: un tramo de aproximadamente 450 m. que atraviesa la
zona urbana de Bonpland y un sector de aproximadamente 1.100 m. recientemente
construido en el Municipio de L. N. Alem. A su vez se destaca la ausencia total de defensas
metálicas y la deficiencia de cartelería informativa (Departamentos, Municipios, lugares de
interés, mojones kilométricos, etc.).

3
Fuente: “El puerto de Santa Ana está atado al proyecto del puente de San Javier”. Diario Digital
Misiones Cuatro. 14 de Junio 2017. Recuperado de: https://Misionescuatro.com/

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 23 de 266

A continuación se realiza una descripción de la RP N° 4, de acuerdo a los tramos en que la


ruta atraviesa los distintos municipios. Para esta descripción se utilizaron los datos
otorgados por la Dirección Provincial de Vialidad y de acuerdo a observaciones propias.

2.3.1. Municipio de Santa Ana


La Sección I, en estudio, inicia a 100 m de la intersección de la RP N°4 con la RP N°103,
que conduce a la ciudad de Oberá.
Si bien esta intersección no entra dentro de este proyecto, cabe mencionar que la
circulación vial en este cruce es dificultosa y riesgosa debido a que la solución propuesta es
a través de ramal en “Y”, sin dársenas para detenerse a fin de realizar maniobras de
ingreso/egreso de las vías de manera segura. Dicha zona se encuentra iluminada, cuenta
con carteles viales orientativos en buen estado, sin señalización de seguridad o de
ordenamiento del tránsito.
En este tramo se caracteriza por ser una recta de pendientes largas pronunciadas. La
carpeta asfáltica en ciertas zonas presenta deformaciones, cuenta con carteles de obra de
precaución, la mayoría de los carteles viales están en buen estado, en algunos de los cuales
se reduce la visibilidad por la invasión de malezas, la señalización horizontal es
prácticamente inexistente. Las banquinas de 1,50 m. de ancho aprox. se encuentran en
estado regular. La alcantarilla tipo cajón sobre el A° Máquina se encuentra en buen estado
sin cartel indicativo. No existen refugios o casillas en sitios de parada de colectivos.

Figura 4 – Trazado de la RP N° 4, en Santa Ana y Bonpland. Puente sobre A° Magdalena. Figura 5 – Cruce
con de la RP N°103 con RP N°4, fuera de zona de proyecto.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 24 de 266

Figura 6 – Alcantarilla por donde pasa el A° Máquina. Figura 7 – Banquina deteriorada por el
tránsito/parada de vehículos.

Figura 8 – Equipamiento Vial en Tramo Santa Ana.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 25 de 266

Figura 9 – Croquis descriptivo del Tramo Santa Ana.

2.3.2. Municipio Bonpland


Los municipios de Santa Ana y Bonpland se dividen por el A° Magdalena. El puente sobre el
mismo posee uno de sus estribos de H°A° caído sobre el curso de agua. Salvo por esa
situación, el resto de la infraestructura se encuentra en buen estado.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 26 de 266

Las 3 paradas de transporte de Bonpland están en estado regular a malo, con buena
ubicación, todas del lado izquierdo. Son de estructura metálica con techo de chapa sin
cerramientos, una de ellas con contrapiso de hormigón pobre, el resto con piso de tierra.
Ingresando a la zona urbana de dicho pueblo y desde el acceso a la RP N°207 (lado
Derecho), se emplaza un boulevard parquizado del lado derecho con especies forestales
nativas en su mayoría. Sobre el mismo lado se emplaza una parada de transporte público en
estado regular. El cruce con la RP N°207 no cuenta con carteles indicadores, así como la
alcantarilla tipo cajón existente metros antes.
A unos 500 m del acceso a la RP N°207, la RP N°4 comienza con infraestructura propia de
travesía urbana, con cartelería vial y municipal que advierten esta situación accediendo por
el Sureste (desde L. N. Alem), y únicamente un cartel municipal en el acceso Noroeste
(desde Santa Ana).
La travesía, que tiene una longitud de 350 m. y se desarrolla frente a la terminal de ómnibus,
consta de la vía principal más colectoras asfaltadas a ambos lados separados por isletas
delimitadas con cordones cuneta que se encuentran parquizadas. Entre la infraestructura
vial de seguridad en esta zona se emplazan dos semáforos en cada sentido de circulación
sobre la RP N°4, y otros dos sobre las colectoras, a fin de organizar la entrada/salida a/de
las mismas, un reductor de velocidad tipo lomo de burro, con carteles indicadores. Entre la
señalización horizontal se cuenta con la delimitación completa de la calzada, flechas de giro
y senda peatonal. La zona de banquina de 2 m. de ancho aprox. está delimitada por cordón
cuneta en ambos lados, con cartel vial de prohibido y detenerse. La zona se encuentra bien
iluminada.
En zona de camino se encuentran instalados tres transformadores eléctricos los cuales no
poseen cartel de precaución ni defensas de protección. Así mismo hay varios elementos
culturales dentro de este sector: Monolito tipo obelisco, arco metálico con una virgen y el
nombre del municipio y un mural con mástiles.
Al finalizar la travesía urbana se encuentra el acceso a la RP N° 207 (terrada, lado
izquierdo) conocida también como Picada Finlandesa, la misma no tiene señalización vial, si
cuenta con un monolito conmemorativo de la Embajada de Finlandia.
La carpeta asfáltica en varios sectores pasando el poblado de Bonpland se encuentra en
mal estado.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 27 de 266

El puente sobre el arroyo Tigre se encuentra en buen estado de conservación en general,


salvo las juntas de dilatación que se encuentran deterioradas, cuenta con carteles
indicadores en ambas cabeceras, que se encuentran invadidas por malezas y defensas
metálicas, las del lado sur en mal estado.

Figura 10 – Travesía urbana de Bonpland. Figura 11 – Estribo caído del Puente sobre A° Magdalena.

Figura 12 – Puente sobre el A° Magdalena. Figura 13 – Puente sobre el A° Tigre.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 28 de 266

Figura 14 – Equipamiento Vial en Tramo Bonpland.

Figura 15 – Equipamiento Vial en tramo zona urbana de Bonpland.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 29 de 266

Figura 16 – Croquis descriptivo del Tramo Bonpland.

2.3.3. Municipio Almafuerte


El puente sobre el arroyo Isabel se encuentra en buen estado, cuenta con carteles viales
correspondientes. Se observa ciertos tramos de la calzada en mal estado. Los carteles
viales la mayoría se encuentran en buen estado, con invasión de malezas.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 30 de 266

En este tramo se ubica el Aula Satélite de la Escuela N° 61, en un predio frentista, cuyo
acceso se encuentra señalizado con carteles de advertencia de a 500 y 300 m cruce de
escolares. No cuenta con cartel indicativo del establecimiento educativo.
La Picada Galitziana, que conduce al poblado de O. V. Andrade, cuenta con carteles
indicadores en buen estado, una parada de transporte público de chapa en mal estado.
El Puente sobre el Arroyo Mártires está en buen estado salvo las juntas de dilatación, cuenta
con carteles indicadores, ambas cabeceras con invasión de malezas.
El único acceso a Almafuerte que se encuentra señalizado es el que tiene como referencia
para los locales el Aserradero Markuat, que además cuenta con una parada de transporte
público en mal estado.
Sobre este tramo se encuentra ubicada la Escuela N° 61, a unos 400 m de la RP N° 4 por la
Picada Acuña, cuyo acceso cuenta con cartelería de seguridad sobre la mencionada vía,
pero sin cartelería que indique el nombre de la Escuela y/o acceso o distancia.
Las paradas de transporte son 5 en total, todas en mal estado, de estructura metálica y
techo de chapa de hierro galvanizado, algunas con cerramientos laterales en chapa, todas
sin contrapiso, invadidas de malezas lo que denota que no son utilizadas. Una con sentido
hacia Santa Ana y 4 con sentido hacia Alem.

Figura 17 – Puente sobre A° Isabel. Figura 18 – Puente sobre A° Mártires.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 31 de 266

Figura 19 – Acceso a Picada Galitziana. Figura 20 – Acceso a Almafuerte por Aserradero Markuat.

Figura 21 y Figura 22 – Cartelería de seguridad previo al acceso al Aula Satélite II Esc. N° 61 (Izq.) y a la
Escuela N°61 (Der.).

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 32 de 266

Figura 23 - Equipamiento Vial en Tramo Almafuerte.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 33 de 266

Figura 24 – Croquis descriptivo Tramo Almafuerte.

2.3.4. Municipio de O. V. Andrade


La carpeta asfáltica en este sector se encuentra prácticamente sin señalización horizontal y
en mal estado. Los carteles viales en general se encuentran en buen estado, en ciertas
partes invadidos por malezas.
En este tramo se inician dos de los tres accesos a Almafuerte más utilizados. En uno de
ellos, que se proyecta como el principal, se está construyendo una alcantarilla tipo cajón, a
500 m. aproximadamente de la RP N°4. Otro acceso a este poblado, denominado como
Virgen de la Candelaria por la existencia de un santuario en donde han removido la imagen
de la misma, se encuentra sin señalización, sin presencia de carteles viales indicadores
además de que la ubicación es riesgosa. Cuenta con alumbrado público y una parada de
transporte público en muy mal estado, sin cubierta de techo en estado de abandono, de
ubicación riesgosa. Se ha observado además un estancamiento de agua en cuneta de
ambos lados.
El puente sobre el arroyo Yacutinga I y sus cartelería están en buen estado. Ambas
cabeceras se encuentran invadidas por malezas dificultando la visibilidad de los carteles.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 34 de 266

Figura 25 – Acceso a Almafuerte con puente en construcción. Figura 26 – Puente en construcción a 500
m. de la RP N°4.

Figura 27 y Figura 28 – Acceso Virgen de la Candelaria.

Figura 29 - Anegamiento en cuneta zona acceso Virgen de la Candelaria. Figura 30 – Puente sobre A°
Yacutinga I.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 35 de 266

Figura 31 - Equipamiento Vial en Tramo O. V. Andrade.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 36 de 266

Figura 32 – Croquis descriptivo Tramo O. V. Andrade.

2.3.5. Municipio de L. N. Alem


Esta zona presenta un importante movimiento de transporte pesado, ya que están radicadas
empresas de transporte en la zona considerada como urbana, y el ingreso y egreso a sus
establecimientos cuenta con carteles de precaución de entrada y salida de camiones no
reglamentarios, que además son poco visibles y están en estado regular. En cuanto a
cartelería no vial en esta zona urbana se emplaza un cartel comercial metálico de
importantes dimensiones en mal estado, carteles provisorios de obra indicando inicio de
tramo en reparación y otros carteles en referencia al estado de la carpeta asfáltica.
Las 5 paradas de transporte público ubicadas en el tramo dentro del Municipio de L.N. Alem,
se encuentran en regular estado, son de estructura metálica, cubierta de techo de chapa
galvanizada, sin cerramiento lateral con solado tipo contrapiso de hormigón pobre muy
deteriorado, 3 ubicadas en sentido hacia Alem y 2 hacia Bonpland.
La mayoría de los carteles viales están en buen estado a excepción del cartel del arroyo
Yacutinga II. El Puente sobre dicho arroyo está en buen estado de conservación, faltando
señalización por el lado norte.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 37 de 266

Los carteles comerciales en general están en mal estado, salvo un cartel de grandes
dimensiones de un complejo turístico.
En cuanto a los establecimientos públicos el acceso a la escuela N° 206 no cuenta con la
señalización vial correspondiente ni cuenta con reductores de velocidad. Se ubica una
dependencia de la Policía de Misiones, con carteles viales de referencia en buen estado.
El final de la Sección I de la RP N°4 tiene lugar en el inicio de la travesía urbana de cuatro
carriles y colectoras que atraviesa la localidad de L. N. Alem. Esta duplicación de calzada y
colectoras, que corresponde al Acceso/Salida NO de la localidad de L. N. Alem, no cuenta
con carteles indicadores u otra señalización vertical (ingreso y egreso de colectoras,
reducción de velocidad, semáforos) como horizontal, a su vez no cuenta con reductores de
velocidad.

Figura 33 – Puente sobre A° Yacutinga II. Figura 34 – Cartel no reglamentario de precaución.

Figura 35 – Cartel de inicio de zona urbana. Figura 36 – Estado de la RP N°4 en L. N. Alem.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 38 de 266

Figura 37 - Equipamiento Vial en Tramo L. N. Alem.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 39 de 266

Figura 38 – Croquis descriptivo Tramo L. N. Alem.

2.4. Siniestros viales en RP N°4


De acuerdo a lo informado por la Policía de Misiones, los siniestros viales con Víctimas
fatales ocurridos en la Sección I en los últimos años son los siguientes:

Tabla 1 – Siniestros viales con víctimas fatales en los últimos años.


Cantidad de Víctimas
Nro. Fecha Involucrados Lugar
fatales
AUTO- KM 78 (cerca de puente sobre A°
01 01/02/2016 01
PEATON Yacutinga II)
Acceso a Cantera Las Piedritas
02 25/12/2017 AUTO-MOTO 01 (02)
(Bonpland)

Otro siniestro vial sin víctimas fatales fue el siguiente:


Tabla 2 – Sinestros viales sin víctimas fatales en el último año.
Nro. Fecha Involucrados Lugar Observaciones
Pte. A°
01 23/12/2017 AUTO Despiste
Magdalena

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 40 de 266

2.5. Características de la Obra Proyectada

2.5.1. Objetivo general y justificación del Proyecto


El proyecto se trata básicamente de devolver a la ruta la capacidad de tránsito vehicular
aumentando considerablemente las condiciones de seguridad al conducir por la vía, al tener
una superficie de rodamiento en perfectas condiciones con banquina asfaltada, dado que
está comprobada la gran importancia que tiene el primer metro de la banquina en la
posibilidad de retomar el control del vehículo en caso de salida accidental de la calzada.
Con el mejoramiento de esta ruta se fortalecerá el desarrollo local y las interacciones
regionales, lo cual puede dar origen a una red de centros de servicio y distribución comercial
principalmente de productos como el azúcar y la madera, principales actividades
económicas de la región, además para productos de la madera para celulosa o aserrío,
aceites esenciales, té, yerba mate y almidón, incluyendo el transporte de insumos para las
actividades antes descriptas. La ejecución de este proyecto permitirá que áreas actualmente
con malas condiciones de comunicación vial se integren al escenario regional y sirvan de
soporte a procesos de acopio y distribución de productos. Además todo ello se vería con un
potencial aun mayor con la utilización del Puerto en la Ciudad de Santa Ana y la
construcción del puente Internacional con la República del Brasil en San Javier.

2.5.2. Descripción general


El proyecto previsto prevé la repavimentación completa de la calzada y banquina existentes
de la Ruta Provincial N° 4 en su Sección I (Ver punto 2.1.1.), realizando previamente un
bacheo superficial o profundo dependiendo del avance del deterioro de la estructura.
Dado que es una ruta existente, en la sección en estudio no es necesario efectuar
rectificaciones de la traza y/o afectaciones de propiedades privadas.
En base a la evaluación efectuada por el Dpto. de Investigaciones Viales y Estudios de
Tránsito (datos de condición del pavimento al año 2016 y de tránsito al año 2017) y a los
cómputos y presupuestos efectuados por la Div. Trazados y por la Div. Costos, de la D.P.V,
se analizaron 4 alternativas para elaborar el Proyecto de la Sección I (A, B, C y D), mediante
el software HDM-4 v2.10.
De estas alternativas fue seleccionada la D, que corresponde a la realización de un refuerzo
estructural mediante la colocación de una sobre-carpeta bituminosa de mezcla densa, de un

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 41 de 266

espesor de 60 mm de la calzada con las obras previas necesarias, por un ancho de 6,70 m.
mas banquina pavimentada de 1,50 m. de ancho y reparación de banquina terrada de 1,50
m., (medidas que actualmente posee dicha ruta). El ancho de coronamiento no se
modificará, continuando en 12,70 m.
Las actividades complementarias consisten en la limpieza de cunetas, para permitir el
correcto escurrimiento de las aguas y evitar el anegamiento con el posterior deterioro del
pavimento, así como también actividades de mantenimiento de rutina, correctivas y medidas
de mitigación ambiental correspondientes.
Desde el punto de vista de la señalización está previsto la reposición de cartelería dañada y
la realización de señalización horizontal nueva. Se colocarán defensas metálicas donde sea
necesario dado la altura de los taludes existentes.
En la tabla a continuación se detallan las principales características del proyecto en
cuestión.
Tabla 3 – Identificación del Proyecto a Nivel Provincial Ruta Provincial Nº 4.

Características Proyecto
Red Primaria (I) a Nivel
Categoría o Jerarquía Administrativa
Provincial
Categoría del Diseño Geométrico Categoría III
Longitud del camino Sección I: 28 km
Ancho de la zona de camino 50 m
Superficie ocupada por la zona de camino Sección I: 140 ha.
Superficie de afectaciones Sin afectaciones.
Velocidad Directriz 80 km/h
Pendiente longitudinal máxima S/D
Peralte máximo S/D
Radio mínimo S/D
Ancho de calzada 6,70 m.
Ancho de banquina pavimentada 1,50 x 1,50 m
Ancho de banquina terrada 2 x 1,50 m
Ancho de coronamiento 12,70 m
0 a 3,00 m taludes 1:2
Taludes de Terraplén
>3,00 m taludes 1:1,50
Perfil 1 Suelo cuneta 3,00 m
Ancho de cunetas y contra taludes de los cortes según tipo c/talud 1:1
de material excavado Perfil 2 Roca cuneta 1,00 m
c/talud 10:1
Sobre anchos para taludes de terraplén de más de 3,00 m
0,50 m de cada lado
y curvas horizontales
Terceras Trochas, Dársenas. No

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 42 de 266

2.5.3. Actividades del Proyecto


Las actividades que se deberán realizar para la concreción del proyecto en general siguen
los pasos descriptos a continuación:
a. Instalación de obradores y campamentos: antes de iniciar las obras la empresa
contratista seleccionará un predio, en general ubicado en un punto medio dentro de
la sección a considerar o cercano a zonas de servicio, en donde instalará el Obrador
el cual como mínimo contará con las siguientes dependencias: oficinas
administrativas, oficinas para la supervisión, laboratorios, sanitarios, taller de
reparación mecánica, pañol, tanque aéreo de combustible, tanque aéreo de
emulsión, Planta de Estabilizado, Planta Asfáltica, Balanza, lavadero de equipos,
estacionamiento de vehículos livianos y playa de maquinaria vial; a fin de contar con
una base operativa desde donde organizar y proveer al proceso constructivo.
Dependiendo de la organización de la empresa contratista, la misma podría llegar a
contar con otros servicios dentro del obrador, tales como solterías (habitaciones para
el personal) y comedor.
Generalmente la instalación de un obrador requiere de la limpieza y nivelación del
terreno, la compactación de suelos para la circulación de maquinaria vial dentro del
mismo, la realización de accesos, drenajes y cerramientos perimetrales adecuados,
la construcción de las dependencias antes mencionadas y la solicitud de provisión de
servicios públicos (Agua potable, electricidad, recolección de residuos,
comunicaciones).
Así mismo, la empresa podría servirse de otras locaciones para armar obradores
secundarios, campamentos, estacionamientos de maquinaria vial, y/o para
abastecerse de recursos como fuentes de agua para riego y materiales áridos (suelo,
tosca, basalto). Para este último caso, será necesaria la habilitación del yacimiento
minero de acuerdo a la legislación vigente ante la Autoridad Minera de Primera
Instancia de la Provincia de Misiones, la Dirección General de Minas y Geología,
Ministerio de Industria de la Provincia de Misiones (Ver punto 1.5), lo cual podría ir
acompañado de la instalación de un polvorín, si es que el servicio de voladuras no se
subcontrata, para lo cual se requiere la Habilitación de la ANMaC (RENAR).
Cabe aclarar que la selección de la ubicación de los obradores y demás
dependencias mencionadas, así como la organización de las distintas actividades

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 43 de 266

que desarrollen para la ejecución de la obra, dependerá finalmente de la empresa


contratista, la cual deberá contar con las debidas Habilitaciones Municipales,
Provinciales y Nacionales que correspondan a las distintas actividades, cumpliendo
con las exigencias demandadas por los distintos entes, y con las recomendaciones
que se establecen en el presente documento, que formará parte del Pliego de
Licitación.
b. Funcionamiento del Obrador: las actividades que se desarrollan dentro de un
obrador son variadas y dependerán de las instalaciones del mismo, cabe aclarar que
la empresa podría subcontratar servicios o adquirir los insumos y productos
necesarios de terceros, por lo que a continuación se describe una lista no taxativa de
las actividades más significativas que se desarrollan dentro del mismo:
- Administración: la empresa constructora conformará un equipo de trabajo,
liderado por el Jefe de Obra, que llevaran adelante los aspectos logísticos y
organizacionales de la obra. Esto incluye actividades como compras, alquileres
de viviendas, contratación de personal, pagos, contratación de servicios,
contratación de proveedores, contratación de subcontratistas, entre otros.
- Supervisión: en el obrador se encontrará la oficina de la Supervisión de Obra de
la DPV.
- Ensayos de Laboratorio
- Reparación y mantenimiento preventivo de Maquinarias Viales y vehículos de
soporte: generalmente se consolida dentro del obrador un taller de
mantenimiento preventivo de maquinarias viales (cambio de aceite y filtros, de
otras piezas menores y cambio de neumáticos), pudiendo hacerse en el mismo
reparaciones menores. En algunos casos realizan reparaciones de mayor
complejidad o bien las maquinarias son enviadas a talleres centrales o de
terceros para este tipo de trabajos. La actividad del taller mecánico generará
Residuos de tipo Peligrosos y Especiales.
- Provisión de combustible: esto incluye las operatorias de carga de combustible
desde camión transportador a tanque de reserva y la carga de combustible a
vehículos menores y vehículo de distribución.
- Elaboración de estabilizado granular

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 44 de 266

- Elaboración de mezcla asfáltica: el funcionamiento de la Planta Asfáltica, para


producir el asfalto tanto para la base negra como para la carpeta de rodamiento,
requiere de insumos (áridos, asfalto) y energía (fuel-oil). Dependiendo de las
características de la Planta emitirá mayor o menor cantidad de partículas y gases
(NOx, COVs, CO2, etc.) a la atmósfera.
- Transporte de materiales varios (entradas y salidas)

c. Ejecución de las Obras: como se mencionó anteriormente este Proyecto consiste


en la ejecución de una repavimentación completa de calzada y banquinas, más la
ejecución de trabajos de reparación y complementarios. A continuación se describen
los trabajos que se deberán realizar:
- Limpieza de la zona de cunetas y recomposición de taludes.
- Bacheos profundos: se deberá realizar el corte perfecto de los bordes, conformar
caja, cuya profundidad alcanzará –dado el estado de deterioro- a 0,19 m; en el
mismo se colocará una base de estabilizado granular de 0,15 m de espesor, se
realizara la correspondiente compactación, riego de liga y sobre ella el concreto
asfáltico de 0,40 m de espesor.
- Bacheos superficiales: el cual no debería superar los 0,04 m de espesor. Para
ello, se deberán cortar perfectamente los bordes, conformar la caja, y luego de
los respectivos compactación y riego, colocar la mezcla en un espesor de 0,04 m.
- Reconstrucción de Banquinas: se realizará la tarea de demoler todas aquellas
zonas donde se encuentren deterioradas, reconstruyendo las mismas mediante
0.15m de estabilizado granular el que quedará a cota de la superficie de la
banquina sin demoler.
- Sellado de fisuras: se procederá a efectuar el sellado de fisuras en pavimento
donde la inspección lo determine.
- Carpeta de cemento asfáltico: Sobre todo el ancho de la banquina más la calzada
se colocará una carpeta de rodamiento de un espesor de 0.06 m.
- Extracción y recolocación de barandas existentes.
- Demarcación horizontal y vertical.
- Construcción de dársenas y refugios para parada de transporte público.
- Medidas de mitigación ambiental y social (a definir en el PGAS).

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 45 de 266

2.5.4. Ítems de obra


1. LIMPIEZA PARA RECOMPOSICION DE CUNETAS
2. DEMOLICIÓN PARA BACHEO (armar caja)
a. para reparación de banquinas (0,21m)
b. para baches superficiales (0,07m) (2100m2)
c. para baches profundos (0,21m) (3076,64m2)
d. Lomo de Burro Bonpland
3. PREPARACIÓN DE SUBRASANTE. COMPACTACIÓN
e. para baches profundos
f. para baches superficiales
g. banquinas a reconstruir
4. EJECUCIÓN DE ESTABILIZADO GRANULAR (Espesor 0,15 m.)
h. Para baches profundos
i. Para banquinas
5. EJECUCIÓN DE BASE DE CONCRETO ASFÁLTICO
j. para baches profundos en calzadas(0,06m)
k. para baches superficiales en calzadas (0,04m)
6. EJECUCIÓN DE CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO
l. para baches profundos (0,06m)
m. para calzada (0,06m)
n. para banquina (0,06m)
7. PROVISIÓN Y COLOCACION DE MATERIAL BITUMINOSO IMPRIMADOR
o. Sobre base de estabilizado granular en baches profundos
p. Sobre base estabilizada en banquinas
8. PROVISIÓN Y COLOCACION DE MATERIAL BITUMINOSO PARA RIEGO DE LIGA
q. Sobre base estabilizada en banquinas
r. Sobre base negra en baches
9. PROVISIÓN Y COLOCACION DE MATERIAL BITUMINOSO MODIFICADO PARA
SELLADO DE FISURAS
10. SEÑALIZACION HORIZONTAL
s. Pintura Longitudinal Central
t. Pintura Longitudinal Lateral

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 46 de 266

u. Senda peatonal (Inicio de Zona Urbana) (0,5x3)


11. SEÑALIZACION VERTICAL
- Carteles de Señalizaciones de Puentes
- Carteles de Señalizaciones de Curvas
- Carteles de Señalizaciones de Velocidades
- Carteles de Destinos
- Carteles de Inicio Fin de Zona Urbana
- Carteles de Encrucijadas
- Cartel de Destacamento Policial
12. RETIRO Y COLOCACION DE BARANDAS DE DEFENSAS METALICAS
13. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
14. TERRAPLEN CON COMPACTACIÓN ESPECIAL
15. EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES
16. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑOS DE Hº Aº DIAM. 1,20M
17. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO ESPECIAL
18. PREPARACIÓN DE SUBRASANTE PARA DÁRSENA + REFUGIOS
19. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE HORMIGÓN
20. CONSTRUCCIÓN DE CALZADA ENTOSCADA PARA ACCESO A ESCUELAS
21. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TACHAS REFLECTIVAS
22. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE JUNTAS ELÁSTICAS EN PUENTES
23. CONSTRUCCIÓN DE REFUGIOS PARA PARADAS DE ÓMNIBUS
24. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRA TIPO L3
25. CONSTRUCCIÓN DE SUBBASE DE PIEDRA TRITURADA (esp. 0,15 m)
26. ILUMINACION DE ROTONDA
27. MOVILIZACION DE OBRA

2.5.5. Maquinaria y equipos


- Cargador frontal
- Motoniveladora
- Camión volcador
- Retroexcavadora
- Aserradora de pavimento

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 47 de 266

- Camión regador de agua


- Motoniveladora con escarificador
- Rodillo liso autopropulsado
- Rodillo pata de cabra doble
- Planta estabilizado
- Rodillo neumático autopropulsado
- Camión con batea
- Grupo electrógeno
- Planta asfáltica
- Terminadora asfáltica
- Camión regador de asfalto
- Barredora sopladora tractor
- Equipo sellador de grietas y fisuras
- Compresor
- Tractor neumático
- Equipo de demarcación
- Equipo de limpieza
- Camionetas de apoyo
- Carretón vial
- Excavadora oruga

2.5.6. Insumos para obra y maquinarias


- Áridos: arena, suelo colorado, tosca o saprolito, basalto triturado en diferentes
granulometrías (0-6, 6-19).
- Combustibles y lubricantes: gas oil, fuel oil, aceite hidráulico, lubricantes varios.
- Cemento Asfáltico y emulsión asfáltica.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 48 de 266

Capítulo 3 – Área de Influencia del Proyecto

3.1. Introducción
El Área de Influencia de un proyecto se define como la extensión del espacio donde se
manifiestan en forma significativa los impactos de la obra (MEGA, 2007), esto último
entendido como cambios o modificaciones, de carácter positivos o negativos. De esta
manera habrá un Área en donde la afectación sobre los componentes ambientales será de
manera Directa, y regiones en donde la afectación se dará de manera Indirecta.
El Área Operativa del Proyecto comprende el territorio donde se ejecutan las acciones
principales y complementarias necesarias para la construcción y operación de la obra vial.
Aquí se concentran los impactos ambientales producidos en forma directa e inmediata
(MEGA, 2007).

3.2. Determinación del Área Operativa


Se define el Área Operativa del Proyecto, la correspondiente a la zona de camino en la
Sección I: “Intersección RP N° 103 – Leandro N. Alem”: Longitud: 28,2 Km., ancho 50 m.
Además dentro de esta Área se incluye el predio del Obrador y Campamentos, los cuales si
bien no se encuentran definidos, generalmente se ubican en sitios frentistas contiguos a la
zona de camino.

3.3. Determinación del Área de Influencia Directa


La ocurrencia de impactos derivados de la actividad constructiva sobre todos los
componentes ambientales, se podría observar de manera directa, además de en el Área
Operativa, en los lotes frentistas contiguos a la zona de camino, áreas urbanas de Bonpland,
Leandro N. Alem y parajes existentes a lo largo del eje de la RP N°4, Sección I.
Desde un punto de vista físico se establece el Área de Afectación Directa 1.500 m a cada
lado de la Zona de Camino y a las micro o sub cuencas que atraviesa la RP N°4 Sección I.

3.4. Determinación del Área de Influencia Indirecta


Desde el punto de vista socio político, el Área de Influencia Indirecta corresponde a los
Municipios por los cuales atraviesa la RP N°4: Santa Ana, Bonpland, Almafuerte, Olegario V.
Andrade y Leandro N. Alem.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 49 de 266

El Área de Influencia Indirecta se establece en este caso considerando que no solo la


población lindante a la RP N° 4 hace uso de ella, sino prácticamente la totalidad de los
habitantes de cada Municipio que atraviesa. Es así que toda obra que se realice en ella de
alguna manera impactará en la población, debido a que la ruta conecta Municipios, es
utilizada para ir a la capital misionera e inclusive a Brasil.
Desde el punto de vista físico y biológico, se define el área de Influencia Indirecta al Área
que ocupa el sector Suroeste de la cuenca hidrológica del Arroyo Yabebiry, la cual es
atravesada por la Sección I de la RP N°4, sobre la zona de la alta cuenca, o zona de
nacientes, por lo que un impacto sobre los cursos de agua que atraviesa la RP N°4 en esta
Sección podría causar efectos aguas abajo en varios de los componentes ambientales,
siguiendo los órdenes de los arroyos. Cabe aclarar que no habría afectación en el extremo
Noreste de la cuenca.

Figura 39 – Área de Influencia Directa e Indirecta para el Componente físico.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 50 de 266

Capítulo 4 – Diagnóstico Ambiental del Área de Influencia

4.1. Medio Físico

4.1.1. Clima regional


El clima en toda la región se define como subtropical húmedo sin estación seca definida y
presenta un régimen pluviométrico isohigro, debido a que el mismo no posee estaciones
bien marcadas y en cualquier momento del año pueden producirse sequías o abundantes
lluvias (IPEC, 2012). Las precipitaciones medias anuales en el territorio provincial oscilan
entre 1600 mm y 2000 mm incrementándose desde el Sur, el Oeste y el Norte hacia el Este,
en cercanías a la confluencia del Río Uruguay y el Pepirí Guazú. Con respecto a la
temperatura, la media anual es de 21° C con una amplitud térmica entre estaciones de 10°
C, la máxima absoluta registrada en la ciudad de Posadas es de 41,9° C mientras que la
mínima absoluta para la misma ciudad es de -4,4° C. El territorio se encuentra bajo la
influencia de centros ciclónicos continentales como así también del anticiclón del Atlántico
Sur, del cual derivan vientos calurosos cargados de humedad. Los vientos predominantes
provienen del Nordeste, Sudeste y del Este con calmas cercanas al 20% (Litwin, 1987).
De acuerdo a las Isoyetas de la Fig. 40, el área de estudio abarca un rango de
precipitaciones medias anuales de entre 1800 y
1600 mm, con su punto máximo en el Dpto. de
Leandro N. Alem y descendiendo en dirección hacia
el Río Paraná.
En Mártires (Dto. Candelaria), poblado ubicado a 10
km en línea recta de la RP N°4, la precipitación
media anual para la serie 1997-2016 es de 1.924
mm, y durante el año 2017 (sin contar el mes de
diciembre) cayeron 2636,5 mm. Los meses más
lluviosos del mencionado año fueron Abril, Mayo y
Octubre4.
Figura 40 – Mapa climático de Misiones (IPEC, 2012).

4
Fuente: elaboración propia en base a datos de la serie 1997-2016, obtenidos de la Secretaria de
Recursos Hídricos de la Nación.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 51 de 266

Figura 41 – Precipitación Anual en Mártires, Misiones. Serie 1997 – 2016.

Figura 42 – Precipitación Mensual en Mártires, Misiones año 2017.

El aire en la zona de influencia la RP N°4 se observa límpido. En áreas próximas existen


actividades industriales como aserraderos y secaderos que en general no generan
emisiones gaseosas que afecten el área Operativa y de Influencia del Proyecto de manera
radical.
Con respecto a los ruidos, puede observarse que no se desarrollan actividades que
produzcan con mucha frecuencia, sonoridades perceptibles como alteraciones del rango

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 52 de 266

normal para la zona. Cabe mencionar que existe una creciente actividad de transporte
automotor terrestre de pasajeros y de carga, con la consiguiente producción de ruidos y
emisiones de gases de los escapes, sin que constituya una contaminación demasiado
riesgosa.

4.1.2. Geología

4.1.2.1. Rasgos Geomórficos Generales


El territorio ocupado por la Provincia de Misiones pertenece a la Región Geomórfica
“Mesopotámica” y se la puede considerar como la extremidad meridional de la cuenca del
Río Paraná, la cual se extiende más ampliamente en territorio brasileño.
Dentro de la Mesopotamia, se desarrolla la llamada “Meseta Misionera” formada por
derrames de lava de composición basáltica con estructuras tabulares y cobertura de
meteorización.
La “Meseta Misionera” está limitada por los cursos del Río Paraná, en el sector occidental,
Río Uruguay, Río San Antonio y Pepirí-Guazú, en el oriental, Río Iguazú al norte y arroyos
Itaembé y Chimiray al sur.
La línea divisoria de las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay se extiende con elevaciones
que van desde los 850 m.s.n.m., hasta los 250 m.s.n.m. aproximadamente y constituye el
eje central de dicha meseta, desarrollándose en sentido NE – SO, desde Bernardo de
Irigoyen hasta las proximidades de San José. Dicha dorsal está conformada por las Sierras
del Imán y las Sierras de Misiones. Desde Bernardo de Irigoyen y hacia Pto. Iguazú, con
rumbo SE – NO, es decir en un claro quiebre de dirección, se desarrollan las Sierras de la
Victoria, donde se originan algunos tributarios del Río Iguazú.
La zona en estudio atraviesa transversalmente las Sierras del Imán. La sierra que mide unos
50 km de largo, forma un arco que corre aproximadamente en dirección suroeste-noreste
desde el departamento de Leandro N. Alem hasta el departamento de Apóstoles. Como
punto de referencia se ubica el Cerro Santa Ana con 360 m de altura sobre el nivel del mar y
el Cerro Bonpland con 358 m.s.n.m. Otro punto elevado dentro de la zona de influencia es
donde se ubica la localidad de Almafuerte, también a unos aproximadamente 360 m.s.n.m.
Las localidades de Bonpland y L. N. Alem, alcanzan unos 200 m.s.n.m. y 330 m.s.n.m.
respectivamente, en los sectores donde cruza la RP N°4.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 53 de 266

Figura 43 – Modelo de Elevación Digital del terreno para la zona de Influencia Indirecta.

4.1.2.2. Rasgos Geológicos Regionales


La distribución de las unidades geológicas en la Provincia de Misiones está resumida en el
siguiente cuadro crono – estratigráfico:

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 54 de 266

Arenas finas y medianas,


RECIENTE Sedimentos Actuales
limos y arcillas
CENOZOICO Suelos Rojos (Arenas finas,
Formación Apóstoles
HOLOCENO limos y arcillas)
Formación Ubajay Conglomerados
CRETÁCICO -
Formación Posadas Vulcanitas
JURASICO
MESOZOICO
JURASICO - Areniscas cuarzo -
Formación Misiones
TRIASICO feldespáticas

Debe aclararse que la columna crono-estratigráfica expuesta no es la tradicional, sino el


fruto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores, Lic. Ávila, F.M. y Geólogo Crivello,
J.F, en el año 2008 y que ha permitido mejorar la concepción geológica, estancada durante
décadas, sobre los acontecimientos ocurridos en la región y en la Provincia, particularmente.
El nuevo esquema estratigráfico introduce algunas modificaciones en la consideración de las
unidades formacionales para la Provincia de Misiones, reemplazando la anterior
denominación de “Formación Curuzú Cuatiá”, integrada por los Miembros Posadas y Solari
(Gentili y Rimoldi, 1979) por Formación Posadas, que se apoya sobre las areniscas de la
Formación Misiones y anexando la Formación Salto Chico para los afloramientos
conglomerádicos de la margen derecha del Río Uruguay, en el tramo San Javier -
Itacaruaré.

a. Formación Misiones – (Formación Botucatú – Formación Tacuarembó)


Las “Areniscas de Misiones” o Formación Misiones, integran un conjunto homogéneo de
psamitas cuarzosas, sin fósiles, por lo común medianas a gruesas, y dominantemente
rojizas, pero también rojizo oscuras y castaño rojizas, con individuos lisos y muy
redondeados, de baja esfericidad. La matriz y los materiales aglutinantes más comunes son
arcillosos y hematíticos, en los cuales se observan efectos locales de silicificación. Los
bancos son macizos, o bien presentan estratificación gruesa, a veces mal definida. Pero es
posible advertir algunas secciones de buena estratificación, a veces con entrecruzamientos.
Entre las areniscas, suelen intercalarse depósitos psefíticos, que no exceden 1 m de
espesor. Abundan los rodados pequeños, solo algunos de hasta 15 cm de diámetro,

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 55 de 266

redondeados a muy redondeados y subelipticos, compuestos por fragmentos de cuarzo,


cuarcitas, y variedades amorfas de la sílice.”

b. Formación Posadas – (Formación Serra Geral)


Las rocas basálticas que integran este miembro, constituyen el extremo oriental de un
extenso y potente manto efusivo, cuya superficie está en el orden de los 12 x 104 kilómetros
cuadrados. Se trata del mayor campo lávico conocido en el mundo y se lo encuentra en
afloramientos y subsuelo de los estados del sur de Brasil; parte oriental del Paraguay, O del
Uruguay y NE de la República Argentina.
Aflorantes en gran parte de Misiones, el E de Corrientes y el sector NE de Entre Ríos. Se
trata de basaltos Tholeiíticos (Teruggi, M.E., 1955), predominando las texturas afaníticas,
densas y microcristalinas, respecto de las alveolares, estas últimas correspondientes a los
sectores superficiales de cada derrame.
En general los basaltos alveolares son los que forman las denominadas "restingas" o saltos
a lo largo del río Uruguay, tal como se aprecia en diferentes lugares, como por ejemplo:
Paso Hervidero, Salto Chico, Salto Grande (Entre Ríos), Santa Ana, San Pedro, Garruchos
(Corrientes), Itacaruaré, Concepción, Roncador y Moconá (Misiones).
En varios sectores se encuentran niveles brechosos en los que predominan clastos de
basalto vesicular en una matriz silícea y a veces muestran los efectos de un metamorfismo
térmico muy avanzado.
De acuerdo con las descripciones petrográficas realizadas en cortes delgados, estas rocas
de aspecto brechoso corresponden a la denominación de “Peperitas basálticas”, que son
rocas de mezcla producto del derrame o intrusión de lavas de composición basáltica en
sedimentos arcillosos poco consolidados, depositados en un medio acuático o saturado, por
lo que resulta ese aspecto brechoso.
La composición mineralógica de estos basaltos Tholeiíticos, es relativamente homogénea.
Presentan tonalidades que varían del gris claro al gris oscuro, pero también a veces acusan
matices pardos rojizos a rojizos. Las variedades tholeiíticas se caracterizan por menores
porcentajes de 0livinas, e índices de acidez algo más altos que los valores definitorios.
Los minerales esenciales, componentes de los basaltos, son microcristales de augita y/o
pigeonita, plagioclasa cálcica (labradorita); siendo los accesorios: apatita, olivina, biotita,
cuarzo, hornblenda y pirita.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 56 de 266

En el caso de los basaltos amigdaloides, las vesículas suelen estar rellenadas por minerales
tales como: calcita, zeolita, ópalo, calcedonia, clorita, hematita, cuarzo y a veces cobre
nativo.
En muchas áreas suelen revelar en determinados niveles, minerales de alteración de color
verde, epigenéticos, montmorilloníticos. A veces se trata de nontronita. La génesis de este
mineral es el producto de la alteración de los feldespatos cálcicos y/o de la desvitrificación
del vidrio volcánico en condiciones de pobre drenaje y presencia de magnesio en las aguas
de lixiviación.
La inestabilidad de los basaltos en función de la presencia de los minerales de alteración
montmorilloníticos, depende fundamentalmente de las condiciones de intemperización. El
porcentaje de minerales de alteración en algunos casos puede alcanzar hasta un 30 % a un
40 % del total de la masa cristalina.”

c. Formación Ubajay
Representada por psefitas gruesas (Gentili y Rosenman, 1974), constituidas por rodados de
cuarzo, calcedonia y ópalo, con diámetros comprendidos entre 2 y 15 cm, aglutinados por
una matriz arcillo-arenosa a limo-arenosa ligante, de color rojizo y donde los finos se
caracterizan por su baja plasticidad y cohesión.
En la provincia de Misiones han sido reconocidos y mapeados, afloramientos sobre la costa
del río Uruguay, en la localidad de San Javier (acceso al Puerto) y más al sur hasta las
cercanías de Itacaruaré (Ávila y Crivello, 2007) y en las proximidades de El Laurel, Villa
Lanús (Posadas) y Garupá.”

d. Formación Apóstoles
Esta formación suprayace al Miembro Posadas y está representada por un material limo –
arcilloso de coloración rojiza, conocido localmente como “tierra colorada”, originado por
procesos de meteorización en el basalto, en un medio oxidante.”

e. Sedimentos Actuales
Son arenas, limos y arcillas, depositados discordantemente sobre las unidades
anteriormente descriptas. Dichos sedimentos difieren en sus lugares de depósito, ya que los
valles aluviales de los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú están compuestos por granulometrías

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 57 de 266

más gruesas que las de los arroyos interiores de la Provincia, salvo muy contadas
excepciones, los cuales presentan granulometría limo - arcillosa, exclusivamente. Esta
particularidad se debe al hecho que los ríos principales transportan, desde las altas
cuencas, clastos de rocas graníticas y/o cuarzosas, mientras que los arroyos interiores
solamente pueden transportar sedimentos pertenecientes a los suelos residuales quienes a
su vez y como producto de la alteración del basalto, no contienen cuarzo.”

4.1.2.3. Geología en la zona del proyecto


Tomando como referencia el marco geológico regional antes descripto, la traza de la RP
N°4, se asienta sobre rocas basálticas tholeiíticas (Teruggi, M. E., ob. cit.), sus productos de
alteración (esencialmente química) y depósitos psefíticos intercalados de poco espesor, es
decir “tierra colorada” (Fm Apóstoles) y conglomerados de la Fm Ubajay. Como ya se
mencionara, los basaltos se originaron en los derrames lávicos ocurridos entre los períodos
Jurásico superior a Cretácico inferior (137 a 127 m. a.), denominadas en el cuadro
estratigráfico de arriba como Formación Posadas (Fm Sera Geral). Cabe consignar que, en
contacto concordante con la “tierra colorada”, en varios puntos de la traza se observó un
suelo limo arcilloso, castaño amarillento, con estructuras relícticas del basalto originario, que
constituye el “saprolito”, o “tosca” como se lo llama localmente.
Los suelos mencionados son, como se dijo, “productos” del “proceso de meteorización que
se desarrolla en Misiones, que comienza con la alteración química de los componentes
mineralógicos de la roca basáltica, debido principalmente a la influencia del clima, factor
predominante en éste proceso.
El principal agente de dicha meteorización es el agua de lluvia, portadora de Dióxido de
Carbono (CO2), compuesto que facilita el ataque a la roca, cuando se introduce en sus
planos de debilidad (diaclasas).
Se debe señalar que las coladas basálticas, si bien mantienen homogeneidad mineralógica,
presentan marcadas diferencias texturales, debido a lo cual los resultados del proceso de
meteorización son diferentes, dado que si dicho proceso se realiza en un medio oxidante, es
decir al aire libre, el material resultante es una arcilla limosa, caolinítica, rojiza, con
abundante hierro en su valencia férrica, al cual se lo denomina localmente “tierra colorada”.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 58 de 266

Si por el contrario estos procesos se desarrollan en un ambiente reductor (saturado de


agua), el basalto evoluciona a una arcilla caolinítica color gris, debido al contenido de hierro
de valencia ferrosa, como producto de la reducción, a la que se conoce como “Ñau”.
Las condiciones climáticas que caracterizan la región, son las de “Subtropical sin estación
seca “, factor que determina la ausencia de niveles enriquecidos o duricostras, por ascenso
capilar de agua en la estación seca.
La primera manifestación de la alteración de la roca madre, es la presencia de material
arcilloso amarillento en el relleno de las diaclasas. Si la meteorización progresa, se llega a
un estado inicial caracterizado por un material deleznable, poco compacto, color gris y
tonalidades amarillentas a blanquecinas amarillentas, donde se puede apreciar la
característica “disyunción catafilar”, consecuencia de que la alteración se produce desde la
superficie hacia el interior de la roca.
También es posible observar relictos de la estructura basáltica que se pierde a medida que
progresa la intensidad de la alteración; a éste nivel se lo denomina localmente “tosca”.
(Consejo Provincial de Energías Alternativas, Biocombustibles e Hidrógeno.)
La forma en que se suceden las unidades litoestratigráficas referidas, a lo largo de la RP
N°4, fue constatada mediante un relevamiento de campo, con observaciones en puntos
singulares y representativos de la geología circundante, vecinos a la Ruta. Los mismos
fueron dispuestos en la Tabla que se presenta en el Anexo IV – Relevamientos de campo y
verificados en el Mapa Geológico del Área de Influencia (Figura 38). Así mismo se relevaron
las explotaciones mineras existentes en el área de Afectación.
En la zona de L. N. Alem, la roca basáltica se encuentra mayormente cubierta por una
alternancia entre tierra colorada de la Fm Apóstoles y Sedimentos Actuales representados
por arenas, limos y arcillas, depositados discordantemente sobre las unidades subyacentes.
Esto se visualiza muy bien en los cauces de los cursos que cruzan la RP N°4; en el fondo
del cauce se observa el basalto, generalmente denso, gris, fracturado, cubierto en partes por
el regolito, conformado por una mezcla de sedimentos de granulometría diversa, algunos
originados por su descomposición y otros provenientes de lugares de las cuencas
atravesados por los cursos. Desde Bonpland hasta la bifurcación de la RP N°103, se
observa una cobertura de suelos que alternan tierra colorada con regolitos e intercalaciones
de rodados de la Fm Ubajay.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 59 de 266

Figura 44 – Mapa Geológico del Área de Influencia.

Figura 46–RS-P5. Corte de roca basáltica, Sección I, Figura 45 – EM-P1. Préstamo de roca, Municipio de
Municipio de Bonpland. Bonpland.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 60 de 266

Los afloramientos de basalto, han permitido la instalación de canteras destinada a la


extracción de material para su uso en construcción, algunas de ellas activas y otras inactivas
o abandonadas.
Cabe hacer una aclaración en referencia al término “saprolito” o “tosca”. El mismo alude a
un suelo limo arcilloso, castaño amarillento a rojizo, a veces gris amarillento, que muestra
estructuras relícticas del basalto originario, del tipo de laminillas negras. No debe tener en su
composición fragmentos rocosos. Cuando se estos se observan dentro de la masa de suelo,
estamos en presencia de estratos representativos de otros componentes del perfil de
meteorización del basalto.

4.1.3. Geomorfología
Como se dijo en el apartado “Rasgos Geomórficos Generales”, dentro de la Mesopotamia,
se desarrolló la “Meseta Misionera” sobre la cual actuaron agentes exógenos, esencialmente
el clima, determinaron la conformación de un cordón “serrano” que funciona como divisoria
de aguas, con orientación SW-NE desde San José hasta Bernardo de Irigoyen y desde esta
última localidad, hasta Puerto Iguazú, orientado de SE a NW.
En consecuencia, en Misiones los cursos de agua desaguan en el Río Paraná al oeste o en
el Río Uruguay, Río San Antonio y Pepirí-Guazú, en el oriente, Río Iguazú al norte y arroyos
Itaembé y Chimiray, al sur.
Desde el punto de vista fitogeográfico pertenece al Dominio Amazónico, formando parte de
la Selva Subtropical, con tendencia a ser sustituida por bosques cultivados de pinos y
eucaliptos.
Tomando las características geomorfológicas particulares de la Provincia, de acuerdo al
Atlas de Suelos de la República Argentina (1989), en Misiones se definen las siguientes
unidades:
- Meseta Central Preservada: Planicie discontinua de relieve ondulado, con lomas de
pendientes medias y gradientes de 5% a 9%. Los suelos dominantes son rojos,
profundos, arcillosos (caolinita), derivados de la alteración del basalto. Se destacan
sus buenas condiciones para cultivos perennes y forestación. Se debe contemplar la
incorporación de fertilizantes para contrarrestar su baja fertilidad y acidez.
- Pediplano Parcialmente Disectado: Ocupa una franja continua a lo largo del valle
de los ríos Paraná e Iguazú. Se trata de un relieve ondulado, con lomas bien

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 61 de 266

definidas y algunos sectores escarpados o inclinados con pendientes cortas. Los


suelos son rojos, profundos y arcillosos. La vegetación natural es la Selva
Subtropical de Lauráceas.
- Pediplano Parcialmente Disectado sin Vegetación Arbórea: Es una pediplanicie
parcialmente disectada, continuación de la anterior que se abre extensamente al sur
de la Provincia. Conforma un paisaje con lomas cupuliformes, suelos rojos
profundos, al igual que los otros, producto de la meteorización del basalto. Su
característica principal es la falta de árboles, debido a lo cual también es llamada
“zona de campos”.
- Relieve Montañoso Fuertemente Disectado: Se trata de un relieve escarpado e
inclinado, debido a la disectación de la Meseta Central Preservada. Se desarrolla a lo
largo de toda la Provincia en dirección SO – NE. La erosión activa solo permite
suelos someros o moderadamente profundos, pedregosos y/o rocosos en las laderas
de las elevaciones. La región presenta una densa red de drenaje, lo que muestra una
fase juvenil en un paisaje poco estabilizado.
- Estribaciones de la Meseta Preservada: Relieve ondulado a fuertemente ondulado,
conformando lomadas asociadas a sectores escarpados e inclinados gastados por
erosión hídrica, fenómeno que caracteriza la región. Los suelos son rojos, de
espesor variable y buena fertilidad. Predomina la Selva Subtropical, degradada por
acción antrópica. En el sector oriental, los suelos son moderadamente profundos,
asociándose en algunos sectores suelos someros y/o pedregosos. En el sector
occidental, en cambio, los suelos son profundos a moderadamente profundos y de
buena fertilidad
- Relieve fuertemente ondulado o colinado (Región Premontañosa): Se
caracteriza por la presencia de lomadas con pendiente corta y fuertes gradientes de
hasta el 20% con sectores escarpados o inclinados. Se desarrolla entre el Pediplano
del Paraná y la Región Montañosa ampliándose hacia el norte, en las cuencas de los
A°: Urugua-í y San Antonio. En el sector oriental ocupan divisorias de agua con
lomadas onduladas a fuertemente onduladas. En el sur el relieve es menos dinámico
y algo estabilizado. Los suelos del sector oriental son moderadamente profundos y
en algunos sectores están asociados suelos someros y/o pedregosos. En cambio en

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 62 de 266

el sector occidental son profundos o moderadamente profundos de buena fertilidad


natural
- Valles Secundarios con Depósitos Aluviales: Debido a la conformación del relieve
y al proceso de erosión activa, los aluviones de los arroyos provinciales son
estrechos y discontinuos. Dichos depósitos desaparecen por trechos y las aguas
corren sobre la roca que conforma el cauce.
- Zonas Disectadas y Encajonadas: Corresponden a los valles actuales del Paraná y
Uruguay, con márgenes escarpadas y suelos muy poco evolucionados. Son
comunes, aunque discontinuos, los afloramientos rocosos.
- Planicies suavemente onduladas y afloramientos rocosos: Se caracterizan por la
suavidad de las pendientes y los afloramientos rocosos. Los suelos son someros y
se alojan sobre el basalto poco descompuesto.

Figura 47 – Mapa de Geomorfología.

4.1.3.1. Geomorfología del área en estudio


Según las categorías definidas por el INTA, la traza de la Sección I de la RP N°4, a la altura
del Cruce con la RP N°103 sobre el paisaje “Relieve fuertemente ondulado o colinado”,

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 63 de 266

atravesando sectores de “valles secundarios con depósitos aluviales” y “planicies onduladas


y sectores colinados”.

4.1.4. Suelos
Los suelos de los terrenos donde se asienta la Sección I, RP N°4, se han descripto
tomando las Unidades Cartográficas de suelo del Mapa Edafológico de C.A.R.T.A.
(Compañía Argentina de Relevamientos Topográficos y Aerofotogramétricos, Buenos Aires,
1962-1963) a escala 1:50.000, examinando la información que brindan las hojas
correspondientes a las áreas por donde se desarrolla la RP N°4 y su entorno natural.
En la zona de L. N. Alem, se observa un predominio de los suelos 9, siempre asociados a
Unidades 6A y 6B cuya presencia se ve favorecida por la fisiografía del área. La Unidad 6
admite, dentro de la clasificación de C.A.R.T.A., dos variantes: 6A y 6B, de acuerdo al
relieve sobre el que se desarrollan; plano a levemente inclinado, el 6A y fuertemente
inclinado, el 6B. Esto permite que sobre los 6A se desarrolle un perfil más profundo y
estable, mientras los 6B muestran perfiles poco potentes, sometidos a erosión,
frecuentemente asociados a márgenes y valles de inundación de arroyos. En este sector
de la Ruta se verificó la presencia de una profusa red de avenamiento integrada por los
arroyos Yacutinga I y II, Mártires, Isabel y Magdalena, entre los más importantes. Todos
ellos están aún labrando su cauce, en consecuencia son relativamente angostos, con
depósitos aluvionales cubriendo en parte la roca basáltica, que se muestra en el lecho de los
cursos. Este proceso ha dado lugar a la evolución de suelos 3 y 4, a veces con presencia de
pequeñas superficies de la unidad 6. Los suelos 3, son hidromórficos, poco fértiles,
originados en depósitos aluvionales.
En la Zona de Bonpland hasta el Arroyo Magdalena predominan los suelos 6 a, con menor
presencia de suelos 4.
Finalmente, en proximidades del empalme RP N°4 - RP N°103, predominan francamente,
los suelos de la unidad 9, asociados a superficies muy limitadas de unidades 6A, 6B y 4.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 64 de 266

Figura 49 – RS-P2. Suelo 9, Sección I, Municipio de Figura 48 – RS-P7. Suelos someros hidromórficos,
Santa Ana. Sección I, Municipio de Bonpland.

Figura 50 – Mapa de Suelos. Fuente C.A.R.T.A. 1963.

La erosión potencial estima la máxima tasa de pérdida de suelo que ocurriría si se elimina la
totalidad de la cobertura vegetal. En la provincia de Misiones, donde se dan las

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 65 de 266

precipitaciones medias más elevadas del país, junto con las fuertes pendientes del relieve
se conjugan para dar las tasas de erosión potencial más altas del país (alrededor de 2000
t/ha/año). Esta tasa equivaldría a una pérdida media de aproximadamente 14,5 cm de suelo
por año (Gaitán, 2017).
La erosión hídrica actual en el Área de Influencia de la Sección I tiene un valor de 0 a 0,5
tn/ha/año (Fig. 51).La erosión Hídrica potencial se encuentra por encima de las 1000
tn/ha/año (Fig. 52), en la mayor parte de las áreas.

Figura 51 – Erosión hídrica actual en la Provincia de Misiones. Fuente: Gaitán, 2017.

Figura 52 – Erosión hídrica potencial en la Provincia de Misiones. Fuente: Gaitán, 2017.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 66 de 266

4.1.5. Hidrología Superficial


Para el tratamiento del recurso hídrico en las áreas que atraviesa la RP N°4, se tomaron las
cuencas como unidades de análisis. La Sección I de la mencionada Ruta recorre la alta
cuenca SO del arroyo Yabebiry, el cual descarga en el Rio Paraná.
El diseño de mencionada cuenca es bastante abigarrado en comparación con otras cuencas
de la zona que aportan al Uruguay. Esto responde consecuentemente, a la divisoria de
aguas constituida por la Sierra del Imán. En la extraordinaria obra “Diccionario Geográfico
Toponímico de Misiones” (Stefañuk, 2009), su autor hace la siguiente referencia “…. Ramón
Lista (1883) en su mapa del territorio de Misiones, así como C.A.S. del Vasco en su croquis
geográfico de 1881 y algunos otros de fines de siglo pasado representan las sierras del
Imán en la parte central del territorio, por el “divortium aquarum” principal, desde San José
hasta más al N.E. de Oberá y hasta Campo Grande inclusive”. A su vez, Stefañuk menciona:
“Es Florencio de Basaldúa quien trae una referencia al otro nombre con que se la conoce:
“La región que atravesamos ha sido llamada “Sierra del Imán” y uno de los ríos que de ella
se desprende hacia el Uruguay, se llama Ita-cuara-aré, literalmente piedra-come-sitio en
guaraní;…” . En este punto, cabe aclarar que los rasgos fisiográficos denominados “sierras”
en Misiones, son el resultado de la sucesión de derrames basálticos subhorizontales,
ocurridos en el Mesozoico, que cubrieron las areniscas de Botucatú y fueron sometidos a
intensos procesos erosivos, favorecidos por la alternancia de períodos húmedos y secos y
por un ascenso del territorio. Los factores mencionados conformaron el paisaje mesetiforme
característico de Misiones, llamado “serranías”. Esta designación en realidad no
correspondería, ya que dicho nombre se reserva para rasgos geográficos positivos, cuyo
origen responde a procesos tectónicos, mientras que la base del relieve misionero es, como
se dijo, el resultado de procesos geomórficos.
En términos generales, los terrenos atravesados por los cursos inscriptos en las cuencas
mencionadas, presentan como ya se ha referido, suelos poco potentes a someros, con un
piso impermeable a poco permeable formado por la roca basáltica diaclasada y alterada o
con alteración incipiente, lo que se traduce en ausencia de acuíferos libres con
posibilidades de aportar caudales significativos. Estas características determinan la
predominancia del escurrimiento superficial encauzado por arroyos que aún están labrando
su cauce.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 67 de 266

Para citar las principales características de las cuencas que cruza la RP N°4, se recurrió a
las referencias mencionadas en el Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones, 2009 y a
Geografía de la República Argentina, 1975.
Dentro de las redes de drenaje de las cuencas afectadas por la traza de la Sección I de la
RP N°4, se identificaron los arroyos que son atravesados por dicha Ruta, siendo relevados
por el trabajo de campo y contrastada su ubicación en los mapas de detalle de las cuencas.

4.1.5.1. Cuenca del A° Yabebiry


Su cauce constituye el deslinde entre los Dptos. Candelaria y San Ignacio, aportando su
caudal al Río Paraná. Se origina por la confluencia de los arroyos Chapá y Grande a cota
145 m. Actualmente la cota de la barra en el Río Paraná, ha crecido por efecto del embalse
de Yacyretá. La longitud del A° Yabebiry, tomando en cuenta sus meandros, es 73,8 km,
mientras que de extremo a extremo mide 31,5 km. La superficie de la cuenca es de 1889,30
km² y es la 4ta cuenca de la Provincia, en superficie.
La traza de la RP N°4, cruza varios de los afluentes ubicados al Sureste de la cuenca, entre
L. N. Alem y el empalme entre la RP N°103 y la RP N°4 (Sección I). Los arroyos Yacutinga I
y II confluyen, después de haber traspuesto la RP N°4, en el A° Mártires (Chico), así como el
Arroyo Isabel después que estos también cruzan la RP N°4. El Arroyo Magdalena recibe las
aguas del A° Mártires (Grande y Chico), después de haber cruzado la RP N°4, para
finalmente aportar al Yabebiry, a través del cual desaguan en el Río Paraná. Así mismo, el
Arroyo Maquina, cruza la ruta en estudio y confluye directamente en el A° Yabebiry. A
continuación se detallan las micro y sub cuencas mencionadas:
- Yacutinga II: su curso recorre el Dpto. de L. N. Alem y, dentro del mismo, los
municipios de Alem, Andrade y Almafuerte. Es subafluente del arroyo Mártires Chico.
Los Arroyos Picada Flor de Mayo y Picada Insp. confluyen en el mismo.
- A° Yacutinga I: nace en Almafuerte y desarrolla su cauce en el Dpto. de L. N. Alem y
Municipio de O. V. Andrade. Es afluente del A° Mártires Chico y subafluente del A°
Mártires Grande.
- El A° Mártires Chico: Situado en el Dpto. L. N: Alem, municipios de cerro Azul, L.N.
Alem, Olegario V. Andrade y Almafuerte y Dpto. candelaria, municipio de Bonpland,
afluente del Mártires Grande. Tiene una longitud de 43 km y rumbo N.E. y N. Se
nivela su valle hasta la RP N°4 donde está a 150 m.s.n.m. por lo cual este tramo está

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 68 de 266

formado por suelos aluvionales, cubierto por un monte bajo de tacuarales y


matorrales de zonas palustres, recibiendo numerosos tributarios. Atraviesa dicha ruta
en progresiva 20,8 km.
- A° Isabel: Dentro del Dpto. Candelaria, recorre los municipios de Cerro Corá y
Bonpland y en el Dpto. L. N. Alem, el Municipio de O. V. Andrade. Es afluente del A°
Mártires Chico por la margen izquierda. La subcuenca del A° Isabel tiene sus
cabeceras a unos 4 km al NW de O.V. Andrade. Recorriendo la divisoria de aguas
local, capta un brazo proveniente del NE de Cnia. Alemana y unos 300 m antes de
esta confluencia, pasa el límite departamental Candelaria – L. N. Alem y luego de
orientarse ENE, desagua en el Mártires Chico, a unos 145 m.s.n.m. Este punto se
ubica aproximadamente a 300 m al E del lugar donde su cauce es cruzado por la RP
N°4, dentro del Ensanche de Cnia. Bonpland.
- Arroyo Tigre: Se encuentra en el Dpto. Leandro N. Alem, en los municipios de
Almafuerte y Caá Yarí y en el Dpto. Candelaria, en el municipio Bonpland. Es
afluente del A° Mártires Grande por la orilla izquierda. Tiene 7 km de largo,
atravesando el ensanche de la Cnia. Bonpland. Se orienta al NNW, encauzándose y
profundizando su cauce dentro de un valle con pendiente pronunciada (desciende
100 m en el primer kilómetro de recorrido) entre laderas empinadas que se separan
de a poco, hasta entrar en la planicie de su colector, el A° Mártires Chico. Atraviesa
el extremo occidental de Cnia. Picada Bonpland a Yerbal Viejo, integrante del
municipio Caá Yarí. Más o menos a mitad de su recorrido corta la Picada Finlandesa,
entrando en un valle más llano, recibiendo el aporte el A° Azul por su banda
izquierda, a cota 132 m.s.n.m., bajando hasta su barra y desaguando en el lote 82
del municipio de Bonpland. Cruza la RP N°4 unos 2 km al SE de Bonpland.
- A° Magdalena: Este arroyo se ubica en el Dpto. Candelaria. Nace en el faldeo
oriental del Cerro Santa Ana y desarrolla su curso principal por 17,8 km, formando el
límite entre las Cnias. Santa Ana y Bonpland y también entre los municipios del
mismo nombre. Marca también el deslinde entre Loreto, parte de Bonpland y
Mártires. Es subsidiario del A° Mártires Grande. Su curso se orienta primero al E,
luego al ENE y finalmente, al NE. En su recorrido hace de linde entre varios
municipios y colonias: Cerro Corá y Cnia. Bonpland, municipios de Santa Ana y
Bonpland. Después de cruzar el pavimento de la RP N°4 (aproximadamente a mitad

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 69 de 266

de camino entre Bonpland y el empalme RP N°103 - RP N°4), su cauce forma la


divisoria entre Loreto y Mártires. Gran parte de su recorrido es acompañado por una
selva en galería que al hacerse más ancha, se confunde con la que puebla las orillas
del Mártires Grande y del Yabebiry. La desembocadura, a cota 94,00, implica que
hasta su cercanía, se experimentarán los efectos del represamiento de Yacyretá.
- A° Máquina: Desarrolla su curso en el Dpto. Candelaria, en los municipios de Santa
Ana y Loreto. Tiene 12,3 km de longitud y aporta al A° Yabebiry por su orilla
izquierda. Su cabecera se origina a unos 4 km al SW del empalme de las rutas
provinciales 103 y 4. Cruza esta última a 1,6 km al SE de su empalme con la RP
N°103. Tiene dos tributarios que ingresan por su margen izquierda: el A° Paulino y el
A° De La Bañista, este último, aguas abajo del primero.

A su vez la RP N°4 bordea la subcuenca del A° Arreame, el cual nace de la confluencia de


varios cursos innominados, al N de L. N. Alem, al NE de la RP N°4 y al W de la RP 225. A
poco más de 12 km de su nacimiento, se une con el A° Tacuaras para formar el A° Mártires
Grande. Discurre dentro del Dpto. Leandro N. Alem, municipios de L: N. Alem y Caá Yarí.
“Drena toda la planta urbana de Alem y la zona rural vecina mediante once cabeceras…..”.
El A° Mboy desagua en el Arreame por la margen derecha y sobre dicho subsidiario
funciona la toma de agua de L. N. Alem. Al W del A° Arreame y atravesados por la RP N°4,
se localizan los arroyos Flor De Mayo y Picada Insp, cruzando la Ruta de derecha a
izquierda.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 70 de 266

Figura 53 – Cuenca del Arroyo Yabebiry.

Figura 54 – A° Yacutinga II. Figura 55 – A° Yacutinga I.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 71 de 266

Figura 56 – A° Mártires Chico. Figura 57 – A° Isabel.

Figura 58 – A° Tigre. Figura 59 – A° Magdalena.

Figura 60 – A° Máquina.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 72 de 266

4.1.6. Hidrología Subterránea


Para la descripción del perfil hidrogeológico generalizado de Misiones se han tomado
específicamente como antecedentes, los informes producidos por los estudios realizados
para Aguas de las Misiones Sociedad del Estado (AMSE), por los geólogos Ernesto Rizzolo,
Martín Fontelo y Adrián Herman (2012-2013). Dichas investigaciones, abarcaron las áreas
donde se encuentran ubicadas las plantas de extracción y envasado de agua de AMSE:
Municipio de San Javier y Santa María, en el Municipio de Itacaruaré. Los datos arrojados
por los estudios mencionados, se incluyeron en los Diagnósticos Ambientales de AMSE,
correspondientes a las plantas San Javier y Santa María (Páez Campos, R., Páez Oliva, V.,
Portaneri, J. Marzo- Abril 2017. Inédito).
Las aguas subterráneas en Misiones, provienen esencialmente de las precipitaciones
pluviales, que aportan a los acuíferos freáticos, formados en suelos residuales del basalto o
por depósitos aluviales, y a las fracturas (diaclasas) y a los contactos entre coladas, de las
rocas basálticas, donde constituyen acuíferos en medio fisurado. Un tercer tipo de acuífero
son las areniscas, que conforman un acuitardo si están confinadas por una capa de basalto,
como es el Acuífero Guaraní, o un acuífero libre, si las areniscas están aflorantes, como en
el Peñón del Teyú Cuaré.
Los caudales que pueden obtenerse mediante perforaciones que horaden el basalto,
pueden llegar a los 6.000 l/h, a profundidades del orden de entre los 60 y 200 metros.
Las areniscas del acuífero Guaraní se pueden encontrar en esta zona a entre 400 y 600
metros de profundidad según estudios y bibliografía consultados. En la zona de Posadas se
halla a unos 400 metros de profundidad erogando un caudal de 300 m3 la hora. Mientras
que en la zona de Leandro N Alem se pueden hallar a partir de los 1300-1400 metros.
(SEGEMAR, 2002).
En Oberá, en la perforación realizada por la CELO, que alcanzó una profundidad del orden
de 1.200 metros, el contacto entre el basalto y las Areniscas de Botucatú (continente de
Acuífero Guaraní), se verificó a los 1.000 metros. Pero en realidad se descubrieron
intercalaciones lenticulares de areniscas, desde algunas decenas de metros antes del
contacto entre las dos formaciones: las rocas basálticas de la Fm Serra Geral y las
sedimentitas de la Fm Botucatú.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 73 de 266

4.1.6.1. Calidad de Agua Subterránea


De acuerdo al estudio realizado para la empresa AMSE (Páez Campos, R., Páez Oliva, V.,
Portaneri, J. Marzo- Abril 2017. Inédito), realizado con datos tomados por la propia empresa,
se puede determinar que para el caso de la zona de San Javier, los valores hallados de
Dureza del Agua (Contenido total de Ca2+ y Mg2+) determinan que son aguas Blandas a Algo
Duras, de acuerdo a la clasificación de Custodio y Llamas (1976). De acuerdo a otros
autores el agua puede clasificarse como principalmente Blanda (Valores por debajo de los
100mg/l).

Tabla 4 – Clasificación de Custodio y Llamas, 1976.

Tabla 5 – Clasificación de Pérez 1997.

A continuación se realiza una clasificación por iones dominantes, la cual utiliza herramientas
gráficas para su representación. Se nombra el agua por el anión o catión que sobrepasa el
50% de sus sumas respectivas. Si ninguno sobrepasa el 50%, se nombran los dos más
abundantes. Si conviene, se puede añadir el nombre de algún ion menor de interés y que
esté en concentración anormalmente alta. El manejo y estudio de análisis químicos puede
simplificarse con el empleo de gráficos y diagramas, en especial cuando se trata de hacer
comparaciones entre varios análisis de aguas de un mismo lugar en épocas diferentes o de
lugares diferentes (Custodio y Llamas, 1976).
Los diagramas obtenidos para estos pozos evidencian que al inicio de la explotación (año
2011) las aguas extraídas de las perforaciones SJP1 y SJP2 del Complejo San Javier eran
Bicarbonatadas magnésicas, cambiando a Bicarbonatadas cálcicas al año 2016.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 74 de 266

En general se puede asumir que las aguas provienen de una recarga reciente, de circulación
local, marcadas principalmente por la composición del agua de lluvia, el tipo de litología y
medio geológico, que no aportan gran cantidad de sales al acuífero (Custodio y Llamas,
1976).

4.2. Medio Biótico

4.2.1. Ecorregión
El área de estudio se encuentra en la Ecorregión denominada como Bosque Atlántico, de
acuerdo a Global 200 que es la lista de las ecorregiones globales o biorregiones
identificadas como prioritarias para la conservación por el World Wide Fund for Nature
(WWF). Esta Ecorregión se encuentra identificada con el número 48.
El Bosque Atlántico o Mata Atlántica es una formación vegetal neotropical, presente en
Brasil, Paraguay y Argentina. En Brasil, acompañaba la zona litoral del país desde los
Estados de Río Grande del Norte y Ceará a Río Grande del Sur, llegando por el interior
hasta la Provincia de Misiones en el nordeste de la Argentina, y el este del Paraguay.
Ocupaba originalmente unos 1.713.535 Km2 distribuidos desde el Océano Atlántico hacia el
interior, pasando sobre la cadena montañosa costera del Brasil y llegando hasta la cuenca
del Río Paraná en el este de Paraguay y la provincia de Misiones en Argentina (Di Bitetti et.
al., 2003).
El Bosque Atlántico, es en realidad un complejo de 15 ecorregiones terrestres, entre las
cuales se encuentra el Bosque Atlántico del Alto Paraná, Bosque Atlántico Interior o Selva
Paranaense en su porción sudoeste. El área original de la ecorregión del Bosque Atlántico
del Alto Paraná es la más grande (471.204 km2) de las 15 ecorregiones del Complejo de
Ecorregiones del Bosque Atlántico, y se extiende desde los faldeos occidentales de la Serra
do Mar en Brasil hasta el este de Paraguay y la provincia de Misiones en Argentina. Toda
esta área estaba cubierta originalmente por un bosque subtropical semidecíduo continuo
con una alta diversidad de especies vegetales que formaban diferentes comunidades de
bosque. Esta ecorregión posee los bloques boscosos remanentes más grandes, que todavía
contienen el conjunto original de grandes vertebrados, incluyendo a grandes predadores
como harpías, águilas crestudas, jaguares, pumas y ocelotes, y grandes herbívoros como
tapires, dos especies de venados, y dos especies de pecaríes (Di Bitteti et. al., 2003).

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 75 de 266

En la Provincia de Misiones esta ecorregión se encuentra protegida bajo al orbita de la Ley


de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos XVI N° 105 en la cual se establecen 3
categorías de protección: bosques de muy alto valor de conservación (Categoría I-Rojo),
Bosques de mediano valor de conservación (Categoría II Amarillo) y Bosques de bajo valor
de conservación que pueden transformarse total o parcialmente (Categoría III-Verde).
Actualmente la superficie de bosques de alto valor de conservación, en la Categoría I Rojo,
es de 233.083 ha., que corresponde a Áreas Naturales Protegidas. En la Categoría II-
Amarillo se encuentran unas 901.617 ha. y en la Categoría III-Verde 477.858 ha.5

Figura 61 – Mapa de Conservación de Bosques Nativos.

5
Fuente: “El ministerio de Ecología de Misiones presentó la actualización del ordenamiento de
bosques nativos año 2017” 28 de Junio 2017, Misiones Online.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 76 de 266

4.2.2. Fitogeografía y descripción florística


Fitogeográficamente la provincia de Misiones se encuentra ubicada en la Región
Neotropical, Dominio Amazónico, Provincia Paranaense (Cabrera 1976). De acuerdo a este
autor la formación vegetal característica son selvas de diversa riqueza específica aunque al
sur de la provincia se presenta una clara dominancia de sabanas y ello hace que se
distingan dos distritos: el de las Selvas Mixtas y el de los Campos.
Por su parte, Martínez-Crovetto (1963) divide a Misiones en dos Sectores: Planaltense y
Misionero, este último subdividido en siete distritos: de los Laureles, del Urunday, del Palo
rosa, de los Helechos arborescentes, Fluvial (del Paraná y del Uruguay) y de los Campos.
La traza de la Sección I de la RP N°4 se desarrolla sobre el Distrito del Urunday (Fig. 62).
El Área de Influencia Indirecta se desarrolla sobre las siguientes formaciones, de acuerdo a
lo observado en campo:
- Selva de laurel y guatambú: Es la asociación clímax de la mayor parte del distrito,
con cerca de 100 especies arbóreas cuya abundancia o dominancia varían con
ciertas variantes edáficas o microclimáticas. Cabrera integra a los Distritos de los
Laureles y de los Helechos Arborescentes, categorías de Martínez Crovetto (1963).
El estrato superior está formado por árboles de 20 a 30 m de altura, contándose
entre las especies más frecuentes: Balfourodendron riedelianum (guatambú),
Nectandra megapotamica (laurel negro), etc., mientras que entre los árboles
medianos, cuyas copas forman el segundo estrato, se destacan: Chrysophyllum
gonocarpum (aguay), Holocalyx balansae (alecrín), Nectandra lanceolata (laurel
amarillo), Prunus subcoriacea (persigueiro) (cita dudosa para la flora argentina,
Zardini, 1999), Bastardiopsis densiflora (loro blanco), Cordia trichotoma (loro negro,
peteribí), etc. Existe un tercer estrato arbóreo de poca altura, un estrato arbustivo
conformado por varias especies de Mirtáceas, Rubiáceas y frecuentes bambúes.
Complementan este paisaje abundantes lianas de las familias Bignoniáceas,
Sapindáceas, Compuestas, Malpigiáceas y Cucurbitáceas.
- Selva con urunday: Los bosques con Myracrodruon balansae (urunday; = Astronium
balansae, fide Santin y Freitas Leitão, 1991) forman una faja irregular en el sur de
Misiones, entre las Selvas de laurel y Guatambú y el Distrito de los Campos.
Martínez Crovetto (1963) señala que en las lomadas pedregosas del sur de Misiones
la selva es de menor altura y más pobre en especies que en el resto de la provincia.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 77 de 266

El urunday en ciertos casos forma bosques puros que ocupan las laderas de los
cerros y parte de las planicies que las rodean. Según Cabrera (1976), cuando la
especie dominante es el urunday aparecen elementos chaqueños, tales como Acacia
caven, Lithraea molleoides, Cereus uruguayanus, Celtis pubescens, y otros. Martínez
Crovetto (1963) afirma que además está conformada por un alto número de especies
subtropicales de las selvas misioneras (Tabebuia heptaphylla, Luehea divaricata,
Eugenia uniflora). El género Myracrodruon ha sido considerado endémico del nuevo
Dominio de los Bosques Estacionales de Sud América (Prado, 2000).

Figura 62 – Esquema fitogeográfico de la provincia de Misiones. Martínez Crovetto 1963.Areas Naturales


Protegidas (MEyRNR).

- Distrito de los Campos: Este es el único Distrito que no presenta diferencias en su


categorización para Martínez-Crovetto (1963) y Cabrera (1976). Martínez Crovetto
(1963) sostiene que las comunidades vegetales del Distrito de los Campos son de

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 78 de 266

evidente carácter edáfico y deben vincularse a la existencia de un manto meláfiro a


poca profundidad. Tres tipos de comunidades herbáceas son las dominantes: 1)
Comunidades con predominio de Aristida pallens, las de mayor extensión y
ocupando las lomadas de tierra laterítica; 2) Asociación con predominio de
Andropogon lateralis, en los bajos de las laderas donde aflora el subsuelo detrítico;
3) Comunidad con Elionurus tripsacoides y E. viridulus, en suelos pardos grisáceos
pedregosos, con predominio de Myracrodruon balansae (urunday). Fontana (1996)
señala que la vegetación natural original en los suelos pedregosos, con el basalto
próximo a la superficie o aflorante, es el bosque de Myracrodruon balansae y Helietta
apiculata; en cambio, en los suelos lateríticos profundos la vegetación original es el
bosque de Parapiptadenia rigida y Nectandra megapotamica. Postula que la tala y
rozado redujeron la superficie del bosque que hoy subsiste en sitios de difícil acceso,
en parcelas de propiedad fiscal y a lo largo de arroyos; en medio de los pajonales
mesófilos se encuentran como testimonio isletas de bosque de distinto tamaño.
- Capueras: Cuando la selva desaparece, ya sea mediante el desmonte (cortado) o el
rozado (incendio), al poco tiempo estas áreas denudadas comienzan a cubrirse de
una vegetación característica (a la que se le van agregando gradualmente nuevos
elementos florísticos), la cual es denominada popularmente en Misiones con el
término de “capuera”. Con el transcurso de los años se van agregando especies de
la selva primitiva y ésta comienza a reconstituirse en el lugar, a expensas de las
primeras especies y recibe el nombre de “capuerón”.La colonización se inicia con
plantas herbáceas o subarbustivas que son reemplazadas luego por las especies
pioneras Solanum granuloso-leprosum (fumo bravo), junto con otros elementos
arbustivos o arbóreos como Baccharisdra cunculifolia (chilca), Trema micrantha (palo
pólvora) y Cecropia pachystachya (Martínez Crovetto, 1963; Cabrera, 1976; Placci y
Giorgis, 1993). Bajo la sombra de los fumos bravos aparecen aquellas especies que
tienen la capacidad de brotar de sus raíces remanentes: Lonchocarpus spp.,
Nectandra spp., Balfourodendron riedelianum, Allophylusedulis (cocú), Sorocea
bonplandii, bambúseas o tacuaras; y aquellas que lo hacen a partir de semillas
como: Lonchocarpus nitidus (rabo macaco), Lonchocarpus leucanthus (rabo molle),
Nectandra spp., Peltophorum dubium, Cedrelafissilis, Mataybaela eagnoides
(camboatá), y otros (Devoto y Rothkugel, 1936), a los que se agregan Ateleia

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 79 de 266

glazioveana y diversas lianas y enredaderas. Al cerrarse completamente el estrato


arbóreo, la mayoría de las especies del sotobosque sucesional son eliminadas, por
desaparición de los sitios ambientalmente más favorables o restringidas a los bordes
más iluminados, siendo reemplazadas por el sotobosque de la selva clímax
(Martínez Crovetto, 1963; Placci y Giorgis, 1993).

Figura 63 - Lista de especies de la Selva de “laurel” y “guatambú” (Cabrera, 1976).

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 80 de 266

En la Zona de Influencia Directa se observan relictos de las formaciones de “Selvas con


Urunday”, “de los Campos” y algunos pocos sectores con “Capuera”. En la Sección I, en las
áreas no comprometidas con cultivos de pino, se observan formaciones correspondientes a
una transición entre la zona de campos, en planicies, y de selvas Mixtas o de Urunday en
las elevaciones. No se observan formaciones con predominancia de Astronium balansae,
pero si se observan ejemplares aislados de la especie.

Figura 64 – Pastizal Natural y Monte Nativo en elevaciones, Sección I, Municipio de Bonpland.

4.2.2.1. Descripción florística de la zona de camino


Teniendo en cuenta que la construcción de la RP N°4 comenzó a finales de la década de los
’60 y que la zona de camino no ha vuelto a ser intervenida con un despeje total desde
entonces, se observa gran cantidad de especies forestales, arbustivas y herbáceas, tanto
nativas como exóticas, que han ido colonizando progresivamente contrataludes, cunetas,
taludes llegando incluso hasta la banquina en algunos casos.
Esta colonización en zona de camino tiene su origen en montes nativos, cultivos o
plantaciones forestales, que se encuentran linderos a la misma. Evidentemente las tareas de
mantenimiento (corte de malezas) han sido selectivas y/o poco constantes, dejando en pie
especies forestales diversas y sectores sin intervención de este tipo, donde ha proliferado la
capuera o incluso un monte secundario. Se ha observado también que los propios frentistas
han realizado diversas intervenciones que han contribuido a lo descripto, como la plantación

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 81 de 266

directa de especies forestales y de cultivos varios. Así mismo se ha observado también


prácticas de control y limpieza como el rozado, fumigaciones, podas, entre otras, llevadas a
cabo por los mismos frentistas o bien por los entes municipales.
Entre las especies exóticas encontradas dentro de la zona de camino en la Sección I
predomina en cantidad y extensión el Pino (Pinus spp.) que se observa en grupos de
numerosos individuos, germinados a partir de las semillas de las plantaciones de pinos
cercanas (llamado “pino guacho”) y en algunos casos se presume implantado por los
propios frentistas con el objetivo de brindar sombra. En general la ubicación de los mismos
es en cunetas y contra taludes, habiendo algunos ejemplares con ubicación riesgosa en
talud, cercanos a la banquina. Otra especie con gran cantidad de ejemplares dentro de la
zona de camino es el Paraíso (Melia azadarach), entremezclados con individuos de otras
especies o ejemplares aislados. Existen numerosos ejemplares de mediano y gran porte
ubicados en talud, cercanos a la banquina.

Figura 65 – Pinus spp. en cuneta, Municipio Santa Ana.

Otras especies exóticas encontradas en menor cantidad fueron Hovenia dulcis, Eucaliptus
spp., Grevillea robusta, Eriobotrya japónica (níspero), Lagerstroemia indica (crespón),
frutales (cítricos, durazno, entre otros) y Leucaena leucocephala (Acacia pálida o blanca).
Esta última especie se encuentra dentro de la lista de las 100 especies más invasoras

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 82 de 266

elaborada por el Grupo Especialista en Especies Invasoras (ISSG) de la Unión Mundial para
la Naturaleza (UICN) en el número 466. Leucaena fue introducido en Misiones en la década
del ’80 para uso forrajero principalmente. Estos arbustos pueden formar matorrales densos
monoespecíficos que reemplazan el bosque nativo e impiden su regeneración, amenazando
especies endémicas de interés para la conservación. Dentro de la zona de camino fue
encontrado en forma de matorral en la Sección I, junto a una plantación de maíz (Zea mays)
en zona de camino.
Así mismo, otra especie incluida dentro de esta lista con el número 70 es el Pinus pinaster7,
una de las variedades de pinos cultivadas en Misiones, que podría estar presente en la zona
de influencia e incluso en la zona de camino. Se regenera fácilmente en casi todos los
lugares donde se planta y en muchos lugares invade matorrales naturales, bosques y
pastizales. Forma densos matorrales que suprimen las plantas nativas, cambia los
regímenes de fuego y las propiedades hidrológicas y altera los hábitats de la fauna nativa.
Por último se ha observado también la presencia de pasturas exóticas como es el caso de
Brachiaria brizantha o Urochloa brizantha. Es una pastura perenne, no tolera heladas,
encharcamientos, ni saturaciones prolongadas de humedad en el suelo. Esta gramínea se
caracteriza, por su buena tasa de crecimiento y por su vigor durante la época de sequía8.

Figura 66 – Leucaena spp. y plantación de Zea mays. Figura 67 – Pastura Brachiaria brizantha en ZdC.

6
Fuente: Base de datos global de especies invasoras (2018) Perfil de especies: Leucaena
leucocephala. Descargado de http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=43 el 07-02-2018.
7
Fuente: Base de datos global de especies invasoras (2018) Perfil de especies: Pinus
pinaster. Descargado de http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=43 el 07-02-2018.
8
Fuente: TECA – Tecnologías y prácticas para pequeños productores agrarios - Plataforma online
desarrollada por la Oficina de Intercambio de conocimientos, Investigación y Extensión de FAO.
http://teca.fao.org/es/read/7544

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 83 de 266

En cuanto a las especies forestales nativas, se ha realizado un inventario dentro de la Zona


de Camino relevando árboles aislados, conjunto de árboles y establecimiento de monte
secundario con observación de diversidad de especies forestales. Además se dedujo el
posible origen de los ejemplares entre natural o implantado, dada la ubicación de los
mismos y las distancias entre sí. Este relevamiento completo se puede consultar en el
Anexo IV – Relevamientos de Campo.
En total en el Área Operativa de la Sección I se observaron 28 especies forestales distintas
(Ver Tabla 6), con una clara predominancia en número de las especies Acrocomia aculeata
y Parapiptadenia rigida.
Tabla 6 – Listado de especies forestales en zona de camino de la Sección I.

Especie Nombre vulgar


1 Acrocomia aculeata Mbocayá
2 Cedrela fissilis Cedro
3 Eugenia myrcianthes Ubajay grande
4 Tabernaemontana catharinensis Horquetero
5 Syagrus romanzoffiana Pindó
6 Parapiptadenia rigida Anchico colorado
7 Lithraea molleoides Chichita
8 Cupania vernalis Camboatá Colorado
9 Bauhinia forficata Pata de Vaca
10 Brosimum gaudichaudii Mamica de cadela
11 Myrsinelaetevirens Canelón
12 Helietta apiculata Canela de venado
13 Enterolobium contortisiliquum Timbó
14 Astroniumbalansae Urunday
15 Casearia sylvestris Burro Ka’a
16 Peltophorum dubium Cañafistula
17 Sapiumhaematospermum Curupí
18 Sebastiana brasiliensis Lecheron
19 Luehea divaricata Sota Caballo, Zoita
20 Patagonula americana Guayubira

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 84 de 266

21 Lonchocarpus leucanthus Rabo Itá


22 Nectandra lanceolata Laurel Guaica
23 Cordia trichotoma Peteribí
24 Balfourodendron riedelianum Guatambu Blanco
25 Schinus molle Rabo molle
26 Macaerium sp. Isapui
27 Ilex paraguariensis Yerba
28 Handroanthus heptaphyllus Lapacho negro

Como figura en la tabla 7 existen en la Zona de Camino de la Sección I ejemplares de


Lapacho Negro (Handroanthus heptaphyllus), declarado Monumento Natural y flor oficial
provincial por la Ley XVI N° 91, y de Yerba (Ilex paraguariensis) especie que por medio del
Decreto 1206/92 se encuentra prohibida la tala de ejemplares silvestres.
Para todos los casos se dedujo, de acuerdo al lugar de implantación, tamaño del ejemplar,
arboles semilleros cerca, si el origen del individuo es implantado o natural. De acuerdo a
este criterio en el Área Operativa Sección I RP N°4 se encontraron 3 ejemplares de
Handroanthus heptaphyllus y 1 de Ilex paraguariensis silvestres o naturales y 56 ejemplares
de Handroanthus spp. implantados.

Tabla 7–Listado de especies protegidas en zona de camino.


Denominación Cantidad y Características/
Formación Prog. Lado Ubicación Origen Estado
Coordenadas Especie Observaciones
Un lapacho
Hh-1 negro chico con
Monte Nativo; 1 Lapacho Bueno.
-27.4566326 6.2 Derecho Cuneta tres ramas muy
Secundario Natural negro Renoval.
-55.4904673 vital en plena
brotación.
Un lapacho
Sobre corte negro de unos
Hh-2 Bueno.
Monte de roca, Nativo; 1 Lapacho 25 o más años
-27.4618282 6.8 Derecho Porte
Secundario contra Natural negro que creció sobre
-55.4856508 medio.
talud. el corte de
basalto
Cerca de curso
-27.47677326 Conjunto Nativo; 1 Lapacho Bueno. de agua,
8.9 Izquierdo Talud
-55.47659095 de Arboles Implantado negro/rosado Renoval. llegando a
Bonpland.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 85 de 266

Parquización
efectuada por la
17 lapachos
Fundación
27°28'38.71"S Conjunto 9a Nativo; rosados Bueno,
Derecho Talud Bosques
55°28'35.09"O de arboles 10 implantado (Handroantus renovales.
Nativos
impetiginosus)
Argentinos para
la Biodiversidad
Parquización
efectuada por la
8 lapachos Fundación
27°28'53.46"S Conjunto 9,5 a Nativo; Rosados Bueno, Bosques
Izquierdo Talud
55°28'23.60"O de arboles 10 implantado (Handroanthus renovales Nativos
impetiginosus) Argentinos para
la Biodiversidad9
en Bonpland.
-27.48572048 Ubicados en
-55.470117 Conjunto Nativo 1 lapacho Bueno, Inicio de la
10.1 Izquierdo Contratalud
de arboles implantado negro/rosado Renovales picada
Finlandesa.
lapacho
-27.53972163 Conjunto Banquina; Nativo; Bueno,
17.1 Izquierdo negro/rosado
-55.43634148 de arboles talud implantado renovales
2
Ip-1
Conjunto Nativo, 1 yerba Bueno,
-27.5678631 22 Derecho
de árboles natural silvestre renoval
-55.3987673
Arboles
implantados a
Bueno, modo de
-27.5800254 Conjunto Talud, Nativo, 15 lapachos
24.8 Derecho porte parques en línea
-55.3742468 de árboles contratalud implantado negro/rosado
chico. y para sombra
de casilla de
ómnibus.
Hh-3
Árbol Nativo, 1 lapacho
-27.5939825 27.3 Derecha Talud Bueno
aislado Natural negro
-55.354987

-27.5985467 Conjunto Nativo, 1 lapacho


28.1 Izquierda Bueno
-55.3484761 de árboles implantado negro/rosado

-27.5990256 Conjunto Talud, Nativo, 4 lapacho


28.2 Derecha Bueno
-55.3480159 de Arboles cuneta implantado negro/rosado

-27.6014147 Conjunto Nativo, 1 lapacho lapacho caído y


28.6 Derecha Cuneta Regular
-55.3440471 de Arboles implantado negro/rosado creciendo

-27.6024553 Conjunto Talud, Nativo, 3 lapacho Parquización


28.9 Derecha Bueno
-55.3426766 de Arboles cuneta implantado negro/rosado L.N- Alem

-27.6032679 Conjunto Nativo, 3 lapacho Parquización


28.9 Derecha Cuneta Bueno
-55.3408995 de Arboles implantado negro/rosado L.N- Alem

9
Com. Electrónica: Horacio J. Schenone. Fundación Bosques Nativos Argentinos para la
Biodiversidad.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 86 de 266

Figura 68 y Figura 69 - Renovales de Handroanthus heptaphyllus Hh-1 (der) y Hh-3 (izq).

4.2.3. Zoogeografía y descripción faunística


De acuerdo a la clasificación de Ringuelet (1961) el sector en estudio se encuentra en la
Subregión Guayano-brasileña, Dominio Subtropical, Distrito Misionero y Distrito
Mesopotámico Sector Septentrional.
Para la fauna de Misiones los registros son contundentes alrededor de 243 especies de
peces (López et al, 2005), 66 de anfibios (en Misiones y el nordeste de Corrientes)
(Manzano et al, 2004), 97 de reptiles (Bérnils et al, 2007) de los cuales 78 especies son de
ofidios (Giraudo et al, 2004), 547 de aves (Giraudo et al. 2003) y 119 de mamíferos
(Barquez et al, 2006) son citados para la Ecorregión Paranaense.
La avifauna de Misiones contiene el 55 % de las aves conocidas para Argentina, a pesar de
que la provincia representa sólo el 1.1% de la superficie continental de Argentina (Giraudo et
al. 2003). Esto posiciona a Misiones como una de las provincias de Argentina con mayor
diversidad de aves (Rabinovich y Rapoport 1975). Además, unas 103 especies o
subespecies (19%) son endémicas de la Selva Atlántica (en sentido amplio) y campos
relacionados (Giraudo et al. 2003b). Si consideramos exclusivamente la avifauna de las
Selvas Mixtas y se deja de lado el Distrito de los Campos (región transicional), el porcentaje
de endemismos se eleva a 24% (Giraudo et al).
En el distrito de los Campos convergen especies de distintos orígenes biogeográficos
representando el límite de distribución para muchas formas tanto selváticas como del Chaco
y de las Pampas. Las formaciones selváticas se encuentran en forma de isletas o “capones”
y en galerías en los bordes de cursos fluviales, en una gran matriz de pastizales o sabanas

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 87 de 266

que dominan en superficie, denominadas localmente campos. El Distrito de los Campos, con
401 especies, es una de las áreas con mayor riqueza de aves tanto en Misiones como
Argentina, ya que tiene la particularidad de presentar diferentes formaciones de vegetación
en superficies reducidas como son selvas, bosques de Urunday, diversos tipos de pastizales
y pajonales, diversos tipos de humedales, palmares de Yatay Poñí (Butia yatay subsp.
paraguayensis) y Cocales (Allagoptera campestris). Además presenta elementos faunísticos
y florísticos de varias formaciones biogeográficas como el Chaco Oriental, el Espinal y las
Pampas y menor grado del Cerrado, así como algunos elementos propios. Algunas especies
exclusivas de esta región en Argentina son la Tangará Monjita (Tangara cayana) y el
Atajacaminos halcón menor (Chordeiles pusillus) (Krauczuk, 2000), además posee una de
las pocas localidades conocidas para Argentina del Carpinterito Nebuloso (Picumnus
nebulosus) (Partridge 1962) (Giraudo et al).
Se realizó un recorrido por la traza completa de la RP N° 4 con el ornitólogo Gque. Ernesto
Krauczuk identificando mediante los cantos y registrando con fotografías la presencia de
aves en la zona. Se identificaron un total de 96 especies de aves (Ver Anexo IV–
Relevamientos de Campo), entre ellas en la Sección I se distinguen Ticotico ojo blanco
(Automolus leucophthalmus), Bailarín azul (Chiroxiphia caudata), Boyero ala amarilla
(Cacicus chrysopterus), Suirirí real (Tyrannus melancholicus), Taguató común (Buteo
magnirostris), entre muchos otros.

Figura 70 – Tyrannus melancholicus. Figura 71 – Coragyps atratus.

Para listar los mamíferos, reptiles y anfibios de la zona de influencia se toma como
referencia el trabajo de relevamiento realizado en la reserva Campo San Juan (Homberg et

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 88 de 266

al, 2015), dado que presenta similitudes fitogeográficas con la zona de estudio, la cuales
abarcan selvas, isletas de monte nativo, áreas inundables, pedregales, pastizales y
pajonales que albergan una considerable diversidad de especies de flora y fauna (Homberg
et al. 2012). En Campo San Juan se documentó la presencia efectiva de 15 especies de
anfibios. La familia más representada resultó ser Leptodactylidae, con siete especies
confirmadas. Dentro de la familia Bufonidae, se identificó al sapo cururú Rhinella schneideri
y al sapito cavador Rhinella sp. Por otra parte, se registraron tres especies de la familia
Hylidae, comúnmente conocidas como “ranitas de ventosa”.
Se identificaron seis especies de reptiles Squamata: la lagartija (Teius oculatus), que es una
especie típica en los pastizales de Campo San Juan; el lagarto overo (Salvator merianae),
que puede encontrarse en todos los ambientes de la Reserva; el lagarto trepador
(Tropidurus torquatus), que habita en los afloramientos rocosos, en los bosques de urunday
y la amberé (Notoma buyafrenata), un tipo de lagartija que fue registrada sobre los troncos
del bosque paranaense. De la familia de las serpientes, la yarará chica (Bothrops neuwiedii)
fue la única especie registrada. Y las únicas culebras detectadas en la Reserva fueron
(Erythrolamprus reginaemacrostomus) y la falsa coral (Oxyrhopus rhombifer), ambas
presentes en ambientes vinculados a la selva paranaense ya los afloramientos rocosos del
interior del campo.
En el Área Operativa fueron avistados ejemplares de tortuga terrestre (sin identificar),
culebra del genero Sybinomorphus, en este último caso atropellada en el pavimento y
lagartos y lagartijas varios, el único identificado Tropidorus catalanensis.

Figura 72 – Tropidorus catalanensis. Figura 73 – Tortuga hallada en el pavimento.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 89 de 266

Se comprobó la presencia de 17 especies de mamíferos en la Reserva Campo San Juan.


Dentro de la familia Didelphidae, se identificó la comadreja overa (Didelphis albiventris). Del
orden de los xenarthros, familia Dasypodidae, se detectaron ejemplares de gualacate
(Euphractus sexcinctus) y tatú negro (Dasypus novemcinctus).
También se pudo comprobar la presencia del oso melero (Tamandua teradactyla), única
especie de la familia Myrmecophagidae citada para el área de la Reserva San Juan.
En cuanto a primates, se identificaron las dos especies de presencia potencial: el mono caí
(Cebus apella) y el mono carayá (Alouatta caraya), este último categorizado como
vulnerable a nivel nacional. Dentro de los cérvidos, se confirmó la presencia de la corzuela
parda (Mazama gouazoubira), una especie amenazada por la caza indiscriminada. En el
grupo de los lagomorfos, puede mencionarse la presencia del tapetí (Sylvilagus brasiliensis).
Por otro lado, fueron observadas cuatro especies de carnívoros. Dos de ellas fueron los
zorros descriptos para el área de estudio: zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) y
zorro de monte (Cerdocyon thous); las otras dos especies pertenecen a la familia de los
prociónidos y son el coatí (Nasua nasua) y aguará popé (Procyon cancrivorus), el cual se
encuentra categorizada como “vulnerable”. Asimismo se identificaron cuatro especies de
roedores: el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el agutí bayo (Dasyprocta azarae), la
paca (Agouti paca) y el cuis común (Cavia aperea).
No se visualizaron mamíferos nativos en la Zona de Camino durante los trabajos de
relevamiento.

4.2.4. Áreas Naturales Protegidas en la Zona de Influencia


La Provincia de Misiones cuenta con el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP)
creado por Ley Provincial XVI-Nº 29 (antes 2.932), el cual está conformado de la siguiente
manera:
Tabla 8–Cantidad de ANP en Misiones de acuerdo a la jurisdicción.
Jurisdicción Nº de Áreas Categoría de Manejo Total superficie
Provincial 22 Parques Provinciales 157.567 has.
Provincial 2 Monumentos Naturales 416 has.
Provincial 3 Reservas Ícticas 963
Provincial 2 Reservas Nat. Cultural 15.695 has.
Provincial 3 Reservas de Usos Mult. 500 has
Provincial 2 Paisaje Protegido 8.012 has.
Privada 22 Reservas Privadas 10.450 has.
Municipal 5 Parque Nat. Municipal 2.029 has.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 90 de 266

Provincial 1 (*) Reserva de Biosfera YABOTÍ 236.313 has

(*) En el caso de la superficie de la Reserva de Biosfera Yabotí, cabe destacar que se


encuentran incluidas las siguientes ANP (PP Esmeralda, PP Moconá, PP Caá Yarí, Res
Exp. Guaraní, Reserva Cultural Papel Misionero), lo cual significa que sin estas la sup. sería
de 183.222 has.
Tabla 9 - Cantidad de ANP en Misiones de jurisdicción nacional.
Jurisdicción Nº de Áreas Categoría de Manejo Total superficie
Nacional 1 Parque Nacional 54.380 has.
Nacional 1 Reserva Nacional 12.620 has.
Nacional 1 Reserva Nat. Estricta 400 has.
Nacional 1 Monumento Natural 50 has.

El Corredor Verde, y Parkway (Parque Ruta Costera Rio Uruguay), son de Jurisdicción
Provincial pero no son Categorías contempladas en la Ley Provincial XVI-Nº 29 (antes
2932).
En total la Provincia de Misiones cuenta con 1.394.000 ha bajo protección, lo que representa
el 46,46 % de la superficie total de la provincia.
Como se puede observar en la Figura 76, dentro del Área de Influencia Directa no se
localizan ANP. Así mismo, el Proyecto se localiza fuera del área de Corredor Verde.
Las Áreas Naturales Protegidas cercanas, aunque fuera del Área de Afectación, son:

- Arboretum La Forestal10
Ubicación: El arboretum “La Forestal” se encuentra localizado en el departamento de
Leandro N. Alem, a 1500 mts. de la RP N°4 (Sección II) y a 6 km del centro de la ciudad
concretamente en el KM 40 Lotes 10 y 11 Colonia Caá Guazú sección 1, según título y
nomenclatura catastral: Departamento 11: Municipio 46: Sección 02: Manzana 000: Parcela
386; a 26°, 20 ca y a 3 km del cruce de las Rutas Nacional N° 14 y Provincial N° 4.
Descripción: Posee una superficie de 36 hectáreas, compuesta por especies arbóreas
nativas y exóticas, destacándose éstas últimas en mayor cantidad y variedad. Está
distribuida en 98 parcelas donde se agrupan en función de la especie. Posee 16 hectáreas
de plantas exóticas y 10 hectáreas de vegetación autóctona (Betancur, 2014).

10
No se encuentra incluida en el Listado de Áreas Naturales Protegidas del MEyRNR.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 91 de 266

Flora y Fauna: de acuerdo a Betancur (2014) las especies nativas que se encuentran en el
predio son: Yerba mate, Cedro misionero, Lapacho amarillo, Loro negro, Incienso,
Guatambú, Laurel amarillo, Pino Paraná o Araucaria, Anchico colorado, Cañafístola,
Vasorina, Canela de venado, Mamica de cadela, Curupicai, Tipa Blanca, Orquídeas de
monte, entre otras. Entre las especies exóticas se encuentran 29 especies de Eucaliptus, 10
especies de Pinus, Tuya Oriental, Fresno, Ciprés, Ciprés Calvo, Caoba, Araucaria
Cunningham, Araucaria Bidwilli, Roble de los Pantanos, Albizia falcata. Entre la fauna es
posible distinguir aves como el benteveo, pájaro carpintero y lechuzas, mamíferos como el
mono carayá y tatú carreta y reptiles varios.
Historia: La Estación Forestal Demostrativa de Misiones o “La Forestal” fue creada el 29 de
octubre de 1937, comenzando a funcionar el 4 de noviembre del mismo año en tierras que
pertenecía al Señor Morocek y anteriormente a este, al Señor Herculano uno de los
primeros empleados de la Estación. De esta, manera se creó la Estación Experimental
Demostrativa Nº II llamada y conocida hasta la actualidad como “La Forestal”, con el fin de
cuidar la riqueza forestal del territorio misionero, que se veía amenazado por la
deforestación y la repoblación de especies exóticas sin un uso controlado.
La Forestal se dedicó a la observación de especies autóctonas y exóticas, la producción de
plantas que estaban destinadas a la forestación y a la experimentación, para lo cual
realizaban ensayos de germinación de semillas traídas de varios países, para estudiar la
adaptación de dichas especies a la tierra misionera. Las primeras plantaciones fueron de
eucaliptos remitidas desde Brasil por el Dr. Navarro de Andrada, se realizaron también
plantaciones demostrativas de Pino Misionero Araucaria Angustifolia.
En 1968 la ANB se transforma en Servicio Forestal Nacional y en 1969 como consecuencia
de una nueva estructura orgánica de la Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería el
servicio pasa a denominarse Servicio Nacional Forestal. En 1973 al modificarse el Articulo
74 de la Ley 13273 mediante la Ley Nº 20531 el Servicio Nacional Forestal pasa a ser
Instituto Forestal Nacional (IFONA).La institución llevo este nombre hasta su disolución por
Decreto – Ley Nº2284 del 31 de octubre de 1991. En agosto de 1992 se redacta la
disolución de La Forestal, debido a esto su último encargado el señor Miguel Ángel Osuna
hace entrega del inmueble. La Forestal pasa a Patrimonio Provincial y por Decreto Provincial
1148/94 fue declarada Reserva de Uso Múltiple con Categoría de conservación VI Área
Protegida con Recursos Manejados hasta septiembre de 1995, año en el cual el inmueble

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 92 de 266

es transferido a título gratuito según Ley Nº 24.551 a Patrimonio Municipal, por Ordenanza
Nº 027/9611.

- Reserva Campo San Juan12


Ubicación: La Reserva Natural Campo San Juan se encuentra en el ecotono entre la
ecorregión Campos y Malezales y Selva Paranaense, en la provincia de Misiones, Argentina
(Homberg et al, 2012). Se extiende entre Los Arroyos San Juan y Santa Ana, en el Municipio
de Santa Ana.
Descripción: Originalmente, el terreno ocupaba 250 ha a orillas del Río Paraná y funcionaba
como Reserva Privada bajo el nombre Puerto San Juan en el marco del Decreto Provincial
N° 945 del año 1997. Esta reserva tenía como objetivo general la preservación de una isleta
de monte en una zona de campos y urundayzales (Chebez, 2006) y la consecuente
preservación de especies y diversidad genética (SIB, 2017). La misma se encontraba dentro
de la categoría IV de la Administración de Parques Nacionales, que corresponde a un Área
Protegida con Recursos Manejados (SIB, 2017). Sin embargo, ya desde 1980, se había
comenzado a evaluar su adquisición por parte de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), con
el objetivo de integrarla a su Programa de Reservas Naturales de Compensación ante la
construcción de la represa Yacyretá. Finalmente, en 2009, el predio de la Reserva Puerto
San Juan y sus tierras aledañas fueron adquiridos por la EBY. De este modo se concretó el
establecimiento de la Reserva, que se sumó a las 13 Reservas Naturales de Compensación
existentes en Corrientes y Misiones (Capmourteres et al, 2015).
La importancia ecológica de Campo San Juan ha sido resaltada por diversos autores que
afirman que esta área constituye la muestra más representativa de los campos y malezales
en Misiones. Selva ribereña, isletas de monte nativo donde domina el urunday, áreas
inundables, pedregales y pastizales completan el ensamble de comunidades vegetales que
conforman el paisaje. Asimismo, la reserva reviste importancia histórica porque allí se
encuentran, aún hoy, los restos del que fuera el más importante ingenio azucarero de la
provincia de Misiones: el Ingenio San Juan, fundado en 1883 (Bauni et al, 2015).

11
Fuente: Municipalidad de Leandro N. Alem, Dirección de Turismo.
12
No se encuentra incluida en el Listado de Áreas Naturales Protegidas del MEyRNR.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 93 de 266

Cabe mencionar la existencia de una propiedad, dentro del poblado de Bonpland en la Mz


69 frente a la Plaza central, propiedad del Sr. Roberto Bonetti, quien pretende convertir la
misma en una Reserva Natural Urbana de carácter privado. El predio posee una extensión
de 11.000 m2 y una edificación precaria (vivienda). De acuerdo a lo manifestado por el
propietario, se han realizado tareas de plantación de árboles nativos, y se encuentra en
proyecto la realización de actividades agroecológicas13.

Figura 74 y Figura 75 – Predio del Sr. Bonetti.

13
Com. Pers.: Roberto Bonetti.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 94 de 266

Figura 76 – Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Misiones. Fuente MEyRNR. IDE
Misiones.
REFERENCIAS
1 Reserva Natural Campo San Juan 40 Reserva de Usos Múltiples A. Orloff Saltitos
2 Reserva Uso Múltiple Parque Ecológico "El Puma" 41 Reserva Privada UNL Plata Valle Arroyo C. Pirú
3 Reserva de Uso Múltiples EEA C. Azul 42 Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Arroyo Cuña
Pirú
4 Reserva de Uso Múltiples EEA Cuar. Vict. 43 Reserva Privada "Aguapey"

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 95 de 266

5 Monumento Natural Isla Palacios 44 Reserva Privada Curindy


6 Monumento Natural Provincial F. Basaldúa 45 Refugio Privado Timbó Gigante
7 Paisaje Protegido Lago Urugua-I 46 Parque Provincial Isla Caraguatay
8 Parque Natural Municipal Paraje los Indios 47 Parque Provincial Guarambocá
9 Parque Natural Municipal Amado Bonpland 48 Reserva Privada Salto Milagro
10 Parque Natural Municipal Salto Kupper 49 Reserva Privada Natural Cultural Papel Misionero
11 Parque Natural Municipal Esperanza-Lote C 50 Reserva Privada "Refugio Tangará"
12 Parque Natural Municipal Yarará 51 Parque Provincial Esmeralda
13 Parque Natural Municipal L.H. Rolón 52 Parque Provincial Moconá
14 Parque Nacional Iguazú 53 Reserva Privada Yaguarundí
15 Parque Provincial Profundidad 54 Reserva Privada "La Ponderosa"
16 Parque Provincial Fachinal 55 Reserva Privada "El Cantar de la Pachamama"
17 Parque Provincial de la Sierra 56 Parque Provincial de la Araucaria
18 Parque Provincial del Teyú Cuaré 57 Parque Provincial Cruce Caballero
19 Reserva Natural Cultural Iryapú 58 Reserva Privada Julián Freaza
20 Reserva Ictica de Posadas 59 Parque Provincial Piñalito
21 Reserva Ictica de Corpus 60 Reserva Privada Itacuarahy
22 Reserva Ictica de Caraguatay 61 Reserva Privada "Don Otto"
23 Reserva Municipal Arboretum La Forestal 62 Reserva Privada Tomo
24 Reserva Ecologica Mbotaby 63 Reserva Privada de Aguara-í mini
25 Reserva Natural Estricta San Antonio 64 Parque Provincial Esperanza
26 Reserva Privada "Tupa Poja" 65 Reserva Privada Aguaraí-mi
27 Reserva Privada "Vergers de Itacuara" 66 Reserva Privada Bella Vista S.A.I.C. "Posada Puerto
Bemberg"
28 Área Experimental Guaraní. Provincial 67 Parque Provincial Guardaparque H. Foerster
29 Reserva Privada Santa Rosa 68 Parque Provincial Guardaparque G.S. Welcz
30 Reserva Privada Osununú San Ignacio 69 Reserva Uso Múltiple Caburei. Prov
31 Reserva Privada Luis Jorge Velázquez 71 Parque Provincial Grupo de la Isla Grande
32 Reserva Privada El Paraíso 72 Reserva Privada Arira
33 Reserva Privada "Camino del Yabebiry" 73 Parque Provincial Ing Agr. Roberto Cametti
34 Reserva Privada Camboatá 75 Parque Provincial Yacuy
35 Refugio Privado Vida Silvestre Cachí 76 Parque Provincial Uruzú
36 Reserva Privada Ing. Barney 77 Reserva Privada Caá Porá
37 Refugio Privado Vida Silvestre Chancay 78 Parque Provincial Urugua-í
79 Reserva Privada de Vida Silvestre Urugua-í
80 Parque Provincial Puerto Península
81 Parque Provincial del Rio Iguazú

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 96 de 266

4.3. Medio Socioeconómico y Cultural

4.3.1. Descripción general. Ubicación, Historia, Población.


La Sección I de la RP N°4 atraviesa los siguientes Municipios:

4.3.1.1. Municipio Santa Ana


Santa Ana es un Municipio de la Provincia de Misiones que se encuentra en el
departamento Candelaria, 46 km al este de la capital misionera, departamento donde
también se encuentran las localidades de Bonpland, Loreto, Profundidad, Mártires, Cerro
Corá y Candelaria. Es una de las localidades más antiguas de la provincia de Misiones; se
estableció en el territorio de Misiones en el año 1637, como consecuencia de una
refundación jesuita en las orillas del Rio Paraná.
Con una superficie de 19.440 has. se ubica a una latitud de 27°21’ Sur y a una longitud de
56° 36’ Oeste, sobre la intersección de la RN N° 12 y la RP N° 103, con zona rural lindante a
la RP N° 4.
Según el censo del año 2010, contaba en ese entonces con una población de 6.059
habitantes de los cuales 3.086 eran varones y 2.973 mujeres. Teniendo una variación inter
censal del 25%, sobre la media provincial que fue del 14,1%.
Según surge de la misma fuente, del total de la población del municipio, 4.985 vivían en la
zona urbana y 1.074 en la zona rural. Siendo de esta forma el sector urbano quien reunía
más del 90% del total de la población del Municipio, pero se estima que este número ha
crecido ya que hay migración de la zona rural a la urbana.
De acuerdo a relevamiento realizado por la Secretaría de Acción Social Municipal dado los
nacimientos y cambios de domicilio, en los últimos años hubo un importante incremento de
la población, principalmente en las zonas suburbanas.
Los Parajes o poblados rurales de la zona son:
- Puerto Santa Ana: Está ubicado a aproximadamente 4km al norte de la zona
urbana, sobre el río Paraná con asentamiento de viviendas dispersas y alrededor de
300habitantes. Además, posee las instalaciones de la Comisión Reguladora de la
Producción y Comercio de la Yerba Mate (C.R.Y.M.), destacamento de Prefectura,
fábrica de cerámicas, la arenera. Cuenta también con la escuela primaria N° 107
donde concurren los niños de la zona.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 97 de 266

- Puerto San Juan: Se encuentra a orillas del Río Paraná y cumplió la función de
puerto hasta antes de 1960. Cuenta con una reserva ecológica.
- Paraje La Fortaleza: Se encuentra en la base de la ladera del Cerro Santa Ana a
8km. de la zona urbana del Municipio Santa Ana. Se accede al mismo por la ruta N°
103 o directamente desde la ruta N° 12.

Tabla 10 - Municipio Santa Ana. Población por género, según IPEC. CENSO Año 2010

JURISDICCIÓN TOTAL GENERO


MASCULINO FEMENINO
PROV. DE MISIONES 1.101.593 547.335 554.258
DPTO. CANDELARIA 27.040 13.734 13.306
MUNICIPIO SANTA ANA 6.059 3086 2.973

Tabla 11 - Municipio Santa Ana. Población Urbana – Rural, Según IPEC. Censo Año 2010
JURIDICCIÓN TOTAL URBANA RURAL
PROV. DE MISIONES 1.101.593 812.554 288.939
DPTO. CANDELARIA 27.040 18.762 8.278
MUNICIPIO SANTA ANA 6.059 4.985 1.074

4.3.1.2. Municipio Amado Bonpland


Ubicado a 27°28'58.73" latitud Sur y 55°28'28.49" longitud Oeste, cuenta con una superficie
de 104 km2 y 2.355 habitantes según el censo nacional del año 2010, de los cuales 1.842
viven agrupados y 513 dispersos (IPEC, 2015). Fue fundado en el año 1894 y como
Municipio en 1929. Se accede al pueblo por medio de la RP N°4.
El Municipio de Bonpland es reconocido como íntegramente rural. Se puede pensar como
su zona urbana dada las características, los lotes ocupados por viviendas agrupadas del
Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), viviendas de autoconstrucción,
Instituto de Enseñanza Agropecuaria, Municipalidad, Comisaría, Hospital, comercios,
terminal de ómnibus, distribuidora de combustibles, etc.
Este pequeño pueblo supo ser una localidad próspera, donde se había instalado una
importante compañía tabacalera que daba trabajo a muchos. En el año 2008, la misma cerró
sus puertas y el Municipio no pudo contener a los trabajadores, aumentando la pobreza de
los habitantes, que se vio reflejada en un retroceso en el pueblo que ya venía notándose

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 98 de 266

hacía años. Es así que al no haber fuentes de trabajo, los jóvenes se van del municipio en
busca de prosperidad.
Según una fuente primaria, actualmente el pueblo o lo que podría decirse la zona urbana de
Bonpland se ve más poblada debido a que los propietarios de chacras en zona rural, están
comprando terrenos (o ya los tenían) y se trasladan a vivir al pueblo. Lo mismos sucede con
familias que se habían ido por falta de trabajo, y ahora regresan ya jubilados, tal vez sin
hijos pero vuelven a ocupar sus antiguos terrenos. Quienes buscan un lugar tranquilo para
vivir, alejados de la ciudad optan por comprar tierras en Bonpland para construir su vivienda.
La expansión urbana en este sentido se está dando en la zona de la Terminal de ómnibus,
en donde hay un loteo y un nuevo barrio de viviendas de IPRODHA.
Llama la atención, según datos del Censo año 2010, la mayoría de los hogares estaban
conformados por 1 sola persona. La mayoría, propietarios de terreno y vivienda, seguidos
por propietarios solo de viviendas, luego viviendas a préstamo, alquileres y por último las
ocupadas por trabajo y otras.
Además de la zona conocida como “el pueblo de Bonpland”, atravesada por la RP N° 4,
tiene los siguientes parajes:
- Paraje Campiñas: Se encuentra ubicado en zona rural a aprox. 4km. al Este del
pueblo de Bonpland, sobre la picada Finlandesa y alrededores. Se accede a él desde
la RP N° 4 por camino terrado. Dado que posee un número importante de habitantes
cuenta con una escuela primaria. Además, es el espacio de asentamiento de la
comunidad indígena Ivoty Okara que tiene 130 integrantes aproximadamente.
- Paraje Ojo de Agua: Se ubica en la parte N.O. del municipio de Bonpland, al N. de
la RP N° 207. En él se encuentra la escuela N° 116 creada en el año 1922, coord.
geográficas 27°29´04´´S. y 55° 31’42’’O.
- Paraje Magdalena: Situado en inmediaciones del arroyo Magdalena, se accede a él
desde la RP N° 4 con dirección al Oeste. Nuclea al aula satélite de la escuela N° 11
(Santa Ana).
Tabla 12 - Municipio Bonpland. Población por género, según IPEC. CENSO Año 2010

GENERO
JURISDICCIÓN TOTAL
MASCULINO FEMENINO
PROV. DE MISIONES 1.101.593 547.335 554.258
DPTO. CANDELARIA 27.040 13.734 13.306
MUNICIPIO BONPLAND 2.355 1.192 1.163

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 99 de 266

Tabla 13 - Municipio Bonpland. Población Urbana – Rural, Según IPEC. Censo Año 2010
JURIDICCIÓN TOTAL URBANA RURAL
PROV. DE MISIONES 1.101.593 812.554 288.939
DPTO. CANDELARIA 27.040 18.762 8.278
MUNICIPIO BONPLAND 2.355 - 2.355

4.3.1.3. Municipio Almafuerte


Es un municipio ubicado en el sureste de la provincia de Misiones, dentro del Departamento
L. N. Alem. Tiene una superficie de 89 km2. Sus límites son al Norte los municipios de
Bonpland y Caá Yarí, al Sur los municipios de Andrade y L.N. Alem, al Este el Municipio de
Caá Yarí, al Oeste el Municipio de Bonpland.
Se encuentra a una distancia de 69 km de la ciudad de Posadas, cuyo principal punto de
conexión es la RP N° 4 que conduce hasta la intersección de la RP N° 103 para luego llegar
hasta la RN N° 12.
Otro importante punto de conexión es a las localidades de L. N. Alem y Oberá, ya que es la
zona comercial donde los habitantes de Almafuerte se dirigen por la RP N° 207 (terrada)
hasta la localidad de Caá Yarí y desde ahí por la RP N° 225 hasta Alem o por la RP N°103
hasta Oberá14.
Así como en el caso de Bonpland, toda la población de Almafuerte (1016 hab. según Censo
2010) es considerada Rural. El pueblo o zona con mayor densidad poblacional de
Almafuerte se encuentra a aprox. 7km de la RP N°4. El 30% de la población del municipio
está concentrada en 16 manzanas que conforman el pueblo.
Se puede ingresar desde la misma actualmente por varios accesos, todos terrados:
- Picada Finlandesa o RP N°207, el cual parte del Municipio de Bonpland, atraviesa el
Municipio de Almafuerte hasta llegar a Caá Yarí, es el más extenso.
- Entrada Virgen de la Candelaria: Es el principal acceso dado el buen estado del
camino, sin embargo es el acceso más peligroso dada su falta de visibilidad.
- Paraje Acuña, que conduce la escuela N° 61 y a la Picada de San Javier a Cerro
Corá.
- Aserradero Markuat, de difícil circulación para automóviles dadas sus elevadas
pendientes y al estado de la vía.

14
Com. Pers. Intendente de Almafuerte Sra. Celia Smiak.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 100 de 266

- Existe un cuarto acceso, el más viable, que actualmente se encuentra en


construcción.
Además se encuentra el Paraje Bañado Grande cuyo asentamiento poblacional está
ubicado a unos 1,5 km de la RP N°4 por el Acceso Markuat a la Izquierda.
Según los antiguos pobladores, los primeros colonos que fueron polacos, finlandeses,
ucranianos y alemanes, llegaron a estas tierras a principios de 1910. En 1939 fue creada
como Municipio, y en 1979 fue incorporada como una colonia al Municipio de L. N. Alem (al
igual que Caá Yarí, Gobernador López y Dos Arroyos). En 1983 se retrotrajo esa decisión y
volvió a ser Municipio.
Actualmente no existe población indígena, los alrededor de 2200 habitantes de Almafuerte
son criollos. Las familias se caracterizan por conformarse a muy temprana edad de los
jóvenes (entre los 17 y 20 años) por ser de tipo nuclear, numerosas, con un promedio de 4
(cuatro) hijos por pareja. Se contabilizan 218 familias en el pueblo propiamente dicho y otras
tantas dispersas en las chacras, casi todas ellas de nivel socioeconómico medio – bajo y
bajo. Estas cifras son las contabilizadas por la Municipalidad de Almafuerte.
De 268 hogares encuestados en 2010, 48 de ellos eran unipersonales, pero la gran mayoría
tenía entre 2 y 5 miembros, mientras que también habían hogares con 7, 8 y más
integrantes. De ellos, 157 eran propietarios de la vivienda y la tierra, mientras que 38 lo eran
solo de la vivienda. 51 hogares ocupaban vivienda a modo de préstamo, 18 por trabajo y 4
en otra circunstancia.
En su mayoría cuentan con viviendas “tipo”, construidas por programas gubernamentales. El
resto de la población residen en forma dispersa en las colonias del municipio y sus viviendas
en mayoría son de maderas construidas con materiales precarios y deteriorados y el 30 %
de estas familias poseen baños instalados, y las demás tienen letrinas.

Tabla 14 - Municipio Almafuerte. Población por género, según IPEC/SIEL. CENSO Año 2010.

JURIDICCIÓN TOTAL GENERO


MASCULINO FEMENINO
PROV. DE MISIONES 1.101.593 547.335 554.258
DPTO. L. N. ALEM 45.075 22.493 22.582
MUNICIPIO ALMAFUERTE 1.016 549 467

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 101 de 266

4.3.1.4. Municipio Olegario Víctor Andrade


Ubicado en la parte centro-noroeste del departamento Leandro N. Alem, es uno de los ocho
distritos municipales que lo componen, y por su extensión, es número 58 dentro de los 75
municipios provinciales. Está conformado en su totalidad por lotes agrícolas de las colonias
fiscales Cerro Corá, Ensanche Sureste y Ensanche Noreste de la misma colonia, y parte Sur
y Norte de la colonia Picada de San Javier a Cerro Corá. Hoy día, además de la localidad
homónima que es asiento de las autoridades comunales, en el distrito se establecen:
- Picada Galitziana: Comparte los Municipios de Andrade y Almafuerte. Se accede por
ella hacia Andrade desde la RP N° 4, recorriendo 7.8km, su mayor densidad se
observa a unos 3 km de la RP N°4, donde se localiza la Escuela N°58. Su nombre
deviene de sus primeros pobladores provenientes de Galitzia.
- Paraje Alberdi: se ubica entre las RP N°3 y RP N° 208.
- Colonia Alemana: Situado sobre la ruta provincial N° 3 a 4km al N.O. del pueblo de
Andrade. Posee viviendas dispersas a ambos lados de la ruta junto a la escuela N°
60. Su nombre deviene de los inmigrantes que llegaron y se asentaron en el lugar,
alemanes provenientes del Brasil.
Su configuración espacial muestra un relieve muy quebrado, con serranías que alcanzan los
350 metros sobre el nivel del mar. La parte oriental del distrito, drenada por el arroyo
Mártires Chico y sus tributarios, presenta un relieve un poco más parejo, con anchos y
nivelados valles a lo largo de dichos cursos, con suelos arcillosos.
Se ubica a 50 km de la capital provincial y tiene como punto principal de acceso la RP N° 3
por la cual se accede desde la RN N° 12. Limita con los municipios Cerro Corá, Almafuerte,
y Cerro Azul.
Colonia fundada por inmigrantes polacos, alemanes y ucranianos en 1925, pero recién en
1957 se estableció como Municipio. Su población era de 1.454 habitantes en 2001 y 1.467
en 2010, y se presume no ha ascendido dadas las características del lugar, ya que el mismo
perdió el sustento económico de la tierra y se observa que el Municipio no posee otras
características más que ser una zona totalmente rural sin proyección urbana.
De 422 hogares presentes en el año 2010, la mayoría de ellos se componía por 2 y 4
personas. Sus habitantes son mayormente propietarios de la vivienda y el terreno, seguidos
por viviendas ocupadas a modo de préstamo.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 102 de 266

Tiene una población de características rurales en cuanto a su desenvolvimiento y las


actividades que realizan ya que hay muy pocos comerciantes y la mayoría se dedica al
cultivo en la chacra y/o huertas familiares para la venta en ferias de otros municipios.

Tabla 15 - Municipio O. V. Andrade. Población por género, según IPEC/SIEL. CENSO Año 2010

JURIDICCIÓN TOTAL GENERO


MASCULINO FEMENINO
PROV. DE MISIONES 1.101.593 547.335 554.258
DPTO. L. N. ALEM 45.075 22.493 22.582
MUNICIPIO O. V. ANDRADE 1467 770 697

4.3.1.5. Municipio Leandro N. Alem


El municipio Leandro N. Alem se ubica en la parte central del departamento homónimo, tiene
175km² y es uno de los ocho en que éste se divide. La RP N°4 atraviesa el Municipio y la
Zona Urbana. La sección I de la mencionada ruta finaliza dentro de la zona urbana, donde
dicha ruta se transforma en autovía.
La primera Comisión de Fomento de los alemnenses fue creada el 29 de diciembre de 1928.
Luego, por decreto del 1 de agosto de 1945, el poblado se convirtió en Municipio. Por otro
lado, sus límites actuales fueron determinados el 14 de febrero de 1957, abarcando toda la
meseta central del territorio, con lomadas suaves y suelos rojos profundos, sólo interrumpido
por los valles iniciales de las cabeceras de los arroyos Garupá y Yabebiry, pertenecientes al
río Paraná, y de los arroyos Itacaruaré y Once Vueltas, que descienden hacia el río
Uruguay.
El asentamiento que dio origen a la comuna de Leandro N. Alem comenzó a ver la luz con el
trazado de la Picada de San Javier a Cerro Corá (que se desarrolla paralela a la Ruta
Provincial Nº 4), tarea realizada por el agrimensor Francisco Fouilliand en 1903, con la cual
se buscaba establecer una comunicación directa entre las dos colonias. Ese angosto camino
abierto en el monte, ascendía desde la planicie del arroyo Portera, a 14 km al Noroeste de
San Javier, hasta la divisoria de aguas, descendiendo luego hacia la cuenca del Paraná,
atravesada por las cabeceras de los arroyos Mártires, Grande y Chico. La picada sirvió para
que, desde sus dos extremos, se iniciara el ingreso de los pioneros hacia el interior del
territorio, asentándose sobre ambos veriles de la misma. En 1904 se establecieron los

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 103 de 266

primeros vecinos de la localidad homónima al municipio. Sus apellidos señalan la impronta


europea que todavía ostenta el lugar, habida cuenta de que, por lo general, se trató de
personas oriundas de países como Alemania, Rusia, Holanda, Polonia, Suiza, Ucrania e
Italia, en su gran mayoría provenientes de la República Federativa del Brasil. El 26 de
diciembre de 1926, el entonces gobernador del Territorio Nacional de Misiones, Héctor
Barreyro, le impuso el nombre Leandro N. Alem, en honor al fundador de la Unión Cívica
Radical, partido político que por entonces regía los destinos del país, y al cual pertenecía el
Primer Mandatario de Misiones. No obstante, hoy día, la mayoría de los misioneros se
refiere a esta ciudad de una forma abreviada: Alem.
El constante desarrollo catastral del distrito se condice con su incremento poblacional: en
1970, los habitantes de la jurisdicción sumaban 11.901 personas, con una población rural
del 40,9 %; diez años más tarde, 15.812 eran los individuos que formaban parte de la
comuna, con un 31,9 % de moradores en zonas agrarias; en 1991, Leandro N. Alem ya
contaba con 20.687 residentes, cuya población rural llegaba al 26,6 %; en tanto que, en
2001, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas registró un leve descenso de
los pobladores rurales (24,2 %), alcanzando los 25.404 habitantes. En el año 2010, los
alemneses sumaron 28.583 residentes en todo el territorio municipal, con 23.339 habitantes
en zona urbana y 5.244, rural. La variación intercensal en el periodo 2001 – 2010 fue de
+47,5%.
A su vez en zona rural, en el Área de Afectación de la Sección I de la RP 4 se encuentran
los siguientes poblados rurales:
- Picadas Chacabuco y RB Díaz.
- Paraje Bañado Chico, compartido con el Municipio de Almafuerte, donde se ubica la
Escuela N°206 y colonia Picada de San Javier a Cerro Corá.
Otras picadas existentes en el Municipio son Flor de Julio, Itatí, Maipú, 9 de Julio, Once
Vueltas, Vélez Sarsfield y Verde y Paraje Naranjal compartida con Arroyo del Medio, y las
picadas Flor y Juan José Lanusse, con la jurisdicción municipal de Gobernador López, todos
correspondientes al mismo departamento. La picada Africana, en tanto, se distribuye entre
los municipios Leandro N. Alem, Gobernador López y Guaraní, este último perteneciente al
departamento Oberá.
Dentro del municipio se distinguen los siguientes barrios Sub urbanos:
- Villa Libertad, con 1.008 habitantes según los registros censales de 2010.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 104 de 266

- El km 40 de L. N. Alem es un poblado de aproximadamente 7.000 habitantes que se


encuentra sobre la RP N° 4, a aprox. 2,5km del centro urbano de Alem, con una gran
circulación de vehículos y peatones en la misma, ya que allí además de residentes
hay escuelas, centro de salud, CIC, comisaría. Comprende los barrios José Sartori,
20 de Junio, Alfa.

Tabla 16 - Municipio L. N. Alem. Población por género, según IPEC/SIEL. CENSO Año 2010.

JURIDICCIÓN TOTAL GENERO


MASCULINO FEMENINO
PROV. DE MISIONES 1.101.593 547.335 554.258
DPTO. L. N. ALEM 45.075 22.493 22.582
MUNICIPIO L. N. ALEM 28.583 13.945 14.638

Tabla 17 - Municipio L.N.ALEM. Población Urbana – Rural, Según IPEC. Censo Año 2010.

JURIDICCIÓN TOTAL URBANA RURAL

PROV. DE MISIONES 1.101.593 812.554 288.939


DPTO. CANDELARIA 27.040 18.762 8.278
MUNICIPIO L. N. ALEM 28.583 23.339 5.244

4.3.2. Relación de la Población con la RP N°4


Como se puede observar, la mayor cantidad poblacional en lo que infiere a 5 de los 8
Municipios conectados por la Ruta Provincial N° 4, pertenece a la localidad de L. N. Alem.
La RP N° 4 tiene amplia incumbencia conectora y de circulación en la zona propiamente
urbana de la localidad de Alem, ya que la misma atraviesa la localidad. Pero en lo que
refiere a la Sección I, es escasa la población asentada en el margen de la ruta en la zona
desde L. N. Alem hasta llegar a Bonpland. Sí se pueden evidenciar algunas viviendas,
accesos a colonias agrícolas y parajes con escuelas (paraje Bañado Chico, Colonia Picada
de San Javier a Cerro Corá), destacamento de la Guardia de Infantería de la Policía de
Misiones.
Esta ruta la emplean los alemnenses que se dirigen al Noroeste de la Provincia por RN N°
12 (Puerto Iguazú), y viceversa, hacia el sur por RN N°14 (Apóstoles) ya que conecta
directamente con la misma. A su vez continuando por la sección II de la RP N°4 se llega

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 105 de 266

hasta San Javier en donde se encuentra uno de los pasos fronterizos que conecta con
Brasil.
El camino más corto a la ciudad de Posadas, desde Alem, es por la RN N° 14 hasta Cerro
Azul, en donde se toma la RP N°3 hasta la RN N° 12 que llega a la capital Misionera,
probablemente sea el camino más utilizado debido a su estado de conservación.
En la localidad de Bonpland, si bien la población es ampliamente menor a la de L. N. Alem y
Santa Ana, la RP N° 4 también es de gran importancia ya que atraviesa el pueblo
dividiéndolos en dos, ubicándose 72 manzanas con mayor densidad de viviendas al
SurOeste de la misma (Lado Derecho en sentido Santa Ana – L.N. Alem) y la terminal de
Ómnibus, viviendas dispersas y un barrio de IPRODHA al otro lado. Ello hace que su
traspaso sea común y habitual, por ello existen semáforos, sendas peatonales y lomos de
burro sobre la misma como una medida de seguridad.
A lo largo de los 1,1 km de la RP N°4 que acompañan a Bonpland, se emplazan viviendas,
comercios (un kiosco, dos despensas, una verdulería, un surtidor de combustible y una casa
de aberturas, LD), terminal de ómnibus con la única farmacia del pueblo (LI), el cajero
automático (LI), una pista de skate (LI) y una plaza saludable (LD).
Bonpland es la única localidad dentro de las aquí presentadas, que posee 2 comunidades
aborígenes Mbyá Guaraní cuya conexión a su asentamiento es a través de la RP N° 4. La
comunidad Ivoty Okara se encuentra a 4km de la mencionada ruta, por la Picada Finlandesa
o RP N° 207 (terrada), así mismo la comunidad Mainomby (aun no reconocida por la
Dirección de Asuntos Guaraníes) se emplaza a unos 200 m. de la anterior. Sus habitantes
circulan en zona de ruta para dirigirse a los comercios de Bonpland, para utilizar el cajero
automático y para dirigirse a la terminal de ómnibus, principalmente.
La población de Almafuerte y O. V. Andrade no circula de manera habitual por la RP N°4,
excepto si alguno de ellos debe dirigirse a la localidad de Bonpland o para el caso de la
población de Almafuerte dirigirse a Santa Ana o a localidades del sur por RN N°12.A su vez
estos últimos toman la RP N° 207 para ir a Alem. Así mismo hay viviendas a la vera de la
ruta. No hay transporte de colectivos desde el pueblo de Almafuerte a L. N. Alem, y es la
Municipalidad la encargada de proveer de traslado a las personas que deben ir a dicha

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 106 de 266

ciudad al médico, a comprar, etc., para los casos de las personas que no poseen vehículos,
que son un alto número15.
En el Municipio de Santa Ana en el tramo comprendido por la Sección I de la RP N° 4, hay
muy poca población rural y no se observan viviendas asentadas a la vera de la misma. De
todas maneras, la RP N° 4 es importante para la movilización desde Santa Ana hasta L.N.
Alem, esta última como importante punto de acceso a servicios.

Figura 77 – Mapa de población, parajes, picadas y caminos vecinales.

15
Com. Pers. Intendente de Almafuerte.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 107 de 266

4.3.3. Estructura Económica y Productiva


Exceptuando Santa Ana y L. N. Alem, las demás localidades que se emplazan en el Área de
Afectación son prácticamente rurales con suelos desgastados no propicios actualmente para
grandes cultivos. En Almafuerte, Andrade y Bonpland la horticultura es una fuente de
ingresos y sustento familiar ya que se vende lo que se produce en localidades cercanas con
mayor población urbana (Alem, Candelaria, Posadas, etc.) y también es importante en la
alimentación diaria de los productores. La forestación también va ganando espacio en
aquellos lugares donde se va dejando atrás la plantación de tabaco, yerba y citrus.
El sector comercial imperante en los pequeños pueblos son los locales de ventas de
productos alimenticios. También encontramos ferreterías, pequeñas tiendas de ropa y
calzado exceptuando Almafuerte, que tiene solo pequeños quioscos con polirrubros.
En localidades con mayor avance en los diversos sectores y con mayor población, como lo
son Santa Ana y L.N. Alem, hay mayor diversidad de actividades económicas, aunque es
notable la diferencia entre una y otra dado su nivel poblacional y entendiéndose que L. N.
Alem es una ciudad, mientras que Santa Ana conserva gran parte de su fisonomía antigua
relacionada a la fundación jesuita y su población es significativamente menor como se
observa en el punto 4.3.1.
Toda la zona de influencia de la RP N°4 comenzó siendo zona de cultivos anuales
(mandioca, batata, maíz, etc.) ya que los inmigrantes cultivaban el suelo para alimentación
familiar. En general, eran familias numerosas que llegaban desde Brasil provenientes de
Europa a abrir montes en Misiones y cultivaban el suelo para sobrevivir. Luego la plantación
de tabaco supo hacerse extensiva y con ella la obtención de rédito económico, como la
yerba y el té en algunas zonas, y las plantaciones de pino y eucaliptus. Más tarde los cítricos
comenzaron a dejar de ser solo para consumo familiar y su venta también tuvo auge. La
falta de rotación correcta de cultivos y con ella la degradación y erosión del suelo, sumado a
que hay suelos no aptos para cultivos, hizo que en esta zona los cultivos a gran escala y
considerados como importantes, dejaran de ser producidos, conllevando a que los
productores migren a otras zonas o se dediquen a otra actividad, como la ganadería en
algunos casos. Es por ello que hay grandes extensiones de tierra con montes, pastizales,
arbustos, sin habitar. De ello devino que el nivel económico de la población agrícola, por así
decirlo, de esta zona, no es alto, con excepción de L. N. Alem donde el té, la yerba y el
tabaco siguen siendo cultivos importantes de rédito económico para muchas familias.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 108 de 266

Otra actividad comercial de la zona es la extracción de piedra basáltica. El siguiente cuadro


contiene los datos de las canteras registradas en la Dirección General de Minas y Geología
de Misiones, existentes en inmediaciones de la Ruta Provincial N°4.
La Asignación Universal por Hijo, las Pensiones Nacionales por Discapacidad y la
Pensiones por Madre de 7 Hijos, como las Jubilaciones Sin Aportes, son un importante
sustento económico en las localidades donde no hay importante explotación comercial ni
agrícola, y también en la localidad de L. N. Alem donde el nivel poblacional también hace
que las políticas de Estado tengan un alto impacto.

- Municipio de Santa Ana


De acuerdo a los datos estadísticos poblacionales expuestos precedentemente, el Municipio
de Santa Ana cuenta con la mayoría de su población en el sector urbano, es así que no
cuenta con producción agrícola a gran escala, más allá de pequeñas plantaciones de yerba
mate, caña de azúcar, producción anual: mandioca, maíz, hortalizas, etc. Siendo estas las
principales actividades en el sector.
Las actividades forestales (plantaciones) corresponden a la empresa Alto Paraná. En el
municipio se encuentran cuatro aserraderos que trabajan con pino y maderas semidura, en
su gran mayoría traídos de otros municipios; además de machimbres, tablas y tirantearías,
lo que le da un mayor valor agregado al producto como la fabricación de aberturas y
ataúdes. En este mismo orden, se cuenta también con cuatro mueblerías, que se dedican a
la fabricación y ventas de diferentes tipos de muebles.
El municipio es conocido como la capital de la rapadura, cuenta con una fábrica familiar del
producto elaborado a base de miel de caña de azúcar y maní, por ello se celebra todos los
años en diciembre la Fiesta Provincial de la Rapadura. A pesar de ser tradicional, no se
cultivan grandes extensiones de caña de azúcar.
Por otra parte, la chipa de almidón que se fabrica en el municipio es conocida en toda la
provincia. En el lugar existen dos chiperías, la más conocida es “La Negrita”. Ambas cuentan
con chiperos especializados y vendedores ambulantes que se dedican a la venta en el
municipio, principalmente en las paradas de colectivos ubicadas sobre la Ruta Nacional
N°12, sumando un total de 100 trabajadores informales.
En el rubro de la yerba mate, desarrolla sus actividades en el municipio desde hace varios
años, la empresa Yerbatera CBSE, desde sus inicios y en la actualidad, es la compañía

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 109 de 266

líder del segmento de Yerba Mate Compuesta, Yerba Mate Saborizada, Yerba Mate
Endulzada y Yerba Mate Funcional.
Siguiendo con la línea de producción, se destaca también en el lugar un molino dedicado a
la elaboración de harina de trigo, el cual cuenta con diez empleados.
Otro emprendimiento que brinda fuentes de trabajo en el municipio es la fábrica de ladrillos
denominada “Cerámica del Paraná”, la cual abastece gran parte de la demanda del local y
de otros municipios. También la fábrica de alpargatas, importante iniciativa de familias
lugareñas que funciona desde hace varios años.
Dada su proximidad al río, donde antes funcionaba un activo puerto, es el lugar de la
provincia con mayor extracción de arena.
Comercios en Santa Ana:
- Minimercados: 4
- Boutiques: 8
- Farmacias: 3
- Ferreterías: 2
- Mueblerías: 4
- Distribuidora de Frutas: 1
- Distribuidora de bebidas: 1
Servicios Varios en Santa Ana:
- Restaurante: 1
- Comedores: 3
- Hotel / Alojamiento: 3
- Taller mecánico: 3
- Gomería: 1
- Lavadero de automóviles: 4
- Peluquerías: 10
- Estación de Servicio: 1 (YPF)

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 110 de 266

POBLACION
POBLACION ECONOMICAMENTE
JURISDICCION DE 14 AÑOS Y ACTIVA INACTIVOS
MAS
OCUPADOS DESOCUPADOS
PROV. DE MISIONES 761.659 427.030 22.422 312.207
DPTO. CANDELARIA 18.111 8.790 521 8.800
MUNICIPIO SANTA ANA 4.118 1.890 92 2.136
MUNICIPIO BONPLAND 1563 824 38 701

Tabla 18–Departamento Candelaria, Municipio Santa Ana y Bonpland. Población de 14 años y más por
condición de actividad, según el IPEC. Año 2010.

La PEA (Población Económicamente Activa) es la población de una determinada región que


se encuentra ocupada o busca trabajo. El método se basa en la definición de la situación en
la que se encuentran las personas de 14 años o más, hasta 65 años de edad, con respecto
a su participación o no en la actividad económica. Se identifica a la población de 14 o más
años que estuvo ocupada, desocupada e inactiva durante el período de referencia adoptado
por el censo. La población inactiva comprende a los jubilados, discapacitados, menores de
edad que por su condición no buscan trabajo.
El cuadro muestra que en el año 2010 la población económicamente activa (PEA) en la
localidad de Santa Ana sumaba 1.982 personas de las cuales 1.890 tenían un trabajo y 92
se encontraban desocupadas.

Tabla 19 - Departamento Candelaria, Municipio Santa Ana y Bonpland. Población y hogares con al menos
un indicador de NBI, según IPEC. Año 2010

POBLACION HOGARES
TOTAL
JURISDICCIÓN TOTAL DE
POBLACION SIN CON
SIN NBI CON NBI HOGARES
NBI NBI
PROV. DE MISIONES 1.091.733 883.242 208.491 302.953 255.609 47.344
DPTO. CANDELARIA 26.547 20.902 5.645 7.299 6.062 1.237
MUNICIPIO SANTA
6.057 4.773 1.284 1.673 1.398 275
ANA
MUNICIPIO 2.347 1870 477 651 558 93
BONPLAND

El cuadro nos muestra que en el año 2010 del total de 6.057 habitantes en el municipio de
Santa Ana, 1.284 personas tenían al menos un indicador de Necesidades Básicas

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 111 de 266

Insatisfechas, o sea que no llegaban a cubrir todas las necesidades que se consideran
vitales para una persona: alimentación, salud, vivienda, vestimenta y/o salud. Ese total de
personas comprendía 275 hogares.

- Municipio de Bonpland
La localidad de Bonpland cuenta con una gran cantidad de pequeños mercados y quioscos
y algunos locales del rubro ropa/calzados. Puntualmente en la zona de ruta se encuentran:
- 1 quiosco
- 2 minimercados
- 1 casa de aberturas de algarrobo
- 1 surtidor/venta de combustibles
- 1 verdulería
- Dentro de la terminal de ómnibus hay locales rentados para el comercio donde se
encuentra la única farmacia que hay en el pueblo, 2 kioscos y 1 agencia de quinielas.
En relación a la actividad de explotación del suelo, debido a la degradación del mismo, se
pasó del cultivo de tabaco y yerba a la forestación de pino. Se destaca también la
producción de cítricos orientada al abastecimiento del mercado interno, particularmente
naranjas de las cuales derivan subproductos como dulces, conservas y mermeladas,
principalmente producidas por el Instituto de Enseñanza Agropecuaria, el cual también dicta
materias específicas referentes a la producción agrícola, como cunicultura, avicultura,
porcinocultura y horticultura. Además del comercio, la mayor labor llevada a cabo por los
vecinos es la horticultura, así como la carpintería y el tratamiento de maderas en los
aserraderos de la zona.
El cuadro anterior muestra que en el año 2010 la población económicamente activa (PEA)
en la localidad de Bonpland era de 862 personas, de las cuales 824 trabajaban y 38 se
encontraban desocupadas. Así mismo nos muestra que en el municipio de Bonpland
habitaban en el año 2010, 2.347 personas, de las cuales 477 contaba con alguna necesidad
básica insatisfecha, o sea que no llegaban a cubrir todas las necesidades que se consideran
vitales para una persona: alimentación, salud, vivienda, vestimenta y/o salud. Ese total de
personas comprendía 93 hogares.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 112 de 266

- Municipio de Almafuerte
La zona rural, propiamente dicha, de Almafuerte está compuesta por productores ocupantes
o propietarios con pequeñas unidades productivas, inferiores a 25 hectáreas. Los suelos son
toscosos con pendientes muy pronunciadas y las chacras poseen grandes extensiones de
montes.
En los espacios aptos y productivos, los cultivos más importantes son: maíz, mandioca,
poroto, batata, banana, frutales, y la huerta familiar. Además hay cría de ganado y porcinos.
Lo que no se consume en la familia se comercializa en ventas ambulantes (bolseros),
comisionistas y/o ferias francas. Los cultivos de renta son el tabaco, yerba Mate, forestación
y ganadería. Todos ellos en pequeña escala.
La zona que podría decirse urbana y sus instituciones no provee trabajo prácticamente a sus
habitantes, excepto por la Municipalidad. Los docentes son de localidades aledañas como L.
N. Alem y Santa Ana. La asistencia en salud proviene de L. N. Alem. Y como se sabe, la
comisaría cuenta con personal de distintos puntos. No existen comercios, solo pequeños
kioscos y las compras se realizan casi en su totalidad en L. N. Alem.
Las Pensiones por Discapacidad y las Jubilaciones comprenden un importante sustento
para un gran número de personas y sus familias, al igual que en localidades con
características económicas y poblacionales semejantes como Andrade, Bonpland y Santa
Ana.
Tabla 20–Departamento Leandro N. Alem. Municipios Almafuerte, O. V. Andrade y L. N. Alem. Población
de 14 años y más por condición de actividad. Según datos del Municipio. IPEC/ SIEL. Año 2010.

POBLACION
POBLACION DE 14 ECONOMICAMENTE ACTIVA
JURISDICCION
AÑOS Y MAS DESOCUPAD INACTIVOS
OCUPADOS
OS
PROV. DE MISIONES 761.659 427.030 22.422 312.207
DPTO. L. N. ALEM 32.071 17.316 704 14.051
MUNICIPIO
657 319 19 319
ALMAFUERTE
MUNICIPIO O. V.
1.046 735 14 297
ANDRADE
MUNICIPIO L. N. ALEM 20.698 11.353 478 8.867

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 113 de 266

La tabla muestra que según el censo del año 2010 en la localidad de Almafuerte 319
personas ubicadas dentro de la población económicamente activa (PEA) tenían trabajo,
mientras que 19 se encontraban desocupadas.

POBLACION HOGARES
JURISDICCIÓN TOTAL TOTAL DE
POBLACION SIN CON HOGARES SIN CON
NBI NBI NBI NBI
PROV. DE
1.091.733 883.242 208.491 302.953 255.609 47.344
MISIONES
DPTO. L. N. ALEM 44.783 37.159 7.624 13.063 11.123 1940
MUNICIPIO
1.016 773 239 268 223 45
ALMAFUERTE
MUNICIPIO O. V. 1467 1.190 277 422 357 65
ANDRADE
MUNIC. L.N. ALEM 28.296 23.958 4.338 8.517 7.358 1.159

Tabla 21 - Departamento Leandro N. Alem. Municipios Almafuerte, O. V. Andrade y L. N. Alem. Población


y hogares con al menos un indicador de NBI, según estadísticas tomadas por el municipio. IPEC/SIEL.
Año 2010

Según la tabla, el Municipio de Almafuerte contaba en 2010 con 1.016 habitantes de los
cuales 239 poseía algún indicador de no satisfacer todas sus necesidades básicas. Ello
significa que no llegaban a cubrir todas las variables que se consideran imprescindibles para
la vida de una persona: alimentación, salud, vivienda, vestimenta y/o salud. Ese total de
personas comprendía 45 hogares.

- Municipio de O. V. Andrade
O.V. Andrade es también un municipio considerado enteramente rural y su fisonomía
muestra conservar las características de un pueblo antiguo en medio de la selva misionera.
La degradación de la tierra y su mal manejo la convirtieron en suelo poco apto para la
agricultura tradicional y las plantaciones de yerba que en un principio hacían ver al municipio
como próspero. Es así que sus habitantes se dedican a la horticultura para consumo propio
y venta en otros municipios. Hay algunos comercios muy pequeños en la zona que venden
principalmente productos de la canasta básica alimentaria.
Según referencia la tabla anterior, de 749 personas consideradas en el rango de Población
Económicamente Activa (PEA) en el año 2010, 735 trabajaban y 14 no tenían trabajo.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 114 de 266

El Municipio de O. V. Andrade en el año 2010 habían 277 personas con al menos un


indicador de necesidades básicas insatisfechas, ello quiere decir que no llegaban a cubrir
todas las necesidades que se consideran vitales para una persona: alimentación, salud,
vivienda, vestimenta y/o salud. Ese total de personas comprendía 65 hogares.

- Municipio de L. N. Alem
En L.N. Alem las características económicas son bastante diferentes, lo que no quiere decir
que el nivel de pobreza no sea también significativo. La localidad avanza económicamente
alrededor de su producción industrial metalúrgica, yerbatera, tealera, cría y comercialización
de ganado ovino y porcino, elaboración de aceites industriales de tung, acopio de tabaco,
producción y frigorífico modelo para cerdos y un importante sector maderero con
aserraderos, fábricas de aglomerados, carpintería y muebles, y una importante cantidad de
empresas del autotransporte de cargas que cubren toda la región.
Entre las empresas / establecimientos productivos más destacados se encuentran:
- Cooperativa Ganadera “Leandrito”: Procesadora de leche para la elaboración de
yogurt y helado artesanal.
- Cooperativa Agrícola Ltda. de Picada Libertad: Procesadora de Té y Yerba Mate con
su marca “Flor de Oro”. Elaboradora de Aceite de Tung
- Cooperativa Tabacalera Ltda: Acopiadora/Procesadora de Tabaco y
productora/exportadora de cítricos.
- COFRA, Cooperativa Frigorífica Alem. Elaboradora de embutidos, chacinados y
fiambres. Elaboradora de alimento balanceado para cerdos.
- Establecimiento Yerbatero “Don Germán”
- Establecimiento “Don Leandro”: Elaborador de yerba mate “Don Leandro” y “El
Hachero”.
- “PLASTICOS ALEM”: Fabricante de bolsas plásticas.
- Transporte “SARTORI”. Transportes de Carga y Combustibles
- Transporte “TALA”: Colectivos de corta y media distancia
- Transporte “Rota”: Colectivos urbanos
- “Expreso Alem”: Servicio de Encomiendas
- GOI S.A. Automotores: Compra – Venta de Automóviles
- ROSIAK Automotores: Compra – Venta de Automóviles

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 115 de 266

- SEEWALD Automores: Compra – Venta de Automóviles


- Carlos Goggia: Maquinaria industrial
- Aguer Maderas S.R.L. Aserradero
- Maderas Procesadas SRL. Aserradero
- TINCA Maderas: Aserradero y aprovechamiento de la madera
- Estación De Servicio Adolfo Sartori - YPF
El sector comercial de la ciudad de L. N. Alem abarca todos los rubros. Allí se pueden
encontrar variedad de comercios de productos alimenticios (inclusive los llamados
“naturales”) entre los que se encuentran supermercados, minimercados, quioscos, etc.,
tiendas de ropa y calzado, joyerías, ventas de repuestos para el automotor, mueblerías,
veterinarias/pet shop, agropecuarias, librerías, artículos deportivos, ferreterías, restaurantes
y comedores, estaciones de servicios, etc.
Según lo indica el cuadro, en el año 2010 el total de la población económicamente activa en
L. N. Alem era de 11.831 personas, de las cuales 11.353 tenían por lo menos 1 trabajo y
478 se encontraban desocupadas.
Según los datos mostrados en el cuadro, en el Municipio de L. N. Alem en el año 2010
habían 4.338 personas con al menos un indicador de necesidades básicas insatisfechas,
ello quiere decir que no llegaban a cubrir todas las necesidades que se consideran vitales
para una persona: alimentación, salud, vivienda, vestimenta y/o salud. Ese total de
personas comprendía 1.159 hogares.

4.3.3.1. Actividades relevantes en relación al Proyecto


A continuación se detallan las actividades Económicas existentes en la zona de influencia
directa que pueden tener alguna relación con el proyecto, como por ejemplo para provisión
de materia prima, o bien las actividades que se puedan promocionar desde el mismo, como
los establecimientos turísticos y recreativos de la zona.

- Actividad Minera
En la columna “ESTADO”, se ha resumido la situación administrativo-legal de cada cantera,
de acuerdo a lo informado por la Autoridad Minera Provincial al 27/11/17, cuestión que se
corroboró en el transcurso de las tareas de campo.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 116 de 266

Tabla 22 – Canteras de basalto de la zona.


CANTERA PROPIETARIO UBICACIÓN ESTADO OBSERVACIONES
Lote 139-RP4. Aprox. entre 3 y 4 km del
Glauche, Keli Colonia Bonpland casco urbano de
Bonpland Activa. En
Esther Misiones. Frentista Bonpland. Acceso por RP
orden
RP N°4 N° 4.
(¹) Lote agric. 139-
Colindante con Mina
Las Wrubleski, RP4 Colonia
Activa. En Bonpland. Acceso por RP
Piedritas Stanislada Bonpland Misiones.
orden N°4.
Frentista RP N°4
Municipal Municipalidad de
Sin datos Inactiva
de Alem L. N. Alem
Clausurada por expansión
Municipal urbana.
Municipalidad de
de Sin datos Inactiva Sin corroboración por parte
Bonpland
Bonpland de la Municipalidad de
Bonpland
Abandonada sin
RP N°4 Mano Inactiva
remediación.
GDP De Paola, Gino derecha, Mun. Planta
GDP tiene otra cantera en
Andrade. Frentista. trituradora
Alem(²)

(1) Lote G procedente de mensura particular con unificación y fraccionamiento del Lote E y
fraccionamiento afectada a ruta. Subdivisión de la fracción C.
(2) Nomenclatura catastral: Dpto. 11, Municipio 46, Secc. 2, Parcela 213, Lote agrícola 48, Secc.
1 – Colonia Caaguazú – L. N. Alem.

- Actividad Recreativa y Turística


Sin lugar a dudas la actividad turística es trascendental en la provincia de Misiones siendo
su principal punto de atracción el Parque Nacional Iguazú. El Municipio de Santa Ana, al
encontrarse sobre la RN N° 12, principal vía de recorrido hacia las Cataratas del Iguazú,
cuenta con esta ubicación a su favor para que las Ruinas Jesuíticas y el Parque Temático
de la Cruz cuenten con visitas diarias, lo que favorece a la economía de la localidad.
Ambos atractivos turísticos son visitados a diario por cientos de personas de la provincia de
Misiones, de la Argentina y turistas extranjeros. Es por ello que es numeroso el tránsito
vehicular en las rutas que conectan con esta localidad, tanto en la Nac. N° 12 como en las
Prov. N° 103 y N° 4.
Ubicado en un cerro a 360 metros de altura, el Parque Temático de La Cruz se encuentra en
un predio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo, con saltos de agua y especies arbóreas
autóctonas, una rica variedad de aves y miradores naturales. Se trata de uno de los más

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 117 de 266

recientes proyectos que ofrece la provincia en materia de turismo, inserta dentro del Circuito
Internacional de las Misiones Jesuíticas.
Su construcción se inició en 2008, a fin de brindar un nuevo punto de equilibrio en la balanza
de los destinos turísticos de Misiones. Emplazado a 40 kilómetros de Posadas, con acceso
desde la RP N°103, se trata de un emprendimiento considerado como un factor estratégico
de desarrollo económico y cultural para la región, muy valioso para la capital provincial dada
la cercanía al mismo. Como símbolo de todo lo que esta tierra tiene para ofrecer, el proyecto
reúne naturaleza, paisaje, historia, actividades recreativas y modernos servicios, en un
ambiente de espiritualidad plena. Su mayor atractivo es una cruz de hierro con una altura de
84 metros, lo cual lo erige en uno de los monumentos más importantes de la Argentina.
Desde su cima se puede divisar la ciudad de Posadas, además de tener una excelente vista
de los paisajes que rodean el cerro. El Parque Temático de La Cruz propone el contacto
directo con la naturaleza mediante una vista privilegiada de la Selva Paranaense desde el
mirador de la cruz. Además, invita a realizar recorridos a través de senderos por el monte
natural, actividades al aire libre, celebraciones ecuménicas, eventos culturales, observación
del paisaje, avisaje de aves y un conocimiento peculiar de la flora y fauna del lugar, a partir
de la particular infraestructura prevista para tales fines. El trazado del parque contempla:
- Ecodiseño de pasafaunas y cuidadoso tratamiento de especies arbóreas.
- Miradores con vista al río Paraná, con rampas de acceso y ascensores.
- Circuitos de pasarelas peatonales de máxima seguridad.
- Circuitos de circulación "accesibles".
- Mariposario y Orquideario.
- Áreas de gastronomía y esparcimiento.
- Playa de estacionamiento.

Las Ruinas Jesuíticas de Santa Ana acompañan el circuito turístico de las de San Ignacio y
Loreto. Con un fuerte componente histórico y religioso constituyen un importante atractivo en
la localidad que al recibir visitantes de todo el país y extranjeros, forman parte de la
economía del lugar. Serán descriptas en el punto 4.3.6. ya que constituyen patrimonio
histórico. Además de las ruinas jesuíticas cuenta con el Complejo Turístico Don Rodolfo en
cercanías al Parque Temático de la Cruz y la fábrica de rapadura que también son visitados
por los turistas.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 118 de 266

El Municipio de L. N. Alem no cuenta con importantes atractivos turísticos naturales, pero


supieron crear espacios y actividades para atraer visitantes de todos los puntos que en
distintas épocas del año se acercan de acuerdo a su interés a disfrutar de los mismos. Es
así que se puede apreciar:
- FERICOOP (Feria Provincial del Cooperativismo): Constituyéndose la Capital
Provincial del Cooperativismo. Se realiza en el mes de noviembre con exposiciones,
talleres y capacitaciones, música y como cierre, la elección de la Reina Provincial del
Cooperativismo
- Fiesta Provincial de la Cerveza, se realiza todos los años en el mes de noviembre.
Es una fiesta atractiva con presentación de distintos grupos musicales, espacio
comercial y gastronómico, y elección de la Reina Provincial de la Cerveza.
- Fiesta Nacional de la Navidad, se realiza desde el año 1995 y cada vez con mayor
auge, en entre los meses de diciembre y enero donde los habitantes comprometidos
con su ciudad junto a las instituciones, decoran L. N. Alem armoniosamente acorde
con la festividad que se celebra. Se presentan diferentes espectáculos, arte,
gastronomía, etc. junto al llamativo desfile de carroza
- Museo de la Escultura de la Madera
- Museo de autos antiguos.
- Arboretum Municipal “La Forestal”
- Orquideario Blum House
- Amaraka Lodge
- De la Selva Lodge
Además cuenta con numerosos campings y piletas que si bien no constituyen un atractivo
turístico sí son espacios de esparcimiento y recreación para los habitantes de la ciudad y
localidades aledañas, principalmente.
La localidad de Bonpland realiza anualmente la Fiesta Provincial del Lechón, en el mes de
octubre con la venta de producción porcina de la localidad, feria de productos y artesanías,
actuación de grupos musicales y elección de reina. El predio donde se realiza se ubica a
metros de la RP N° 4.
A lo largo del tramo de la RP N° 4 se pueden divisar varios camping/balnearios que son
espacio para la recreación, algunos más promocionados que otros a la visita turística y
algunos con mejor señalización sobre ruta que otros. No son muchos los hospedajes dado

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 119 de 266

que justamente la zona propiamente turística es Santa Ana, en área de influencia indirecta
de este proyecto, y allí se concentran los alojamientos y restaurantes.
Sobre la RP N° 4 o con acceso desde ella encontramos:
- Camping Municipal de Bonpland: ubicado a 4km aprox. del pueblo.
- Camping “La Tararira”: Ex camping de la Cooperativa de Agua Potable de Bonpland
y actualmente, ocupado de manera ilegal.
- Balneario / Camping “Don Alejandro”: Paraje La Cantera, km 85. Bonpland
- Cabañas “La Paulita” : Sobre RP N° 4 a 5,500km del pueblo de Bonpland
- Camping “El Descanso”: Sobre el Arroyo Mártires con acceso desde la RP N°4
- Balneario/Camping “La Familia”. L.N. Alem
- Amaraka lodge: Ubicado en L. N. Alem a 2.900 m de la RP N° 4

4.3.4. Situación sociocultural y educativa


En general, en cuanto a la condición social de los habitantes de la región traspasada por la
RP N°4, hay localidades que son más uniformes en cuanto a las características de su
población, como ser Olegario V. Andrade y Almafuerte donde las mismas mantienen muy
acentuadas las particularidades de “lo rural”. A la vez son localidades donde el acceso a los
medios de comunicación es reducido ya sea por la precariedad de alcance en la zona como
por el nivel económico de las personas que les impide acceder a mejores tecnologías. En
Bonpland existe mayor acceso a servicios, a medios de transporte (con frecuencia de 1hora
a L. N. Alem), a manufacturas, tanto por tener mayores características de urbanismo como
por su conexión directa a través de la RP N°4 a otros centros poblados. Más allá de ello se
puede inferir que su cultura rural permanece muy aferrada a los pobladores, entre otras
cuestiones, por la importancia que le otorgan al Instituto de Enseñanza Agropecuaria y en
otra índole, por la realización de la Fiesta Provincial del Lechón.
En cuanto a la localidad de Santa Ana, en ella hay mayor acceso a los medios de
comunicación (video cable, telefonía, radio, etc.) y el pueblo presenta mayor diversidad de
acceso a productos, aunque hay población urbanizada y población rural. El pueblo en sí
marca un lento avance a contar con servicios y tecnología de primera, ello tal vez tenga que
ver con que la población que puede pagar por ellos no es un gran número ya que el nivel
económico de la misma es más bien medio y bajo, más allá de que hay habitantes con mejor
poder adquisitivo pero no es la mayoría. Así también, la población se encuentra atravesada

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 120 de 266

culturalmente por su historia jesuítica y ello repercute en su nivel de religiosidad y su


intención de mantener las características de este patrimonio cultural.
L. N. Alem es una ciudad con acceso a medios de comunicación, de transporte, culturales y
todos los servicios, como por ejemplo el de salud cuyo nivel es uno de los mejores de la
provincia de Misiones, tanto en lo privado como en lo público. La población es sumamente
mayor a los municipios antes descriptos, y el nivel económico de la misma abarca todos los
niveles, yendo desde la población sin trabajo, con trabajo informal, profesionales,
empresarios, etc. El nivel adquisitivo, sumado a los Programas del Estado para contener a la
población de bajos recursos económicos, hace que los servicios y comercios cumplan su
función y se proyecten hacia el futuro acorde al crecimiento de la ciudad y haciendo su parte
para que así sea.
No se puede dejar de mencionar el sentido cooperativista de la localidad que en parte se ha
señalado en el punto 4.3.3, por lo que es la Capital Provincial del Cooperativismo; y su
sentido de demostrar sus capacidades y crecimiento a través de la Fiesta Nacional de la
Navidad del Litoral, declarada la ciudad de L. N. Alem como la Capital Nacional de la
Navidad, evento que comenzó en el año 1995 sumándose a la tradicional Fiesta Nacional de
la Cerveza. Es así que las condiciones sociales de una localidad tan amplia en todo sentido,
también lo sean.
En la localidad de Santa Ana y Bonpland habitan pueblos originarios cuyas características
serán descriptas en el punto 4.3.5, pero es menester señalar aquí que la situación social de
las mismas, específicamente las de la localidad de Bonpland que tienen relación directa con
este proyecto, donde una de ellas se caracteriza por la falta de atención por parte de los
organismos pertinentes según lo menciona el cacique de la misma. Ello significa que
hablamos de una comunidad empobrecida y con escaso acceso a servicios. La otra
comunidad, Ivoty Okara recibe asistencia de una Fundación de la provincia de Bs. As. y
cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable a través de un pozo
perforado, como atención en salud.

4.3.4.1. Educación
La localidad de Santa Ana cuenta con 3 escuelas primarias (algunas de ellas con aulas
satélites en zona rural), 4 escuelas secundarias con distinta orientación pedagógica, 1

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 121 de 266

Escuela Especial, 1 escuela para Adultos, 1 Centro de Formación profesional. Todas ellas
fuera del Área de Afectación del Proyecto.

Tabla 23 - Municipio Santa Ana. Población de 3 años y más por condición de asistencia escolar, según el
IPEC. Relevamiento municipal. Censo Año 2010.

CONDICION DE ASISTENCIA ESCOLAR


JURISDICCIÓN TOTAL
NUNCA
ASISTE ASISTIO
ASISTIÓ
PROV. DE MISIONES 1.032.127 365.046 603.039 64.042
DPTO. CANDELARIA 25.352 9.400 14.314 1.638
MUNICIPIO SANTA ANA 5.650 2.067 3.169 414

Tabla 24 - Municipio Santa Ana. Población de 3 años y más que sabe leer y escribir, según IPEC.
Relevamiento Municipal. CENSO Año 2010.

Lee y Escribe
JURISDICCIÓN TOTAL
SI NO
PROV. DE MISIONES 1.032.127 926.172 105.905
DPTO. CANDELARIA 25.352 22.612 3.740
MUNICIPIO SANTA ANA 5.650 5.014 636

Se debe tener en cuenta que el censo está basado en población mayor a 3 años y no se
puede considerar a todos quienes “NO” saben leer y escribir como analfabetos o
inconcurrentes a centros educativos justamente por el rango de edad censado.
Luego de la implementación de la Asignación Universal por Hijo en el año 2009, la situación
de escolaridad se fue modificando progresivamente ya que más niños y adolescentes
comenzaron a concurrir a la escuela. Ello ocurrió en varios lugares del país y
específicamente de la provincia de Misiones. De todas maneras no se puede contabilizar la
cantidad de personas que nunca asistió a la escuela como “analfabetos” ya que los niños de
entre 3 y 5 años no están dentro del grupo etáreo que sepa leer y escribir. Aún así, la
implementación de la Escuela para Adultos lleva a inferir que existía un alto número de
personas que no había llegado a término con sus estudios primarios/secundarios.
En el poblado de Bonpland, la Escuela Nº 13 “Madre de Pueblos” se encuentra en zona
urbana y tiene modalidad de jornada extendida con Programa “La Escuela Sale del Aula”.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 122 de 266

La Escuela Nº 131 “Fragata Libertad” se encuentra en Colonia Campiñas, tiene modalidad


de jornada extendida y el Programa “La Escuela Sale del Aula”. La Escuela Nº 116
“Fernando Kelm” se ubica en Colonia Ojo de Agua a 7 km del pueblo. Tiene modalidad de
jornada extendida con el Programa “La Escuela Sale del Aula”.
La Escuela Primaria para Adultos N° 2 cuenta con 30 alumnos de entre 18 y 60 años (2017).
La Escuela secundaria de adultos (ESA) posee un total de 80 alumnos entre 18 y 40 años
(2017). El Centro de Educación Física (C.E.F) Nº 19 cuenta con alrededor de 180 alumnos
niños, adolescentes y adultos que practican distintas disciplinas deportivas (2017). El
Centro de Educación Musical (C.E.M.U.) nuclea 100 alumnos de 6 a 16 años que concurren
a clases de violín, flauta, teclado y pandereta (2017).
El Instituto de Enseñanza Agropecuaria Nº1 (I.E.A) es una escuela secundaria con
orientación agrícola / agropecuaria. Se encuentra a 600m de la RP N° 4. Esta escuela
cuenta con la modalidad de alumnos internos en 2 residencias, 1 de varones y 1 de mujeres,
en las cuales permanecen de lunes a viernes, albergando así a estudiantes de toda la
provincia. Con una orientación agrícola permite a los estudiantes egresar con formación
laboral en: carpintería, electricidad, mecánica, horticultura, fruticultura, cunicultura,
piscicultura, porcicultura, envasados dulces y pickles, panadería.

Tabla 25 – Listado de Escuelas de Bonpland. Fuente: CGE.

Nombre Domicilio Localidad Departamento


Escuela Provincial Nº 13 Fray Luis Beltrán S/N y
Bonpland CANDELARIA
Madre del Pueblo Juan Lavalle S/N – Mz 25
Escuela Provincial Nº 116 Lote 177 Fracc B Pje Ojo De Agua Bonpland CANDELARIA
Escuela Provincial Nº 131 Campiñas de Bonpland Lote 108 -
Bonpland CANDELARIA
Fragata Libertad Ruta Provincial 207
Aula Satélite N°1, Esc. 131 Comunidad Ivoty Okara Bonpland CANDELARIA
Instituto de Enseñanza Tucumán S/N y Sargento Cabral-
Bonpland CANDELARIA
Agropecuaria Nº 1 Ruta Prov. N° 207
Centro de Educación Física
Bonpland Bonpland CANDELARIA
Nº 19

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 123 de 266

Tabla 26 - Municipio Bonpland. Población por condición de asistencia escolar. Según datos del
Municipio. IPEC/SIEL. Año 2010.

MENOS DE 5 DE 20 66 A CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR


JURIDICCIÓN TOTAL DE 5 A 19 A 65 MAS
NUNCA SIN
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS SI NO
ASISTIO DATOS
PROV. DE
1.032.127 365.046 603.039 64.042
MISIONES
DPTO.
25.352 9.400 14.314 1638
CANDELARIA
MUNICIPIO
2.355 240 866 1071 178 785 1269 157 144
BONPLAND

Tabla 27 - Municipio Bonpland. Población de 3 y más años que sabe leer y escribir, según datos del
Municipio. IPEC/SIEL. CENSO Año 2010.

JURIDICCIÓN TOTAL Lee y Escribe


SI NO
PROV. DE MISIONES 1.032.127 926.172 105.905
DPTO. CANDELARIA 25.352 22.612 3.740
MUNICIPIO BONPLAND 2.211 1951 260

Figura 78 - IEA N°1, Bonpland.

En el caso del Municipio de O. V. Andrade, cuenta con 3 Escuelas Provinciales, un Centro


Educativo Polimodal y un Centro de Formación Profesional. Ninguna de estas instituciones
se ubica cercana a la RP N°4.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 124 de 266

Tabla 28 - Municipio O.V. Andrade. Población que sabe leer y escribir. Estadísticas generadas por el
Municipio. IPEC. CENSO Año 2010.

Lee y Escribe
JURIDICCIÓN TOTAL
SI NO
PROV. DE MISIONES 1.032.127 926.172 105.905
DPTO. L. N. ALEM 42.587 38.587 4.000
MUNICIPIO O. V. ANDRADE 1.395 1.274 121

Tabla 29 - Municipio O.V. Andrade. Población por condición de asistencia escolar. Según datos del
Municipio. IPEC/SIEL. Año 2010.

CONDICIÓN DE ASISTENCIA
MENOS DE 5 DE 20 65 A
ESCOLAR
JURISDICCIÓN TOTAL DE 5 A 19 A 64 MAS
NUNCA SIN
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS SI NO
ASISTIO DATOS
PROV. DE
365.046 603.039 64.042
MISIONES 1.032.127
DPTO. L. N.
13.860 26.407 2.320
ALEM 42.587
MUNICIPIO
O.V. 1467 131 485 728 123 436 883 76 72
ANDRADE

En el Municipio de Almafuerte, la escuela N° 95 se encuentra situada en el pueblo y nuclea


a los alumnos que cursan la primaria, 120 durante el ciclo lectivo 2017. En su mismo predio
se encuentra el C.E.P. N° 42 (100 alumnos) y un aula de Nivel Inicial.
La escuela N° 911 en zona rural durante 2017 recibió 50 niños. La escuela N° 910 se
encuentra en zona de colonia relativamente poblada y a ella concurrieron en 2017, 25 niños.
Además allí se emplaza el Núcleo Inicial N° 76.
La Escuela N° 61 se encuentra a aprox. 400 m. de la Ruta Prov. N° 4, en una zona de
colonia poblada, y en 2017 tuvo la concurrencia de 150 alumnos. En el año 2018 su
matrícula es de 187 alumnos distribuidos 80 en primaria, 20 en el Núcleo Educativo del Nivel
Inicial (NENI) y 87 en la extensión del Centro de Educación Polimodal (CEP) N° 42 de
Almafuerte. Funciona doble turno.
El Aula Satélite N° I de la mencionada escuela, se ubica en la colonia, con alrededor de 50
alumnos en 2017. Además esta escuela posee otra Aula Satélite N° II, que se encuentra
ubicada sobre la RP N° 4, en lote frentista. Esta última posee una matrícula de 7 alumnos en
el año 2018.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 125 de 266

Tabla 30 – Listado de Escuelas del Municipio de Almafuerte.

NOMBRE DOMICILIO LOCALIDAD DEPARTAMENTO


Escuela Provincial Nº LEANDRO N.
Ex Ruta Nº 4 km 68 Almafuerte
61 ALEM
Escuela Provincial Nº San Martín S/Nº - Lote 62 Mz. 10 - LEANDRO N.
Almafuerte
95 Colonia Almafuerte ALEM
Escuela Provincial Nº LEANDRO N.
Cnia. Finlandesa (ex Esc.73) Almafuerte
248 Tratado de Paz ALEM
Escuela Provincial Nº Picada Inspector Lucero - A 2.6 km. LEANDRO N.
Almafuerte
910 de RP Nº 4 ALEM
Escuela Provincial Nº Colonia Ensanche Bonpland - A 4.7 LEANDRO N.
Almafuerte
911 km. de Zona Urbana de Almafuerte ALEM
Centro Educativo San Martín S/N Lote 62 Mz 10 - Esc. LEANDRO N.
Almafuerte
Polimodal Nº 42 Nº 95 ALEM
Núcleo Educativo de Picada Inspector Lucero - A 2.6 km. LEANDRO N.
Almafuerte
Nivel Inicial Nº 76 De Ruta Prov. Nº 4 ALEM

Tabla 31 - Municipio Almafuerte. Población que sabe leer y escribir. Estadísticas generadas por el
Municipio. IPEC. CENSO Año 2010.

JURISDICCIÓN Lee y Escribe


TOTAL
SI NO
PROV. DE MISIONES 1.032.127 926.172 105.905
DPTO. L. N. ALEM 42.587 38.587 4.000
MUNICIPIO ALMAFUERTE 952 831 121

Tabla 32 - Municipio Almafuerte. Población por condición de asistencia escolar. Según datos del
Municipio. IPEC/SIEL. Año 2010.
CONDICIÓN DE ASISTENCIA
MENOS DE 5 DE 20 65 A
ESCOLAR
JURISDICCIÓN TOTAL DE 5 A 19 A 64 MAS
NUNCA SIN
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS ASISTE ASISTIO
ASISTIO DATOS
PROV. DE
MISIONES 1.032.127 365.046 603.039 64.042
DPTO. L. N.
ALEM 42.587 13.860 26.407 2.320
MUNICIPIO
952 115 269 441 73 340 537 75 515
ALMAFURTE

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 126 de 266

Figura 79 – Escuela Provincial N°61. Figura 80 – Aula Satélite II Esc. Prov. N°61.

L. N. Alem cuenta con 30 establecimientos educativos de los cuales 16 son escuelas


primarias, 8 secundarias. Además, 1 centro de formación profesional, 1 centro de educación
física, 1 escuela para adultos, 1 núcleo educativo de nivel inicial (NENI) y 2 escuelas
especiales.
En el Municipio de Leandro N. Alem, encontramos en zona de Influencia dos Escuelas, la N°
206 llamada Excombatientes de Malvinas, ubicada a unos 600 m de la RP N°4, con una
matrícula de 30 alumnos (2018) que asisten por la mañana; y la Escuela N° 629 (F.J.C.)
ubicada en la Picada R. B. Días, a unos 4 km de la RP N°4.

Tabla 33 - Municipio L.N. ALEM. Población que sabe leer y escribir. Estadísticas generadas por el
Municipio. IPEC. CENSO Año 2010.

Lee y Escribe
JURISDICCIÓN TOTAL
SI NO
PROV. DE MISIONES 1.032.127 926.172 105.905
DPTO. L. N. ALEM 42.587 38.587 4.000
MUNICIPIO L. N. ALEM 27.077 24.851 2.226

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 127 de 266

Tabla 34 - Municipio L.N. ALEM. Población por condición de asistencia escolar. Estadísticas generadas
por el Municipio. IPEC/SIEL. Año 2010.

CONDICIÓN DE ASISTENCIA
MENOS DE 5 DE 20 65 A
ESCOLAR
JURISDICCIÓN TOTAL DE 5 A 19 A 64 MAS
NUNCA SIN
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS ASISTE ASISTIO
ASISTIO DATOS
PROV. DE
MISIONES 1.032.127 365.046 603.039 64.042
DPTO. L. N.
ALEM 42.587 13.860 26.407 2.320
MUNICIPIO L.
28.583 2.491 8.714 15.115 2.263 8.816 17.008 1.253 1.506
N. ALEM

Figura 81 – Escuela N° 206. Municipio de L. N. Alem.

4.3.4.2. Instituciones y Organizaciones Sociales


En la localidad de Bonpland, por ser un poblado rural, las pocas instituciones que
encontramos son las siguientes:
- Municipalidad
- Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios
- Oficina de EMSA (Electricidad de Misiones S.A.)
- Correo Argentino.
- Delegación de Tierras y Casa del Colono.
- Oficina de INTA
- Delegación de Registro de las Personas.
- Juzgado de Paz.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 128 de 266

- Policía (Comisaría)
- Hospital Nivel I “Dr. Loran Brunowski”
Cuenta con los siguientes espacios de esparcimiento:
- 1 Polideportivo Municipal.
- 1 Salón Municipal.
- 1 Plaza (en refacción)
Para el caso de Almafuerte, las instituciones y servicios con los que cuenta el Municipio son
aún más escasos:
- Municipalidad
- Comisaría
- Centro de Atención Primaria de la Salud
- Casa del Colono
- Juzgado de Paz (en construcción)
- Iglesias
- Escuelas
- No existe trasporte público de pasajeros.

4.3.4.3. Elementos culturales en Zona de Camino


En los relevamientos de campo realizados se ha constatado la existencia de un cenotafio,
ubicado en el talud muy cercano a la banquina dentro del Municipio de Bonpland y 3 ermitas
religiosas cristianas (Ver Anexo IV – Relevamientos de Campo).
Así mismo en la localidad de Bonpland, en la zona de la travesía urbana se hallan un
monolito, un mural con 3 mástiles y el arco con el nombre de la localidad. Así también al
inicio de la Picada Finlandesa se halla una placa conmemorativa, otorgada por el Consulado
de Finlandia.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 129 de 266

Figura 82 – Cenotafio. Figura 83 – Ermita religiosa.

Figura 84 – Arco de Bonpland. Figura 85- Mural y mástiles.

Figura 86 – Placa en Picada Finlandesa.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 130 de 266

4.3.5. Comunidades Indígenas


En el Municipio de Santa Ana las comunidades Mbyá Guaraní se localizan 3 comunidades,
entre las cuales se cuentan 250 habitantes: Santa Ana Poty, Santa Ana Miri e Yvtemi,
ninguna de ellas con acceso ni tránsito obligado sobre la RP N° 4, ya que se emplazan entre
el Rio Paraná y la RN N°12.
En el Municipio de Bonpland, la población indígena Ivoty Okára, reconocida por la Dirección
Provincial de Asuntos Guaraníes, está poblada por alrededor de 160 mbyá guaraníes, en un
promedio de 30 familias16. Se accede por la RP N° 207, o Picada Finlandesa, camino al
balneario municipal, haciendo el recorrido unos 3 km por camino terrado. Sus habitantes
circulan por dicha ruta para concurrir a los comercios ubicados en el pueblo de Bonpland. Y
caminan en sus laterales para, por ejemplo, ir a la terminal de ómnibus. Poseen agua de
perforación, conexión a la red eléctrica, Aula Satélite de la Escuela N° 131 con 32 alumnos,
sala de salud17. Se movilizan principalmente a la ciudad de Posadas y a L. N. Alem para
vender sus artesanías.
Existe además otra comunidad Mbyá ubicada a unos 200 m de la anterior, llamada
Mainumby la cual aún no se encuentra reconocida por la Dirección Provincial de Asuntos
Guaraníes. De acuerdo a la entrevista realizada al cacique de la misma, el Sr. Rolando
Méndez, la comunidad cuenta con 53 habitantes distribuidos en 11 familias que se sostienen
económicamente con la venta ambulante de artesanías (tallados, canastos y collares) en la
localidad de L. N. Alem y Santa Ana. Recientemente han logrado vender artesanías a un
hotel en L.N. Alem para su reventa. A su vez, 5 familias reciben algún subsidio estatal.
Las viviendas son precarias, fabricadas con costeros (corteza del árbol, residuo del aserrado
de madera) o varas que extraen del monte. Algunas familias tienen huerta e incluso algunos
animales para consumo personal (gallinas y cerdos). Se abastecen del agua de la
perforación de la comunidad Ivoty Okára, cuando estos se lo permiten, o de los arroyos
cercanos. Recientemente han construido pozos artesanales para la extracción del agua
freática.
Los niños de la comunidad asisten a la escuela del Paraje Campiña, ubicada a unos 2 km de
distancia, en algunos casos son trasladados en las 3 motocicletas que hay en la comunidad.

16
Fuente: Roque Morínigo, maestro bilingüe del Aula Satélite Escuela N° 131.
17
Fuente: Municipalidad de Bonpland.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 131 de 266

No reciben asistencia sanitaria en la comunidad, para la misma deben dirigirse a la sala de


la comunidad vecina o bien al Hospital de Bonpland.

18
Figura 87 – Comunidad de Ivoty Okára

Figura 88 – Croquis de ubicación de la Comunidad Mbyá Guaraní más cercana a la RP N°4.

18
Fuente: Misiones Solidaria Argentina N.E. disponible en Facebook:
https://www.facebook.com/MisionessolidariasArgentinaNE/

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 132 de 266

4.3.6. Patrimonio Histórico


La provincia de Misiones cuenta con importantes sitios histórico - culturales reconocidos por
la UNESCO como "Patrimonio de la Humanidad": San Ignacio Miní, Nuestra Señora de
Loreto y Santa Ana, Candelaria y Santa María. Los vestigios arquitectónicos de las "antiguas
Misiones Jesuíticas" se ubican en dichas localidades y próximas a la Ruta Nacional Nº 12. El
destino permite a su vez, desarrollar actividades en contacto con la naturaleza en el
Cañadón de Profundidad, el Cerro Santa Ana, el Peñón del Teyú Cuaré, la Isla Pindoí y
placenteros balnearios sobre el río Paraná.
La Reducción de Nuestra Señora de Santa Ana, está situada en el municipio de Santa Ana,
a tan sólo 20 kilómetros de distancia de la cabeza del departamento Candelaria. Era una de
las Misiones o Reducciones fundada en el siglo XVII por los Jesuitas en América durante la
colonización española de América.
La reducción jesuítica fue fundada en el año 1633. Fue abandonada cuando los jesuitas
fueron expulsados de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los
de Ultramar, en el año 1767. En 1984 las ruinas brasileñas de San Miguel de las Misiones,
que ya había sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983, fue
extendida para incluir las misiones de San Ignacio Miní, Nuestra Señora de Loreto, Santa
María la Mayor y Santa Ana, convirtiéndose en un único sitio transfronterizo. Las ruinas han
sido cubiertas por la vegetación.
La riqueza arqueológica de estas ruinas configuran el Circuito Internacional de las Misiones
Jesuíticas, un envolvente espacio que excede las fronteras políticas de los países del
Mercosur, donde se pueden advertir la expresión urbanística del trazado de sus pueblos, la
historia indoamericana contada en museos y centros culturales, el legado toponímico
vigente aún en el paisaje cotidiano, los mitos y leyendas de la zona y las vivencias que
permanecen en los valores culturales más ampliamente difundidos en la región.
La creación del municipio data del 8 de abril de 1933, pero sus límites definitivos fueron
definidos el 12 de noviembre de 1968. Integran el distrito el pueblo de Santa Ana - cabecera
departamental de Candelaria y los parajes Cerro Santa Ana, La Fortaleza, La Mina, Puerto
Santa Ana y San Juan, además de las aldeas Mbyá de Lapacho, Santa Ana Miní y Santa
Ana Poty. Esta histórica comuna de Misiones encuentra su origen en la reducción jesuítica
del mismo nombre, asentada en 1633 en las serranías del Tapé, al Norte de la ciudad de
Cachoeira do Sul, junto al río Jacuy, en el vecino Estado brasileño de Rio Grande do Sul.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 133 de 266

Los fundadores fueron los sacerdotes Pedro Romero y Cristóbal de Mendoza. En 1660, se
estableció definitivamente al sur de Loreto, cerca del Paraná. En 1817, esta reducción, junto
con las otras de la margen argentina del río Paraná, fue asolada por el dictador paraguayo
Gaspar Rodríguez de Francia. Más de medio siglo después de aquel episodio, la
administración de la Provincia de Corrientes -a la cual Misiones estaba anexada- inició
gestiones con el fin de "recuperar" los pueblos perdidos. Fue así que, en 1878, al
agrimensor Zacarías Sánchez se le encomendó la traza de la colonia y del pueblo de Santa
Ana; este último delineado sobre la antigua reducción, y cuyos restos se pueden visitar. Sin
embargo, en 1883 el Gobierno Nacional decidió practicar un nuevo deslinde de la colonia y
del pueblo, los cuales corresponden a la distribución catastral que hoy muestran. Ese trabajo
lo realizó el agrimensor Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro, quien en el
apéndice de su libro Cartas Misioneras señala respecto al poblado: "Hubiera deseado
colocarlo en el centro de la colonia, pero no había espacio suficiente y adecuado, por lo que
se adoptó un punto inmediato al puerto y en el tránsito del camino general que conduce de
Santa Ana a Posadas. Así, resultó que la traza del pueblo es similar a las de Candelaria y
Azara, distribuida en cuatro lotes agrícolas de 100 hectáreas cada uno, con avenidas de
circunvalación de 50 metros de ancho, igual que las otras dos que lo atraviesan
ortogonalmente por el centro, calles de 20 metros de ancho, con un total de 256 manzanas.
Su extremo Sur quedó a 1 km al Norte de la antigua reducción. Hasta 1960, tanto el
movimiento del puerto como la colonia daban un relativo dinamismo a la localidad, en cuya
extensa planta urbana sólo se habían concentrado familias en su sector meridional y central.
La vieja Ruta Nacional N° 12 atravesaba por entonces la avenida central, y desde la plaza
principal se desprendía la Ruta Nacional Nº 105 (actual Ruta Provincial N' 103) hacia Oberá,
concentrándose en las manzanas vecinas a las dos carreteras la mayor parte de las
antiguas -pero aún existentes - construcciones de mampostería. Esas viviendas son la
muestra más acabada del pasado de cierta prosperidad económica que disfrutaron sus
habitantes. Desdichadamente, en los primeros años de esa década, la nueva traza de la ruta
12 dejó marginado del tránsito vehicular al centro del pueblo. Además, la navegación fluvial
que activaba al puerto con sus depósitos de yerba mate, comenzó a retraerse hasta su
desaparición total, lo cual también contribuyó al decaimiento general de la actividad en la
zona. Sobrevino entonces un período de despoblamiento del -52 % entre 1960 y 1970, luego
del cual el aumento demográfico en la localidad fue sostenido: 39,0 % entre 1970 y 1980;

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 134 de 266

85,8 % entre 1980 y 1991; 36,2 % entre 1991 y 2001; y 27,0 % entre 2001 y 201 O. Este
incremento se fue dando, fundamentalmente, en los barrios Las Canelas, Las Rosas, Martín
Chico, Nueva Esperanza y San Pantaleón. Algo similar ocurrió con el resto del municipio,
que aumentó el número de sus residentes de manera permanente en los últimos decenios,
aunque a tasas más modestas: en 1970, los ciudadanos asentados en ambientes agrarios
sumaban el 55,2 % del total municipal, y en 201 O los registros censales indicaron un 8,0 %.
Como corolario de la mixtura entre la prosapia de inmigrantes brasileños, paraguayos,
alemanes, italianos y ucranianos, y del linaje guaraní y jesuita, la conformación étnica de los
habitantes santaneros es muy rica. En la actualidad, ese precioso patrimonio cultural se
refleja en gran parte de la obra de la escritora Olga Zamboni, así como en el Parque
Temático de la Cruz, emplazado sobre el Cerro Santa Ana. En las 57,5 hectáreas del predio,
se conjugan actividades recreativas, modernos servicios y las características más
sugestivas de la naturaleza circundante, dotada de hermosos paisajes en el campo San
Juan, correspondiente al área de transición entre la zona de campo del Sur misionero y la
Selva Paranaense. El mayor punto de atracción del parque es la extraordinaria cruz de
hierro de 82 metros de altura que domina la región, el monumento edilicio más alto del país.
Junto al comercio y al turismo, de aceptable desarrollo en cuanto a las ofertas agroturísticas,
la economía del municipio se afianza día a día. La Festividad de su Santa Patrona es el 26
de julio.
La localidad de Amado Bonpland hasta 1893 formaba parte de la Colonia Santa Ana. Un
Decreto del entonces Gobernador Juan Balestra, de fecha 5 de Junio de 1894, divide esta
colonia en tres secciones: Santa Ana, Loreto y Bonpland, y autoriza la creación de
Comisiones de Fomento en esos parajes. EI 18 de junio de 1894, se concreta la fundación
de Bonpland, asignándose a la colonia una superficie de 21.000 Has. Y se crea su primera
Comisión Municipal. La denominación adjudicada a esta localidad constituye un homenaje al
sabio naturista francés Aimé Bonpland.
La llegada de inmigrantes de distintos países de Europa, principalmente finlandeses, generó
un fuerte desarrollo agrícola en los albores de 1900. Las plantaciones de yerba mate y
tabaco, trajeron aparejado el auge del pueblo, que llegó a convertirse en uno de los más
importantes del interior al punto que en los años 20, ya tenía un surtidor de combustible
funcionando que constituía toda una avanzada tecnológica para la época. También llegó a
contar con un Banco, Empresa de Cigarrillos Simplex, sala de cine, además de importantes

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 135 de 266

comercios. Con los años, y por el mal aprovechamiento de los recursos naturales, las tierras
se degradaron, bajando su productividad. Entonces la colonia decayó y comenzó el éxodo
de la mayor parte de sus habitantes que emigraron hacia las nuevas y prósperas colonias
como Oberá y L. N. Alem. A tal estado de decaimiento se llegó, que en épocas del proceso
militar (1976/1983) se llegó a perder la autonomía municipal pasando a depender de otro
municipio.
El advenimiento de la democracia en 1983 trajo la recuperación de la autonomía municipal,
y el inicio de una nueva etapa de esperanza para llegar al crecimiento y al desarrollo. Los
logros más importantes para esta nueva etapa en materia de Infraestructura incluyen el
acondicionamiento de la plaza central, luz urbana y rural, teléfonos, agua corriente,
viviendas, 3 escuelas primarias y una secundaria. Con servicios públicos municipales,
asfalto, etc. También la colonia es asistida con planes de desarrollo ganadero, forestal y
agrícola.
El pueblo cuenta con una planta urbana de 72 manzanas y los reconocidos Parajes Ojo de
Agua y Campiñas.
El Santo Patrono de Bonpland es Santa Rosa de Lima que se festeja todos los 30 de
agosto.
La ciudad de Leandro N. Alem, capital del Departamento que lleva el mismo nombre, fue
declarada ciudad por intermedio de la sanción de la Ley Provincial Nº 200, la que también
adjudicó la misma categoría a las localidades de Apóstoles y Eldorado.
Los primeros pobladores se establecieron en 1904, en el año 1915 se han mensurado los
lotes agrícolas de aproximadamente 25 hectáreas cada uno, llamándose por aquel entonces
Picada Mecking en honor al primer poblador del lugar, Don Carlos Mecking quien se
estableció sobre la Picada San Javier, actual RP N° 4.El 26 de diciembre de 1926 el
gobierno del Territorio de Misiones (aún no era provincia), por decreto ha impuesto el
nombre de “Leandro N. Alem”.
En diciembre de 1928 se crea la primera Comisión de Fomento integrada por Angel Corti,
presidente; Eugenio Hidalgo, secretario; Pedro Debat, tesorero; y como vocales José Sartori
y Jacobo Swier.
EI 1º de Agosto de 1945 por decreto 17.138 del Presidente Edelmiro J. Farrel, Leandro N.
Alem, adquiere su status de municipio.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 136 de 266

Actualmente la mayoría de los habitantes de la provincia de Misiones se refieren a esta


ciudad de una forma abreviada: “Alem”, costumbre que ya está interesando a destacados
vecinos de esta ciudad a impulsar un nuevo cambio de nombre, inspirados en la facilidad y
claridad de la versión abreviada, por lo que se están haciendo contactos con los
representantes legislativos para sancionar una ley que formalice el uso de “Alem” a secas,
en las cuestiones oficiales
Santa Teresita del Niño Jesús es la Santa Patrona de L. N, Alem y su celebración es el 03
de octubre.
La Escuela Normal Superior N° 1 “Domingo F. Sarmiento de L. N. Alem fue creada en el
marco de la transformación de Misiones de Territorio Nacional a provincia argentina (año
1953), cuando el Gobierno Nacional lanzó un plan de obras públicas para la infraestructura
de la provincia: comisarías, paradores turísticos, escuelas, unidades sanitarias y otras
instituciones fueron concursadas por arquitectos y construidas en los siguientes años.
La Escuela Normal de Alem fue una de las más destacadas obras del grupo fundacional.
Obra de los arquitectos porteños Mario Soto y Raúl Rivarola, se construyó entre 1957 y
1963 en una zona escasamente poblada del municipio, donde funcionó como un polo de
desarrollo para la entonces pequeña localidad.
El edificio, declarado patrimonio histórico arquitectónico, cultural y educativo de la provincia
en 2005, fue luego nombrado Monumento Histórico Nacional según expediente Nº 2518/12
de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
La escuela está implantada a 45º de la trama ortogonal y es un digno ejemplo de cómo los
modernistas querían diferenciarse del resto de la historia urbana y generar su propio
lenguaje. Los arquitectos se ajustaron a los pilares de estilo del famoso Le Corbusier (planta
libre, ventana corrida, fachada despegada y terraza jardín) y mantuvieron el planteo de
“estructura independiente” que permitirá cierta libertad interior, algo muy necesario en el
caso de un programa arquitectónico dedicado a la educación, y más aún con un
pensamiento de los 50. Apelarán a la composición de fachada como telón que tamiza la
entrada de sol, conformándose en una síntesis entre la fachada despegada y los parasoles.
En el interior se encuentran las dependencias como paquetes independientes unidos por el
gran techo. Especial interés presenta la sala de música, con su techo resuelto mediante una
“cáscara” con forma de paraboloide hiperbólico. La obra había sido declarada Patrimonio
histórico-arquitectónico, cultural y educativo de Misiones en 2005.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 137 de 266

4.3.7. Infraestructura y equipamiento

4.3.7.1. Servicios
- Salud
En el Municipio de Bonpland cuenta con un Hospital de Nivel I Dr. Loran Brunowski, el cual
posee las siguientes especialidades médicas:
- Medicina general: hay 3 médicos clínicos que vienen de L.N. Alem, y se rotan para
cubrir esta especialidad de lunes a viernes.
- Kinesiología: un especialista de L. N. Alem que atiende lunes y miércoles.
- Ginecología: un especialista que viene de Posadas una vez por semana.
- Pediatría: un especialista que viene de Posadas una vez por semana.
- Bioquímica: un especialista que viene de L.N. Alem de lunes a viernes.
- Odontología
- Nutrición: un especialista que atiente lunes y viernes.
- Enfermería: cuentan con 4 enfermeras activas y promotores de salud.
Cuenta con guardia las 24 hs. e internación de baja complejidad, vacunatorio, farmacia, un
ecógrafo de propiedad de uno de los médicos, y una ambulancia. Los casos de alta
complejidad se derivan al hospital de L. N. Alem.

Figura 89 – Hospital Nivel I de Bonpland.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 138 de 266

La localidad de L. N. Alem cuenta con el Hospital Público SAMIC nivel II el cual ha


registrado un notable crecimiento en atenciones a la comunidad durante el año 2016,
alcanzando 57 mil personas, entre consultorio externo y guardia de emergencia. Un 62%
corresponde a consultorio externo y 38% a guardia, que son servicios de Ginecología,
Pediatría, Clínica Médica y Traumatología.
Desde agosto de 2016 se incorporó el Servicio de Emergencia para tomografía. Por otra
parte, se realizaron más de 2.200 electrocardiogramas, más de 3.200 ecografías, más de
7000 radiografías, y han nacido más de 700 bebes misioneros.
Hubo 4.500 pacientes internados en el SAMIC de Alem durante los doce meses de 2016 y
129 bebés internados en Neonatología.
Así mismo durante el 2016 se habilitó el servicio de cirugía laparoscópica, muy anhelado
por su rápida cicatrización y menor dolor; salas nuevas para administración del hospital; se
ha realizado el mantenimiento de los equipos de gas medicinal y han adquirido una
ambulancia 0 Km en noviembre. También obtuvieron un electrocardiógrafo nuevo, entre
otras inversiones.
Este hospital brinda servicio de salud a misioneros que provienen de once municipios:
Almafuerte, Cerro Azul, Gobernador López, Caá Yarí, Bonpland, San Javier, Dos Arroyos,
Itacaruaré, Alem, Mojón Grande y Arroyo del Medio.
Además del Hospital depende un Hogar de Adultos Mayores donde viven 24 abuelos que
reciben atención y dedicación del personal de Hospital y de vecinos voluntarios y solidarios.
Por último, las estadísticas reflejan que fueron más de 8.000 las personas que se vacunaron
en el Hospital durante el año 201619.

- Agua y Saneamiento
El abastecimiento de Agua Potable en el poblado de Bonpland se encuentra a cargo de la
Cooperativa de Agua Potable Bonpland Ltda., quien estrenó una nueva red desde la toma
de agua en el Arroyo Mártires hasta la planta de tratamiento hace 3 años20. Dicha toma se
encuentra ubicada a unos 2.300 m del pueblo, en un predio frentista a la RP N°4, sobre el
Arroyo Mártires (Chico).

19
Fuente: El SAMIC de Alem atendió a 57 mil personas en 2016. MisionesOnline.net
20
Entrevista: Sr. Marcos Florentin, Operador de Planta. Sra. Paula Fuglistaler, Secretaria
Administrativa. Coop. de Agua Potable de Bonpland.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 139 de 266

La planta de tratamiento, así como las oficinas de la cooperativa, se encuentran ubicadas en


la Mz. 12, en la esq. de Lavalle y Fray Luis Beltrán. En dicho predio se halla a su vez una
perforación de aproximadamente 397 m. de profundidad que brinda un caudal promedio de
8.000 m3/h, el agua se almacena en un tanque cisterna de 35.000 l. que abastece unas 620
conexiones activas. La principal fuente de agua es dicha perforación, cuando no da abasto
se la mezcla con agua del arroyo. De acuerdo al Protocolo N° 757/17 del Laboratorio de
Aguas y Alimentos del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones, de fecha 17
de mayo de 2017, el agua de la perforación no posee presencia microbiológica y su pH es
de un valor 9 (levemente alcalino). No se poseen más datos fisicoquímicos.
De acuerdo a lo comunicado por el personal de la Cooperativa, se registran un promedio de
5 conexiones nuevas por mes.
Otra fuente de abastecimiento de agua potable son las perforaciones realizadas por el
I.PRO.D.HA. (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional), tal como es el caso del barrio
nuevo situado a la derecha de la terminal de ómnibus que abastece a las 22 nuevas
viviendas.

Figura 90 y Figura 91 – Sala de máquinas y toma de agua de Bonpland.

En la localidad de Alem, la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CELA),


es la encargada de además de brindar el servicio eléctrico, brindar agua potable. La
localidad no cuenta con red de cloacas.
El establecimiento potabilizador ubicado sobre la Av. Güemes y San Francisco, consta de
dos módulos compactos, con capacidad de 60 m3/h cada uno instalados en 1987. El
tratamiento se realiza por el proceso convencional (coagulación/floculación, decantación por

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 140 de 266

placas de Fibrocemento, filtración rápida en arena). Hoy un módulo está fuera de servicio
por alta corrosión en las chapas de acero y rotura total de las placas. Así mismo una Planta
con estructura de Hormigón Armado (Optimizada en el año 2000-2001), con una capacidad
de tratamiento de 100 m3/h (coagulación/floculación, decantación por placas –seditubos-,
filtración rápida en gravas y arenas). El caudal tratado es de 3.000 m3/día.
La toma ubicada en el mismo predio que la planta potabilizadora, posee un sistema de dos
represas sobre uno de los tributarios del Arroyo Arreame, con capacidad de almacenaje en
ambas de 90.000 m3 (actualmente disminuido por los sedimentos). En los períodos de
sequía, que son coincidentes con los de mayor consumo, las vertientes disminuyen
considerablemente su caudal de agua, comprometiendo seriamente el abastecimiento a la
ciudad y por sobre todas las cosas limitando las posibilidades de extensión de las redes de
suministro a nuevos usuarios. Actualmente la CELA posee 5216 conexiones activas, más
250 cortadas. Unas 22 conexiones activas sector 46 Entes Públicos.
En la actualidad a los barrios construidos por el IPRODHA no se les otorga la Factibilidad de
Provisión de Agua Potable desde las Redes Actuales sino que deben hacer un sistema
totalmente independiente: Perforación-Tanque y Red de Distribución. Cuentan con 11
reservas de agua existente, sumando unos 1175 m3.
Además cuentan con pozos perforados en los siguientes lugares:
- Zona Planta Tratamiento : 4
- Tanque s/calle Timbó : 1
- Plaza 20 de Junio : 2 ( Puede funcionar uno por vez)
- Tanque Tío César : 1
- Vivero Municipal : 1
- Potrero Konazuk : 1
- Loteo Slicker : 1
- Tanque Illia : 1
- Barrio 420 Viviendas:7
- Altmann (E.V.): 1
- Hornero: 1
- EV Camping municipal: 1
- Guanny: 1
- Km 40: 1

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 141 de 266

- Barrio Samic: 1
- Barrio Kubovy: 1 ( Todavía no funciona)
Las perforaciones por si solas no son suficientes en los siguientes casos:
- Tanque Tío César: 3 perforaciones más agua Cisterna calle Entre Ríos.
- Tanque Illia: 1 perforación más agua Red Tanque calle Entre Ríos,más Altmann.
- Plaza 20 de Junio: 1 perforación más agua Planta Tratamiento.
- Tanque Alem I-II: 1 perforación más agua Planta Tratamiento.
Se abastecen sólo de perforaciones los siguientes sectores:
- Loteo Slicker: 1 perforación con Tanque Hidroneumático.
- Barrio 420 Viviendas: 7 perforaciones. La Cooperativa hizo una perforación más,
está de reserva, pues sucedió que en Noviembre del 2001 y con el 50 % de las
viviendas faltó agua, por el escaso caudal de las perforaciones.
Según el portal digital de la localidad de L. N. Alem 21 dadas las dificultades en el
abastecimiento de agua potable, tanto con el caudal y calidad de la toma como con las
perforaciones, se presentó un Plan Director de Agua Potable que consiste en las siguientes
etapas:
Etapa 1 – 2015/2020: El plan prevé la construcción de un acueducto de impulsión, desde la
actual planta potabilizadora de la C.E.L.A hasta el terreno de la Cooperativa ubicado en el
Barrio Belgrano, en la zona conocida como “Súper Prime”. En ese lugar se construirá una
planta potabilizadora, un tanque cisterna y un tanque elevado en una primera instancia. Esta
obra se complementa con otras redes de agua que se deben realizar para abastecer a
algunos barrios que hoy carecen de agua potable.
Etapa 2 – 2020/2030: Esta etapa se denomina “La Obra Madre”. Consiste en un tramo de
cañería de 600mm, de nueve kilómetros, que arrancaría en el arroyo Mártires, donde estaría
implantada la toma de agua, hasta un tanque de re bombeo y luego otro tramo que suma un
total de catorce kilómetros y medio, hasta la planta de tratamiento de agua cruda, ubicada
en la zona del “Súper Prime”
Etapa 3 – 2030/2040: Para esta etapa se proyecta construir dos módulos más de
potabilización, de 200 m3/h de capacidad, tanques cisternas y elevados en el predio de la
C.E.L.A. (Súper Prime). Para esa fecha, el arroyo Mártires se convertiría en el alimentador

21
Fuente: https://leandronalem.gob.ar/. Nota del 16 de Febrero 2016.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 142 de 266

central de agua de la localidad de Leandro N. Alem. Allí se construirán en esta etapa


cámaras de captación para enviar el agua a la planta potabilizadora.

- Electricidad
En lo que respecta a la red eléctrica en la sección I se puede observar en los gráficos en
color rojo dos tramos de tendido de red eléctrica en media tensión de 13,2 kV, un tramo
desde el ramal Santa Ana hasta aproximadamente 3 km más desde la Localidad de
Bonpland y el otro tramo desde el ramal L.N. Alem hasta prácticamente acceso a la
localidad de Almafuerte y entrada a establecimiento aserradero Markuat. En color violeta se
observa la distribución de la red eléctrica en media tensión de 7,6 kV que ingresa a los
sectores de Parajes o Colonias.

22
Figura 92 – Ramal Santa Ana .

22
Fuente: Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de la Nación.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 143 de 266

Figura 93 – Ramal L. N. Alem.

Con lo que se deduce que la Sección I consta a lo largo de toda la RP N°4 con red eléctrica
de media tensión.
La red eléctrica de 13,2 kV se desarrolla del lado izquierdo (en sentido Santa Ana – L. N.
Alem) de la ruta en la zona de servicios, tendida sobre postes de madera, algunos con
inclinación riesgosa, intercalados con postes de hormigón cuando hay algún cambio de
dirección. A lo largo del trayecto se encuentran cruces aéreos de ruta de tendidos eléctricos,
los cuales pueden diferenciarse de la siguiente manera: cruces aéreos cable preensamblado
para alimentación generalmente de viviendas, alumbrado público y algunos comercios.
Estos cruces están hecho con poste de madera, los cuales aproximadamente la mitad están
en estado bueno y la otra en estado regular. El otro tipo de cruces aéreos sobre la ruta son
en media tensión para alimentación de establecimientos productivos, accesos a caminos
vecinales y picadas, hechos de poste de hormigón y en buen estado.
Para un mayor detalle de la ubicación y descripción del tendido eléctrico consultar planilla de
relevamiento de zona de camino en anexo IV.
En las localidades de Santa Ana y Bonpland el prestador del servicio es EMSA, para el caso
de L. N. Alem el prestador es la CELA anteriormente mencionada.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 144 de 266

- Ducto de Fibra Óptica


Por la zona de servicios de la RP N° 4 se distribuye el ducto subterráneo consistente en un
caño tritubo, por donde se puede tender la fibra óptica.
Arranca del lado izquierdo y en cercanías del A° Mártires pasa al lado derecho. El ducto está
señalado por mojones de hormigón pintados de celeste y blanco.

Figura 94 – Mojón indicativo de ducto subterráneo.

- Recolección de Residuos
En el caso del poblado de Bonpland, la recolección de RSU la realiza la Municipalidad con
una frecuencia de 2 veces por semana. Los residuos recolectados en las 72 Mz más el
sector del Aserradero Altmann, Escuela IEA, Barrios de IPRODHA periféricos y zona de la
terminal de ómnibus, son transportados en un camión volcador hasta la Planta de
Transferencia situada en la localidad de Santa Ana. Desde allí los residuos son trasferidos
hasta el relleno sanitario de AESA S.A. ubicado en Fachinal. Aproximadamente se
recolectan en promedio en verano unas 100 tn entre las dos localidades mencionadas.23
Así mismo la localidad de L. N. Alem, la disposición final de residuos es en el relleno
sanitario de AESA en Fachinal. En conjunto con la localidad de Cerro Azul, donde se
localiza la estación de transferencia, sumaron unas 806 tn de residuos en el mes de enero
2018.23

23
Com Pers: Ing. Marcos Páez Campos, personal de AESA S.A.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 145 de 266

Figura 95 – Camión Municipal de Bonpland trasladando los residuos hasta la estación de trasferencia de
Santa Ana.

4.4. Situación Ambiental de la Zona de Influencia Directa del Proyecto


A continuación se describen los problemas ambientales detectados en los sucesivos
relevamientos y observaciones de campo realizados en la Zona Operativa y en los Lotes
frentistas.

4.4.1. Pasivos Ambientales


De acuerdo con la información suministrada por la Dirección Provincial de Vialidad, análisis
de Imágenes satelitales y corroboraciones a campo, el Área de Influencia Directa de la
Sección I de la RP N°4 se localiza una cantera a cielo abierto Inactiva la cual constituye un
Pasivo Ambiental Minero, concepto que hace referencia principalmente a las labores
mineras a cielo abierto o subterráneas, depósitos de residuos, colas y estériles,
construcciones, degradaciones del terreno y del drenaje, efluentes y emisiones producidos
por las operaciones mineras abandonadas o inactivas y que potencialmente constituyen un
riesgo ambiental (Ávila, 2009).
En este caso en particular se ha constatado a campo la existencia de una cantera de piedra
basáltica ubicada en el Municipio de Almafuerte, en un lote frentista sobre el lado Suroeste
de la RP N°4 (Lado Izquierdo en dirección L. N. Alem – Santa Ana), propiedad de Gino De
Paola de acuerdo a la información brindada por la Dirección General de Minas y Geología,
cuyo frente de explotación principal se encuentra en promedio a aproximadamente a20 m
del eje de la cinta asfáltica, de acuerdo a las mediciones realizadas con las imágenes del

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 146 de 266

relevamiento fotogramétrico otorgado por la DPV. De la misma manera, el frente de


explotación principal cuenta con unos 150 m de extensión que se desarrolla en paralelo a la
RP N°4 y unos aproximadamente 15 m de altura.
Por lo observado en el predio, este frente estaría inactivo hace bastante tiempo ya que se
observa una profusa vegetación que ha colonizado el mismo. De acuerdo al análisis de las
imágenes satelitales de Google Earth, al menos desde el año 2003 (imagen más antigua) no
se estaría explotando.

Figura 96 – Frente de Cantera Inactiva. Vista hacia la izquierda.

Figura 97 – Frente de cantera inactiva. Vista hacia la derecha.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 147 de 266

Figura 98 – Imagen del relevamiento Aerofotogramétrico de la cantera inactiva.

El riesgo que representa esta explotación minera abandonada radica en que en primer lugar,
el frente se encuentra muy cercano, sino dentro, de la zona de camino, sin ningún tipo de
señalización que advierta la existencia de este importante desnivel ni elementos de
seguridad que impidan el ingreso de transeúntes, incluso el de vehículos, ya que el predio
cuenta con un acceso vehicular sin cerramientos.
Otro factor que acrecienta el riesgo existente es que a unos 100 m de la entrada a este
predio se encuentra el acceso denominado Picada Acuña, que desemboca en la Escuela
Provincial N° 61 de Almafuerte, en donde es frecuente en tránsito de escolares. Como dato
no menor, el día de la visita a campo, al menos 10 jóvenes divididos en dos grupos
pasaban su tiempo libre en el acceso a dicha cantera, aun conociendo la existencia del
“precipicio” como lo llamaron al advertirnos de la situación.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 148 de 266

Figura 99 – Espacio entre la RP N°4 y el borde de cantera. Figura 100 – Acceso a la cantera y jóvenes en
el lugar.

En Argentina, la protección ambiental para la industria minera se incorporó en el Código de


Minería en 1.995 a través de la Ley Nº 24.585 Protección Ambiental Para la Actividad Minera
que modificó el antiguo artículo 282. Actualmente está establecida por la Sección Segunda
de su Título Decimotercero (Código de Minería, texto ordenado, Decreto 456/97).
Es preciso distinguir entre los “pasivos ambientales mineros” producidos por esas antiguas
minas desarrolladas y abandonadas cuando no existían normativas ambientales y la etapa
de “cierre de minas” de las minas actualmente activas. En el primer caso es muy probable
que las empresas y sus responsables ya hayan desaparecido y le corresponde al Estado
(nacional y/o provincial) realizar las acciones de remediación y restauración de los sitios
afectados (Ávila, 2009).
En el segundo caso, la etapa de cierre de minas, es obligación de las empresas mineras. El
cierre de minas debe ser considerado desde el inicio de la actividad minera, aún en la etapa
de proyecto, y debe ser continuamente actualizado para lograr las soluciones adecuadas
para mitigación de los impactos ambientales mineros y la remediación y restauración del
área afectada (Ávila, 2009). La legislación mencionada requiere que los Informes de Impacto
Ambiental para la etapa de explotación minera contengan a lo menos una descripción de
acciones para el cierre y monitoreo post cierre, sin que se observe ninguna otra referencia
normativa a la problemática planteada (González Centeno, 1999).

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 149 de 266

Respecto de esta cantera en particular, la Dirección General de Minas no ha podido brindar


mayores detalles que el nombre del propietario, que incluso tiene su planta de trituración en
un sector contiguo, trayendo piedra de otra cantera.

4.4.2. Contaminación
En general se ha observado que la Sección I de la RP N°4 presenta sectores con basura
dispersa de todo tipo: domiciliaria, chatarra, neumáticos, filtros de aceite, maderas, etc.
ubicados en banquina y cuneta, que corre riesgo de ingresar a los numerosos cursos de
agua que atraviesan la mencionada vía.
Además se han reconocido al menos 4 sectores en donde la acumulación de residuos de
tipo domiciliarios y chatarras son constantes e importantes en volumen, no llegando a
visualizarse desde la vía al encontrarse al pie de taludes altos o tapados por la vegetación.
El relevamiento de dichos sectores se encuentra en el Anexo IV – Relevamientos de
Campo.

Figura 101 – Mini basural al pie de un timbó. Figura 102 – Basura cerca de alcantarilla.

4.4.3. Erosión
En la Sección I se ha observado un sector a aproximadamente 4 km del cruce la RP N° 103
en donde el contra talud presenta signos de erosión hídrica, al estar desprovisto
parcialmente de vegetación. Este problema se presenta por una extensión aproximada de
150 m.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 150 de 266

Figura 103 y Figura 104– Erosión en contratalud.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 151 de 266

Capítulo 5 – Impacto Ambiental

5.1. Evaluación Ambiental de las Alternativas de proyecto consideradas


Dado que el presente proyecto propone una Repavimentación de la Sección I de la RP N°4,
sin modificación alguna de la traza y/o de las características de la vía preexistente, no se
consideró necesario efectuar una Evaluación Ambiental de Alternativas de Proyecto.

5.2. Metodología para la Identificación de Impactos Ambientales


La metodología empleada para identificar los impactos ambientales asociados al proyecto es
el de matriz tipo Leopold, modificada.
En las columnas se describen las acciones del proyecto por etapa constructiva y operativa,
mientras que en las filas se ubican los componentes ambientales.
La matriz de Leopold es numérica, en cuanto se asigna a dos de los atributos parámetros de
evaluación. Magnitud y Extensión poseen valores de una escala que va desde 1 a 10, con el
signo positivo o negativo.
No existe el cero para calificar la no existencia de impacto o la presunción de que el mismo
es muy pequeño. Se coloca un guion y no se computa ese impacto.
- Signo: Todo impacto tendrá signo, positivo (+) o negativo (-) el cual se aplicará a los
otros atributos.
- Magnitud: Hace referencia a la intensidad del impacto, al grado de afectación
posible. Se le suele asignar estos rangos:

Valor Magnitud
1-2 muy baja
3-4 baja
5-6 regular
7-8 alta
9 - 10 muy alta

- Extensión (o Importancia): Peso relativo de cada impacto y tiene que ver con la
relevancia del impacto y la distribución areal del mismo. Se suele asignar, en forma
totalmente convencional, los siguientes rangos:

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 152 de 266

Valor Extensión
1-2 Si la extensión es muy focalizada y puntual. Por ejemplo, dentro del ámbito interno al
proyecto o en el área más inmediata al mismo.
3-4 Si la extensión no es puntual, pero abarca un entorno pequeño alrededor del proyecto, como
por ejemplo un municipio chico.
5-6 Alcances territoriales medianos, como por ejemplo, provincia, departamento, etc.
7-8 Alcances grandes, como por ejemplo, región, nación, etc.
9 - 10 Alcances muy grandes, más que regionales o incluso internacionales, como en el caso de
una pandemia que puede ser originada por un proyecto (o detenida por un proyecto) o
emisiones que alcancen un río de gran extensión, etc.

Como modificación a la metodología se ha agregado la identificación de Riesgos de


ocurrencia de algún impacto negativo. La colocación de la letra “R” significa que en el cruce
entre un componente ambiental y una acción podría haber algún riesgo de afectación, sin
atribuirle valoración numérica.
El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y
sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la
vulnerabilidad.
La Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,
la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales. Para este proyecto la Amenaza la constituyen las acciones de obra, con mayor
o menor intensidad.
La Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o
recurso ambiental que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

5.2.1. Definición de las Acciones del Proyecto


Se definen las siguientes acciones constructivas y operativas en función de lo descripto en
el punto Descripción del Proyecto, de acuerdo a lo establecido por la DPV.

Etapa de Construcción
1. Instalación y funcionamiento de obrador/es: dado que no se tiene certeza sobre el
lugar exacto donde la empresa contratista localizará el obrador, se tomará como
referencia un escenario en donde se cumplan todas las recomendaciones para la
instalación del mismo dadas en el capítulo siguiente.
2. Instalación y Funcionamiento de Plantas: Trituración, Estabilizado y Asfalto.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 153 de 266

3. Ejecución de Obras
- Circulación/Transporte de insumos, materiales, equipos y personal.
- Instalación de campamentos móviles
- Limpieza de cunetas
- Demoliciones para bacheo (banquina y calzada)
- Demolición de lomo de burro
- Ejecución de paquete estructural en baches y banquina (subrasante, estabilizado,
base granular)
- Fresado en pavimento,
- Sellado de fisuras
- Ejecución de carpeta de rodamiento (colocación de imprimador, riego de liga y
carpeta de concreto asfaltico)
- Calce de banquina terrada (colocación de suelo, estabilizado y compactación)
- Ejecución de señalización horizontal
- Colocación de señalización vertical (cartelería)
- Colocación de baranda de defensas metálicas

Etapa de Operación
1. Tránsito
- Vehicular
- De carga
- De pasajeros
- Motocicletas
- Bicicletas y Peatonal
2. Funcionamiento de nuevo equipamiento de señalización y seguridad: nueva
señalización vertical, horizontal y defensas metálicas.
3. Mantenimiento: corte de pasto, reparación de señalización e infraestructura de
seguridad, etc.

5.2.2. Definición de los componentes ambientales


A continuación se listan los componentes ambientales que podrían ser afectados por las
acciones del presente proyecto:

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 154 de 266

Medio Físico:
1. Agua :
- Cantidad acuífero
- Calidad acuífero
- Infiltración
- Calidad cursos y cuerpos superficiales
- Cantidad cursos y cuerpos superficiales
- Condiciones de drenaje
2. Suelo y Subsuelo
- Composición y textura
- Estructura
- Erosión
- Capa fértil
3. Aire
- Ruidos y vibraciones
- Calidad ambiental

Medio Biológico:
1. Flora
- Forestal
- Arbustiva y herbácea
2. Fauna
3. Paisaje

Medio Social:
1. Calidad de Vida de la Población Urbana y semi urbana (accesibilidad, conectividad,
calidad ambiental, seguridad)
2. Calidad de Vida de la Población rural
3. Calidad de Vida de las Comunidades Aborígenes
4. Relaciones Sociales
5. Empleo
6. Actividades Comerciales y de Servicios

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 155 de 266

7. Actividades Industriales
8. Actividades Productivas Primarias (producción agropecuaria y forestal)
9. Actividades Turísticas y Recreativas
10. Patrimonio Histórico y Cultural
11. Infraestructura Comunitaria (puestos de salud, escuelas, comedores, iglesias,
plazas)
12. Infraestructura privada (viviendas, edificios, cartelería comercial, etc.)
13. Infraestructura de Servicios (energía eléctrica, agua potable, recolección de residuos)
14. Tránsito y accesibilidad

5.2.3. Matriz de Leopold modificada


Tabla 35 – Matriz de Leopold Modificada para la Etapa Constructiva.

ETAPA CONSTRUCTIVA
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS

DEMOLICIONES PARA BACHEO (BANQUINA Y

CONSTRUCCION DE DARSENAS Y REFUGIOS


EJECUCIÓN DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
EJECUCIÓN DE PAQUETE ESTRUCTURAL EN

COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL


INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS MÓVILES

EJECUCIÓN DE CARPETA DE RODAMIENTO

COLOCACIÓN DE BARANDA DE DEFENSAS


CIRCULACIÓN/TRANSPORTE DE INSUMOS,
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

MATERIALES, EQUIPOS Y PERSONAL

DEMOLICIÓN DE LOMO DE BURRO

CALCE DE BANQUINA TERRADA


FRESADO EN PAVIMENTO
LIMPIEZA DE CUNETAS

SELLADO DE FISURAS
BACHES Y BANQUINA
OBRADOR/ES

METÁLICAS
CALZADA)

M E M E M E M E M E M E M E M E M E M E M E M E M E M E M E M E

CANTIDAD - -
ACUIFERO 2 1
CALIDAD
ACUIFERO
INFILTRA- - -
MEDIO FISICO

CION 2 1
CALIDAD
AGUA CURSOS Y
CUERPOS R R
SUPERFI-
CIALES
CANTIDAD
CURSOS Y
- -
CUERPOS
3 1
SUPERFI-
CIALES

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 156 de 266

CONDICIO-
- -
NES DE 8 2
2 1
DRENAJE
COMPOSI-
- - - - - -
CION Y
6 1 5 1 2 1
TEXTURA
SUELO Y ESTRUCTU- - - - - - -
SUBSUE RA 7 1 4 1 3 1
LO
EROSION R R R R
CAPA - - - -
FERTIL 8 1 4 1
RUIDOS Y
VIBRACIO-
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
NES
4 1 5 2 7 4 5 2 4 1 6 2 6 1 7 2 6 2 4 1 8 2 6 2 2 1 3 1 3 1
(AMBIEN-
AIRE
TAL)
CALIDAD
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
AMBIEN-
2 1 7 3 6 4 5 2 4 1 4 1 4 1 5 1 5 1 3 1 6 2 7 2 2 1
TAL
FORESTAL R R R R
MEDIO BIOLOGICO

ARBUSTIVA
- - - - - - - -
FLORA Y
7 1 5 1 4 1 8 4
HERBACEA
EXOTICA 6 3

FAUNA R R
- - - -
PAISAJE
4 1 6 1
CALIDAD DE VIDA DE
LA POBLACION - - - - - - - - - - - - - - - - - -
URBANA Y SEMI 6 5 5 1 5 1 5 1 2 1 7 3 3 1 2 1 6 2
URBANA
CALIDAD DE VIDA DE
- - - - - - - - - - - - - - - -
LA POBLACION
5 1 5 1 5 1 2 1 7 3 5 2 2 1 6 2
RURAL
CALIDAD DE VIDA DE - -
- - - - - - - -
LA POBLACION 2 1
2 1 1 1 2 1 1 1
INDIGENA
RELACIONES
R R R R R R R R
SOCIALES
EMPLEO 6 5 4 5
ACTIVIDADES
COMERCIALES Y 8 5 6 4
MEDIO SOCIAL

SERVICIOS
ACTIVIDADES
INDUSTRIALES
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
PRIMARIAS
ACTIVIDADES
TURISTICAS Y
RECREATIVAS
PATRIMONIO
HISTORICO Y R R R R R R
CULTURAL
INFRAESTRUCTURA - - - - - - - - - -
COMUNITARIA 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1
INFRAESTRUCTURA
R R R R R R
PRIVADA
INFRAESTRUCTURA - - - -
R R
DE SERVICIOS 4 3 3 3
TRANSITO Y
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ACCESIBILIDAD EN LA
5 2 6 2 6 5 4 1 5 2 5 1 5 1 5 2 4 1 8 4 6 2 3 1
RP N°4 SECCION I

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 157 de 266

Tabla 36 – Matriz de Leopold modificada para la Etapa Operativa.

ETAPA OPERATIVA

FUNCIONAMIENTO DE NUEVO EQUIPAMIENTO DE

FUNCIONAMIENTO DE DARSENAS Y REFUGIO DE


SEÑALIZACION Y SEGURIDAD

MANTENIMIENTO
PASAJEROS
TRANSITO
M E M E M E M E

CANTIDAD ACUIFERO

CALIDAD ACUIFERO

INFILTRACION
AGUA
CALIDAD CURSOS Y CUERPOS SUPERFICIALES
MEDIO FISICO

CANTIDAD CURSOS Y CUERPOS SUPERFICIALES

CONDICIONES DE DRENAJE

COMPOSICION Y TEXTURA

ESTRUCTURA
SUELO Y
SUBSUELO EROSION

CAPA FERTIL

RUIDOS Y VIBRACIONES (AMBIENTAL) -5 -2


AIRE
CALIDAD AMBIENTAL -2 -1
FORESTAL 6 1
BIOLOGICO

ARBUSTIVA Y HERBACEA
- -
FLORA
MEDIO

6 5
EXOTICA

FAUNA R R
PAISAJE

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION URBANA Y SEMI URBANA 5 3 6 4


MEDIO SOCIAL

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION RURAL 5 3 7 4


CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION INDIGENA 7 4
RELACIONES SOCIALES

EMPLEO

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 158 de 266

ACTIVIDADES COMERCIALES Y SERVICIOS

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIMARIAS

ACTIVIDADES TURISTICAS Y RECREATIVAS 3 3


PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

INFRAESTRUCTURA PRIVADA

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

TRANSITO Y ACCESIBILIDAD EN LA RP N°4 SECCION I 9 8 7 5 7 5

5.3. Principales Impactos Ambientales identificados

5.3.1. Impactos detectados en la Etapa Constructiva


A continuación se describirán los impactos ambientales negativos como positivos tanto para
el Medio Físico, Biológico y Social detectados mediante la metodología de Matriz de
Leopold.
Para el caso de los impactos causados por la Instalación y Funcionamiento de Obradores y
Plantas, dado que si bien no se cuenta con la ubicación precisa y descripción exacta de
todas las actividades que se desarrollaran en el mismo, hay una serie de impactos que son
comunes a este tipo de instalaciones sobre la base de los cuales se realizó la identificación.

Tabla 37 – Impactos Negativos de la Etapa Constructiva.


Principales
Medio Impacto Negativo actividades que lo Descripción
generan
Con las tareas de limpieza, movimiento
de suelos y compactación para
construir las instalaciones del obrador
Instalación y
y plantas se afecta de manera
Funcionamiento de
importante el Suelo de el/los predios
Pérdida de la Obradores,
afectados a esta actividad.
estructura y capa fértil Campamentos,
Físico Así mismo donde se instalen
del Suelo en predio Préstamos de
campamentos móviles en zona de
Obrador material y Plantas.
camino o en propiedades privadas, se
Tránsito dentro de
podría afectar el suelo de esta manera.
Obradores y Plantas.
En el caso de Préstamos de suelo para
calce de banquina, es probable que se
remueva la capa fértil del mismo para

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 159 de 266

extraer el suelo colorado subyacente.


Instalación y
Funcionamiento de El aumento de los niveles de ruidos y
Obradores, vibraciones es una consecuencia
Campamentos y prácticamente inevitable de la mayoría
Plantas. de las actividades constructivas, que
Circulación de dependiendo de las mismas generarán
vehículos y estos fenómenos con mayor o menor
Aumento de los
maquinarias. intensidad y frecuencia, sin embargo
Físico niveles de ruidos y
Demoliciones. es un impacto completamente
vibraciones
Ejecución de reversible. Esta situación trae como
paquete estructural consecuencia la generación de
en baches y molestias principalmente a los
banquina. transeúntes, vecinos y actividades
Ejecución de frentistas, lo que se describe en esta
carpeta. misma tabla como un impacto social.
Calce de banquina.
Los trabajos de movimiento de suelos
y circulación de vehículos y
maquinarias en accesos terrados,
banquinas o en el predio de obradores
Funcionamiento de y plantas, generan el levantamiento de
las Plantas de partículas que permanecen
Trituración y Asfalto. suspensión, afectando la visibilidad, a
Circulación de los transeúntes y a los frentistas. Esto
vehículos y se verá agravado en épocas de
maquinarias. sequía. Otra fuente no menos
Contaminación del aire Demoliciones. importante de emisión de partículas es
Físico
con partículas y gases Ejecución de la Planta de Trituración de Áridos.
paquete estructural La principal fuente de emisión de
en baches y gases y en menor medida de material
banquina. particulado, es producto del
Ejecución de funcionamiento de la Planta Asfáltica.
carpeta. Otro factor que incide en la
Calce de banquina. contaminación del aire en menor
proporción, son los gases productos de
la combustión que producen los
equipos de diesel, como por ejemplo el
monóxido de carbono.
Las tareas de limpieza de cunetas, y
Instalación de de limpieza en general de predios,
Obradores y Plantas. significará la eliminación o corte de
Eliminación de
Campamentos cobertura vegetal, incluyendo
Biológico cobertura vegetal
móviles. tipologías de capueras y montes
arbustiva y herbácea
Limpieza de secundarios con alta presencia de
cunetas. renovales de especies forestales
nativas.
Circulación de El aumento de la circulación de
Congestionamiento del vehículos y vehículos, camiones y maquinaria vial
Social tránsito sobre la RP maquinarias. hará que se dificulte el tránsito en y
N°4 Obras constructivas entre los frentes de obra y obradores
en general. ralentizando el mismo por sectores.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 160 de 266

A su vez las obras constructivas


ocasionarán retraso a los usuarios de
la RP N°4, dado que se establecerán
turnos de paso en los frentes de obra.

La afectación de la calidad de vida de


los frentistas en zonas rurales estará
Instalación de dada por las molestias ocasionadas
campamentos por los aumentos en los niveles de
Afectación de la móviles ruidos, vibraciones, partículas en
Social calidad de vida de Circulación de suspensión y en menor medida de
frentistas rurales vehículos y gases.
maquinarias. Otra forma de afectación es la
Obras en general. interrupción temporal de accesos a
caminos vecinales y propiedades
privadas.
La afectación de la calidad de vida en
las zonas urbanas, principalmente en
la de Bonpland, estará dada por las
molestias ocasionadas por los
aumentos en los niveles de ruidos,
vibraciones, partículas en suspensión y
en menor medida de gases que
generan el tránsito de maquinarias y
Afectación de la Circulación de
las obras en general.
calidad de vida en vehículos y
Social Otra forma de afectación es la
zonas urbanas maquinarias.
interrupción temporal de accesos a
(Bonpland y L.N. Alem) Obras en general.
colectoras y caminos vecinales, que
modificaran el normal desarrollo de las
actividades de movilización del
poblado y durante el periodo de
construcción de los refugios de
pasajeros, durante los cuales los
usuarios se verán obligados a esperar
a la intemperie o en otro sitio.
Los trabajos de obra ocasionarán
modificaciones en la rutina de
movilidad de la población local y
provincial, y pueden hacer que eviten
Circulación de
circular por la zona de obra para evitar
Alteración del normal vehículos y
Social demoras o incluso que eviten tomar la
uso de la vía maquinarias.
RP N°4 Sección I. Pueden derivar en
Obras en general.
falta de accesibilidad momentánea a
caminos vecinales, establecimientos
productivos e industriales y lugares de
esparcimiento para todos los usuarios.
Si las actividades constructivas se
desarrollan durante el periodo escolar,
Afectación de las
se afectará directamente las
Social actividades del Aula Obras en general.
actividades de la mencionada Aula
Satélite II Esc. N° 61
Satélite, con la generación de
molestias por ruidos, vibraciones,

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 161 de 266

emanaciones de material particulado e


interrupción del acceso a la misma.
Este impacto se producirá por el
tiempo en el que el frente de obra se
ubique frente a la Escuela, siendo
completamente reversible.

Tabla 38 – Impactos Positivos de la Etapa Constructiva.


Principales
Impactos
Medio actividades que lo Descripción
Positivos
generan
La actividad de limpieza de cunetas en general
comprende el retiro de todo tipo de residuos
Retiro de que se encuentran principalmente en este
Limpieza de
Físico residuos de la sector y en la zona de camino en general, de
cunetas.
zona de camino acuerdo a lo descripto en el Diagnóstico
Ambiental, evitando la contaminación del suelo
y de los cursos de agua cercanos.
De acuerdo a lo descripto en el Diagnóstico
Ambiental del Área de Influencia se observa
que las especies exóticas (forestales,
Control de arbustivas y herbáceas) presentan un
Limpieza de
Biológico especies comportamiento invasivo en zona de camino y
cunetas.
exóticas fuera de la misma, en detrimento de la
colonización con especies nativas. Esta acción
establecerá un control de las mismas evitando
su propagación.
La instalación del obrador y el asentamiento
temporario de obreros generará que en esas
zonas y en las aledañas aumenten las ventas
Crecimiento de
de distintos productos de consumo personal y
ventas en Instalación y
tal vez, industrial (compra de material pétreo
comercios Funcionamiento de
Social procesado); como así también algunos
locales y de Obradores y
servicios (alquileres y servicios de vianda) y
actividades de Plantas.
servicios profesionales. En una ciudad como L.
servicio
N. Alem no se notará este movimiento
comercial, pero si se dá en un pueblo como
Bonpland, será altamente notorio.
Generación de Instalación y
La obra en general demandará la contratación
empleo local Funcionamiento de
de diferentes servicios y personal. Ello de
Social temporario, Obradores y
acuerdo a las necesidades de la Empresa y su
calificado y no Plantas.
apertura para contratar personas de la zona.
calificado Obras en general.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 162 de 266

Tabla 39 – Principales Riesgos de la Etapa Constructiva


Principales
Medio Riesgos actividades que Descripción
lo generan
De no ejecutarse un control de la
correcta disposición de todo tipo de
Funcionamiento residuos que generará esta actividad,
Contaminación de los
del Obrador, la mala disposición de los mismos
componentes
Plantas y generaría importantes focos de
Físico ambientales con
Campamentos contaminación.
residuos y sustancias
móviles. Así mismo la incorrecta manipulación
varias.
Obras en general. de sustancias químicas podría llevar a
la generación de derrames de diferente
intensidad.
Dadas las elevadas pendientes
observadas en la Sección I, podría
producirse, de no tomar los recaudos
necesarios, un incremento de la
Incremento de la erosión Limpieza de
Físico erosión en contrataludes y cunetas
de suelos cunetas
derivados de las acciones de remoción
de la cobertura vegetal efectuados al
realizar la reconformación de cunetas y
contrataludes.
Al restablecerse el sistema de drenaje
de la zona de camino, con las
actividades de limpieza y remoción de
Contaminación de
Limpieza de la vegetación, podrían llegar
Físico cursos de agua con
cunetas sedimentos a los cursos de agua
sedimentos
arrastrados por el escurrimiento
superficial, modificando parcialmente
su calidad.
Las distintas maniobras de las
actividades de cuneteo y perfilado de
banquinas, entre otras, podría dañar
involuntariamente los ejemplares
Daño de especies Limpieza de forestales nativos naturales e
forestales nativas y de cunetas. implantados (parquizado) existentes en
Biológico
especies forestales Calce de taludes y cunetas. Cabe aclarar que
protegidas. banquinas. existen ejemplares forestales nativos
no implantados protegidos (Ver
Diagnóstico Ambiental) que se
encuentran expuestos a la misma
amenaza.
La circulación en general de vehículos,
Limpieza de
maquinarias podrían eventualmente
cunetas.
Daño/atropellamiento de producir el atropellamiento de fauna
Biológico Circulación de
fauna. principalmente doméstica, ya que no
vehículos y
se ha observado en la zona una
maquinarias
prominente presencia de fauna nativa.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 163 de 266

Con el aumento del tránsito de


vehículos, camiones y maquinarias
viales sumado a las actividades de
construcción, el riesgo de accidentes
se podrá ver incrementado. En la
Circulación de
Sección I existen al menos 6 sectores
Aumento del riesgo de vehículos y
Social de especial vulnerabilidad: Zona
accidentes viales maquinarias.
urbana de Bonpland, Zona Urbana de
Obras en general.
Alem, Aula Satélite II de la Escuela N°
61, Acceso a la Escuela N° 61 (Picada
Acuña), Acceso a la Escuela N° 206 y
Acceso a Almafuerte (Nuestra Sra. de
la Candelaria).
La obra en general puede ocasionar
conflictos con vecinos y sobre todo con
Instalación de los frentistas, por ejemplo por la
campamentos obstrucción de accesos, por la quita de
Social Conflictos con frentistas móviles, limpieza algún elemento que pudiera estar en
de cunetas. zona de camino, por ruidos molestos,
Obras en general limpieza de cunetas con afectación del
arbolado implantado y otros
elementos, etc.
Dado que en la vía existen
instalaciones de Alumbrado público y
Limpieza de
Afectación de servicios cruces eléctricos en banquina, existe el
Social cunetas.
públicos riesgo de que sean afectados
Obras en general
involuntariamente por el accionar de
las maquinarias.
Dado que en banquinas y taludes
existen elementos culturales
(cenotafio, arco de Bonpland, monolito,
Limpieza de mural, entre otros) y carteles
Afectación de elementos
Social cunetas. comerciales, existe la posibilidad de
culturales y/o privados
Obras en general que sean afectados por las obras de
manera involuntaria dada la
vulnerabilidad que les confiere su
ubicación.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 164 de 266

Figura 105 – Croquis con sectores de la RP N°4 de alto riesgo y elementos vulnerables por su ubicación.
Municipios Santa Ana y Bonpland.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 165 de 266

Figura 106 – Croquis con sectores de la RP N°4 de alto riesgo y elementos vulnerables por su ubicación.
Municipios Almafuerte, O. V. Andrade y L. N. Alem.

5.3.2. Impactos detectados en la Etapa Operativa


Dado que la RP N° 4 es una ruta que se encuentra en operación desde hace más de 40
años, los impactos negativos producto del tránsito, como la generación de ruidos y
emanación de gases, ya se encuentran instalados y se presume que no se verán
incrementados. Como el objetivo del proyecto es mejorar las condiciones de transitabilidad
de la Ruta, los impactos positivos en la Etapa Operativa responden principalmente al
mejoramiento de la señalización e infraestructura de seguridad, lo que disminuye
considerablemente los riesgos de accidentes viales.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 166 de 266

Tabla 40 – Impactos Positivos en la Etapa de Operación y Mantenimiento


Principales actividades
Medio Impactos Positivos Descripción
que lo generan
La población de la zona de Influencia, la
cual es usuaria frecuente de la RP N°4,
se verá beneficiada con la ampliación
Existencia de calzada y de las medidas de seguridad en la ruta.
banquinas asfaltadas en El principal beneficiado será el peatón
Mejora de la calidad
buen estado, al circular por una banquina en mejores
de vida de la
señalización horizontal, condiciones que las actuales.
población rural, semi
Social vertical, infraestructura A su vez, la existencia de lugares
urbana, urbana y de
de seguridad. Dársenas seguros para la detención de ómnibus
la comunidad
para detención de con un refugio para los usuarios,
indígena.
transporte de pasajeros, mejorará significativamente la calidad
con refugio. de vida de los mismos, incluidas las
personas de las comunidades
aborígenes que utilizan, si bien no con
tanta frecuencia, el transporte público.
Los usuarios que circulan por la RP N°4
de manera eventual, como por ejemplo
turistas, contarán con mayor
información de distancias y
Mejora de la Existencia de cartelería ubicaciones.
Social ubicación geográfica de Destinos y Zona Este impacto se podría potenciar con la
in situ Urbana. colocación de cartelería referente a
Limites Departamentales, Limites
Municipales, Parajes, Picadas y
Accesos, Establecimientos Escolares y
otra información de interés.
Existencia de calzada y
Mejora de las banquinas asfaltadas en Tanto el transeúnte habitual como el
condiciones de buen estado, que lo hace con menor regularidad
Social
transitabilidad en la señalización horizontal, contará con mayor seguridad al
RP N° 4 Sección I vertical, infraestructura transitar por la RP N°4 Sección I.
de seguridad.

5.4. Metodología para la Valoración de los Impactos Ambientales


Una vez identificados los Impactos se procederá a valorar los de mayor relevancia de
acuerdo al método elaborado por Conesa Fernández-Vítora (Conesa, 1997) para el cálculo
de la Importancia del Impacto (I).
La importancia del impacto se calcula a partir de la asignación de valores a las evaluaciones
cualitativas y obteniendo un valor final, a partir de una fórmula polinómica, con pesos
ponderados para cada atributo.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 167 de 266

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100, considerando 4 categorías: bajo,
moderados, severos y críticos.
La Ecuación para el Cálculo de la Importancia (I) de un impacto ambiental es:
I = 3 In + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC
El desarrollo de la ecuación de (I) es llevado a cabo mediante el modelo propuesto en el
siguiente cuadro:
Tabla 41 – Criterios de Evaluación y Valoración de Atributos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VALOR DE
ATRIBUTO DESCRIPCIÓN RANGO
PUNTUACIÓN
El signo del impacto
hace alusión al
carácter beneficioso
(+) o perjudicial (-) de
SIGNO las distintas acciones +O-
que van a actuar
sobre los distintos
factores
considerados.
Se refiere al grado de Baja 1
incidencia de la Media 2
INTENSIDAD (IN) - acción sobre el factor. Alta 4
MAGNITUD Desde la destrucción
total hasta afección Muy Alta 8
mínima Total 12
Se refiere al área de Puntual 1
influencia teórica del Parcial 2
EXTENSIÓN (EX) impacto. Porcentaje Extenso 4
de área en que se Total 8
manifiesta el impacto Crítica +4
Periodicidad con la Irregular o aperiódico y
1
que se genera el discontinuo
impacto. Es alta Periódico 2
cuando el impacto se
genera de manera
PERIODICIDAD (PR) continua en el
- DURACIÓN desarrollo de la
actividad, media Continuo 4
cuando es regular
pero no continua
(periódico) y baja
cuando es esporádico
Se refiere al tiempo Fugaz < 1 año 1
que, supuestamente,
PERSISTENCIA (PE) permanecería el Temporal 1 - 10 años 2
impacto desde su
Permanente > 10 años 4
aparición

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 168 de 266

Se refiere al plazo de Largo plazo 1


manifestación del
impacto. Alude al Mediano plazo 2
MOMENTO (MO) -
tiempo que transcurre
PLAZO
entre la aparición de Inmediato - corto plazo 4
la acción y el
comienzo del efecto Crítico +4
Se refiere a la Corto plazo 1
posibilidad de retornar
a las condiciones Mediano plazo 2
REVERSIBILIDAD iniciales (previas a la
(RV) acción) por medios
naturales, una vez Irreversible 4
que la acción deje de
actuar sobre el medio
Se refiere a la Recuperable inmediatamente 1
posibilidad de retornar
a las condiciones Recuperable a mediano plazo 2
iniciales (previas a la
RECUPERABILIDAD
acción) por medio de Mitigable (recuperación parcial) 4
(MC)
la intervención
humana (intervención
de medidas Irrecuperable 8
correctivas
Incremento progresivo Simple (no produce efectos
1
de la manifestación acumulativos)
del efecto, cuando
ACUMULACIÓN
persiste (en forma
(AC)
continuada o Acumulativo 4
reiterada) la acción
que lo genera
Se refiere a la Indirecto (secundario) 1
relación causa-efecto,
o sea, a como se
EFECTO (EF) manifiesta el impacto
sobre un factor, como Directo 4
consecuencia de una
acción
Reforzamiento de dos Sin sinergismo (simple) 1
o más efectos
simples. La acción Sinérgico moderado 2
simultánea de dos o
SINERGIA (SI) más acciones simples
produce un efecto
mayor a la suma de Muy sinérgico 4
las dos acciones por
separado

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 169 de 266

La tabla a continuación muestra la calificación según el valor de I obtenido:


Tabla 42 – Valores, calificación y significado.
Valor I
(13 y Calificación Significado
100)
La afectación del mismo es irrelevante en comparación con los fines y
< 25 BAJO
objetivos del Proyecto en cuestión
La afectación del mismo, no precisa prácticas correctoras o protectoras
25 ≥ <50 MODERADO
intensivas.
La afectación de este, exige la recuperación de las condiciones del medio
50 ≥ <75 SEVERO a través de medidas correctoras o protectoras. El tiempo de recuperación
necesario es en un periodo prolongado
La afectación del mismo, es superior al umbral aceptable. Se produce una
≥ 75 CRITICO perdida permanente de la calidad en las condiciones ambientales. NO
hay posibilidad de recuperación alguna.

5.4.1. Tabla de Valoración de Impactos Ambientales negativos de la Etapa


Constructiva
A fin de valorar los impactos negativos que se producirán por las acciones del proyecto, se
aplicó la metodología antes descripta obteniendo los resultados de la siguiente tabla:

Tabla 43 – Valoración de Impactos Negativos.


Impactos Negativos de la Etapa
SIG IN EX PR PE MO RV MC AC EF SI I
Constructiva
Afectación de las actividades del Aula
- 2 1 1 1 4 1 1 1 1 2 20
Satélite II Esc. N° 61
Afectación de la calidad de vida de
- 2 2 1 1 4 1 1 1 1 2 22
frentistas rurales
Eliminación de cobertura vegetal
- 2 2 1 1 4 1 1 1 4 2 25
arbustiva y herbácea
Alteración del normal uso de la vía - 2 4 4 2 2 4 1 1 1 2 31
Contaminación del aire con partículas y
- 4 2 1 4 4 1 1 1 4 1 33
gases
Afectación de la calidad de vida en
- 4 4 2 1 4 1 1 1 1 2 33
zonas urbanas (Bonpland y L. N. Alem)
Pérdida de la estructura y capa fértil
- 4 1 4 2 4 2 2 1 4 2 35
del Suelo en predio Obrador
Aumento de los niveles de ruidos y
- 4 2 1 1 4 1 1 1 4 1 42
vibraciones
Congestionamiento del tránsito sobre
- 8 2 2 2 4 1 1 1 1 2 42
la RP N°4

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 170 de 266

Se observa que la mayoría de los impactos a producirse por las actividades constructivas de
Repavimentación de la RP N°4 son MODERADOS, dado que son reversibles, no
acumulativos, puntuales y en general discontinuos.

5.5. Conclusiones
Al ser el proyecto analizado una repavimentación de una Ruta existente en funcionamiento,
en donde no se realizarán intervenciones en toda la zona de camino, únicamente sobre el
ancho de coronamiento y en sectores puntuales para reconformar la cuneta y taludes
mejorando las condiciones de drenaje, los impactos negativos que se producirán sobre el
ambiente son Moderados a Bajos, teniendo como principal componente ambiental
impactado el social, es decir los usuarios de la RP N° 4 y la población local residente frente
a la zona de camino, de manera negativa, indirecta y por el periodo que dura la obra. Los
impactos más destacados en relación a este factor son el congestionamiento del tránsito y la
afectación de la calidad de vida de los frentistas (rurales y urbanos), lo cual es consecuencia
del tránsito de maquinaria vial, los ruidos y vibraciones generadas y las partículas de polvo y
gases emanados por el desplazamiento de esta maquinaria.
El principal componente físico impactado negativamente de manera directa es el aire, con la
emisión de ruidos y vibraciones, partículas en suspensión, gases de efecto invernadero y
gases nocivos (COVs, NOx, SO2, entre otros) producidos por la Planta de Asfalto. Que estas
últimas emisiones mencionadas no afecten de manera directa a una población, o sector de
la población, depende de un factor clave en este tipo de proyectos que es la ubicación y
funcionamiento del obrador y de las plantas de Trituración de Áridos y Asfalto, de lo cual al
momento de la realización del presente EsIA no se tienen mayores precisiones al respecto.
Así mismo la afectación sobre el suelo del predio donde se instalan obradores y plantas es
prácticamente inevitable, y dependerá de la envergadura del obrador, de la pendiente del
predio, de los movimientos de suelo que se tengan que realizar.
Como en toda actividad humana, el desarrollo de estas actividades constructivas conlleva
riesgos para los medios que componen el ambiente, es decir impactos negativos que tienen
alguna probabilidad de suceder. Los riesgos identificados para esta obra en particular son:
- Contaminación de los componentes ambientales con residuos y sustancias varias
- Incremento de la erosión de suelos
- Contaminación de cursos de agua con sedimentos

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 171 de 266

- Daño de especies forestales nativas y de especies forestales protegidas


- Daño/atropellamiento de fauna
- Aumento del riesgo de accidentes viales
- Conflictos con frentistas
- Afectación de servicios públicos
- Afectación de elementos culturales y/o privados
La probabilidad de ocurrencia de estos riesgos se puede disminuir considerablemente con la
correcta implementación de medidas preventivas, controles, monitoreos y seguimientos de
obra por parte de profesionales en las distintas áreas de acción.
El objetivo del proyecto en sí es el principal impacto positivo, el mejorar significativamente el
estado y las condiciones de seguridad para el tránsito vehicular de la RP N°4, lo cual es
sumamente necesario y urgente dadas las condiciones actuales de esta vía. A su vez con la
construcción de dársenas y refugio de pasajeros, se mejorarán significativamente las
condiciones de seguridad y confort para quienes se movilizan en transporte público en la
zona, esto es gran parte de la población rural e indígena, y también la población urbana y
peri urbana.
El beneficio económico de esta obra pública para la provincia y para el Área de Influencia no
será menor. La instalación de una empresa contratista demandará mano de obra, insumos,
materiales, materias primas, servicios, maquinarias, vehículos, etc. que se irán cubriendo
con la oferta disponible en la Provincia de Misiones, teniendo una ventaja las localidades
más cercanas a la obra, como Leandro N. Alem, Santa Ana y Bonpland de acuerdo a su
capacidad de ofrecimiento.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 172 de 266

Capítulo 6 – Medidas de Mitigación

6.1. Introducción
En el presente Capítulo se presentan en primera instancia las medidas y recomendaciones a
tener en cuenta para la selección de los sitios en donde se instalarán los Obradores y
Plantas a fin de prevenir riesgos e impactos negativos hacia la población y el ambiente
circundante.
En segundo lugar se presentan las fichas de las Medidas de Mitigación (MIT) de acuerdo a
lo establecido en el MGAS (AAS/UEC, 2017) que se deberán implementar para prevenir,
mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos detectados.
Como tercer punto se plantean una serie de medidas técnicas particulares para el proyecto
en cuestión que tienen como objetivo remediar los problemas ambientales detectados en la
zona de camino durante el Diagnóstico Ambiental, y mejorar la calidad de vida en el Área de
Influencia estudiada.

6.2. Recomendaciones para la instalación de Obradores y Plantas


Para minimizar los impactos negativos de la actividad de un obrador y Plantas de
Trituración, Estabilizado y Asfalto se recomienda que la locación (o locaciones) sigan los
siguientes parámetros:
- Debe estar fuera de la zona urbana, aunque lo suficientemente cerca para
acceder a los comercios y servicios sin tener que recorrer distancias muy
grandes.
- No debe haber población rural aproximadamente unos 500 m. a la redonda, así
como escuelas, centros de salud, comunidades aborígenes, establecimientos
turísticos/recreativos u otras actividades sensibles.
- El predio deberá tener un acceso exclusivo desde la RP N°4, de manera de no
afectar el acceso a caminos vecinales u otras actividades.
- El predio no debe ubicarse aguas arriba en las cuencas donde se instalan la
toma de agua potable de los Municipios de Bonpland (Arroyo Mártires) y Leandro
N. Alem (Arroyo Arreame). Así mismo se deberá ubicar aguas debajo de
actividades recreativas y de las comunidades aborígenes.
- El predio no deberá ubicarse a menos de 500 m. de cualquier curso de agua.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 173 de 266

- El predio no deberá poseer vegetación nativa categorizada por la Ley de


Bosques, y de ser posible el predio deberá estar desprovisto de cobertura vegetal
nativa tipo monte que deba ser apeada para la instalación.
- El predio deberá estar ubicado de manera de que las emisiones de las Plantas no
afecten actividades o pobladores cercanos por acción de la dispersión de los
vientos predominantes.
- La Contratista deberá presentar un croquis de ubicación y de las instalaciones a
emplazar, de manera detallada y precisa, acompañado de planos de
infraestructuras e instalaciones sanitarias. La elección del sitio a instalar
obradores y/o plantas deberá estar sujeta a la aprobación por parte de la
Supervisión Ambiental.

6.3. Identificación y descripción de las Medidas de Mitigación (MIT)


De acuerdo a los impactos negativos detectados, tanto para la Etapa Constructiva como
para la Etapa Operativa, a continuación se describen las medidas de prevención, mitigación
y/o compensación que se deberán efectuar a fin de minimizar el Impacto Negativo del
proyecto.
El enfoque a priorizar en la formulación de dicho conjunto de medidas está centrado en las
tareas de prevención, en segunda instancia en la mitigación de los problemas ya
desencadenados y como última instancia en la compensación de los daños producidos. De
esta manera, se profundiza el concepto de que el proyecto sea ambientalmente sustentable.
Las Medidas se agruparán en conjuntos de acuerdo a lo establecido en el MGAS
(AAS/UEC, 2017):

MIT – 1 Control de Tránsito de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada


MIT – 2 Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruidos y Vibraciones
MIT – 3 Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo Sólido Urbano y Peligrosos
MIT – 4 Control de la Correcta Gestión de Efluentes Líquidos
MIT – 5 Control de Excavaciones, Nivelaciones, Remoción del Suelo, Desmalezamiento y
Cobertura Vegetal
MIT – 6 Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 174 de 266

MIT – 7 Control de la Toma y Utilización de Agua de vertiente, perforaciones, cursos o


cuerpos de agua
MIT – 8 Control del Uso de Sendas y Picadas
MIT – 9 Forestación de Reposición con Especies Nativas
MIT – 10 Control del Plan de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales
MIT – 11 Control de la Señalización de la Obra
MIT – 12 Protección de la Fauna Silvestre (control de caza furtiva, recolección de huevos y/o
destrucción de nidales)
MIT – 13 Control de la Aplicación de Herbicidas, Insecticidas u otros elementos de control de
plagas
MIT – 14 Control del Desempeño Ambiental de los Contratistas y Subcontratistas
MIT – 15 Medidas para la Fase de Operación y Mantenimiento
MIT – 16 Medidas de mitigación por Migración de mano de obra y desplazamiento de las
economías de subsistencia, inmigración espontánea o importación de grandes números de
trabajadores temporales de afuera

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 1 CONTROL DE TRANSITO DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Contaminación del aire con partículas y gases
- Aumento del nivel de Ruidos y vibraciones
- Congestionamiento del tránsito sobre la RP N° 4 Sección I
- Riesgos de atropellamiento y accidentes viales
Descripción de las Medidas:
- El contratista deberá establecer en los frentes de obra y obradores un plan de
señalización de seguridad que establezca las velocidades máximas de circulación,
sentidos de circulación, así como otras advertencias de seguridad tanto para personal
propio como para terceros (cartelería, balizamiento, cerramientos, etc.).
- Así mismo el contratista deberá disponer de personal idóneo que controle el tránsito en
frentes de obra, así como para bregar por el estricto cumplimiento de las normas de
tránsito vigentes y verificar el funcionamiento del sistema de señalización, en particular la
velocidad de desplazamiento de los vehículos, aplicado a terceros y a personal de la
contratista.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 175 de 266

- El Contratista deberá capacitar a conductores y operarios en técnicas de manejo


preventivo y correcta utilización de la maquinaria vial. Para esto último el contratista
deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y
máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a
utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.
- Los equipos pesados para la carga y descarga deberán contar con alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones de retroceso.
- En los equipos deberá viajar únicamente al operador, salvo que el encargado de
seguridad autorice lo contrario. Se encuentra prohibido el acarreo de personas en lugares
de maquinarias no aptos para tal fin.
- El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas con el fin de obstaculizar lo
menos posible el tránsito en las calles aledañas a la obra, accesos, colectoras, etc.
- Se deberá evitar el estacionamiento de vehículos y maquinarias en calles, colectoras,
accesos u otros sectores no aptos para tal fin.
- En general se deberá prestar especial atención a los horarios de mayor movimiento de
personas, con el objetivo de no entorpecer la circulación restringida de vehículos en los
tramos de la ruta en obra e intentando alterar mínimamente la calidad de vida de las
poblaciones locales.
- Cuando los frentes de trabajo se ubiquen en áreas sensibles como poblados (zona
urbana de Bonpland) o frente a Escuelas, se deberá organizar un control especial del
tránsito en los horarios de mayor movimiento (entrada y salida de escolares, horarios
laborales, etc.) solicitando de ser posible el apoyo de las Direcciones de Tránsito de cada
municipio o bien de las fuerzas de seguridad.
- Los obradores y Plantas deberán tener un acceso exclusivo, además de ser posible se
contaran con dos accesos uno exclusivo para camiones de carga y maquinaria vial y otro
para el ingreso de vehículos menores y servicios. El obrador y plantas deberá estar
organizado de manera de que el transito sea fluido y no se entorpezcan unas a otras las
actividades. A su vez deberá contar con playa de estacionamiento de vehículos
particulares, playa de estacionamiento de vehículos de obra y playa de estacionamiento
de maquinarias viales y camiones.
- Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por
la zona de obra y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en
la zona de obra o cerca de ella, y minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de
incidentes. Así como prevenir daños a la fauna silvestre.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obradores y plantas.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 176 de 266

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.


Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios: Banderilleros.
Indicadores de Éxito:
Número de reportes de accidentes referidos al tema de operarios y de población.
Número de reportes de atropellamiento de personas y fauna silvestre en frentes de trabajo.
Número de quejas y reclamos al respecto.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Media
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de
Mensual durante toda la obra.
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 2 CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL PARTICULADO Y RUIDOS
Y VIBRACIONES
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Contaminación del aire con partículas y gases
- Aumento del nivel de Ruidos y vibraciones
- Afectación de la calidad de vida de frentistas rurales, urbanos y semi urbanos
Descripción de las Medidas:
- Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de suelos de modo de minimizar la
generación de partículas en suspensión así como los trabajos en banquinas terradas.
- Se deberá regar periódicamente, solo con agua, los caminos de acceso y las playas de
maniobras de las máquinas pesadas en los obradores, depósito de excavaciones y
campamentos, reduciendo de esta manera el polvo en la zona de obra.
- En frentes de obra se deberán regar diariamente y con frecuencia las banquinas terradas
y eventuales zonas de circulación de maquinarias y vehículos.
- El Contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del
parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los
Subcontratistas. Se evitará la circulación de maquinarias y vehículos en mal estado de
combustión.
- La contratista deberá presentar un Plan de Mantenimiento de las Plantas de Estabilizado,

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 177 de 266

Trituración y Asfalto, con las tecnologías a utilizar para minimizar la emisión de partículas
y gases a la atmosfera.
- Se deberán mantener apagados los motores de maquinarias y vehículos cuando no estén
en funcionamiento por un tiempo prolongado.
- Los transportes de materiales áridos (suelos, arena, ripio, tosca, etc.) deberán hacerse en
camiones con lonas que cubran la carga trasladada.
- Se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de equipos viales y
vehículos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.
- Evitar la intensificación de ruidos y la generación de ruidos innecesarios.
- Controlar el uso indebido de bocinas, radios, y otros elementos que emitan altos niveles
de ruido.
- Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de
transporte de hormigón asfaltico, suelos de excavaciones, materiales, insumos y equipos;
y los ruidos producidos por las maquinarias en la zona de obra, ya sea por la elevada
emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas
adecuadamente, de lo posible en los días y horarios de menor concentración de
transeúntes, para mitigar el impacto de sobre la población.
- Concretamente, la contratista evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de
ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora)
simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos,
debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obradores y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo. Técnicos
necesarios: mecánicos.
Indicadores:
Número de quejas y reclamos al respecto.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Media
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 178 de 266

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 3 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO
URBANO Y PELIGROSOS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de contaminación de componentes ambientales
Descripción de las Medidas:
- El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de
residuos durante todo el desarrollo de la obra, desarrollando, aplicando y
actualizando si fuera necesario, el Programa de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos,
Especiales y Peligrosos, de acuerdo a la legislación vigente.
- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental
deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no
conformidades.
- El Contratista deberá tomar acciones para minimizar al máximo la generación de
Residuos Sólidos y evitará por todos los medios la incorrecta disposición de estos
Residuos, y será responsable por las acciones de los operarios en relación a este
aspecto tanto en frente de obra como obradores.
- Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el obrador, campamento,
plantas de asfalto y durante la construcción del paquete estructural, movimiento de
suelos, deberán ser controlados y determinarse su disposición final de acuerdo con lo
estipulado en el Programa de Manejo de Residuos de la obra.
- El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y
disponer los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.
- El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta
gestión de los residuos de la obra, de acuerdo al mencionado Programa.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obradores y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios: Personal de maestranza asignado exclusivamente al mantenimiento del
obrador.
Indicadores:
Cantidades de RSU, RE y RP gestionados.
Número de quejas y reclamos al respecto.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 179 de 266

Efectividad Esperada Alta


Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 4 CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de contaminación de componentes Ambientales
Descripción de las Medidas:
- El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de
los efluentes líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa
de Manejo Emisiones Particuladas y Gaseosas y Efluentes líquidos (no clasificados como
RP).
- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental
deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no
conformidades.
- El contratista deberá tomar las medidas necesarias para minimizar la generación de
Emisiones Particuladas y Gaseosas, así como la de efluentes líquidos contaminantes.
- Los efluentes líquidos, no clasificados como Residuos Peligrosos, que se pudieran
generar durante las distintas etapas de la obra deberán ser tratados de acuerdo con lo
estipulado en el Programa mencionado, y almacenados si correspondiera, no pudiendo
de ninguna manera ser liberados al ambiente sin tratamiento previo.
- El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y
disponer los efluentes líquidos almacenados de acuerdo a las normas vigentes.
- El Contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta
gestión de los efluentes líquidos de la obra.
- El Contratista será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y
equipos que puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes a los cursos
de agua y a los arroyos que se encuentran dentro del área de proyecto. Este
requerimiento se deberá cumplir en todo el frente de obra y especialmente en el obrador,
campamento, plantas de materiales, depósitos y aquellos lugares cercanos a poblaciones
locales.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 180 de 266

- En el caso de que el contratista decida instalar un lavadero de maquinarias y equipos en


el obrador, el mismo deberá contar con las habilitaciones y equipamientos necesarios
para evitar la liberación de los efluentes generados al ambiente sin tratamiento previo.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obradores y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios: Personal de maestranza asignado exclusivamente al mantenimiento del
obrador.
Indicadores:
Cantidades de efluentes gestionados.
Número de quejas y reclamos al respecto.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 5 CONTROL DE EXCAVACIONES, NIVELACIONES, REMOCIÓN DEL SUELO,
DESMALEZAMIENTO Y COBERTURA VEGETAL
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de daño de fauna y flora nativa
- Incremento de la erosión de suelos
Descripción de las Medidas:
- El Contratista deberá controlar que las excavaciones, nivelación, remoción de suelo,
desmalezamiento y remoción de cobertura vegetal y árboles nativos que se realicen, en
toda la zona de obra, principalmente en el área del obrador, campamento, depósito de
excavaciones, plantas, sean las estrictamente necesarias para la instalación, montaje
y correcto funcionamiento de los mismos.
- Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas
producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan
procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se afecta
al paisaje local en forma negativa.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 181 de 266

- En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por
realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y
cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.
- Se deberá tener especial cuidado durante los trabajos de conformación de cuneta y
contrataludes de no tocar, golpear, desraizar, descalzar y/o afectar de algún modo las
especies forestales nativas existentes.
- Se deberá controlar especialmente la NO AFECTACION de los ejemplares de especies
forestales protegidas hallados en zona de camino descriptos en el Diagnóstico Ambiental.
- Queda terminantemente prohibido efectuar desforestación y/o intervención en bosques
en galería o montes protectores de cursos de agua, los mismos serán protegidos de
acuerdo a las leyes vigentes a tal efecto.
- Se prohíbe el control químico de la vegetación y de roedores con productos nocivos para
el medio ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico, todos los
productos que se utilicen deberán ser aplicados por una empresa habilitada para tal fin
por la Autoridad de Aplicación Provincial y estar debidamente autorizados por el
comitente.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obradores y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios: Personal de maestranza asignado exclusivamente al mantenimiento del
obrador.
Indicadores:
Número de ejemplares forestales afectados.
Número de quejas y reclamos al respecto.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 6 CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 182 de 266

- Riesgo de contaminación de componentes ambientales


Descripción de las Medidas:
- Durante todo el desarrollo de la obra el Contratista deberá controlar los sitios de acopio y
las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos
químicos, pinturas y lubricantes, en el obrador, campamento y plantas de asfalto, a los
efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la
capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de obra.
- El Contratista deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos
anteriormente mencionados sean almacenados correctamente en recintos adecuados:
protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso y cartelería) y piso
impermeable (o recipientes colocados sobre bateas), siguiendo las recomendaciones del
fabricante y la legislación vigente.
- Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un
lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de
prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en
caso de accidente a las personas o al medio ambiente.
- La utilización de productos químicos deberá realizarse siguiendo estrictamente las
indicaciones del fabricante, evitando su uso para cuestiones no especificadas, en lugares
aptos para tal fin. Evitar el uso de productos químicos a la intemperie y en lugares no
contenidos.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obradores y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios: Personal de pañol y maestranza asignado exclusivamente al obrador.
Indicadores:
Número de derrames ocurridos.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 183 de 266

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 7 CONTROL DE LA TOMA Y UTILIZACIÓN DE AGUA DE VERTIENTE,
PERFORACIONES, CURSOS O CUERPOS DE AGUA
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de contaminación de componentes ambientales
Descripción de las Medidas:
- El Contratista deberá controlar que el agua que se usará durante la construcción
de la obra y para el funcionamiento del obrador, campamento, plantas de asfalto y riego
en general, no afectará los caudales mínimos de la fuente de abastecimiento de las
poblaciones locales.
- El Contratista deberá presentar un Programa de Abastecimiento de Agua, donde deberá
analizar los sitios de abastecimiento de agua potable y de obra, presentar los análisis de
calidad para cada tipo de uso, los permisos correspondientes y la determinación del
caudal máximo posible a extraer a fin de no alterar las condiciones del sistema.
- El lugar de aprovisionamiento de agua deberá ser permanentemente controlado
para evitar contaminaciones por derrames de cualquier tipo de residuos de obra o
productos contaminantes de la misma.
- Se garantizará a través de piletas de decantación que los residuos de cemento, limo, o
concreto fresco no tengan como receptor final algún cauce natural.
- Se realizará un monitoreo semestral de la calidad del recurso a modo de control. Si se
observaran cambios drásticos en los parámetros, se analizarán las causas y se tomaran
las medidas necesarias para restablecer la calidad del recurso, monitoreando su
evolución.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obradores y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios:
Indicadores:
Parámetros de Calidad de las fuentes de agua.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 184 de 266

Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 8 CONTROL DEL USO DE SENDAS Y PICADAS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Afectación de la calidad de vida de pobladores rurales
Descripción de las Medidas:
- De ser posible la contratista evitará el uso frecuente de caminos vecinales, accesos,
picadas y/o rutas provinciales terradas donde exista población rural asentada.
- De acuerdo a la ordenanza Municipal N° 06/2018 del municipio de Bonpland, se
encuentra prohibido el tránsito pesado en las colectoras en zona urbana ubicadas a cada
lado de la RP N°4, conocidas por el nombre Onofre “Tota” Cantero y Belgrano.
- En el caso que el contratista deba utilizar de manera frecuente caminos vecinales,
accesos, picadas y/o rutas provinciales terradas para abastecerse de por ejemplo suelos
o áridos, deberá realizarlo de manera prudente, manteniendo una velocidad adecuada y
deberá mantener dichos caminos en buenas condiciones de transitabilidad, regando los
mismos frecuentemente durante su uso. Así mismo tiene restringido el uso de estos
caminos terrados durante días de lluvia.
Ámbito de Aplicación: Área de Influencia.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios:
Indicadores:
Número de quejas y reclamos al respecto.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 9 FORESTACIÓN DE REPOSICIÓN CON ESPECIES NATIVAS

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 185 de 266

Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir


- Riesgo de daño a la flora nativa
Descripción de las Medidas:
- El Contratista deberá efectuar una cortina o pantalla forestal como mínimo en el frente del
predio de obradores y plantas con especies nativas, campamento, depósito, plantas de
asfalto y en aquellos sectores cercanos a poblaciones locales y/o los sitios determinados
por la unidad Ambiental.
- El Contratista deberá efectuar forestaciones de reposición con especies nativas en el
caso de que durante las actividades afecten de algún modo las especies forestales
existentes en zona de camino, sean estas de origen natural o implantadas. La razón es
de 3 (tres) individuos a reponer por cada uno dañado.
- El Contratista deberá efectuar una reforestación a razón de 3 (tres) árboles nativos a
colocar en los alrededores de los refugios en sitios de parada, a su vez un total de 20
árboles a colocar en márgenes de arroyos o curso de agua importante (10 de cada lado),
y deberá considerar una cantidad a modo de reserva/compensación por riesgo de daño
de especies, haciendo un total de como mínimo 250 individuos.
- Para el caso mencionado anteriormente la Contratista deberá elaborar un Programa de
Reforestación en donde se incluyan aspectos como: las especies nativas a implantar,
ubicación, alcance y cantidad definitiva de reposición, las especies adecuadas para
arbolado paisajístico en la zona de camino cuyas edades no sean inferiores a dos (2)
años y el esquema de plantación puede ser triangular o rectangular con distancias entre
planta y planta de cinco metros, no menor, para permitir una adecuada labor de
conservación y posterior raleo.
- El mencionado Programa será acordada durante el desarrollo de la obra y ajustada con la
supervisión.
- La contratista deberá observar que el árbol más próximo a la banquina no podrá estar a
una distancia menor a cinco metros, siguiendo el criterio establecido en el Manual de
Capacidad 2010, con relación a obstáculos laterales y su distancia al borde de la calzada.
El diseño geométrico del arbolado deberá asegurar permeabilidad y visibilidad.
- La labor de plantación debe ser realizada de acuerdo a las reglas del buen arte, eligiendo
la época más propicia así como las mejores técnicas que aseguren la supervivencia del
plantín.
- Se deberá verificar la procedencia del plantín, promoviendo la compra de los mismos a
entidades educativas y/o sociales que realicen esta actividad de manera sustentable. No
se aceptarán plantines realizados con técnicas clonales y/o procedentes de otras

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 186 de 266

provincias.
- El Contratista deberá proveer los recursos necesarios para lograr la supervivencia de los
ejemplares plantados y su posterior reposición por daños, muerte del plantín, etc.,
durante el período de garantía de la obra.
- Finalizada la obra el Contratista deberá reponer todos los ejemplares plantados que no
hubieren prosperado.
Ámbito de Aplicación: Zona de camino, predio de obradores y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico forestal.
necesarios:
Indicadores:
Número de reposición de Plantines.
Tasa de supervivencia de Plantines.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 10 CONTROL DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS AMBIENTALES
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de contaminación de componentes ambientales
Descripción de las Medidas:
Para la construcción de la obra, el Contratista deberá elaborar e implementar del Programa de
Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales para atender estos eventos catastróficos
teniendo en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:
- La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales a lo largo de la
traza y en los sitios de campamentos, obradores y plantas.
- Estructura de responsabilidades y roles dentro de la empresa.
- Contratista para atender las emergencias.
- Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 187 de 266

- Mecanismos y procedimientos de alerta.


- Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.
- Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.
- Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las
contingencias.
- Procedimientos operativos para atender las emergencias.
- Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias.
- Realización de simulacros de emergencia.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obrador, campamentos y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios:
Indicadores:
Número de personal capacitado en manejo de contingencias.
Numero de simulacros realizados.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Media
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 11 CONTROL DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Congestionamiento del tránsito sobre la RP N°4
- Riesgo de accidentes viales
Descripción de las Medidas:
- Durante toda la construcción del proyecto el Contratista dispondrá los medios necesarios
para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, especialmente en las zonas
de campamento, obrador, plantas de asfalto y en las proximidades de las poblaciones
cercanas principalmente en zona de Escuela, Centros de salud, Recreativos y
Comerciales. La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles
indicadores, señales luminosas y sonoras cuando correspondan.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 188 de 266

- El Contratista estará obligado a colocar en las áreas de playas de maniobras de


maquinarias y equipos y campamentos móviles en zona de camino, una señalización que
resulte visible durante las horas diurnas y nocturnas mediante la colocación de las
señales lumínicas pertinentes.
- La señalización de riesgo de la obra debe implementarse de acuerdo con el estado actual
de seguridad con el objeto de minimizar los riesgos hacia la población en general y
principalmente aquella que circule por la ruta.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obrador, campamentos y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios:
Indicadores:
Número de accidentes en frente de obra y obradores.
Número de quejas y reclamos
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Media
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 12 PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE Y DOMESTICA
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de daño a la fauna silvestre y doméstica.
Descripción de las Medidas:
- La contratista deberá establecer la prohibición a sus trabajadores de capturar, tocar,
dañar, cazar y/o matar de manera arbitraria tanto a la fauna silvestre como doméstica
dentro de la zona de camino y del área de influencia. Esta especial recomendación
deberá hacer hincapié para el caso de los ofidios u otros animales ponzoñosos o
peligrosos.
- En el caso de que los animales se encuentren en una zona riesgosa para la integridad del
trabajador se procederá a ahuyentarlos de manera no agresiva. De no ser posible se
procederá a contactar a especialistas que retiren los animales de manera segura.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 189 de 266

- En el caso de detectar nidales o madrigueras en las zonas de trabajo deberá


implementarse (habiendo notificado previamente a las autoridades locales) un rescate y
desplazamiento a zona segura de los individuos o nidos que podrían ser afectados. Esta
tarea debe ser realizada por personal especializado, con la anuencia de las autoridades
locales.
- La contratista deberá prohibir la alimentación de animales silvestres que pueda producir
cambios en su dieta y acostumbramiento de los mismos a la presencia humana.
- Quedan prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de
construcción, obradores, campamentos, así como la compra o trueque a lugareños de
animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles, y otros subproductos), cualquiera sea
su objetivo.
- Se deberá capacitar a los trabajadores en cuanto a la actuación en caso de contacto con
animales silvestres y a las medidas aquí enunciadas.
- La contratista llevará un registro de animales silvestres atropellados en la vía, donde se
especifique la especie, lugar (progresiva kilométrica), fecha.
- En el caso de que en los obradores se posean perros y/o gatos, los mismos deberán
estar castrados (tanto machos como hembras), desparasitados, vacunados y controlados
sanitariamente por un veterinario. Deberán estar bien alimentados, con agua disponible y
un refugio para dormir.
- Se prohíbe la tenencia de otro tipo de animales no domésticos en el obrador, plantas y
campamentos.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obrador, campamentos y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios:
Indicadores:
Número de atropellamientos de fauna silvestre.
Número de quejas y reclamos.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 190 de 266

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 13 CONTROL DE LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS, INSECTICIDAS U OTROS
ELEMENTOS DE CONTROL DE PLAGAS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de contaminación de componentes ambientales
Descripción de las Medidas:
- Se prohíbe el control químico de la vegetación y de alimañas con productos nocivos para
el medio ambiente.
- En caso de resultar indispensable aplicar control químico, todos los productos que se
utilicen deberán ser aplicados por una empresa habilitada para tal fin por la Autoridad de
Aplicación Provincial de acuerdo a la legislación vigente y estar debidamente autorizados
por el comitente.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obrador, campamentos y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios:
Indicadores:
2
Numero de servicios de fumigación realizados, m de superficie afectada.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 14 CONTROL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS CONTRATISTAS Y
SUBCONTRATISTAS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Afectación negativa de todos los componentes ambientales
Descripción de las Medidas:
- Durante toda la etapa de construcción, el Contratista dispondrá los medios necesarios

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 191 de 266

para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a los efectos de potenciar los


beneficios de la gestión ambiental.
- Deberá implementar el Programa de Control Ambiental de la obra.
- Controlará la ejecución de los programas de gestión ambiental y la implementación de las
Medidas de Mitigación.
- El Contratista será calificado por el Auditor Ambiental del Comitente de acuerdo con el
desempeño ambiental de su obra y esta calificación servirá de antecedente para futuras
contrataciones que se realicen.
- El incumplimiento por parte del Contratista del Plan de Gestión Ambiental de la obra será
condición suficiente para no certificar los trabajos realizados. En caso de incumplimiento
de magnitud severa que pudiera derivar en daños ambientales y/o sociales de magnitud
relevante se podrá rescindir su contrato.
Ámbito de Aplicación: Frentes de obra, obrador, campamentos y plantas.
Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción.
Recursos y personal Un técnico en Seguridad e Higiene provisto de vehículo.
necesarios:
Indicadores:
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual durante toda la obra
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 15 MEDIDAS PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgos de accidentes viales
Descripción de las Medidas:
- La contratista deberá elaborar un Programa de Educación Vial destinado a la población
en general que habita en la Zona de Influencia y a los escolares en particular, de manera
de prevenir accidentes de tránsito durante la Construcción y Operación del Proyecto.
- A su vez en la Etapa de Operación y Mantenimiento se deberá dar continuidad al
Programa de Reforestación, monitoreando el estado de los Plantines y efectuando tareas

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 192 de 266

de mantenimiento (riego, control de plagas, abonado, etc.).


Ámbito de Aplicación: Área de Influencia
Momento / Frecuencia: Mensual
Recursos y personal Capacitador en seguridad vial, vehículo, elementos didácticos, proyector,
necesarios: refrigerio.
Técnico forestal.
Indicadores:
Número de personas que participan de la capacitación.
Número de Escolares que participan de la capacitación.
Tasa de superviviencia de plantines
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción, Operación (periodo de
garantía de la obra)
Efectividad Esperada Media
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Trimestral
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


MIT – 16 MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR MIGRACIÓN DE MANO DE OBRA Y
DESPLAZAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA, INMIGRACIÓN
ESPONTÁNEA O IMPORTACIÓN DE GRANDES NÚMEROS DE
TRABAJADORES TEMPORALES DE AFUERA
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Desfavorecer a los pobladores locales en relación al desarrollo económico.
Descripción de las Medidas:
- La contratista deberá considerar la contratación de mano de obra local calificada y no
calificada, así como la contratación de servicios y la compra de materiales e insumos.
- La contratista deberá considerar la contratación del servicio de viandas en la localidad de
Bonpland, para fomentar el desarrollo de micro emprendimientos relacionados al sector
gastronómico.
- La contratista deberá considerar la compra de material pétreo en las canteras de la zona
(Bonpland – L. N. Alem), a fin de desarrollar la actividad minera instalada en la zona, y
consecuentemente evitar la apertura de una nueva cantera con las implicancias

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 193 de 266

ambientales que esta actividad conlleva.


Ámbito de Aplicación: Área de Influencia
Momento / Frecuencia: Desde el Inicio de Obra, durante toda la obra.
Recursos y personal
necesarios:
Indicadores:
Número de empleados locales contratados por la empresa
Numero de micro-emprendimientos, comercios y empresas locales beneficiadas
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

6.4. Medidas técnicas particulares


Las medidas técnicas-constructivas que se desarrollan a continuación surgen del
Diagnóstico Ambiental para el Área de Influencia y del análisis del Proyecto propuesto, con
el objetivo de resolver problemas ambientales específicos y disminuir riesgos ambientales
detectados. Así mismo se plantean medidas tendientes a potenciar los impactos positivos
dirigidos a las comunidades locales, en función de las necesidades detectadas en el Área de
Influencia, aumentando de esta manera el balance positivo del Proyecto ejecutivo final.

MTP – 01 COLOCACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LIMITE CON PASIVO


AMBIENTAL MINERO
MTP – 02 CONTROL DE PROPAGACION DE ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
MTP – 03 CORRECCION DE EROSION EN CONTRATALUDES
MTP – 04 ERRADICACION DE MINIBASURALES
MTP – 05 PROTECCION DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS
MTP – 06 RECONSTRUCCION DE REFUGIOS DE PASAJEROS
MTP – 07 COLOCACION DE CARTELERIA INFORMATIVA
MTP – 08 REPARACION DE ESTRIBO DE PUENTE SOBRE ARROYO MAGDALENA

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 194 de 266

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 01 COLOCACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LIMITE CON PASIVO
AMBIENTAL MINERO
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de accidentes
Descripción de las Medidas:
- Colocación de una barrera física en el límite de la zona de camino, frente al barranco
conformado por la cantera inactiva. Esta barrera podrá ser de alambre tejido romboidal de
1,5 m de altura como mínimo, la cual se deberá extender desde el acceso al predio hasta
la finalización del mismo por al menos 250 m.
- Se deberá colocar cartelería de advertencia sobre la barrera.
Ámbito de Aplicación: Área de Influencia
Momento / Frecuencia: Durante la Obra
Recursos y personal Materiales: alambre tejido romboidal o similar 1,5 m x 250 m., postes de
necesarios: hormigón.
Cartelería: Colocación de cartelería de advertencia

Medidas: 1,00 m x 0,60 m Medidas: 0,60 m x 0.45 m


Cantidad: 2 (dos) Cantidad: 2 (dos)

Indicadores:
Número de accidentes por caída.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 195 de 266

Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 02 CONTROL DE PROPAGACION DE ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Propagación de especies exóticas invasoras
- Disminución de riesgos
Descripción de las Medidas:
- Se deberán extraer de la zona de camino los matorrales de Leucaena spp. Identificados
en el Diagnóstico Ambiental. La extracción debe hacerse de raíz evitando su rebrote. La
disposición de los residuos deberá realizarse por los siguientes métodos:
Trituración y embolsado, disposición en sistema de recolección de residuos
Municipal y traslado a relleno sanitario.
Enterramiento en fosa y cubrimiento con más de 1 m. de espesor de suelo.
En ambos casos se deberá tomar especial cuidado de no dejar vainas que
contienen semillas sin recoger y eliminar.
- Se deberá controlar la propagación de Pinus spp, Melia Azedarach, Eucaliptus spp. y
Hovenia dulcis, extrayendo los renovales de zona de camino (individuos de menos de 10
cm de DAP).
- Siguiendo el criterio establecido en el Manual de Capacidad 2010, el árbol más próximo a
la banquina no podrá estar a una distancia menor a cinco metros, con relación a
obstáculos laterales y su distancia al borde de la calzada. En relación a esta
recomendación, la supervisión de obra, en conjunto con la supervisión ambiental, podrán
considerar el apeo de ejemplares de las especies exóticas anteriormente mencionadas
que se encuentren ubicados en zonas riesgosas (banquina o talud) y/o se encuentren en
mal estado fitosanitario con riesgo de caída, de acuerdo al relevamiento efectuado en el
Diagnóstico Ambiental. A tales efectos el contratista elaborará el procedimiento de apeo,
en donde se identificarán los ejemplares a ser apeados, se cubicará el fuste del árbol
(DAP y altura), se establecerá el procedimiento de corte con sus medidas de seguridad
correspondientes, el destino de los rollos y la compensación forestal. Esta última podrá
ser la que se establece en la MIT – 9 Forestación de Reposición con Especies Nativas.
Este procedimiento deberá ser aprobado por la Inspección de Obra y por la Inspección
Ambiental.
- El destino de los fustes extraídos de madera aserrable, propiedad de la Dirección

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 196 de 266

Provincial de Vialidad de la Provincia de Misiones, será decidido en conjunto por la


Supervisión de Obra y la Supervisión Ambiental, el cual podrá ser destinado a la
adquisición de mobiliario o material maderero (machimbre, tirantes, aberturas, etc.) para
entidades públicas y/o comunidades guaraníes de la zona.
- Cualquiera sea el procedimiento de extracción, la zona de camino deberá quedar limpia,
libre de residuos de poda, y los taludes deberán quedar en perfecto estado, sin
deformidades y/o riesgo de erosión y/o desmoronamiento.
Ámbito de Aplicación: Zona de Camino
Momento / Frecuencia: Durante la Obra
Recursos y personal Retroexcavadora y maquinista. Herramientas varias.
necesarios:
Indicadores:
Número de individuos exóticos extraídos.
M3 de madera aserrada obtenida para donación.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción, Operación y
Mantenimiento
Efectividad Esperada Media
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 03 CORRECCION DE EROSION EN CONTRATALUDES
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de Erosión en contrataludes
Descripción de las Medidas:
- Se deberá efectuar la recomposición de contra taludes afectados por la erosión
identificados en el Diagnóstico Ambiental, así como los que se pudieran ver afectados por
este proceso en la etapa constructiva.
- Las técnicas a utilizar podrá consistir en la colocación de suelo vegetal en la cúspide del
contratalud y a lo largo de las cárcavas de erosión a fin de promover la cobertura vegetal
del mismo. El suelo vegetal podrá provenir de la limpieza de cunetas, así de esta manera
se evita la extracción de suelo fértil de otro sector.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 197 de 266

Ámbito de Aplicación: Zona de Camino


Momento / Frecuencia: Durante la Obra
Recursos y personal Retroexcavadora y maquinista.
necesarios:
Indicadores:
Metros lineales o cuadrados de taludes revegetalizados.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción, Operación y
Mantenimiento
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 04 ERRADICACION DE MINIBASURALES
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Contaminación de componentes ambientales por residuos
Descripción de las Medidas:
- Se deberá efectuar la recolección de los residuos existentes en zona de camino,
particularmente en los sectores identificados en el Diagnóstico Ambiental como
minibasurales.
- La disposición de los mismos se deberá hacer de la siguiente manera:
Recolección manual o mecánica, embolsamiento y traslado al servicio de
recolección municipal o a la estación de transferencia más cercana, previa
solicitud de autorización en ambos casos.
- Se colocará cartelería preventiva en los sitios identificados como minibasurales.
Ámbito de Aplicación: Zona de Camino
Momento / Frecuencia: Durante la Obra
Recursos y personal Retroexcavadora y maquinista.
necesarios: Cartelería (según formato establecido en otras rutas provinciales)

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 198 de 266

Medidas: 1,00 m x 1,00 m


Cantidad: 3 (tres)

Leyenda opcional: “PROHIBIDO ARROJAR RESIDUOS”


Indicadores:
Toneladas de residuos extraídos.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción, Operación y
Mantenimiento
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 05 PROTECCION DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de daño de especies forestales nativas
- Riesgo de accidentes
Descripción de las Medidas:
Si bien el Proyecto contempla la colocación de defensas metálicas, mediante esta medida se
especifican los criterios a tener en cuenta, además de los criterios técnicos convencionales, para la
protección del ambiente y para aumentar la seguridad en la vía dada la existencia de numerosos
árboles de mediano y gran porte en taludes (Ver Planilla de relevamiento forestal).
- Los criterios que la supervisión de obra y la supervisión ambiental podrán tener en cuenta
para la colocación de defensas metálicas en este sentido son:
Colocación de defensas metálicas y chevrones en curvas pronunciadas con
ejemplares forestales en talud cercanos a la banquina.
Colocación de defensas metálicas frente a especies forestales protegidas.
Colocación de defensas metálicas frente a conjunto de árboles nativos de gran

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 199 de 266

porte ubicados en talud cercanos a banquina.


Ámbito de Aplicación: Zona de Camino
Momento / Frecuencia: Durante la Obra
Recursos y personal Defensas Metálicas
necesarios:
Indicadores:
Metros lineales de defensas metálicas colocadas.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 06 RECONSTRUCCION DE REFUGIOS DE PASAJEROS
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de accidentes
Descripción de las Medidas:
Como se ha descripto en el Diagnóstico Ambiental, los refugios de pasajeros ubicados en sitios de
paradas de transporte público en su mayoría se encuentran deteriorados, o bien su infraestructura es
insuficiente y/o incompatible con las condiciones climáticas de la Provincia de Misiones. A su vez
algunos de ellos se encuentran ubicados en sitios riesgosos (con poca visibilidad, en entrada o salida
de curva, etc.) y no cuentan con dársenas asfaltadas y señalización correspondiente. En este sentido
se propone:
- Reconstrucción de 14 refugios de pasajeros en sitios de parada de transporte, con
dársena asfaltada para la detención de ómnibus y señalización vertical y horizontal de
seguridad.
- La inspección de obra en conjunto con la inspección ambiental podrán determinar su
relocalización si estuviera ubicada en un sitio riesgoso y en función de su uso real y
potencial.
Ámbito de Aplicación: Zona de Camino

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 200 de 266

Momento / Frecuencia: Durante la Obra


Recursos y personal
necesarios:
Indicadores:
Proporción de refugios reconstruídos en relación a los existentes.
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 07 COLOCACION DE CARTELERIA INFORMATIVA
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de accidentes
Descripción de las Medidas:
Como se ha descripto en el Diagnóstico Ambiental, la RP N°4 carece de cartelería informativa. Se
propone para un mejor funcionamiento de la vía, y mayor seguridad de los usuarios y de la población
local, la colocación de la siguiente señalización vertical:
- Aula satélite II Escuela Prov. N° 61
- Escuela Prov. N° 61 a 400 mts.
- Escuela Prov. N° 206 a 600 mts.
- Cartelería indicativa de Departamentos, Municipios, Parajes, comunidades aborígenes y
principales Picadas.
- Carteles de ATENCION – ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES (5 pares).
Ámbito de Aplicación: Zona de Camino
Momento / Frecuencia: Durante la Obra
Recursos y personal Cartelería metálica.
necesarios:
Indicadores:
Numero de cartelería colocada.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 201 de 266

Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción


Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

MEDIDAS TECNICAS PARTICULARES


MTP - 08 REPARACION DE ESTRIBO DE PUENTE SOBRE ARROYO MAGDALENA
Efectos Ambientales o Sociales que desea Prevenir o Corregir
- Riesgo de desmoronamiento de puente y erosión de la margen del arroyo.
Descripción de las Medidas:
Como se ha descripto en el Diagnóstico Ambiental, el puente sobre el Arroyo Magdalena se
encuentra dañado, específicamente se ha desmoronado uno de los Estribos.
Las medidas técnicas propuestas son las siguientes:
- Reconstrucción del estribo del puente mencionado.
- Retiro de los escombros existentes en el curso del arroyo.
Ámbito de Aplicación: Zona de Camino
Momento / Frecuencia: Durante la Obra
Recursos y personal
necesarios
Indicadores
Etapa del Proyecto en que se aplica Construcción
Efectividad Esperada Alta
Responsable de la Implementación de Medida El contratista
Periodicidad de Fiscalización del grado de Mensual
Cumplimiento y Efectividad
Responsable de la Fiscalización El comitente

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 202 de 266

Capítulo 7 – Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

7.1. Introducción
El presente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) fue elaborado según lo establecido
en el MGAS (AAS/UEC, 2017).
Se compone de 20 Programas:
1. Programa de Seguridad e Higiene Laboral
2. Programa de Salud
3. Programa de Riesgos del Trabajo
4. Programa de Condiciones de Trabajo en Obra
5. Programa de Capacitación
6. Programa de Manejo de Residuos Comunes y Peligrosos
7. Programa de Emergencias y Contingencias
8. Programa de Comunicación Social
9. Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
10. Programa de Monitoreo Ambiental
11. Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal
12. Programa de Control de la Erosión y la Sedimentación
13. Programa de Control de Drenajes, Desagües y Anegamientos en Zona de Obra
14. Programa de Manejo de la Vegetación y la Fauna
15. Programa de Hallazgos Arqueológicos, Paleontológicos y de Minerales de Interés
Científico y Patrimonio Antropológico
16. Programa de Control de Emisiones Gaseosas, Ruidos y Vibraciones
17. Programa de Control de Efluentes Líquidos
18. Programa de Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada
19. Programa de Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e
Infraestructura Social durante la Obra
20. Programa de Desocupación del Sitio – Fase de abandono

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 203 de 266

7.2. Fichas de Programas que componen el PGAS


PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
PROGRAMAS
PR - 01 Programa de Seguridad e Higiene Laboral
Descripción del Programa
a) El Contratista deberá presentar un Programa General de Seguridad e Higiene en Obra, para
todas las actividades que desarrolla vinculadas a la obra, elaborado por un profesional
habilitado en la materia de acuerdo a las regulaciones vigentes, y aprobado por los entes
competentes.
b) El Contratista será el responsable frente a las autoridades pertinentes y a terceros, del
cumplimiento de sus obligaciones, acorde con las leyes y reglamentaciones en materia de
Higiene y Seguridad vigentes, con la ley sobre Riesgos de Trabajo y de la transferencia de
responsabilidades a sus subcontratistas y proveedores.
c) Todo trabajador que ingrese a la Obra dispondrá de capacitación sobre las medidas de
Higiene y Seguridad, de Riesgos del Trabajo y del Programa de Contingencias,
implementadas para la ejecución del Proyecto. Para el cumplimiento de este requerimiento, el
responsable de Higiene y Seguridad preparará cursos simplificados a dictarse previo a la
incorporación de los trabajadores y en forma sistemática durante todo el desarrollo de la obra.
d) Todo trabajador que ingrese a la Obra dispondrá de vestimenta adecuada y de medios de
seguridad acorde con cada puesto y ambiente de trabajo, y recibirá capacitación previa al
inicio de sus tareas, sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad
provisto por el Contratista, para cada tipología de trabajo y características particulares del
terreno en el que se realice la tarea. Para el cumplimiento de este requerimiento, el
responsable de Higiene y Seguridad preparará cursos simplificados.
e) Para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de seguridad en las
instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:
Capacitación de periódica empleados y subcontratistas.
Control médico de salud.
Emisión y control de Permisos de Trabajo.
Inspección de Seguridad de los Equipos.
Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.
Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.
Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.
Revisión Anual del Plan de Contingencias de Obra.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 204 de 266

Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.


Curso de inducción a la seguridad para nuevos subcontratistas.
Actualización de procedimientos operativos.
Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de subcontratistas.
f) El responsable de Higiene y Seguridad controlará periódicamente a todo el personal propio y
de los subcontratistas afectados a las tareas aplicando listas de chequeo y emitirá un informe
de situación. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes
necesarios.
g) El responsable en Seguridad e Higiene presentará mensualmente un informe técnico
destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las
estadísticas asociadas a la obra.
h) Finalizada la obra, el responsable en Seguridad e Higiene incluirá en el informe ambiental
final de la obra las estadísticas de Higiene y Seguridad.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista.
implementación Profesional a cargo: Lic. en Seguridad e Higiene.
Periodicidad /Momento / Previo al inicio de obras y durante todo el periodo constructivo.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 02 Programa de Salud Laboral
Descripción del Programa
a) El Contratista desarrollará un Programa de Salud Laboral de Obra de acuerdo a la legislación
vigente.
b) El Contratista será responsable de los exámenes médicos y del cumplimiento de los
requerimientos de la Legislación vigente en materia de Medicina del Trabajo, en particular de
los análisis médicos reglamentados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, según el
Artículo 9º del Decreto 1338/96 y toda otra legislación que lo reemplace, modifique o
complemente, y los aconsejados por las Autoridades Sanitarias de cada zona en particular,

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 205 de 266

adoptando todos los controles y requerimientos que indiquen. Es obligación del Contratista
disponer de los servicios autorizados necesarios para cumplir con estos exámenes.
c) Se proveerá a la atención primaria completa de las enfermedades que sufra el personal
afectado a la obra.
d) Se programará y efectuarán campañas de protección de la salud, que se refieran a riesgos
particulares del ámbito de trabajo en el que se desarrollan las tareas. En particular se
ubicarán los sectores contaminados por basuras, residuos industriales y efluentes de diverso
tipo y se determinarán los riesgos de contraer enfermedades, así como aquellos en los que
existe riesgo para el personal frente al potencial ataque de animales ponzoñosos o
peligrosos, para efectuar la planificación de la limpieza del área y saneamiento previo al inicio
de las actividades constructivas, en el sector directamente afectado por la localización de las
obras principales y complementarias, según cronograma de trabajo para cada frente de obra
colaborando con el Programa de higiene y seguridad para determinar la vestimenta y medios
de seguridad adecuado a cada caso.
e) Se elaborará un Plan de Acción ante mordeduras o picaduras de animales enfermos,
ponzoñosos y/o que puedan causar reacción alérgica (mordedura de animal, accidentes
ofídicos y con arácnidos, reacciones alérgicas a picaduras de avispas/abejas, a contacto con
oruga taturana u otra, etc.). El mismo estará precedido por una capacitación en manejo de
este tipo de animales (identificación, características generales, etc.). Este plan deberá incluir:
primeros auxilios, números de emergencia, protocolos para los distintos casos y será
elaborado por un profesional en la materia. Se deberá constatar previamente que los centros
médicos asistenciales a los que se acudirá posean los sueros o medicamentos necesarios
para tratar los diferentes casos. En el Anexo V se presenta a modo de ejemplo un Plan de
Acción ante accidentes ofídicos.
f) Se mantendrá contacto permanente con las instituciones y centros asistenciales de la
comunidad.
g) Se organizará entre los trabajadores brigadas de primeros auxilios y se capacitará para el
cumplimiento de su cometido.
h) Se cumplirá con los requerimientos establecidos en reglamentaciones vigentes en materia de
Primeros Auxilios.
i) Se contará con un número adecuado de botiquines de primeros auxilios, en lugar visible y de
fácil acceso, dotados de elementos que permitan la atención inmediata en caso de
accidentes. Se llevará un registro de lo contenido en los botiquines y se contactará un
Servicio de Emergencias Médicas para derivación de Accidentados.
j) Se realizarán campañas de vacunación a todo el personal en caso de brotes o epidemias, si

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 206 de 266

las Autoridades Sanitarias así lo requieran.


k) Se realizaran campañas de concientización sobre enfermedades producidas por vectores de
alcance local, principalmente las producidas por el mosquito Aedes aegypti, y se tomarán
todas las precauciones necesarias para evitar la proliferación de los mismos en los sectores
de trabajo (obrador, plantas, campamentos, frentes de obra).
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 03 Programa de Riesgos del Trabajo
Descripción del Programa
a) El Contratista deberá elaborar un Programa de Riesgos del Trabajo en Obra, en el marco de
la legislación vigente, que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo la
directa responsabilidad del mismo. El programa deberá estar elaborado por un profesional
habilitado en la materia.
b) El Contratista deberá contratar los servicios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo,
(ART).
c) Mediante el Programa de Riesgos del Trabajo se deberá:
Asegurar la reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los
riesgos derivados del trabajo.
Reparar los daños derivados de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado, acorde con la
legislación vigente.
Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 207 de 266

se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 04 Programa de Condiciones de Trabajo en Obra
Descripción del Programa
Medidas relativas a los servicios brindados en el Obrador
- El Contratista garantizará a sus empleados un buen nivel de condiciones de trabajo que
comprendan la adecuada provisión y operación de instalaciones sanitarias, agua potable,
transporte y comedor. En el caso que la Contratista ofrezca alojamiento, el mismo deberá
cumplir con esta premisa.
- El Contratista informará al Comitente sobre las características de los servicios a prestar en
materia de provisión de agua potable, alimentos, servicios sanitarios, alojamientos,
comedores, refugios y transportes, que deben ser acorde con la legislación vigente, con las
características con las particularidades a tener en cuenta en los distintos frentes de trabajo.
- Se asegurará una correcta e ininterrumpida provisión de Agua Potable. Se controlará la
aptitud de la misma de acuerdo a la fuente establecida.
- Se procederá a la instalación de sanitarios completos con tecnologías de tratamiento de
efluentes cloacales adecuadas a la zona (cámara séptica y pozo absorbente), en número
suficiente, y se mantendrán en condiciones adecuadas de higiene para su uso por los
trabajadores. Así mismo se efectuará el desagote de los pozos con empresas habilitadas
para tal fin con una frecuencia establecida de acuerdo a la capacidad del pozo absorbente.
- La desinfección, supresión de emanaciones, ventilación, luz y desniveles de los pisos
deberán permitir el mantenimiento de los sanitarios en condiciones satisfactorias de higiene.
- Se proveerá los sanitarios con elementos de higiene personal, de calidad y en cantidad
suficiente.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 208 de 266

- Se instalará un baño exclusivo para uso del personal femenino, el cual deberá contar con las
comodidades, higiene y elementos de aseo personal adecuados al género.
- El agua utilizada en los lavabos y duchas no debe presentar ningún peligro para la salud de
los trabajadores. Cuando el agua que se use en los mismos no sea potable, deberá
procederse a la señalización de dicha situación.
- En frentes de obra se contará con baños químicos para uso del personal, en cantidad
adecuada y se mantendrán en óptimas condiciones de higiene.
- En caso que sea necesaria la instalación de un alojamiento transitorio para el personal, el
mismo cumplirá con las condiciones de higiene, seguridad y confort que aseguren una
adecuada calidad de vida de los trabajadores. Tendrá habitaciones individuales equipadas
como mínimo con ventilador de techo o de pie y mosquiteros en ventanas. El alojamiento
deberá tener un adecuado aislamiento térmico y acústico.
- En caso que sea necesaria la instalación de un comedor y cocina, el mismo se localizará en
un sitio separado y alejado de todo lugar donde exista la posibilidad de exposición a
sustancias tóxicas o contaminantes. Las instalaciones deberán cumplir con todas las
reglamentaciones de higiene y seguridad necesarias, y deberán estar habilitados por los
entes correspondientes. Las características de construcción del comedor deberán asegurar
un adecuado confort y seguridad. Deben observarse las normas básicas sobre ventilación e
iluminación y cantidad y calidad de artefactos, así como la de tratamiento de efluentes
(sistema de cámaras separadoras de grasas, cámaras sépticas y pozos absorbentes de no
contar con red cloacal).
- El comedor será sometido a procesos de desinfección y de control de insectos con la debida
periodicidad, deberá conservarse en las mejores condiciones de limpieza y con instalaciones
que permitan mantener condiciones satisfactorias de iluminación, ventilación y temperatura,
atendiendo a la temperatura y humedad ambiente característica de la zona.
- La eliminación de residuos de las cocinas y comedores deberá contemplarse en el Programa
de Manejo de Residuos Sólidos. Como consideración importante, los residuos deberán
retirarse diariamente de las instalaciones. Así mismo las cámaras separadoras de grasas
deberán poseer un mantenimiento regular.
- La Contratista deberá asegurar que la alimentación provista a sus trabajadores sea de buena
calidad y con un contenido nutritivo y en cantidad acorde a la actividad que desarrollan
diariamente los trabajadores, de acuerdo con las determinaciones para una dieta sana de la
Organización Mundial de la Salud, y en relación con el clima de la zona. En caso que sea
necesario la Contratista deberá proveer de una dieta especial a aquellos trabajadores que por
su condición de salud la requieran, por ejemplo alimentos sin sal para hipertensos, sin

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 209 de 266

azucares para diabéticos, etc.


- En todos los casos, no podrá ubicarse instalación alguna para las prestaciones de servicios
de aseo, sanitarios, comedores, provisión de agua, prestaciones de salud, depósitos de
materiales y equipos, obradores, campamentos, etc., dentro de áreas detectadas como
contaminadas por el Programa de Salud, hasta que se realice el saneamiento total de las
mismas.

Medidas relativas al Tránsito


- El tránsito en el área de la localización de la obra estará sujeto al cumplimiento de las normas
jurisdiccionales vigentes en materia de tránsito. Las características y condiciones de los
vehículos que circulen y operen en el ámbito del Proyecto deberán observar la normativa que
sobre el particular prescribe la Legislación vigente, en particular la establecida por la
Resolución 38/96 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Grupo II Varios, 18:
Vehículos, Reglamentaria de la Ley 24.557 y toda otra posterior que la remplace o
complemente. Los vehículos deberán estar sujetos a mantenimiento cuidadoso y permanente.
- Las velocidades a desarrollar para el tránsito en el emplazamiento de las obras,
campamentos, obradores, accesos y otras áreas controladas por El contratista, deberán ser
establecidas, en el marco de la legislación vigente, por el Servicio de Higiene y Seguridad,
debiendo también ser de responsabilidad de dicho servicio el control del cumplimiento de los
límites y regulaciones que se establezcan con ese fin. La normativa correspondiente deberá
instrumentarse con especial consideración a las características de los caminos y accesos, los
tipos de vehículos y los riesgos potenciales existentes, tanto para los trabajadores y para
terceros, cuanto para edificios y construcciones.
- Se implantará un sistema de control de conductores que asegure el entrenamiento
permanente en el manejo seguro de los vehículos y equipos, y el cumplimiento de las normas
legales de habilitación de los operadores de todos los vehículos en obra, en especial los de
maquinarias y camiones pesados.
- Los caminos que se construyan para el acceso a los lugares de trabajo, deberán ser
adecuados para el transporte del personal y, en general, para la circulación de los vehículos
que deban transitarlos. Se tendrá en especial consideración las condiciones de seguridad que
presente cada caso particular.
- En las zonas de la obra que entrañen peligro para los vehículos de carretera y para el
personal y terceros, se deberán colocar vallas de protección, señales y avisos adecuados,
fácilmente observables. Las señales de peligro deberán ser claramente visibles de día y de
noche.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 210 de 266

- El acceso a Obradores y Plantas deberá contar mínimamente con señalización de


advertencia de entrada y salida de camiones, señalización de velocidad máxima, cartel de
identificación del obrador de la contratista, y si hiciera falta señalización lumínica de
advertencia (semáforo con luz amarilla).
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 05 Programa de Capacitación
Descripción del Programa
Este Programa es de vital importancia para el óptimo desarrollo de todas las Medidas y Programas
vigentes. La contratista será la responsable de llevar a cabo un Programa y Cronograma de
Capacitación en Obra, tanto en materia de Seguridad e Higiene, Medio Ambiente y en los aspectos
sociales que requieran la Inspección Ambiental, cada uno desarrollado por especialistas en la
materia, que describan los contenidos de este PGAS que deberán ser trasmitidos a los trabajadores y
otros actores sociales. La frecuencia de las capacitaciones, duración, contenido específico,
metodología, destinatarios, documentos de control de asistencia, etc. deberán ser definidos en los
mencionados Programas.
a) La capacitación en materia ambiental se efectuará en forma verbal y escrita, resaltando las
principales recomendaciones de este PGAS de manera personalizada y en forma constante.
Los principales tópicos a tratar serán:
- Inducción inicial en medidas ambientales generales y capacitaciones especificas por tipo de
puesto laboral.
- Correcto manejo de Residuos Sólidos Urbanos, Residuos Especiales y Residuos Peligrosos.
- La identificación y el aviso a quién corresponda de la existencia de elementos de interés
arqueológico o paleontológico.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 211 de 266

- El manejo de todo tipo de líquidos y compuestos en general, cuyo vertido al suelo o a cursos
de agua sea de cuidado.
- El cuidado a tener con la fauna y la flora nativa.
- Manejo de fauna nativa, y en particular de animales potencialmente peligrosos (ofidios
ponzoñosos). Plan de Acción ante mordeduras o picaduras de animales enfermos,
ponzoñosos y/o que puedan causar reacción alérgica.
b) La capacitación en materia social, abarcará los contenidos de las medidas y programas
relacionados con:
- Formas de relacionamiento entre los trabajadores de la contratista con los pobladores locales.
Actuaciones en caso de conflicto.
- Educación vial a escolares, público en general.
c) Se desarrollará un Programa de Capacitación, en Higiene y Seguridad y Riesgos del Trabajo,
en el marco del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587/72, Título VII, Capítulo 21,
Artículos 208 a 214 y Ley 24.557/95, Decreto 170/ 96, Resolución Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, Grupo III, 16, Capacitación y Decreto 1338/96, Artículo 5º, Servicio de
Medicina del Trabajo, acciones de Educación Sanitaria y toda otra legislación pertinente que
la remplace, complemente o modifique. Este programa abarcara desde la inducción inicial
antes que el operario inicie sus actividades en la empresa, la capacitación constante regular
de Seguridad como en uso de EPP, procedimientos de seguridad, etc. y capacitaciones
especiales como técnicas de manejo preventivo, técnicas de reanimación y primeros auxilios.
d) Se tomarán los recaudos necesarios y acordará las facilidades correspondientes, para la
concurrencia de su personal a cursos de capacitación laboral y formación profesional que
organice, por sí mismo o por terceros, con el fin de optimizar la capacitación de los
trabajadores en todo el ámbito del Proyecto.
e) Se incluirá Capacitación del Personal frente a Contingencias, necesario para que una efectiva
operación en los distintos frentes de trabajo asegure que los trabajadores puedan cumplir sus
funciones de una manera segura y efectiva para responder ante emergencias y
contingencias. La planificación y ejecución del Programa de Capacitación para Contingencias
será responsabilidad conjunta de los Servicios de Higiene y Seguridad.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 212 de 266

Periodicidad /Momento / Antes del inicio de Obra. Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 06 Programa de Manejo de Residuos Comunes y Peligrosos
Descripción del Programa
El contratista deberá diseñar un Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Los mismos comprenden
la adecuada disposición de los materiales residuales producidos durante la limpieza de los sitios de
trabajo, cualquier otro material desechable, excedente y desperdicios generados durante las acciones
de preparación y construcción de Obra y del funcionamiento de campamentos y obradores.
El Programa deberá estar dividido en tres Sub Programas, de acuerdo con la clasificación de residuos
establecida en la provincia de Misiones y en marcos bibliográficos actuales:
1. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos
2. Subprograma de Manejo de Residuos Especiales
3. Subprograma de Manejo de Residuos Peligrosos
Cada Subprograma deberá contener el marco regulatorio, objetivos, clasificación de residuos, sistema
de contenedorización, técnicas y lugares de almacenamiento temporal o transitorio, técnicas de
acopio in situ, determinación del sistema de recolección y transporte, sistema de disposición final,
técnica de minimización de la generación de residuos. A su vez debe especificar la documentación
que acompañará todas las etapas de manejo de los residuos y la forma de control y monitoreo.
Para el caso específico de los Residuos Peligrosos, se deberá prestar especial cumplimiento a la
reglamentación vigente así como mantener actualizada la misma, a fin de cumplir correctamente con
todos los procedimientos establecidos para este tipo de residuos.
En el Anexo V – Programas de Manejo Socio Ambiental de Obra, se detallan los contenidos mínimos
del PR-06 Programa de Manejo de Residuos Comunes y Peligrosos, para la etapa Constructiva.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 213 de 266

Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 07 Programa de Programa de Emergencias y Contingencias
Descripción del Programa
La contratista deberá elaborar un Programa de Emergencias y Contingencias. Los objetivos del Plan
de Contingencias son: Minimizar las consecuencias negativas sobre el ambiente, de un evento no
deseado, dar rápida respuesta a un siniestro, proteger al personal que actúe en la emergencia, y
proteger a terceros relacionados con la obra.
En el mencionado Programa se establecerá una metodología para identificar las situaciones de riesgo
y actuar en forma efectiva frente a la ocurrencia de incidentes como:
a. Inundaciones, tornados u otros eventos climáticos adversos
b. Incendios y/o Explosiones
c. Derrames de productos químicos
d. Accidentes graves del personal de obra
La contratista deberá diseñar el Programa en función a la actuación en tres instancias:
Antes: en la Prevención.
Durante: con la Acción y el Control de la Contingencia.
Después: con la Remediación si correspondiere.

La Metodología para el manejo de las Contingencias consistirá en la determinación de equipos


humanos y materiales específicos para cada tipo de eventualidad, de acuerdo a los siguientes niveles
de respuesta según la gravedad del evento y medios requeridos para resolver la emergencia:

Nivel 1: Eventos solucionables con recursos disponibles propios.


Nivel 2: Eventos solucionables con ayuda externa limitada.
Nivel 3: Eventos solucionables con ayuda externa significativa y que revisten alta gravedad.

Estarán perfectamente determinados los roles de cada uno de los integrantes del equipo, y
fundamentalmente establecido el procedimiento de comunicación tanto interno como externo con

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 214 de 266

organismos gubernamentales y no gubernamentales especialistas en cada tipo de contingencia.


A la vez se establecen dos niveles de comunicación perfectamente definidos.
Nivel Interno de Comunicación: Se definen las personas dentro de la Empresa, que tomarán las
responsabilidades principales en cuanto a los mecanismos de comunicación y las medidas de
emergencias a tomarse.
Nivel Externo de Comunicación: Se definen los Organismos a los cuales hay que informar o requerir
su intervención para el control de las contingencias y posterior saneamiento si correspondiere.
El Programa deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:
- La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales a lo largo de la traza.
- Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía CONTRATISTA para atender
las emergencias.
- Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.
- Mecanismos y procedimientos de alerta.
- Equipamiento necesario para afrontar las emergencias identificadas.
- Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.
- Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las
- contingencias.
- Procedimientos operativos para atender las emergencias.
- Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias.

Para el caso de derrames de productos químicos, se podrá tomar como referencia las siguientes
actuaciones:
- Derrame Accidental de Hidrocarburos: La acción inmediata en estos casos es atender
rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción
prioritaria será interrumpir el vuelco evitando su propagación y eventual afectación de suelos
o cursos de agua. Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de
hidrocarburos a algún curso de agua deberán implementarse barreras de contención de
escurrimientos que funcionen como “trampas de fluidos”. Aplicar sobre los líquidos
derramados material absorbente especial para hidrocarburos (hidrófugo). Este tipo de
materiales deben estar almacenado en lugar seguro en el obrador durante el desarrollo de las
tareas. Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y
señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y
tecnologías de bio-remediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente. Una vez
saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 215 de 266

se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 08 Programa de Comunicación Social
Descripción del Programa
El contratista deberá elaborar un Programa de Comunicación Social ajustado a las condiciones de la
obra particular. Será implementado por el Responsable Social.
El Objetivo del Programa será el de desarrollar formas eficaces y eficientes de comunicación entre y
con la comunidad involucrada con la obra con adecuación cultural para las Comunidades Indígenas
presentes en el Área de Influencia, con las Autoridades competentes a Nivel Nacional, Provincial y
Municipal, con El Comitente, con los Subcontratistas, con las Entidades Intermedias y Universidades,
entre otros, respecto de los planes y acciones previstas y desarrolladas durante la Etapa de
Construcción. A modo de antecedente, El Contratista contará con la información desarrollada durante
el proceso de consulta pública realizado en el marco del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
del presente proyecto.
En particular deberá desarrollar mecanismo de comunicación efectivo respecto a la información sobre
los impactos ambientales del Proyecto y las previsiones adoptadas, las fuentes de trabajo para la
construcción y operación de la obra, los propósitos de la obra, los cursos de capacitación laboral, los
planes de contingencia y todo otro efecto y actividad relacionada con el medio ambiente de la obra.
El Responsable Social que designe el contratista deberá tomar conocimiento de los temas
relacionados con el Plan de Manejo Socio Ambiental de Obra que requieran difusión y un intercambio
activo de opiniones o acciones con las Autoridades, Actores Sociales, Instituciones Intermedias,
Universidades, Organizaciones No Gubernamentales, Población afectada, el Comitente y
Organizaciones o personas involucradas. A su vez el Responsable Social debe actuar como
interlocutor entre la población, el contratista y el comitente para dar respuesta a diferentes consultas,
observaciones u objeciones, identificando los problemas e informando de los mismos a la contratista

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 216 de 266

a fin de que se lleven a cabo las acciones para su solución.


En el caso de que como resultado de procedimientos administrativos o judiciales, petición de
Autoridades, Organizaciones o personas, resulte necesario o conveniente, a juicio del Comitente,
celebrar reuniones, seminarios, talleres u otra forma de comunicación y discusión de la Obra, de
carácter privado o público, incluidas las denominadas Audiencias Públicas, el contratista deberá
preparar toda la documentación y prestar el apoyo técnico necesario durante el desarrollo de las
mismas.
Las actividades del Programa de Comunicación serán las siguientes:
- Se colocará un cartel al inicio de la obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del
comitente, nombre del contratista, sus direcciones y teléfonos.
- Se diseñará e implementará un Mecanismo de Recepción de Reclamos y Resolución de
Conflictos, con una sección específica para las Comunidades Indígenas involucradas.
- Se comunicará a las autoridades, vecinos, ocupantes de campos, empresas u organismos
que posean instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se
ejecutarán en los días subsiguientes.
- Se realizarán tareas de concientización sobre seguridad en obra y educación vial a través de
visitas a escuelas, ONG’s, centros de salud y organizaciones sociales.
- Se comunicará con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes
aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La
notificación se realizara telefónicamente o personalmente.
- Se podrán realizar talleres, reuniones participativas o cualquier otra técnica similar, sobre
cualquier otro aspecto que pueda surgir en el transcurso de la obra que no se detallen en este
programa y que sean pertinentes dada su relevancia para las partes involucradas.
Información y Comunicación a la Población en General:
- Se realizará con lenguaje claro y accesible a través de medios de comunicación masiva de
manera frecuente, a las comunidades locales y a los pobladores del área de influencia de la
obra. Específicamente, se deberá emitir un spot radial/televisivo en el cual se comunique a la
población sobre las obras que se están realizando y se recomienden las principales medidas
de seguridad al transitar por la ruta.
- Se brindará la siguiente información: Advertencias de seguridad y circulación por la zona de
obra, advertencias relacionadas con el cuidado del medio ambiente en la zona de obra,
canales de comunicación (teléfonos y mails), y toda otra información relevante para la
población.
- Se establecerá como medio de comunicación formal y documentado una casilla de mail y otro
medio accesible para la población (por ejemplo, libros de comunicación en puntos

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 217 de 266

estratégicos) que faciliten la comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permitan recibir
sus opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 9 Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación
Descripción del Programa
El contratista desarrollará un Programa de Seguimiento de Medidas de Mitigación para lo cual se
confeccionarán listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de mitigación propuestas en
este Estudio de Impacto Ambiental y las que se agreguen como resultado de las nuevas necesidades
que puedan surgir en el transcurso de la obra.
El Responsable Ambiental del contratista y el Responsable Social inspeccionarán la obra
regularmente para verificar el cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Deberán evaluar la eficacia
de las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al Comitente para su
aprobación los cambios necesarios cuando lo consideren oportuno. A su vez deberán presentar la
evolución de los indicadores propuestos en las MIT, o de otros que pueda valerse para evaluar la
efectividad de las medidas ejecutadas.
Tanto el Responsable Ambiental como el responsable Social deberán manifestar disposición al
diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran
enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de aquellos directamente involucrados y de las
autoridades.
El Responsable Ambiental de obra deberá elevar un Informe Ambiental Mensual en donde se vea
reflejado el cumplimiento de las MIT y el avance en la ejecución de los Programas desarrollados, con
registros fotográficos y documentales. Así mismo lo realizará el Responsable Social emitiendo un
Informe Social Mensual.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 218 de 266

En el Anexo V se presenta un modelo de Lista de chequeo para el cumplimiento del presente


Programa.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 10 Programa de Monitoreo Ambiental
Descripción del Programa
El contratista desarrollará un Programa de Monitoreo Ambiental de Obra, el cual tendrá como objetivo
detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos en el Estudio de Impacto
Ambiental y diseñar y aplicar las medidas correctivas pertinentes, en función de los ajustes del
Proyecto de Ingeniería a desarrollar según tecnología constructiva.
Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de cumplimiento
de las Medidas de Mitigación.
El Responsable Ambiental como el Responsable Social, inspeccionarán la obra y el Área de
Influencia regularmente para verificar la situación ambiental y social del proyecto. En función de los
avances registrados en los distintos Programas del Plan de Manejo Socio Ambiental, durante la
Construcción de la Obra, completarán y ajustarán en forma sistemática el mismo, incorporando las
nuevas medidas y/o programas a ejecutar. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no
deseados vinculados a la obra.
El Responsable Ambiental controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra aplicando
listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual de situación, así mismo lo realizará el
Responsable Social emitiendo un Informe Social Mensual. Los resultados alcanzados durante la
ejecución de los Programas y sus correspondientes relevamientos en el ámbito físico del medio
natural o en el medio socioeconómico directamente involucrados con la Obra se incorporaran en los
Informes Ambientales Mensuales de Seguimiento o de ser necesario en un Diagnostico Ambiental

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 219 de 266

pormenorizado si la situación lo ameritase o bien lo solicite la Inspección Ambiental.


Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 11 Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal
Descripción del Programa
Este Programa estará conformado por todas las Medidas establecidas en la MIT – 5 Control de
Excavaciones, Nivelaciones, Remoción del Suelo, Desmalezamiento y Cobertura Vegetal.

Como acciones principales del Programa y medidas adicionales se pueden destacar:


- En esta obra en particular, los trabajos de limpieza de cunetas deberán realizarse
exclusivamente en esa área, sin afectar taludes y contra taludes. No se permitirá eliminar el
producto no utilizable de estos trabajos por medio de la acción del fuego.
- El suelo vegetal extraído como consecuencia de la limpieza de cunetas se podrá colocar en o
sobre contra taludes de manera de promover el desarrollo de cobertura vegetal en dichas
zonas y así evitar erosión. Se encuentra prohibido depositar este material en o cercano a
cursos de agua.
- Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas
producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos
erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se afecta al paisaje
local en forma negativa.
- Las tareas de excavación deberán ser evitadas en días muy ventosos y de baja humedad.
- Se prestará especial atención a las zonas donde se desmalece, desbosque, destronque y/o
elimine la cobertura vegetal debido a que las mismas pueden verse afectadas por una
variación en el desagüe natural de las aguas. En ese caso deberán realizarse los

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 220 de 266

correspondientes drenajes a efectos de no inducir a procesos erosivos.


- En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar,
en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura
vegetal.
- Se debe prestar especial atención a NO DAÑAR las especies protegidas en zona de camino.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 12 Programa de Control de la Erosión y la Sedimentación
Descripción del Programa
Este Programa incluye las acciones establecidas en la MTP – 03 Corrección de Erosión en
Contrataludes y se complementa con la MIT – 5 Control de Excavaciones, Nivelaciones, Remoción
del Suelo, Desmalezamiento y Cobertura Vegetal y el PR - 11 Programa de Movimiento de Suelo y
Remoción de la Cobertura Vegetal, dado que las actividades de movimiento de suelos y eliminación
de cobertura vegetal predisponen a la ocurrencia de erosión hídrica.
Complementando las medidas anteriores, la Contratista deberá acatar las siguientes
recomendaciones:
- Bajo ningún concepto se intervendrá sobre los contra taludes altos de suelo colorado (Suelo
9), ya que una remoción de vegetación y suelo en ese sector conllevará al
desencadenamiento de procesos erosivos.
- Así mismo se evitarán excavaciones en taludes, y en caso de que los mismos fueran
afectados, se los reconformará y cubrirá con suelo vegetal.
- Se podrá utilizar alguna de las técnicas que se presentan a continuación para realizar el
control de la erosión y sedimentación, en el caso que corresponda:
a) Las Técnicas Estándar, contemplan tanto al “Mulching” como a la Revegetación.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 221 de 266

b) Las Técnicas Especializadas, contemplan: la instalación de Estructuras y Barreras para el


Control de la Erosión, la instalación de Vallas o Cercas de Tejido Filtrante, la construcción
de Terrazas o Barreras de Agua (Rompe-pendientes) y la construcción de Taludes o
Trampas de Aguas Permanentes.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 13 Programa de Control de Drenajes, Desagües y Anegamientos en Zona de
Obra
Descripción del Programa
El Contratista en todos los casos deberá mantener el correcto funcionamiento de los desagües
pluviales existentes y alcantarillado existente. Se analizará el escurrimiento final en detalle con el fin
de evitar que el funcionamiento de los desagües genere situaciones de anegamiento no existentes
antes del inicio de la obra.
Se deberán remediar los sectores con problemas de drenaje descriptos en el Diagnóstico Ambiental
(Acceso a Almafuerte - Nuestra Sra. de la Candelaria), de acuerdo a las indicaciones de la inspección
de Obra.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 222 de 266

Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 14 Programa de Manejo de la Vegetación y la Fauna
Descripción del Programa
Este Programa incluye las acciones establecidas en la MIT – 5 Control de Excavaciones,
Nivelaciones, Remoción del Suelo, Desmalezamiento y Cobertura Vegetal, MIT – 12 Protección de la
Fauna Silvestre, MTP – 02 Control de Propagación de Especies Exóticas Invasoras, y MTP – 05
Protección de Especies Forestales Nativas.
El contratista deberá desarrollar un Programa de Manejo de la Vegetación y Protección de la Fauna
que unifique y organice las medidas establecidas en las MIT y MTP, de manera de poder llevar a
cabo un mejor control e intervención.
Las premisas generales son:
- Se deberá mantener al máximo posible la cobertura vegetal en zona de camino, evitando el
daño en especies forestales nativas, con énfasis en las especies forestales protegidas.
- Queda expresamente prohibido que los trabajadores efectúen actividades predatorias sobre
la fauna y la flora dentro y fuera de la zona de camino.
- Se tomarán todas las precauciones razonables para impedir y eliminar los incendios, evitando
que los trabajadores enciendan fuegos no imprescindibles a las tareas propias de la obra.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 223 de 266

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 15 Programa de Hallazgos Arqueológicos, Paleontológicos y de Minerales de
Interés Científico y Patrimonio Antropológico
Descripción del Programa
El contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza de la vegetación y de movimiento de tierras
deberá revisar, el ámbito físico a afectar con el objeto de detectar la existencia de restos del
patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico, histórico cultural, cuya denuncia resulte
obligatoria en el marco de la legislación provincial y nacional vigente.
En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, sitios de asentamiento indígena o de
los primeros colonos, cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos, u otros objetos de interés
arqueológico, paleontológico o de raro interés mineralógico durante la realización de las obras, el
contratista tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio de
descubrimiento, colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y dejará personal de
custodia con el fin de evitar los posibles saqueos.
Dará aviso a la supervisión, la cual notificará de inmediato a la Autoridad Estatal a cargo de la
responsabilidad de investigar y evaluar dicho hallazgo. Quedará prohibida la explotación de
yacimientos de materiales para la construcción del camino en las proximidades de yacimientos
arqueológicos, paleontológicos o etnográficos.
El contratista cooperará, y a pedido de la supervisión ayudará a la protección, relevamiento y traslado
de esos hallazgos.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Antes del inicio de los trabajos y Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 224 de 266

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 16 Programa de Control de Emisiones Gaseosas, Ruidos y Vibraciones
Descripción del Programa
Este Programa incluye las acciones establecidas en la MIT – 2 Control de Emisiones Gaseosas,
Material Particulado y Ruidos y Vibraciones, más las acciones descriptas a continuación:
Control de Partículas en Suspensión
- Se adoptarán las medidas más adecuadas para evitar y/o minimizar las emisiones de polvos
en los lugares de trabajo y obradores.
- Se mantendrán húmedas las áreas de movimiento de maquinaria pesada y vehículos
involucrados en las tareas.
- Los silos y tolvas para materiales pulverulentos, estarán provistos de sistemas que eviten la
difusión de polvo durante los procesos de carga y descarga.
- Las tareas de vuelco y traslado a destino de tierra, piedras y escombros, como así también
otros áridos; serán realizadas cuidando de provocar la menor emisión de polvo que sea
posible. Estas tareas deberían ser evitadas en días muy ventosos, especialmente cuando la
obra se desarrolle cerca de localidades sobre la traza del proyecto.
- Los camiones que transporten materiales sueltos, limitarán su carga máxima y serán
humedecidas para evitar su vuelco o pérdida durante el transporte.
- Se deberá regar periódicamente, solo con agua, los caminos de acceso y las playas de
maniobras de las máquinas pesadas en el obrador, campamento, depósito de excavaciones,
desvíos de la ruta y en las proximidades tanto de los poblados cercanos a la traza y las
viviendas próximas a la traza, reduciendo de esta manera la generación de polvos y/o
material particulado en suspensión, en la zona de obra.
- La medida anterior se complementará con la adopción de banderilleros en estas áreas que
tendrán la función de, además de señalizar las zonas de desvíos y maniobras de la obra,
hacer respectar la velocidad máxima de 40 km/h con el objetivo de minimizar al máximo la
voladura de polvos y disminuir el riesgo de accidentes.

Ruidos y Calidad del Aire


- Las actividades están previstas de forma tal de minimizar los efectos producidos por los
ruidos y la contaminación ambiental.
- Las medidas correspondientes a la calidad de aire se basarán en estándares fijados por las
normas de emisión y concentración vigentes en la zona y/o a nivel nacional, mediante el
mantenimiento de los motores de los equipos en un buen estado de afinación y la realización

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 225 de 266

de cambios periódicos de filtros y válvulas.


- En ningún caso los niveles de ruido superarán los parámetros habituales. Se tomarán las
medidas que sean necesarias para adecuarlos antes de proceder con las operaciones.
- Los equipos no serán alterados de ninguna forma como para que los niveles de ruido sean
más altos que los producidos por los equipos originales.
- Se suministrarán equipos y elementos de protección personal acorde a lo que exige la Ley
Nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, respecto a la protección contra
ruidos y vibraciones.
- Se establecerán vías de transporte que alejen a los vehículos de zonas pobladas y aseguren
que las molestias ocasionadas por las operaciones de transporte se reduzcan al mínimo.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 17 Programa de Control de Efluentes Líquidos
Descripción del Programa
Este Programa incluye las acciones establecidas en la MIT – 4 Control de la Correcta Gestión de
Efluentes Líquidos más las medidas descriptas a continuación:
- Se deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los efluentes
líquidos durante todo el desarrollo de la obra.
- Se deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos durante la
etapa de Funcionamiento del Obrador, Campamento, Depósito de Excavaciones.
- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento
seguro de los efluentes líquidos generados.
- Se dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes
líquidos de acuerdo a las normas vigentes.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 226 de 266

- La Empresa será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta


gestión de los efluentes líquidos de la obra.
- La Empresa será responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que
puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes a los cursos de agua, que se
encuentran dentro del área de proyecto. Este requerimiento se deberá cumplir en todo el
frente de obra y especialmente en el obrador, campamento, plantas de materiales y
depósitos.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 18 Programa de Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada
Descripción del Programa
Este Programa incluye las acciones establecidas en la MIT – 1 Control de Tránsito de Vehículos,
Equipos y Maquinaria Pesada, con énfasis en las medidas descriptas a continuación:
- Se deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del parque
automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los
Subcontratistas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito
vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.
- Se deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y máquinas
que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a utilizarlos y
manejarse en forma segura y correcta.
- Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni
permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de
seguridad.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 227 de 266

- Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina compactadora


sobre la traza y en las proximidades de las localidades, con el objetivo de alterar lo más
mínimamente posible la calidad de vida de las poblaciones locales.
- Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por la
ruta y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de obra o
cerca de la traza del camino de servicio, y minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia
de incidentes. Así como prevenir daños a la fauna silvestre.
Etapa del Proyecto en que
Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la
El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento /
Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la
El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 19 Programa de Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e
Infraestructura Social durante la Obra
Descripción del Programa
- Se deberá identificar toda Obra de Infraestructura y de Servicios Públicos, factible de ser
afectada, comprendiendo las tareas necesarias para la construcción de las obras y las
actividades de transporte de insumos o de movimiento de equipos y maquinarias que
pudieran generar el deterioro de la infraestructura o limitaciones en la prestación de los
servicios, a tales efectos basarse en el Diagnóstico Ambiental realizado.
- Se deberá mantener permanentemente en servicio toda la infraestructura afectada por las
obras y actividades conexas con la construcción, comprendiendo aquella emplazada sobre el
espacio aéreo, sobre la superficie o soterrada.
- En particular deberá mantener en servicio las líneas de transmisión y de distribución de
energía eléctrica, de telecomunicaciones y televisión, los caminos, puentes y alcantarillas, los
sistemas de evacuación de excedentes hídricos y efluentes industriales y municipales, los
ductos aéreos y soterrados, los sistemas de canales, etc. y restituir todo sistema de

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 228 de 266

señalización de riesgos y de información existente en el área afectada por la obra.


- Para el caso de los caminos de uso público, se deberá coordinar el desarrollo de las obras,
evitando interrumpir la circulación pública, ya sea de vehículos o de personas. De resultar
necesario cortar, cerrar u obstruir vías de comunicación de uso público, deberá establecer y
hacerse cargo de los costos y responsabilidades de mantenimiento de los medios alternativos
de paso para evitar inconvenientes en la circulación del tránsito.
- El contratista será la directa y única responsable de la correcta protección y señalización en
las zonas de afectación de la infraestructura, debiendo colocar vallados efectivos y
señalizaciones de precaución, que funcionen correctamente frente a cualquier situación
meteorológica, de día y de noche, debiendo mantener permanentemente el sistema en
correcto estado de funcionamiento.
- Ante la posibilidad de provocar daños o inconvenientes a la infraestructura y servicios
públicos, prestado por el estado o privados, se deberán suspender los trabajos o actividades
hasta haber tomado los recaudos necesarios para su protección y obtenido la autorización
aplicable en cada caso.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL


PROGRAMAS
PR - 20 Programa de Desocupación del Sitio – Fase de abandono
Descripción del Programa
- Previo a la finalización del Plazo de Obra se presentara un Plan de Desmovilización y Fase
de Abandono, ya que el mismo se puede ajustar recién para esa instancia.
- Al finalizar la obra, se procederá al desmantelamiento y remoción de las instalaciones, de
manera tal que el área utilizada se asemeje lo más posible al estado previo a su instalación,

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 229 de 266

pudiendo permanecer los elementos que signifiquen una mejora o presenten la posibilidad de
un uso posterior claro y determinado, todo esto previa autorización de la Inspección de Obra.
Se deberá contar con la solicitud expresa del propietario del terreno particular, donde se
instalarán las mejoras y la autorización fehaciente de la Inspección de Obra.
- Se eliminarán chatarras, escombros, cercos, divisiones, rellenará pozos y se restaurará los
lugares donde se instalaron los obradores e instalaciones anexas (plantas de tratamiento de
materiales varios, talleres, áreas de desecho, almacenes, etc.), buscando dejar estos
sectores en condiciones similares o mejoradas con respecto a su estado inicial.
- Los residuos del desmantelamiento y remoción, serán dispuestos de manera adecuada y en
el sitio que indique o apruebe la Inspección de Obra.
Se tomarán también las previsiones para que al término de su trabajo, las obras de drenaje
se mantengan en buenas condiciones, sin mostrar deterioro a causa del uso dado a los
caminos durante la construcción de la obra.
Etapa del Proyecto en que Etapa Constructiva
se Aplica
Ámbito de Aplicación Área operativa
Responsable/s de la El Contratista
implementación
Periodicidad /Momento / Continuo durante toda la obra.
Frecuencia
Responsable de la El Comitente
Fiscalización

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 230 de 266

Anexo I – Bibliografía

- ÁVILA, J.C., 2009. Consideraciones sobre pasivos ambientales mineros y cierre de


minas en Argentina. IX Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
- BARQUEZ, R.; DÍAZ, M.; OJEDA R., 2006. Mamíferos de Argentina Sistemática y
Distribución. Sociedad Argentina para el estudio de los Mamíferos (SAREM),
Tucumán, Argentina.
- BAUNI, V y HOMBERG, M. 2015. Reserva Natural Campo San Juan, Misiones,
Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/313890826_Reserva_natural_Campo_San_
Juan_Misiones_Argentina
- BETANCUR, S. 2014. Arboretum “La Forestal”, Leandro N. Alem. Misiones:
Propuesta de interpretación ambiental a través del ecoturismo educativo. Monografía
de Grado. Carrera: Licenciatura en Turismo. Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
- CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina
de Agricultura y Jardinería, Tomo II. ACME, Buenos Aires. 85 pp.
- CAPMOURTERES, V.; BAUNI, V.; MELUSO, J.M.; BOGAN, S.; HOMBERG, M.;
2015. Aves de la reserva natural Campo San Juan, Misiones: descripción e
implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, Fundación
de Historia Natural Félix de Azara, Marzo 2015.
- CHEBEZ, J. C. 2006. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Tomo 3.
Nordeste. Edit. Albatros, Bs. As.
- BÉRNILS, R.S.; GIRAUDO, A. R.; CARREIRA, S.; CECHIN, S. Z., 2007. Répteis das
porções Subtropical e Temperada da região Neotropical. Ciência & Ambiente, Santa
María, v. 18, n. 35, p. 101-136.
- DI BITETTI, M. S., PLACCI, G. y DIETZ, L. A.,2003. Visión de Biodiversidad de la
Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: diseño de un paisaje para la

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 231 de 266

conservación de la biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación.


World Wild life Fund. Washington, D.C., USA. pp 154.
- DI PAOLA, M. E. (ed) 2006 “Presupuestos mínimos de protección ambiental II.
Recomendaciones para su implementación y reglamentación” FARN-UICN.
- DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD, 2009. Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Ruta Provincial N°27, Provincia de Misiones.
- DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD, 2009. Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Ruta Provincial N°221 y Ruta Provincial N°222, Provincia de Misiones.
- DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD, BORCOM S. A., CONSULTORES DEL
GUAYRÁ S.R.L., 2016. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Bacheo y
Repavimentación de Calzadas y Banquinas, Ruta Provincial N° 19, Provincia de
Misiones.
- DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD, CONSULTORES DEL GUAYRÁ S.R.L.,
2015. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto repavimentación Ruta Provincial
N°17, Provincia de Misiones.
- FONTANA, J. L. 1996. Los pajonales mesófilos semi-naturales de Misiones.
Phytocoenologia 26 (2): 179-271.
- GAITÁN, J. et al., 2017. Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la
República Argentina. Editado por Juan Gaitán, María Fabiana Navarro, Patricia
Carfagno, Leonardo Tenti Vuegen. – 1ª. ed. – Buenos Aires: Ediciones INTA.
- Geografía de la República Argentina. Tomo VII, Segunda Parte. Hidrografía.
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). Buenos Aires, 1975
- GRUPO DE ESPECIALISTAS EN ESPECIES INVASORAS (ISSG), 2015. Base de
Datos de Especies Invasoras Globales. Versión 2015. Recuperado de:
http://www.iucngisd.org/gisd/
- GIRAUDO, A. R.; POVEDANO H.; BELGRANO M. J. KRAUCZUK, E. R. PARDIÑAS,
U. MIQUELARENA, A. LIGIER, D. BALDO, D. y M. CASTELINO. 2003. Biodiversity
Status of the Interior Atlantic Forest of Argentina. Chapter 15. En: The Atlantic Forest
of South América: Biodiversity Status, Threats, and Outlook. Carlos Galindo-Leal and
Ibsen Gusmáo Câmara (Ed.). Island Press. Washington.
- GIRAUDO, A.; ARZAMENDIA, B. y LOPEZ, M.S., 2004. Ofidios del litoral fluvial de
Argentina (Reptilia: Serpentes): Biodiversidad y síntesis sobre el estado actual de

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 232 de 266

conocimiento. Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino. Miscelánea N°


12. Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), Tucumán.
- GIRAUDO, A. R.; POVEDANO, H. Avifauna de la región biogeográfica Paranaense o
Atlántica Interior de Argentina: biodiversidad, estado del conocimiento y
conservación. Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), Tucumán.
- Guía de Orientación para la Elaboración del Plan de Comunicaciones con las
Comunidades Indígenas Afectadas (CIAs) – Proyecto de Infraestructura Vial del
Norte Grande, 2013.
- INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS DE MISIONES (IPEC).
2015. Anuario Estadístico de Misiones.
- INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS DE MISIONES (IPEC).
2012. Gran Atlas de Misiones. Posadas, Misiones.
- LIGIER, H.D., POLO, H.L., MATTEIO, H.R. 1993. Erosión hídrica potencial en la
provincia de Misiones. INTA EEA Corrientes.
- LÓPEZ, H.; MIQUELARENA, A., PONTE GÓMEZ, J., 2005. Biodiversidad y
Distribución de la Ictiofauna Mesopotámica. Temas de la Biodiversidad del Litoral
Fluvial Argentino. Miscelánea N° 14. Instituto Superior de Correlación Geológica
(INSUGEO), Tucumán.
- MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1963. Esquema Fitogeográfico de la Provincia de
Misiones. Bonplandia 1 (3): 171-223.
- MANZANO, A. S.; BALDO D. y BARG M., 2004.Anfibios del Litoral Fluvial Argentino.
Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino. Miscelánea N° 12. Instituto
Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), Tucumán.
- PRADO D.E. 2000. Seasonally dry forests of tropical South America: from forgotten
ecosystems to a new phytogeographic unit. Edinb. J. Bot. 57 (3): 437-461
- RABINOVICH, J. E. and E. H. Rapoport. 1975. Geographical variation of diversity in
Argentina passerine birds. J. Biogeography, 2 (1975): 141-157.
- RINGUELET, R.A. 1961. Rasgos Fundamentales de la Zoogeografía Argentina.
Physis 22 (63): 151-170
- RODRÍGUEZ, M. E.,CARDOZO, A., RUIZ DÍAZ, M., &PRADO, D. E. 2005. Los
Bosques Nativos Misioneros: Estado actual de su conocimiento y perspectivas.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 233 de 266

- STEFAÑUK, M. A. 2009. Diccionario Toponímico de Misiones. Contratiempo


Ediciones, 1ª Edición. Buenos Aires.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 234 de 266

Anexo II – Entrevistas y comunicaciones personales.


- ALVARENGA, Oscar. Presidente de la Cooperativa de Agua Potable de Bonpland.
Misiones.
- AVELLANEDA, Graciela. Jefa del Área Administrativa de la Municipalidad de Santa
Ana, Misiones.
- BALESTRA, Rodrigo. Vecino de L. N. Alem.
- BISTOLETTI, Alina. Arquitecta. Posadas, Misiones.
- BONETTI, Roberto. Propietario Reserva Privada Bonetti, Bonpland, Misiones.
- BONGERS, Marcelo. Jefe de Prensa de la Municipalidad de L.N. Alem, Misiones.
- BUENO, Juan Carlos. Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Bonpland,
Misiones.
- CHAGAS, Samuel Lisardo. Jefe de Comisaría de Bonpland, Misiones.
- COMBY, Pablo. Secretario de Gobierno de la Municipalidad de L. N. Alem, Misiones.
- ERSFELD, Ángela. Secretaria Administrativa Municipalidad de Bonpland, Misiones.
- FLORENTIN, Marcos. Operador de Planta, Cooperativa de Agua Potable de
Bonpland. Misiones.
- FUGLISTALER, Paula. Secretaria de la Cooperativa de Agua Potable de Bonpland.
Misiones.
- GRAL, Sr. Vecino de Bonpland, dueño del surtidor de combustible.
- MENDEZ, Rolando. Cacique Comunidad Mbyá Guaraní Mainumby. Bonpland,
Misiones.
- MORINIGO, Roque. Maestro bilingüe, Aula Satélite Escuela N° 131.
- Personal de la Comisaría de L. N. Alem.
- Personal de la Unidad Regional VI de L. N. Alem.
- Personal de la Comisaría de O. V. Andrade.
- SANCLEMENT, Enrique. Director de Catastro de la Municipalidad de L. N. Alem,
Misiones.
- Secretario Administrativo de la Municipalidad de O. V. Andrade.
- SMIAK, Celia. Intendente de la Municipalidad de Almafuerte, Misiones.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 235 de 266

Anexo III – Marco Legal


Tabla 44 – Listado de Tratados Internacionales a los que ha suscrito la República Argentina.
Tratados internacionales Ley N° Vigencia
Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 21.836 1978
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
22.344 1980
fauna y flora silvestre.
Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono 23.724 1989
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. 23.778 1990
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
23.919 1991
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
23.922 1991
los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 24.295 1993
Convenio Internacional Sobre Cooperación, Preparación y Lucha Contra la
24.292 1994
Contaminación de Hidrocarburos.
Convenio sobre la Diversidad Biológica. 24.375 1994
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación 24.701 1996
Protocolo de 1992 que enmienda el Convenio Internacional sobre
Responsabilidad Civil Nacida de Daños Debidos a Contaminación por
Hidrocarburos, 1969 y el Protocolo de 1992 que enmienda el Convenio 25.137 1999
Internacional sobre la Constitución de un Fondo Internacional de
Indemnización de Daños Debidos a Contaminación por Hidrocarburos, 1971.
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
25.438 2001
Cambio Climático.
Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR. 25.841 2004
Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las
26.305 2007
Expresiones Culturales (Convención de París, 2005) de la ONU
Convenio de Minamata sobre el Mercurio 27.356 2017

Tabla 45 – Legislación Nacional y Provincial en Gestión Ambiental.


Tema Gestión Ambiental
Alcance Tipo y N° Nombre Año Dto. Reg./ Res.
Ley de P.M.
Nacional Ley General del Ambiente 2002 Dto. Nac. 2413/02
25.675
Ley de P.M. Libre Acceso a la Información Pública
Nacional 2004
25.831 Ambiental
Creación del "Fondo Provincial del
Provincial LeyXVI-55 1997
Servicio de Información Satelital"
Provincial Ley XVI-81 Ley de Información Ambiental. 2005
Evaluación de Impacto Ambiental, Res. 228/00,Res.
Provincial Ley XVI-35 1993
Alcance, Infracciones y Sanciones. 464/08
Provincial Ley XVI-80 Ley de Educación Ambiental. 2005

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 236 de 266

Tabla 46 – Legislación Nacional y Provincial sobre el Recurso Suelo.


Tema Recurso Suelo
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res.
Ley Conservación y Recuperación de la Capacidad DR
Nacional 1981
22.428 Productiva de los Suelos 681/1981
Ley XVI -
Provincial Adhesión a Ley Nacional Nº 22.428 1981
12
Ley XVI-
Provincial Ley de Conservación de Suelo 1995
37
Declara del "2013 al 2023 la Década de
LeyXVI-
Provincial Conservación y Preservación del Suelo y las 2013
113
Cuencas Hídricas"

Tabla 47 – Legislación Nacional y Provincial sobre el Recurso Hídrico.


Tema Recurso Hídrico
Alcance Tipo y N° Nombre Año Dto. Reg./ Res.
Ley de P.M.
Nacional Régimen de Gestión Ambiental de Aguas 2003
25.688
Regulación de los Recursos Hídricos
Provincial Ley XVI-15 pertenecientes al Dominio Público de la 1983
Provincia.
Decreto
Sistema Acuífero Guaraní y Aguas 1575/05,Res.
Provincial Ley XVI -95 2007
Subterráneas. 429/07, Res.
562/07
Créanse el Programa Provincial de Gestión
Resolución Integrada de Cuencas Hidrográficas y el
142 Programa Provincial de Recuperación de 2008
MEyRNR Bosques Protectores y Fajas Ecológicas con
Especies Forestales Nativas.

Tabla 48 – Legislación Nacional y Provincial sobre Fauna, Flora, Biodiversidad, Áreas Naturales
Protegidas.
Tema Fauna, Flora, Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res.
Ley de
Dto.
Nacional P.M. Protección Ambiental de los Bosques Nativos. 2007
2534/2008
26.331
Provincial Ley XVI-7 Ley de Bosques. 1977
Régimen de Protección de la Fauna Íctica. Ley de
Provincial LeyXVI-8 1978
Pesca.
Dto.
Provincial LeyXVI-11 Ley de Conservación de la Fauna Silvestre. 1980
532/1982
Ley XVI - Monumento Natural Provincial a los Ejemplares
Provincial 1986
19 Nativos de las Especies "Pino Paraná" y "Palo

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 237 de 266

Rosa" ubicados en Tierras Fiscales.


Monumento Natural Provincial y de Interés Público
Ley XVI -
Provincial a las Especies "Yaguareté", "Tapir" y "Oso 1988
22
Hormiguero".
Decreto
Ley XVI -
Provincial Sistema de Áreas Naturales Protegidas. 1992 944/1994Re
29
s. 461/2006
Creación del Programa Integral de Forestación
Provincial Ley XVI-42 Urbana, "IBIRA", para toda la Provincia de 1996
Misiones.
Monumentos Naturales y de Interés Público, al
"Águila Arpía", al "Lobo Gargantillo" y al "Pato
Provincial LeyXVI-44 1996
Serrucho", a fin de lograr la Preservación,
Conservación y Reproducción de estas Especies.
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Provincial Ley XVI-47 1996
Diversidad Biológica y sus Componentes.
Programa "Ibirá Reta", de Arborización y
Ley XVI -
Provincial Parquización de Tierras Laterales de Rutas 1996
51
Provinciales Pavimentadas.
Ley XVI - Declaración y Reglamentación de Bosques
Provincial 1997
53 Protectores y Fajas Ecológicas.
Monumento Natural las Especies de la Fauna
Misionera en Vías de Extinción: al "Zorro Pitoco",
Provincial Ley XVI-56 1997
al "Loro Maracaná Afeitado o Lomo Rojo", al
"Carayá Rojo" y al "Loro Charao"
Área Integral de Conservación y Desarrollo
Ley XVI - Decreto
Provincial Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de 1999
60 25/2001
Misiones
Obligatoriedad de Reposición de Especies Nativas
Provincial Ley XVI-61 2000
Apeadas del Bosque Misionero.
Ley XVI - Declara Monumento Natural a la Especie
Provincial 2002
68 "Urunday Blanco".
Ley XVI - Declara Monumento Natural la Especie
Provincial 2002
70 "Nothocactus schumanianus" (cactus).
Declara Monumentos Naturales las Especies
Provincial Ley XVI-75 2004
Autóctonas "Aguará Guazú" y "Tucán Grande".
Declara Monumentos Naturales las Especies
Provincial Ley XVI-79 2004
Autóctonas "Tordo Amarillo" y "Yetapá de Collar".
Ley XVI - Declara Monumentos Naturales las Especies de la
Provincial 2005 Decreto 686
82 Flora Nativa "Chachí Bravo" y "Chachí Manso".
Declárase Monumento Natural Provincial e
Provincial Ley XVI-91 Instituye el Lapacho Negro como Flor Oficial de la 2006
Provincia de Misiones.
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.
Creación del Programa Provincial de Protección y Dto. Reg.
Ley XVI- Manejo Sostenible de los Bosques Nativos. 67/2011
Provincial 2010
105 Creación de los Fondos Provinciales de
Compensación y de Promoción de los Bosques
Nativos.
Decreto Prohíbase en todo el territorio de la Provincia de
Provincial
1206 Misiones, la cosecha, tala y aprovechamiento de

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 238 de 266

la Yerba Silvestre (Ilex paraguariensis).


Declárase de interés público y fuera de comercio
a los ejemplares nativos de las especies
Allagóptera campestris, A. Arenaria (Pindocitos) y
Butia Yatay var. Paraguariensis (Yatay-poñí o
Provincial Miní). Prohíbase en todo el territorio de la 1992
Decreto Provincia de Misiones la extracción, tala, quema y
2914 comercialización de las palmeras o renovales de
las palmeras mencionadas, o de sus productos o
subproductos derivados.
Provincial Ley 4129 Monumento Natural Pindocito y Yatay Poñi. 2004
Decreto Nº Reserva Privada “Puerto San Juan”. Dto. Santa
Provincial 1997
945 Ana.
Provincial 7/92 Reserva de Uso Múltiple Cerro Azul (E.E.A.) 1992
Ordenanza
Municipal Arboretum La Forestal – L. N. Alem 1995
Nº 027/96

Tabla 49 - Legislación Nacional y Provincial sobre Recursos Mineros.


Tema Recursos Mineros
Dto.
Alcance Tipo y N° Nombre Año Reg./
Res.
Protección ambiental para la actividad
Nacional Ley 24.585 1995
minera, incorporada en el Código de Minería.
Provincial Ley XVI-1 Reglamentación de Concesiones Mineras. 1959
Reglamentación de las Explotaciones
Decreto Provincial
Provincial Mineras (Seguridad, Salubridad y 1983
N°1.673
Preservación del Medio Ambiente).
Disposición 14 - Dir. Pago de un arancel o derecho de
Provincial Gral. Minas y habilitación de canteras de Basalto - Tosca - 2012
Geología Laja - Ripio Natural – Suelo.

Tabla 50 – Legislación Nacional y Provincial sobre Residuos.


Tema Residuos
Dto.
Alcance Tipo y N° Nombre Año Reg./
Res.
Ley de
Nacional P.M. Gestión Integral de Residuos Domiciliarios 2004
25.916
Ley XVI- Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en el ámbito de la
Provincial 2006
89 Provincia.
Declara de Interés Provincial el Plan Ambiental de
Eliminación de Residuos Urbanos y Patológicos de
Ley XVI-
Provincial Misiones. Convalida Actos Jurídicos y Administrativos 2006
90
Asociados a su Implantación, Desarrollo y
Funcionamiento.
Ley XVI- Clasificación de los Residuos Domiciliarios.
Provincial 2006
92 Obligatoriedad de los Comercios de Despachar sus

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 239 de 266

Productos en Bolsas de Polietileno Identificadas con


Diseños y Colores Determinados.
Ley XVI - Valoración de Residuos Sólidos Urbanos. Identificación
Provincial 2006
93 de los Diferentes Tipos de Residuos.

Tabla 51 – Legislación Nacional y Provincial sobre Residuos Peligrosos.


Tema Residuos Peligrosos
Tipo y
Alcance Nombre Año Dto. Reg./ Res.

Ley de Gestión Integral de los
Nacional P.M. Residuos Industriales y de 2002
25.612 Actividades de Servicio
Dtos. Nac. 831/1993 y 1638/2012;
Res. (MAyDS): 177-E/2017;
Ley 206/2016; 830/2008; 3/2008;
Nacional Residuos Peligrosos 1991
24.051 1729/2007;737/2001;
1221/2000;315/1994; 250/1994;
224/1994; 413/1993;
LeyXVI- Adhesión de Ley Nacional Nº
Provincial 2000 Resolución 252/2015
63 24.051 - Residuos Peligrosos.
Instrumenta Mecanismos para
la Manipulación, Transporte,
Tratamiento, Reposición,
Ley XVI- Retorno y Disposición Final de
Provincial 2009
101 Pilas y Baterías en el Marco del
Plan Ambiental de Eliminación
de Residuos Urbanos y
Patológicos.

Tabla 52 – Legislación Nacional y Provincial sobre Manejo del Fuego.


Tema Manejo del Fuego
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res.
Ley de
Nacional P.M. Control de Actividades de Quema 2009
25.562
Ley de
Nacional P.M. Manejo del Fuego 2013
26.815
Implementación del "Plan Provincial de Manejo del
Fuego (PPMF)". Crea la Red de Alerta y Emergencia
Ley XVI - Resolución
Provincial Provincial (RAEP) y el Fondo Especial para la 2000
65 155/2009
Prevención, Presupresión y Combate de los
Incendios Forestales y Rurales (FEPPCIFR).

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 240 de 266

Tabla 53 – Legislación Nacional y Provincial sobre Sustancias Contaminantes.


Tema Sustancias Contaminantes
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res./ Disp.
Ley de
Dto. Nac.
Nacional P.M. Gestión y Eliminación de PCBs 2002
853/2007
25.670
Decreto
2867/93,
Provincial Ley XVI -31 Régimen de Contralor del Uso de Agrotóxicos. 1992
Resolución
619/07
Resolución N°
Regulación del control de Sustancias
655/2010
Provincial Ley XVI -85 genéricamente denominadas "PCBs". Registro 2005
Disposición
Provincial de Poseedores de PCBs.
4/2010

Tabla 54 – Legislación Nacional y Provincial sobre Educación y Cultura


Tema Educación y Cultura
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res.
Política Indígena y apoyo a las Comunidades
Nacional Ley 23.302 1985
Aborígenes.
Protección del patrimonio arqueológico y Decreto Reg.1
Nacional Ley 25.743 2003
paleontológico. 022/2004
Declara Monumentos y Lugares Históricos de
la Provincia a las Ruinas Jesuíticas de Loreto,
Santa Ana, Concepción, Mártires, San Javier,
Provincial Ley VI - 7 1969
Apóstoles y San José. Crea la Comisión
Provincial de Museos, Monumentos y Lugares
Históricos.
Régimen del Patrimonio Cultural de la
Provincial Ley VI-18 1980
Provincia de Misiones.
Régimen de Promoción Integral de las
Provincial Ley VI - 37
Comunidades Guaraníes.

Tabla 55 – Legislación Nacional y Provincial sobre Seguridad Publica.


Tema Seguridad Pública
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res.
Registro nacional de armas de fuego y
Nacional Ley 25.938 materiales controlados, secuestrados o 2004 Dto. 531/2005
incautados.
Dtos.779/1995
Nacional Ley 24.449 Ley de Tránsito 1994
;437/2011
Tránsito y seguridad vial. Creación de la
Nacional Ley 26.363 2008
Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Ley XVIII- Instituye al mes de junio como "Mes de la
Provincial 2003
25 Prevención y Educación Vial".
Provincial Ley XVIII - Adhesión a la Ley Nacional Nº 25.938 - 2008

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 241 de 266

28 Registro Nacional de Armas de Fuego y


Materiales Controlados, Secuestrados o
Incautados.
Adhesión a la Ley Nacional Nº 24.449 de
Ley XVIII -
Provincial Tránsito y Nº 26.363 de Seguridad Vial. 2009
29
Consejo Provincial de Seguridad Vial.
Ley XVIII-
Provincial Ley de Seguridad Vial de Ciclistas. 2011
30
Ley XVIII -
Provincial Ley de Educación en Seguridad Vial. 2012
34
Se prohíbe el transporte, dentro de la
Decreto Resolución
Provincia de Misiones, de productos forestales
Provincial 1.713 - 2005 N°529/05,
en estado de rollos y de leñas provenientes de
MEyRNR 79/2011
bosques nativos en horarios nocturnos
Revisión técnica obligatoria de vehículo de
Decreto uso particular, alquiler, transporte de
Provincial 2011
1504 pasajeros, de carga y especiales, acoplados y
semi remolque, sin limitación de peso.

Tabla 56 – Legislación Nacional sobre Seguridad e Higiene Laboral.


Tema Seguridad e Higiene Laboral
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res.
Dtos. 351/79;
Nacional Ley 19.587 Higiene y Seguridad en el Trabajo 1.972
1.338/96
Riesgos del Trabajo
Nacional Ley 24.557 1.995

Tabla 57 – Legislación Provincial sobre Salud Pública.


Tema Salud Pública
Dto. Reg./
Alcance Tipo y N° Nombre Año
Res.
Plan provincial 2011-2012 de prevención y
Decreto
Provincial control del dengue y fiebre amarilla en la 2011
1376
provincia de Misiones.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 242 de 266

Anexo IV – Relevamientos de Campo

A. Relevamiento de Medio Físico


Tabla 58 – Muestreo de verificación de suelos y geología.
REFERENCIA
COORDENADAS LADO OBSERVACION DESCRIPCION
EN MAPA
Curso de agua, “joven”.
Basalto denso, gris, en el
Lat. 27°25'18.71"S
Izquierdo Curso de agua fondo del cauce. Aluviones RS-P1
Long. 55°31'4.11"O
Arenosos, c/rodados
silíceos
Suelo 9. Limo arcilloso,
Lat. 27°25'39.35"S
castaño rojizo oscuro,
Long. Izquierdo Suelo colorado RS-P2
profundo, Cordón de
55°30'49.25"O
rodados silíceos
Lat. 27°26'21.04"S
Suelo 9 con signos de
Long. Derecho Suelo colorado RS-P3
erosión. Pendiente S-N
55°30'19.10"O
Lat. 27°26'35.52"S
Derecho Tosca Saprolito (tosca) RS-P4
Long. 55°30'8.53"O
Afloramientodómico, de
Corte de roca a basalto vesicular
Lat. 27°27'45.12"S
Ambos través de una amigdaloide saprolitizado RS-P5
Long. 55°29'5.78"O
loma (toscoso). Afloramiento de
vertientes.
Lat. 27°28'19.82"S Basalto vesicular en el
Long. Ambos Curso de Agua cauce. Aluviones. Suelos RS-P6
55°28'48.67"O hidromórficos
Basalto denso, muy
Lat. 27°29'25.88"S
Ambos Basalto fracturado. Suelos RS-P7
Long. 55°28'1.67"O
someroshidromórficos
Lat. 27°30'5.19"S
Perfil de basalto denso, gris,
Long. Izquierdo Tosquera EM-P1
con disyunción columnar.
55°27'37.73"O
Suelo toscoso (saprolito),
Lat. 27°30'20.45"S Acceso
Cantera somero. Por debajo, basalto
Long. Lado EM-P2
Bonpland gris, denso, con segmentos
55°27'14.40"O Derecho
color verde.
Basalto denso, gris, en
Acceso EM-P3.1
Lat. 27°30'18.93"S Cantera Las partes, verde y colorado.
Lado EM-P3.2
Long. 55°27'1.76"O Piedritas Con disyunción columnar,
Derecho EM-P3.3
microcristalino.
Cantera de Basalto denso,
Lat. 27°32'56.60"S gris, microcristalino. Frente
Cantera inactiva
Long. Izquierdo de 15 m aprox. EM-P4
/abandonada
55°25'42.33"O Planta trituradora en prédio
lindante.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 243 de 266

Tabla 59 – Principales Arroyos que atraviesan la Sección I de la RP N°4.


COORDENADAS DESCRIPCION
Lat. 27°33'59.57"S
A° Yacutinga II - Basalto gris, denso, en el fondo del cauce.
Long. 55°24'4.91"O
Lat. 27°33'2.71"S
A° Yacutinga I - Basalto gris, denso, en el fondo del cauce.
Long. 55°25'32.33"O
Lat. 27°31'54.20"S A° Mártires - Basalto en las márgenes y en el cauce, de ancho
Long. 55°26'25.96"O considerable. Balneario.
Lat. 27°31'3.20"S
A° Isabel - Basalto “plancha” en el cauce de ancho considerable.
Long. 55°27'1.08"O
Lat. 27°29'40.07"S A° Tigre - Basalto gris, denso, fracturado, en las márgenes y en el cauce.
Long. 55°27'51.73"O Toma de agua en la margen derecha.
Lat. 27°28'19.74"S A° Magdalena - Aluviones sobre basalto denso fracturado Lado Derecho
Long. 55°28'48.52"O (foto).

B. Relevamiento Medio Biológico


Tabla 60 – Especies de Aves relevadas en la RP N°4.
NUMERO NOMBRE VULGAR ESPECIE
1 Tataupá chico Crypturellus parvirostris
2 Chiflón Syrigma sibilatrix
3 Garcita bueyera Bubulcus ibis
4 Tapicurú Mesembrinibis cayennensis
5 Cuervillo cara pelada Phimosus infuscatus
6 Jote cabeza colorada Cathartes aura
7 Jote cabeza negra Coragyps atratus
8 Milano tijereta Elanoides forficatus
9 Milano plomizo Ictinia plumbea
10 Taguató común Buteo magnirostris
11 Carancho Polyborus plancus
12 Chimachima Milvago chimachima
13 Halconcito colorado Falco sparverius
14 Saracura Aramides saracura

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 244 de 266

15 Tero común Vanellus chilensis


16 Paloma colorada Columba cayennensis
17 Paloma picazuró Columba picazuro
18 Paloma domestica Columba livia
19 Torcaza Zenaida auriculata
20 Torcacita común Columbina picui
21 Yerutí común Leptotila verreauxi
22 Cotorra Myiopsitta monachus
23 Chiripepé cabeza verde Pyrrhura frontalis
24 Catita cabeza roja Pionopsitta pileata
25 Anó chico crotophaga ani
26 Pirincho Guira guira
27 Tingazú Piaya cayana
28 Lechuzita vizcachera Athene cunicularia
29 Surucuá común Trogon surrucura
30 Carpintero campestre Colaptes campestris
31 Carpintero real verde Colaptes melanochloros
32 Carpintero oliva manchado Veniliornis spilogaster
33 Carpintero blanco Melanerpes candidus
34 Chinchero enano Lepidocolaptes fuscus
35 Hornero Furnarius rufus
36 Pijuí corona rojiza Synallaxis ruficapilla
37 Pijuí plomizo Synallaxis spixi
38 Picolezna rojizo Xenops rutilans
39 Batará pintado Mackenziaena leachii
40 Batará goteado Hypoedaleus guttatus
41 Choca corona rojiza Thamnophilus ruficapillus
42 Choca comun Thamnophilus caerulenscens
43 Batará negro Pyriglena leucoptera
44 Choca amarilla Dysithamnus mentalis
45 Tovaca común Chamaeza campanisona
46 Bailarín azul Chiroxiphia caudata
47 Bailarín oliváceo Schiffornis virescens

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 245 de 266

48 Anambé común Pachyramphus polychopterus


49 Tuquito rayado Empidonomus varius
50 Benteveo rayado Myiodynastes maculatus
51 Picabuey Machetornis rixosus
52 Benteveo común Pitangus sulphuratus
53 Pitanguá Megarhynchus pitangua
54 Suirirí real Tyrannus melancholicus
55 Tijereta Tyrannus savana
56 Suirirí silbón Sirystes sibilator
57 Mosqueta parda Empidonax euleris
58 Fiofío copetón Elaenia flavogaster
59 Fiofío ceniciento Myiopagis caniceps
60 Piojito silbón Camptostoma obsoletum
61 Golondrina parda Phaeoprogne tapera
62 Golondrina ribereña Stelgidopteryx ruficollis
63 Urraca común Cyanocorax chrysops
64 Ratona común Troglodytes aedon
65 Calandria grande Mimus saturninus
66 Zorzal chalchalero Turdus amaurochalinus
67 Zorzal sabiá Turdus leucomelas
68 Zorzal colorado Turdus rufiventris
69 Juan chiviro Cyclarhis gujanensis
70 Arañero silbón Basileuterus leucoblepharus
71 Arañero coronado chico Besileuterus culicivorus
72 Pitiayumí Parula pitiayumi
73 Arañero cara negra Geothlypis aequinoctialis
74 Saí común Conirostrum speciosum
75 Tangará común Euphonia chlorotica
76 Tangará bonito Chlorophonia cyanea
77 Saíra dorada Hemithraupis guira
78 Frutero cabeza negra Nomosia pileata
79 Celestino común Thraupis sayaca
80 Fueguero común Piranga flava

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 246 de 266

81 Pepitero verdoso Saltator similis


82 Reinamora grande Cyanocompsa brissonii
83 Volatinero Volatinia jacarina
84 Corbatita común Sporophila caerulescens
85 Jilguero dorado Sicalis flaveola
86 Brasita de fuego Coryphospingus cucullatus
87 Chingolo Zonotrichia capensis
88 Cabecitanegra común Carduelis magellanica
89 Boyero ala amarilla Cacicus chrysopterus
90 Boyero cacique Cacicus haemorrhous
91 Chopí Gnorimopsar chopi
92 Boyerito Icterus cayanensis
93 Tordo renegrido Molothrus bonariensis
94 Tordo músico Molothrus badius
95 Ticotico ojo blanco Automolus leucophthalmus
96 Mosqueta enana Myiornis auricularis

C. Relevamiento de elementos culturales


Tabla 61 – Ubicación y descripción de cenotafios y ermitas en la Sección I RP N°4.

Cenotafios y Ermitas
Prog.
Latitud Longitud Ubicación Estado Lado Señalización Características
KM
Contra Cenotafio, cruz
-27.4888482 -55.4680718 Regular Izquierdo Sin Señalizar 10.5
talud metálica
Ermita la cual
contiene una
Virgen
acompañada de
- - Contra
Bueno Derecha Vertical 15.5 una cruz
27.52818807 55.44400019 talud
ubicadas en el
acceso
localidad de
Andrade.
Ermita de
- - material la cual
Acceso Malo Izquierda Sin Señalizar 20.1
27.55957736 55.41566108 contenía una
Virgen.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 247 de 266

- Contra
-55.4008281 Bueno Derecha Sin Señalizar 21.8 Ermita religiosa
27.56686652 talud

D. Relevamiento de problemas ambientales


Tabla 62 – Problemas ambientales observados en la Sección I RP N°4.
Problema Progres Referencia
Latitud Longitud Lado Descripción Ubicación
Ambiental iva KM en el Mapa
Erosión en
cárcavas en
- - Talud;
Izquierda; contra talud,
27.434936 55.508301 Erosión 2 Contra E-1
Derecha falta de
16 34 Talud
cobertura
vegetal
Parador de
-
- camiones.
27.440217 Basural 3.9 Derecha Banquina B-1
55.504594 basura
3
dispersa.
-
- Chatarra,
27.440217 Basural 3.9 Izquierda Banquina B-2
55.504594 neumáticos.
3
Basural al
- -
pie de un Talud;
27.460596 55.486442 Basural 6.8 Izquierda B-3
Timbo en Cuneta
12 72
talud alto
- -
Residuos
27.488794 55.468338 Basural 10.5 Derecha Talud B-4
dispersos
6 8
Cantera
aparentemen
te
Pasivo
27°32'56.6 55°25'42.3 abandonada Fuera de
Ambiental Derecha PAM-1
0"S 3"O a pocos ZdC
Minero
metros de la
zona de
camino

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 248 de 266

Anexo V – Programas de Manejo Ambiental y Social de Obra


PR – 03 Programa de Salud Laboral

- Plan de Acción ante accidentes ofídicos

1) Reconocimiento de Ofidios venenosos de Misiones

En la provincia de Misiones encontramos un gran número de especies venenosas de cierto


riesgo para el humano y animales domésticos.

Figura 107 – Listado de especies venenosas de Misiones. Fuente: Programa provincial de estudios de
animales venenosos, 2010.

2) Signos y síntomas para el diagnóstico

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 249 de 266

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 250 de 266

3) Primeros Auxilios
- Tranquilizar al paciente
- Desabrochar las ropas que pudieran ajustar, sacar relojes, anillos, pulseras.
- Suministrar líquidos en abundancia (siempre que no haya pérdida de conocimiento).
- No realizar torniquetes y cortes.
- No suministrar bebidas alcohólicas al paciente.
- No reventar ampollas en caso de presentarse
- Buscar asistencia médica urgente.

4) Protocolo para casos de ofidismo


- Se CONTRAINDICA: incisiones, succión en el punto de la inoculación, aplicación e
torniquetes, inyección local de antídotos u otras sustancias en el lugar de la picadura.
- Mantener la zona de la mordedura en posición de descanso.
- Lavado, desinfección y cura plana de la herida.
- Traslado inmediato del accidentado al centro asistencial más cercano, en donde
recibirá el tratamiento específico.
- Obtener vía venosa periférica bien fijada y pasar suero fisiológico para mantener la
vía.
- Administrar el antiveneno específico según cuadro clínico (suero). Su acción es
neutralizar el veneno circulante.

5) Números de emergencia

Hospital SAMIC de Leandro N. Alem: 03754 – 422016

6) Mas información

Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones – Programa Provincial de Estudio de


Animales Venenosos.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 251 de 266

PR – 06 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

a. OBJETIVO GENERAL
Este programa tiene por objetivo prevenir, minimizar o eliminar los posibles efectos
negativos sobre el medio ambiente natural o social, que puedan producir los residuos
generados en las tareas de construcción del Proyecto.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Evitar la ocurrencia de impactos ambientales generados por la incorrecta disposición
de los Residuos Sólidos.
- Mejorar las condiciones de higiene y seguridad en el lugar de trabajo.
- Capacitar al personal afectado al tratamiento de los residuos desde su generación
hasta su disposición final.
- Lograr involucrar a todas las partes intervinientes para el adecuado manejo de los
residuos.
- Cumplir con las leyes vigentes.
- Disminuir los costos relacionados al descarte de los residuos.
- Promover acciones de reciclaje y reutilización.

c. APLICACION
El presente Programa será de aplicación durante todas las actividades o acciones del
proyecto llevadas a cabo por la empresa contratista en el marco del Proyecto mencionado.

d. CONSIDERACIONES GENERALES
Se encuentra prohibido quemar y/o enterrar cualquier tipo de residuos dentro de los predios
del obrador, plantas, campamentos, zona de camino, etc.

e. MARCO LEGAL
DECRETO
LEY TEMA JURISDICCION VIGENCIA
REGLAMENTARIO
Ley N°
Residuos Peligrosos Nacional 01-1992 Decreto 831/93
24.051
Ley Presupuestos Mínimos para la
Nacional 09-2004 S/D
Nacional Gestión de Residuos

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 252 de 266

Nº 25.916 Domiciliarios
Ley XVI Adhesión a la Ley Nacional N° Sin reglamentar
Provincial 06-2000
N° 63 de 24.051 Resolución 252/15
Gestión de Residuos Sólidos
Ley XVI
Urbanos en el Ámbito de la Provincial 05-2006 S/D
N° 89
Provincia
Declara de Interés Provincial
el Plan Ambiental de
Ley XVI
Eliminación de Residuos Provincial 06-2006 S/D
N° 90
Urbanos y patológicos de
Misiones
Ley XVI Clasificación de los Residuos
Provincial 08-2006 S/D
N° 92 Domiciliarios
Manipulación, transporte,
Ley XVI tratamiento, reposición,
Provincial 10-2009 S/D
N° 101 retorno y disposición final de
pilas y baterías.
Valoración de Residuos
Ley XVI Sólidos Urbanos.
Provincial 12-2006 S/D
N° 93 Identificación de los diferentes
tipos de residuos.

f. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS

De acuerdo a la legislación vigente en la República Argentina se pueden definir dos tipos de


Residuos o Desechos:
- Residuos domiciliarios: aquellos elementos, objetos o sustancias que como
consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son
desechados y/o abandonados, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial,
asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se
encuentren regulados por normas específicas. (Ley Nacional de Presupuestos
Mínimos para la Gestión de Residuos Domiciliarios Nº 25.916).
- Residuos Peligrosos: refieren a todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general. Serán considerados peligrosos los residuos indicados en el
Anexo I o posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de la Ley
Nacional Nº 24.051 y Decreto 831/93.
La legislación de la Provincia de Misiones adhiere a esta clasificación y establece el termino
de Residuos Solido Urbano o RSU para aquellos elementos, objetos o sustancias generados
como consecuencia del consumo o el desarrollo de actividades humanas y cuyo destino sea

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 253 de 266

el desecho o abandono; sea su origen residual, urbano, comercial, asistencial, sanitario,


industrial o institucional, con exclusión de aquellos que se encuentran regulados por las
normas específicas.
Otra corriente que no se encuentra especificada dentro de las normativas nacionales o de la
provincia de Misiones, es la de los Residuos Especiales definida por Tchobanoglous (1994)
como los residuos que incluyen artículos voluminosos, electrodomésticos, productos de
línea blanca, residuos de jardín recogidos por separado, pilas, aceite, neumáticos, residuos
de la construcción y demolición (escombros, maderas, metales, vidrios, etc.), residuos de
poda, muebles rotos, chatarra, entre otros. Estos residuos son en general no peligrosos y
dadas sus características (peso, volumen, etc.) deben ser gestionados de manera distinta a
los RSU.
El termino Residuos Especiales es utilizado también en el “Acuerdo sobre política
MERCOSUR de Gestión Ambiental de Residuos especiales de Generación Universal y
Responsabilidad Post-Consumo” (Documento de Trabajo 31/2008), el cual incluye algunas
de los tipos de desechos antes mencionados e incluye en especial los neumáticos.
Otras corrientes de residuos son los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE
o REE) y los Residuos Patológicos que en general se encuentran enmarcados dentro de las
definiciones antes citadas, pero que por su fuente de generación y características generales
son gestionados de diversas maneras.
Con el fin de determinar las acciones tendientes al adecuado manejo de los residuos, se ha
realizado una clasificación de los mismos basada en la legislación nacional y provincial
vigente mencionada en el apartado anterior, teniendo en cuenta los residuos que pueden
generarse en esta Obra en Particular.
A medida que se generan los residuos deberán clasificarse según estas tres tablas y
disponerlos según lo establecido en los subprogramas a continuación.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Biodegradables (aptos
Restos de vegetales, yerba usada, papeles usados (servilletas, filtros de
para técnicas de
café, saquitos de té).
compostaje)
Restos de comida, restos cárnicos, grasas, envases varios sucios,
Varios
papeles sucios
Cartones, papeles de oficina.
Reciclables Plásticos en general, envases y recipientes. Bolsas de nylon, polietileno,
stretch film.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 254 de 266

Metales varios, latas de aluminio y tetrabrik.


Botellas y frascos de vidrio.

RESIDUOS ESPECIALES
Inertes Escombros, ladrillos, vidrios, maderas, placas, etc.
Voluminosos Neumáticos, chatarra, piezas de hormigón rotas, mobiliario, pallets, etc.
Otros Residuos de poda.

Clasificación de RESIDUOS PELIGROSOS según Ley Nacional 24.051 Anexo I


Extracto de posibles residuos a generarse en Obras Viales

Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos.

Y8 Deshechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.

Y9 Mezclas y emulsiones de deshecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,


Y12
pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes


o colas y adhesivos.

Y17 Deshechos resultantes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.

Todos los materiales y/o elementos diversos contaminados con alguno o algunos de los RP
identificados en el Anexo I dela Ley 24.051 o que presenten alguna de las características
Y48
peligrosas enumeradas en el Anexo II de la misma. (Envases, tanques, trapos, tierras, filtros,
artículos, prendas de vestir, etc.)

Desechos que tengan como constituyente


Y19 Metales carbonilos.
Y20 Berilio, compuesto de berilio.
Y21 Compuestos de cromo hexavalente.
Y22 Compuestos de cobre.
Y23 Compuestos de zinc.
Y24 Arsénico, compuestos de arsénico.
Y25 Selenio, compuestos de selenio.
Y26 Cadmio, compuestos de cadmio.
Y27 Antimonio, compuestos de antimonio.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 255 de 266

Y28 Telurio, compuestos de telurio.


Y29 Mercurio, compuestos de mercurio.
Y30 Talio, compuestos de talio.
Y31 Plomo, compuestos de plomo.
Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico.
Y33 Cianuros inorgánicos.
Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.
Y36 Asbestos (polvo y fibras).
Y37 Compuestos orgánicos de fósforo.
Y38 Cianuros orgánicos.
Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
Y40 Éteres.
Y41 Solventes orgánicos halogenados.
Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.
Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.
Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas.

Clasificación de Residuos Peligrosos según Ley Nacional 24.051


ANEXO II - LISTA DE CARACTERISTICAS PELIGROSAS
Clase de las N. de Naciones Código CARACTERISTICAS Unidas

por sustancia explosiva o desecho se extiende toda sustancia o


desecho solido o liquido (o mezcla de sustancias o desechos) que por sí
1 H1 Explosivos: misma es capaz, mediante reacción química de emitir un gas a una
temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la
zona circundante

Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos o mezcla de


líquidos, o líquidos sólidos en solución o suspensión (por ejemplo
pinturas, barnices lacas, etcétera, pero sin incluir sustancias o desechos
3 H3 Líquidos
clasificados de otra manera debido a sus características peligrosas) que
inflamables:
emiten vapores inflamables a temperaturas no mayores de 60,5 grados
C, en ensayos con cubeta cerrada, o no más de 65,6 grados C, en
cubeta abierta.

4.1 H4.1 Solidos se trata de solidos o desechos sólidos, distintos a los clasificados como
inflamables explosivos, que en las condiciones prevalecientes durante el transporte
son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 256 de 266

mismo, debido a la fricción.

4.2 H4.2 Sustancias o se trata de sustancias o desechos susceptibles de calentamiento


desechos susceptibles espontaneo en las condiciones normales del transporte, o de
de combustión calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces
espontánea: encenderse

4.3 H4.3 Sustancias o Sustancias o desechos que, por reacción con el agua, son susceptibles
desechos que, en de inflamación espontanea o de emisión de gases inflamables en
contacto con el agua, cantidades peligrosas.
emiten gases
inflamables:

Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente combustibles,


5.1 H5.1 Oxidantes: pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión
de otros materiales.

Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la estructura


5.2 H5.2 Peróxidos
bivalente -O-O- son sustancias inestables térmicamente que pueden
orgánicos:
sufrir una descomposición autoacelarada exotérmica.

sustancias o desechos que pueden causar la muerte o lesiones graves


6.1 H6.1 Tóxicos
o da\os a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto
(venenos) agudos:
con la piel

Sustancias o desechos que contienen microorganismos viables o sus


6.2 H6.2 Sustancias
toxinas, agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los
infecciosas:
animales o en el hombre.

sustancias o desechos que, por acción química, causan daños graves


en los tejidos vivos que tocan o que, en caso de fuga pueden dañar
8 H8 Corrosivos:
gravemente o hasta destruir otras mercaderías o los medios de
transporte; o pueden también provocar otros peligros

9 H10 Liberación de sustancias o desechos que, por reacción con el aire o el agua, pueden
gases tóxicos en emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas
contacto con el aire o el
agua:

9 H11 Sustancias toxicas Sustancias o desechos que, de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar
(con efectos retardados en la piel pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso la
o crónicos): carcinogenia.

Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos


9 H12 Eco tóxicos: adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente debido a la
bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.

Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación,


9 H13 dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que
posee alguna de las características arriba expuestas.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 257 de 266

g. CARTELERÍA E INFORMACION DISPONIBLE


Se deberá colocar cartelería ambiental que especifique la clasificación de residuos presente
en los locales en donde se generaran (talleres mecánicos, oficinas, cocina-comedor). Se
deberá tener a disponibilidad el presente Programa y el ANEXO I y II completos de la Ley
Nacional de Residuos Peligrosos.

PR – 06.A SUBPROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU)

a. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Factibilidad de recolección de RSU efectuado con el Municipio de donde se instale el
obrador y/o plantas, en donde se especifiquen días y horarios de recolección, tipo de camión
recolector, disposición final de los mismos y forma de pago del servicio. En caso de que el
Municipio no pueda hacerse cargo de la recolección, se deberá establecer un contrato con
AESA Misiones S.A. a fin de poder trasladar los RSU con medios de la contratista a la planta
de transferencia más cercana.

b. CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE RESIDUOS


Dado que en la Provincia de Misiones, y particularmente en el Área de Influencia no se exige
la segregación de residuos de acuerdo a su potencial de reciclaje, la misma será opcional.
En caso que en la zona de instalación del obrador se identifiquen recicladores (formales o
informales) con los que se desee colaborar, la segregación de los residuos se deberá
realizar de acuerdo a la clasificación antes establecida. Estos residuos se dispondrán en
tachos basureros ubicados dentro del predio, diferenciados por color con la inscripción de
cada tipo de residuo.
Para todos los casos se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente
para el almacenamiento seguro de los residuos producidos distribuidos en todas las áreas y
locales de los obradores y plantas.
De acuerdo a la frecuencia de recolección, se deberán recoger las bolsas de polietileno con
residuos bien cerradas, que no superen una capacidad de 15 kg. de todos los locales y
deberán ser colocadas en los contenedores de mayor tamaño de almacenamiento temporal,
con capacidad suficiente de almacenamiento, una hora previa a la recolección.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 258 de 266

Los contenedores externos deberán ser de 1000 l de capacidad con manija para enganche
(en caso que el camión recolector lo requiera) y/o compatible con el camión recolector y
deberán estar ubicados dentro del predio del obrador, en el sector de servicio controlado por
el contratista (no en la calle).
El sector donde se colocaran los contenedores de RSU deberá ser lo suficientemente
grande como para almacenar la cantidad de contenedores necesarios para el
funcionamiento del obrador y plantas. Esta dependencia deberá contar con una platea de H°
A°, techada y cerrada con malla tipo romboidal para evitar el ingreso de animales. Deberá
estar ubicada cerca del acceso de servicio del obrador y no entorpecer la circulación dentro
del mismo.

c. RECOLECCIÓN
Establecer días, horarios y encargado de la recolección.

d. MONITOREO Y CONTROL
Se deberá monitorear continuamente el estado del predio en cuanto a la disposición de los
residuos en los tachos internos, la existencia de bolsas de polietileno, el estado y limpieza
de los contenedores.
El personal de maestranza del obrador llevara una planilla de registro en donde se
asentaran las cantidades y días que se efectúa la recolección, de lo posible se estimara un
peso o volumen de residuos retirados. Esta planilla deberá llevar la firma del maestranza y
del recolector, con el dato del día y el horario.

e. CARTELERÍA E INFORMACIÓN DISPONIBLE


Se deberá tener a disposición de los trabajadores, la información necesaria para efectuar
correctamente la segregación en origen de los RSU, en caso de realizarla.
Así mismo se deberá tener en las áreas de servicio un cartel con los días y horarios de
recolección de RSU como así también los teléfonos para efectuar los reclamos si
correspondiere.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 259 de 266

PR – 06.B SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES

a. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Autorización de disposición de escombros inertes en vertederos controlados y habilitados
para tal fin. Remitos/recibos/facturas de entrega/venta de chatarras, neumáticos y otros
elementos que puedan ser entregados.

b. CLASIFICACION, ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE RESIDUOS


ESPECIALES Y DISPOSICION FINAL
- Residuos Metálicos: Los desechos sobrantes (chapas, caños, clavos, alambres, etc.)
que no contengan restos de sustancias contaminantes o peligrosas serán acopiados
dentro del obrador en un lugar sectorizado y señalizado destinado para tal fin. Luego
serán retirados y destinados acorde a su clasificación (comercialización o disposición
final en vertedero controlado habilitado).

- Residuos Inertes No Metálicos: Los escombros o materiales diversos que no sean


utilizados como así también aquellos restos inertes de tamaño importante, con el fin
de dejar limpia y despejada la zona de trabajo, serán en principio acopiados en un
sector delimitado para tal fin, luego serán retirados y depositados en una o más
localizaciones; las cuales serán propuestas por la Contratista y aprobados por la
Inspección de Obra y Ambiental. El o los depósitos de escombros con capas
superpuestas, no se elevarán por encima de la cota del terreno circundante. La
última capa será de suelo orgánico, de manera de permitir restaurar la configuración
del terreno y la vegetación natural de la zona.

- Neumáticos: Serán acopiados bajo techo o cubiertos con lonas y entregados a


operadores autorizados.

- Todo material que sea almacenado a la intemperie, incluso el sobrante en desuso,


quedará ordenado de manera que no provoque riesgos de accidentes, de incendios y
no obstaculice el tránsito de personas, vehículos ni equipos.

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 260 de 266

c. REGISTRO
Se deberá dejar constancia de cada retiro/destino de residuos especiales, con la
documentación antes descripta y una planilla de control que deberá indicar fecha, tipología
de residuos, cantidad estimada, disposición final y firma del responsable de la operación.

PR – 06.C SUBPROGRAMA DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS

a. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
- Inscripción de la empresa constructora como Generador de Residuos Peligrosos.
- Habilitación de la empresa que retirará los Residuos Peligrosos y de la que los
dispondrá finalmente.
- Acta de Residuos Peligrosos habilitada por la Dirección de Residuos Peligrosos de la
Nación.
- Manifiestos de transporte
- Certificados de Entrega
- Certificados de Disposición Final

b. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

b.1. Registro de Generadores


De acuerdo a la normativa vigente, todos los Generadores de Residuos Peligrosos deberán
inscribirse en un Registro de Generadores.
En el caso que en las operaciones de Transporte y Disposición Final de los RP exista inter-
jurisdiccionalidad (salgan fuera de la provincia), los Generadores deberán inscribirse en el
Registro Nacional de Generadores de Residuos Peligrosos (RNGRP) (Dirección de
Residuos Peligrosos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación), o bien
no exista Registro oficial en la Provincia de radicación de la actividad, como en el caso de la
Provincia de Misiones.
Dado que actualmente no existe un registro Oficial en la provincia y además no se cuenta
con operadores provinciales, la contratista deberá inscribirse e inscribir a la OBRA
(independiente del resto de las obras que posea la empresa adjudicada) en el Registro

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 261 de 266

Nacional, hasta tanto se pueda disponer los residuos con un Operador Provincial y se
habilite el Registro Provincial de Generadores en el Ministerio de Ecología y RNR.
Para el proceso de inscripción en el RNGRP deberá completarse con datos de la industria
una planilla a realizarse en un software entregado por la Dirección Nacional de Residuos
Peligrosos.
Una vez efectuada la inscripción la empresa deberá contar con los siguientes Libros
Obligatorios:
- Libro de Registros de Operaciones (Art. 15 Dto. 831/93): Aplicable a los
Generadores, Transportistas y Operadores.
- Debe constar cronológicamente la totalidad de las operaciones realizadas y otros
datos que requiera la autoridad de aplicación.
- Tendrán que ser rubricados y foliados.
- Los datos allí consignados deberán ser concordantes con los Manifiestos y con la
Declaración jurada anual.

b.2. Procedimiento para el retiro de RP del recinto


Por cada vez que la empresa requiera efectuar el retiro de Residuos Peligrosos deberá
ingresar al sistema SIMEL 24 , previa registración en el sistema, en donde se emitirá el
manifiesto de transporte de residuos peligrosos, y posteriormente se podrán obtener los
demás documentos mencionados en el punto anterior.

c. CONSIDERACIONES GENERALES

- Se encuentra expresamente prohibido el vertido de aceites y grasas provenientes de


la maquinaria (por lavado in situ de la misma o el derivado de trabajos de
mantenimiento y reparación) al suelo y/o cuerpos de agua.
- Se encuentra expresamente prohibida la disposición de residuos peligrosos fuera del
ámbito de las metodologías establecidas por la disposición legal vigente.

24
simel.ambiente.gob.ar

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 262 de 266

d. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE GENERACION


En general los RP que se pueden generar en obras viales derivan principalmente del
funcionamiento de los talleres mecánicos en donde se efectúa el mantenimiento y
reparación de la maquinaria vial. Estos residuos se originan al efectuar el recambio de
piezas y mantenimiento tanto en los talleres como en los frentes de obra, al efectuar
reparaciones de maquinarias, etc.
Lugares puntuales de generación:
- Taller en Obrador
- Calesita
- Planta de Asfalto
Estos desechos específicamente están compuestos por aceites usados, combustibles,
baterías, filtros y demás elementos contaminados con aceites o combustibles.

Y48/Y8: Piezas de Recambio (filtros, piezas varias) y elementos varios (trapos, guantes,
etc.) contaminadas con derivados de petróleo: se almacenaran en tachos los cuales una vez
llenos se almacenaran en el Recinto de Residuos Peligrosos (RRP)
Y8: Los aceites usados provenientes de motores y maquinaria en general: serán
almacenados en tambores los que se acopiaran en el RRP.
Y48/Y8: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos:
serán almacenados en tambores los que se acopiaran en el RRP.
Y34, Y26 Cadmio, compuestos de cadmio, Y31 Plomo, compuestos de plomo: Baterías
usadas: serán almacenadas bajo techo.
Otros puntos de menor volumen de generación son:
- Actividades constructivas de la instalación del obrador y mantenimiento:
pinturas, barnices, aerosoles varios, selladores, tubos fluorescentes, entre
otros.
- Surtidor de combustible: elementos contaminados con combustible.
- Oficinas: tonner, tintas, residuos patológicos.
- Laboratorios

Lugares eventuales de generación:

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 263 de 266

- Suelos u otros materiales afectados por derrame accidental de hidrocarburos:


ver programa de contingencia.

e. ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE RESIDUOS PELIGROSOS


- Los RP generados en la zona de camino deberán ser trasladados al Obrador para su
correcta gestión, en condiciones seguras.
- Todos los residuos peligrosos generados en las actividades de construcción, tanto en
obrador como frentes de obra, deberán almacenarse dentro de recipientes
herméticos tales como bolsas de polietileno de 200 micrones o tachos plásticos o
metálicos compatibles con los desechos a almacenar, separados según el tipo de
residuo, conforme la clasificación establecida por la legislación de aplicación vigente.
- Los recipientes poseerán identificación clara del residuo que contienen, con la
siguiente información: GENERADOR, TIPO DE RESIDUO (Y), PELIGROSIDAD (H),
ESTADO, FECHA DE CIERRE DEL CONTENEDOR, DIRECCION.
- El lugar de almacenamiento deberá contar con:
Una superficie impermeabilizada que evite el contacto de contaminantes con el
suelo y/o posibles infiltraciones de contaminantes por el mismo.
Una cubierta superior que evite que el agua de lluvia entre en contacto con los
contenedores de RP y pueda provocar un incremento de volumen o arrastre de
contaminantes, y que también proteja a los residuos peligrosos de los efectos de
la radiación solar.
Un cerramiento perimetral con ventilación para evitar el ingreso del agua, vientos
y otros agentes climáticos.
Un sistema de contención y recogida de posibles fugas accidentales, equivalente
como mínimo al 10% del volumen de líquidos almacenados. Se recolectan las
fugas mediante una canaleta/rejilla perimetral, con pendiente diseñada para que
todos los líquidos fluyan hacia ella y finalicen en una cámara colectora. No debe
existir conexión alguna con la red de saneamiento y la de las aguas pluviales de
la instalación, para evitar contaminación por eventuales vertidos accidentales.
El recinto deberá estar debidamente cerrado, a fin de evitar el ingreso de
personas no autorizadas, identificado como depósito temporal de Residuos
Peligrosos y con las siguientes Cartelería de advertencia: “ACCESO

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 264 de 266

RESTRINGIDO – ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS”, "salida


de emergencia", indicación de armario con elementos para emergencias
(matafuegos, etc.) en el recinto de RP, Cartelería con uso de EPPS mínimos,
teléfonos de emergencia y brigada para posibles situaciones de emergencia. Tipo
de peligrosidad, según normas NFPA.
Dentro del recinto se deberá disponer de material absorbente para la recogida de
derrames de residuos peligrosos líquidos.
Rampa de ingreso y egreso en caso de ser necesaria la utilización de
cargadoras.
- Se encuentra prohibido almacenar residuos peligrosos o los recipientes que los
contengan sobre suelo natural a la intemperie.
- El Recinto de Almacenamiento deberá mantenerse ordenado, limpio y libre de agua,
tierra, chatarra o cualquier otra sustancia/objeto que no fueran los RP para los cuales
se establecieron.
- Solo podrá ingresar a la misma el personal autorizado y deberá mantenerse cerrado.
- Se deberá revisar y limpiar frecuentemente la cámara de retención de aceites.

f. RECOLECCIÓN
Se contratará a un transportista y operador de tratamiento y disposición final de RP que se
encuentren debidamente registrados y autorizados por las autoridades nacionales. El
transportista de RP establecerá una cantidad mínima para efectuar la recolección de los
distintos tipos de RP. Por lo tanto se lo deberá contactar cuando se llegue a juntar dicha
cantidad o bien solicitar al transportista que avise cuando realizará servicios en la zona.

g. REGISTRO
Se gestionará ante cada envío a tratamiento y disposición final, la entrega de Manifiestos de
Transporte, y los correspondientes Certificados de Tratamiento y Disposición Final. Cuando
esta operación quede a cargo del contratista se le solicitará al mismo la documentación
correspondiente de cada envío.
Por cada retiro efectuado por el Transportista que sea trasladado fuera de la provincia de
Misiones se deberá presentar el Anexo de la Resolución N° 252/15 del Ministerio de

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 265 de 266

Ecología y Recursos Naturales Renovables, con los datos que requiere el mismo, ante
mencionada Autoridad de Aplicación.

h. MONITOREO
Se deberá efectuar el monitoreo periódico del estado del sitio de depósito de Residuos
Peligrosos, verificando que no hayan pérdidas o derrames al suelo y constatando las
cantidades acumuladas.

PR – 10 Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

Modelos de Listas de Chequeo

PR – 10 Programa de Seguimiento de las


EMPRESA
Medidas de Mitigación

LISTA DE CHEQUEO PARA FRENTES DE OBRA OBRA

RESPONSABLE
AMBIENTAL

ESTADO DEL
FECHA HORA
TIEMPO

UBICACIÓN
(PROG. KM)

ACTIVIDADES
QUE SE ESTAN
EJECUTANDO

MAQUINARIAS

EJECUCION
OBSERVACIONES/
MEDIDA AMBIENTAL
NO DESCRIPCION
SI NO
CORRESPONDE

MANEJO DE RESIDUOS

Correcta Disposición de RSU


generada en frentes de obra
Correcta disposición de
residuos ESPECIALES

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite
Página 266 de 266

Correcta disposición de
RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos dispersos en zona
de camino
PROTECCION DE FAUNA Y
FLORA
Buen estado de árboles
dejados en pie en el sector
Prevención del daño de
árboles fuera del área de
trabajo
Prevención del daño a la
fauna nativa
Prevención del daño a la
fauna domestica
PROTECCION DE CURSOS
DE AGUA
Existencia de cauces
permanentes en el sector
trabajado
Aporte de sedimentos u otros
por efecto de la obra

PROTECCION DEL AIRE

Riego

Producción de partículas en
suspensión
Buen estado de combustión
de la maquinaria

PROTECCION DEL SUELO

Signos de Erosión

Derrames en zona de camino

Ing. Jorge D. Lutz Dra. Susana E. Ing. Rocío L. Páez Ing. Víctor Hugo Lic. Karin Scholler
Ciccioli Campos Páez Oliva Gunzelmann
Jefe Departamento División Gestión e Consultora Consultor Consultora
Planificación e Investigación MP 3054 – RPCEIA MP 2481 – RPCEIA MP 537 – RPCEIA en
Ingeniería Vial - DPV Ambiental - DPV N°77 N°100 trámite

You might also like