You are on page 1of 53

Manual de Prácticas de UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

Laboratorio
Asignatura: BIOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Revisión: 3

“BIOLOGÍA”
Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015


Página 1 de 53

“QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA”


“3er CUATRIMESTRE"

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 1



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 2 de 53

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 2



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 3 de 53

PREFACIO
Como parte de la intensa labor para elevar la calidad en la enseñanza, la Academia de
Biotecnología de la Universidad Tecnológica de Morelia se ha dado a la tarea de elaborar los
manuales correspondientes a las diferentes asignaturas. El presente manual incluye
procedimientos tradicionales en el campo de la Biología donde por un lado se pretende familiarizar
a los estudiantes con las técnicas propuestas. Al mismo tiempo, el contar con un Manual de
Practicas para el curso de Biología promueve que los alumnos adquieran habilidades en el manejo
técnico del material y equipos, facilitando la comprensión y aplicación de protocolos propios del
área.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 3



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 4 de 53

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA.

Transformar materias primas a través de procesos biotecnológicos para obtener metabolitos de


importancia en el área de la salud y agroalimentaria.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno identificará la biodiversidad comprendiendo las funciones que desempeña cada


organismo en el ecosistema para el desarrollo sustentable de procesos biotecnológicos.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 4



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 5 de 53

RECOMENDACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA


REGLAMENTO
ü El aplicable al Reglamento de Laboratorios de la UTM vigente.

GUIA DE BIOSEUGRIDAD

ü Todas las indicaciones no descritas en el aparatado “Procedimiento para la operación


estándar del laboratorio” deberán seguirse de acuerdo a la Guía General de Bioseguridad
vigente de Laboratorios de Biotecnología de la UTM.

INSTRUCCIONES GENERALES
ü La asistencia al laboratorio es obligatoria.
No habrá reposición de prácticas en sesiones posteriores. En caso de inasistencia, ésta solo se justificará bajo la
presentación por escrito del comprobante correspondiente, sin que ello represente la calificación proporcional a la actividad.
El justificante deberá entregarse en la sesión inmediata posterior. En estos casos, la calificación práctica será 0.

ü La práctica deberá leerse con anticipación.


En cada práctica se indican (*) los materiales que el (los) alumno (s) deberá (n) traer a la sesión, ya sea material biológico u
otros, así como las soluciones o medios de cultivo que se deben preparar con anterioridad. Además traer consigo
marcadores permanentes y/o etiquetas. Para aquellos alumnos (equipos) que no traigan consigo el material indicado será
motivo de suspensión de la sesión correspondiente.

ü Al inicio de cada sesión se tomará participación oral individual.


Esta será parte de la evaluación de cada reporte práctico (ver mas adelante).

ü Cada alumno llevará consigo una bitácora.


Esta deberá incluir: título de la práctica, objetivo (s) a desarrollar, fundamento, diagrama de bloques (esquemas) del
procedimiento a realizar. Al final de la sesión, la bitácora además incluirá las observaciones y resultados obtenidos; el
instructor firmará dicha bitácora y ésta será parte de la evaluación (ver mas adelante).

ü Los alumnos trabajarán en equipos, de 5 personas como máximo


La selección de los integrantes para los mismos se realizará bajo los criterios que los propios alumnos decidan, siempre y
cuando asuman la responsabilidad de trabajar y entregar lo solicitado en tiempo y forma.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 5



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 6 de 53

EVALUACION
ü La ponderación de laboratorio corresponde a un 70% del total (SABER HACER).

ü La calificación teórica (SABER 20%) deberá ser aprobatoria, mínimo 8.0, para
acceder a la calificación practica.

ü El desempeño en el laboratorio será evaluada de acuerdo a la siguiente lista de cotejo, de


manera individual:
ASIST/ BATA/ TRABAJO EN PROACT TOTAL INTEGRACIO BITACORA HABILIAD REVISIÓN DE TOTAL
PUNTU LIMPIEZ EQUIPO/ MAT IVO 1P N DE 1P TÉCNICAS RESULTADOS Y
AL A BIOL CONOCIMIEN 2P CONCLUSIONES
TOS T-P 1P
2P

ü Cada alumno deberá trabajar con una bitácora en la que incluirá el número y titulo de la
practica, objetivo de la practica, una breve introducción con reseña bibliográfica, hipótesis,
procedimiento experimental, cuestionario contestado y fuentes bibliográficas, así como la
lista de cotejo incluida en este manual.
.
ü El objetivo e hipótesis elaborarán por equipo.

ü Así mismo, si el equipo considera que alguno (s) de los integrantes no ha trabajado o
colaborado de manera adecuada en la realización dela práctica, queda bajo
responsabilidad del mismo el incluirlo en los resultados y demás a aspectos a evaluar.

ü La bitácora se revisará al inicio de cada sesión y una semana después de haber concluido
la practica.

ü El plagio o copia de algún reporte de laboratorio de otro equipo, actual o de años pasados,
o el copiado de literatura publicada sin las citas correspondientes representa una seria
violación a los derechos de autor, por lo que se tomarán las acciones pertinentes. En este
caso, se anulará la calificación del reporte del equipo (s).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 6



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 7 de 53

PRESENTACION DE RESULTADOS DE LABORATORIO

ü Los resultados consisten en la presentación de los datos, el análisis de los mismos y


los cuestionarios contestados

ü En caso de no haber obtenido resultados correctos, reportarlo como tal y solicitar


información de otro equipo, referenciándolo.

ü Utilizar la estructura adecuada para referenciar libros, artículos científicos o páginas


web.

ü En caso de presentar los resultados en tablas, colocar un título (leyenda) y el número


de tabla en la parte superior de la misma. Tratar de incluir en el título tanta información
sea necesaria, la cual describa los datos reportados. Iniciar con un título y completar la
información con una frase adicional. Si se presentan abreviaciones, describirlas en el
pie de la tabla.

ü La presentación de figuras incluye gráficas, diagramas, fotografías y videos (bajo


petición y autorización previa del instructor). Las figuras también deberán numerarse.
En el pie de la figura se incluirá el número y titulo de la misma.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 7



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 8 de 53

PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN ESTÁNDAR DEL


LABORATORIO
ü Durante la realización de las prácticas de Biología se podrán o no generar RPBI (Residuos
Peligrosos, Biológico-Infecciosos) por lo que es indispensable conocer y aplicar la Norma
Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002 referente a la clasificación, uso, manejo y
disposición final de los RPBI así como otras.

ü El depósito y envasado de los RPBI se hará de acuerdo a las siguientes tablas,


observando que los recipientes solo se llenarán hasta ¾ partes de su capacidad. Los
depósitos se etiquetarán con la leyenda PELIGRO: RESIDUO PELIGROSO (SOLIDO O
LÍQUIDO) BIOLÓGICO-INFECCIOSO.

TABLA 1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS R.P.B.I.


DENOMINACIÓN ESTADO FISICO DESCRIPCIÓN
Cultivos y cepas Líquido –sólido Cultivos en caja, tubos, hisopos, medios de transporte,
guantes, colorantes, placas, etc.

Patológicos Sólido-líquido Biopsias, líquidos, orgánicos

No anatómicos Sólido Gasas, hispos, papel, tiras reactivas.

Punzo cortantes Sólido Lancetas, agujas, capilares de hematocrito, aplicadores,


tubos rotos, portaobjetos.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 8



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 9 de 53

TABLA 2. ENVASADO DE LOS R.P.B.I.


TIPO DE RESIDUO ESTADO ENVASADO COLOR
FISICO
Sangre Líquido Recipientes herméticos. Rojo

Cultivos y cepas de agentes Sólido Bolsas de polietileno Rojo


infecciosos

Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo


Líquidos Recipientes herméticos Amarillo

No anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo


Líquidos Recipientes herméticos Rojo

Punzo cortantes Sólido Recipientes rígidos, Rojo


polipropileno

ü Área de trabajo: limpiar el área de trabajo antes y después de su uso con EtOH 70%.

ü Seguridad personal: utilizar bata de laboratorio solo durante la sesión. Lavarse las manos
con agua y jabón antes de salir del laboratorio. No comer o beber en tazas dentro del
laboratorio. Emplear técnicas asépticas para el manejo de bacterias. Proteger los ojos y
manos con lentes de plástico o caretas y guantes de látex, respectivamente, cuando se
necesite. Los guantes deberán usarse una sola vez y al final depositarse en el contenedor
disponible. Se deberán utilizar zapatos cerrados y el cabello recogido durante las sesiones
practicas.

ü Riesgos biológicos: tratar todos los cultivos como potenciales patógenos. Nunca succionar
con la boca las pipetas. Siempre usar una pro-pipeta. Si un cultivo es derramado, cubrir
las sustancias con toallas de papel; verter hipoclorito abundantemente sobre las toallas;
levantarlas con cuidado y tirarlas en el contenedor adecuado. Limpiar el área con toallas
nuevas y permitir que se seque. Colocar los cultivos inservibles en un recipiente para
llevarlos al autoclave antes de desecharlos. Colocar los microtubos, puntas de plástico,
cubreobjetos, portaobjetos y pipetas Pasteur en recipientes individuales con hipoclorito
para su reutilización. Colocar los objetos de metal, material de vidrio roto, objetos de
plástico quebradizo (excepto ajugas o navajas) en los recipientes indicados. Colocar
pipetas (de 1 a 10 ml) en las cubetas indicadas. Se agregará a las diluciones bacterianas
hipoclorito durante 30 min. Los recipientes se enjuagarán con abundante agua y jabón.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 9



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 10 de 53

ü Cuando se manejen microorganismos de nivel de bioseguridad 2, el uso de guantes será


imprescindible. Asegurarse que las cortadas o lesiones estén cubiertas con cinta.

ü Tejidos animales: todos los utensilios empleados en el manejo de tejidos animales serán
tratados; el material de vidrio se lavará con abundante agua y jabón; los utensilios
cortantes se colocarán en el recipiente indicado, así como papel, guantes y otros
contaminados con estos tejidos; las diluciones se colocarán en la tarja. Disponer los
líquidos en un contenedor independiente para líquidos animales. Autoclavear antes de
desechar.

ü Material de vidrio: remover las etiquetas y marcas de plumón del vidrio antes de colocarlo
en el contenedor para material sucio. Los tubos de ensayo así como las pipetas de vidrio
se colocarán en un recipiente, independiente, con una solución de etanol al 70% antes de
llevarlos al contenedor para material sucio.

ü Disposición de cajas petri y otro material de cultivo solido: utilizar recipientes con bolsas de
plástico para el desecho de las cajas petri contaminadas y cualquier otro material solido, no
punzocortante, contaminado con cultivos bacterianos (microtubos, puntas, etc.)

ü Disposición de material peligroso (bromuro de etidio, solventes, etc.): el técnico académico


mostrará los métodos para la correcta disposición de los materiales peligrosos. Estos se
colocarán en recipientes debidamente etiquetados y dispuestos a las instancias
correspondientes para su tratamiento. Utilizar un horno incinerador cuando sea necesario.
Extremar precauciones con solventes flamables. El alcohol utilizado para atomizar las
áreas a desinfectar no se debe esparcir a menos de 40 cm de la flama del mechero.
Nunca colocar cerca de la flama la piceta con alcohol. Este puede encenderse. Muchos de
los inmunoquimicos se preservan en azida de sodio al 0.1%... utilizar guantes para su
manejo. Manejar las soluciones cáusticas (ácidos y bases) con cuidado. Nunca descartar
los ácidos o bases mayores a 1M directamente en la tarja. Colocarlos en contendores
etiquetados adecuados. Utilizar agua abundante al descartara soluciones caústicas (<1M).
Nunca tirar los solventes directo a la tarja (fenol, éter, cloroformo, etc.) Colocarlos en
contendores etiquetados adecuados.

ü Disposición de material cortante: desechar todos los objetos cortantes (navajas, agujas,
jeringas con agujas) en contenedores etiquetados. No reemplazar el mango de la navaja
antes de desechar (muchos accidentes ocurren al reemplazar el mango). Los
contenedores deben ser autoclaveados antes de desecharlos.

ü Disposición de material de vidrio roto (no contaminado con bacterias): disponerlo en


recipientes etiquetados (no en bolsas de plástico).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 10



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 11 de 53

ü Localización de áreas: los letreros de salida, extinguidor de fuego, regadera y kit de


primeros auxilios deberán estar visibles.

ü Operación del equipo: no utilizar los equipos a menos que se conozca el empleo exacto de
los mismos. Pedir la asistencia del técnico e instructor.

ü Dejar el área de trabajo limpia al finalizar la practica. Todos los equipos, materiales y
utensilios deberán ser regresados e su sitio original.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 11



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 12 de 53

1. UNIDAD TEMÁTICA I: CÉLULA, FUNCIÓN Y


ORGANIZACIÓN
Resultado del aprendizaje
El alumno elaborará un mapa mental de la célula que integre: Tipos, funciones y organización de
las células

Programación de prácticas
Practica No. 1: USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
Practica No. 2: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIONTAS Y EUCARIONTAS
Práctica No. 3: MEMBRANA CELULAR: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Practica No. 4: ACCIÓN DE LISOSOMAS

2. UNIDAD TEMÁTICA II: REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA


BÁSICA
2.1 Resultado del aprendizaje
El alumno a partir de un ejercicio práctico realizará una cruza de organismos y elaborará un reporte
que incluya:
Fenotipo, genotipo y cariotipo.
Descripción fenotípica de 3 generaciones.
Mitosis del organismo

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 12



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 13 de 53

2.2 Programación de prácticas


Práctica No. 5: DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y CITOCINESIS
Práctica No. 6: USO Y EFECTO DE AGENTES MUTAGÉNICOS EN PLANTAS

3. UNIDAD TEMÁTICA III: ECOLOGÍA


3.1 Resultado del aprendizaje
A partir de una investigación de campo en su zona de influencia generará un reporte que contenga:

Tipo de ecosistema.
Elementos que lo conforman

Propuesta de factores susceptibles de desarrollo, con lo anterior realizara una maqueta donde
represente a un ecosistema.

3.2 Programación de prácticas


Practica No. 7: CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS (VISITA DE CAMPO)
Practica No. 8: SIMBIOSIS , EL CASO DE LA ALFALFA Y RHIZOBIUM
Practica No. 9: INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS EN LA REPRODUCCIÓN DE HONGOS
(OPCIONAL)

4. UNIDAD TEMÁTICA IV: BIOÉTICA


4.1Resultado del aprendizaje
Elaborará un código de bioética

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 13



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 14 de 53

CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS

No. DE 3A 3B 3C 3E 3D
PRACTICA

P1 28/05/2018 28/05/2018 29/05/2018 29/05/2018 31/05/2018


P2 04/06/2018 04/06/2018 05/06/2018 05/06/2018 07/06/2018
P3 11/06/2018 11/06/2018 12/06/2018 12/06/2018 14/06/2015
P4 18/06/2018 18/06/2018 19/06/2018 19/06/2018 21/06/2018

P5 25/06/2018 25/06/2018 26/06/2018 26/06/2018 28/06/2018


P0 EVALUACION PRACTICA 09 AL 12 /07/2018
P6 16/07/2018 16/07/2018 17/07/2018 17/07/2018 19/07/2018
P7 23/07/2018 23/07/2018 24/07/2018 24/07/2018 26/07/2018
P8 06/08/2018 06/08/2018 07/08/2018 07/08/2018 09/08/2018
P9 13/08/2018 13/08/2018 14/08/2018 14/08/2018 16/08/2018

Las fechas mostradas son tentativas. Si existiese algun cambio éste se notificará con
anticipación re-programándose nueva fecha para la realización de la práctica.

Las fechas marcadas en amarillo corresponden a una visita de campo a Yoricostio para
todos los grupos.

TODO AQUEL MATERIAL INDICADO CON UN ASTERISCO (*) EN LA PRACTICA


CORRESPONDIENTE DEBERÁ SER APORTADO POR EL ALUMNO.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 14



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 15 de 53

LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS REQUIEREN DE LA PREPARACIÓN ANTICIPADA DE


MATERIAL BIOLÓGICO PARA SU ESTUDIO. POR LO QUE SE SOLICITA LA ATENCIÓN DE
LOS ALUMNOS PARA CONTAR CON DICHO MATERIAL EN TIEMPO Y FORMA.

P3. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIONTAS Y EUCARIONTAS.


Pan enmohecido: Colocar 10 días antes de la realización de la práctica un trozo de pan o jitomate
en una bolsa plástica, cerrada en obscuridad.
Cultivo de ciliados: dos semanas antes a realizar la práctica, tomar diferentes muestras de
charcas de agua y observar al microscopio. Seleccionar aquellas que presenten Paramecium sp.
Colocar un poco de paja no muy apretada en el fondo de un frasco, agregar el agua de charca que
tiene los paramecios hasta cubrirla, taparlo con un vidrio y colocarlo en un lugar poco iluminado. Al
cabo de dos semanas observar al microscopio. Por lo menos con un frasco por equipo.

P5. ACCIÓN DE LISOSOMAS


Cultivo de levaduras: un día anterior a realizar la práctica, agregar 0.2 gr de levadura de pan, 0.2 gr
de glucosa. Disolver en 20 ml de agua destilada. Colocar el cultivo toda la noche en baño maría
(30°C).
Cultivo de ciliados: dos semanas antes a realizar la práctica, tomar diferentes muestras de charcas
de agua y observar al microscopio. Seleccionar aquellas que presenten Paramecium sp. Colocar
un poco de paja no muy apretada en el fondo de un frasco, agregar el agua de charca que tiene
los paramecios hasta cubrirla, taparlo con un vidrio y colocarlo en un lugar poco iluminado. Al cabo
de dos semanas observar al microscopio. Por lo menos con un frasco por equipo.

P7. DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y CITOCINESIS


Raíces primarias de Allium cepa (cebolla): 10 días antes de realizar la práctica, llenar un vaso de precipitados
con agua y colocar un bulbo de cebolla. Mantenerlo en oscuridad. Al cabo de este tiempo aparecerán
numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm. de longitud. Tres cebollas por equipo

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 15



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 16 de 53

PRACTICA No. 1

USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

OBJETIVO

MARCO TEÓRICO

El microscopio es sin duda el elemento más importante para el estudio de la morfología celular. El
tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para crear
una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con
una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general
se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen
aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las
2.000 veces, lo que resulta de granutilidad considerando, por ejemplo, que una célula animal típica
mide entre 10 y 20 µm de diámetro.

El microscopio compuesto puede dividirse en:


i) Sistema mecánico; conformado por:
a) El pie o base de sustentación.
b) El brazo o columna.
c) La platina; que consiste en una plataforma horizontal con un orificio central por donde pasa la
luz. Es aquí donde se ubica la preparación en un carro móvil que permite desplazarla.
d) El tubo; es un cilindro metálico que lleva en el extremo próximo al observador el ocular y el
revolver en el extremo opuesto.
e) El revólver es una pieza giratoria que posee diferentes lentes objetivos, cada uno de ellos posee
un aumento distinto. Al girar esta pieza es posible utilizar estos lentes para la observación.
f) Los tornillos de focalización; el enfoque se realiza modificado la distancia entre la preparación y
el objetivo. El ajuste se realiza con dos tornillos; el macrométrico que se usa para los ajustes
gruesos y el micrométrico para el ajuste fino o de precisión. Este último tiene una escala graduada,
en donde cada marca representa un avance de dos micrones.
ii) Sistema óptico está compuesto por:
a) La fuente luminosa que se ubica bajo el condensador.
b) El condensador consiste en un sistema de lentes que concentra la luz en la preparación. Posee
un tornillo de control que permite mover este dispositivo.
c) El diafragma o iris; se localiza en el condensador y permite regular la cantidad de luz que sale de
este.
d) Anillo porta filtro; permite colocar un filtro de color anexo al condensador para destacar alguna
estructura de interés en la preparación.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 16



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 17 de 53

e) Lentes oculares; se encuentran en la parte superior del tubo, por lo general tienen un aumento
de 8X, 10X ó 12X. Los oculares están formados generalmente por un sistema de dos lentes plano
convexas simples o compuestas, separadas por un diafragma interno. El lente inferior se denomina
"lente de campo" y tiene por función recoger la mayor cantidad de rayos divergentes que vienen del
objetivo. Tiene su foco en el diafragma y ahí la imagen es aumentada por el lente superior.
f) Lentes objetivos; se encuentran montadas en el revólver que permite su intercambio durante la
observación. Las diferentes lentes están marcadas con su aumento y la apertura numérica, vale
decir el lente tiene la marca 10:1:AN 0.25 significa que ese objetivo tiene un aumento de 10, siendo
su apertura numérica 0.25. La lupa u objetivo menor tiene un aumento de 4X, los otros
generalmente son 10X, 40X y 100X.
En ocasiones también se habla de "objetivos a seco" y de "objetivos de inmersión", haciendo
referencia a lo que se encuentra entre la preparación y el objetivo. Así el objetivo a seco se refiere
a que entre la preparación la lente existe aire, mientras que los objetivos de inmersión requieren
que exista entre la lente y la preparación una sustancia conocida como aceite de inmersión.

Instrucciones básicas
Antes de observar cualquier preparación debe tener presente que el microscopio es un instrumento
delicado. Debido a esto debe utilizarse tomando en cuenta algunas instrucciones básicas:
a) Coloque el microscopio en una posición cómoda sobre una superficie plana. Tómelo siempre del
brazo o columna. Si desea cambiar la posición del instrumento levántelo y
NO lo arrastre por el mesón
b) Es conveniente chequear la limpieza de los diferentes lentes antes de comenzar la observación
c) Encienda la lámpara, baje el condensador y abra el diafragma completamente.

Realización de la observación
a) Aleje el objetivo de la platina y coloque la lente de aumento menor.
b) Seleccione la preparación que desea observar, revísela para asegurarse que esta se encuentra
limpia.
c) Abra la pinza del carro, coloque la preparación con el cubreobjeto hacia arriba y cierre el carro.
d) Ajuste la posición del carro de modo que la región a observar quede justo en el orificio de la
platina.
e) Usando el macrométrico acerque la lente a la preparación. Cuando logre un foco aproximado
utilice el micrométrico (gírelo lentamente) para el ajuste de precisión.
f) Si desea cambiar el aumento, gire el revólver y seleccione el nuevo objetivo a utilizar.
Debiera bastar un pequeño ajuste del micrométrico para llegar a foco, si fuera necesario reajuste la
iluminación usando el condensador. Si requiere usar el lente de inmersión NUNCA lo use como
objetivo seco, puede rayarlo

Uso del objetivo de inmersión


a) La preparación debe estar enfocada a 40X (objetivo a seco), gire el revólver de modo que el
objetivo de inmersión quede en una posición intermedia (40X y 100X).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 17



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 18 de 53

b) Coloque una gota de aceite de inmersión sobre el cubre objeto.


c) Lleve el objetivo de inmersión al eje óptico.
d) Utilizando el tornillo micrométrico lleve el objeto a foco, si lo requiere modifique la cantidad de
luz del condensador.
e) Cuando finalice la observación baje la platina, retire la preparación. Limpie tanto el objetivo
como la preparación con un paño humedecido con Xilol.
Al finalizar las observaciones el microscopio y las preparaciones deben quedar limpios. Gire el
revólver y deje la lupa como lente de observación. Apague la lámpara y enrolle el cordón en el pie
del microscopio.
Asegúrese de colocar el microscopio en una superficie plana (no al borde de la mesa) cubierto por
su funda.

MATERIALES
• Microscopios compuestos , Portaobjetos *, Cubreobjetos*

MATERIAL BIOLÓGICO
• Cebolla*
• Jitomate*
• Adicionalmente los alumnos podrán traer material biológico diverso para su observación

REACTIVOS
• Azul de metileno
• Agua dd

PROCEDIMIENTO

1. El maestro realizará una presentación en power point


2. Llevar a cabo la preparación y observación de las muestras:
- Realice una preparación de hoja de cebolla, para ello, coloque un trocito de hoja en un
portaobjetos, añada unas gotas de agua y cubra con un cubreobjetos limpio. En otro
portaobjetos realice el procedimiento anterior y añada dos gotas de azul de metileno,
deje actuar por 2 min, lave con agua, cubra con un cubreobjetos limpio.
- ¿Qué diferencias observa en las preparaciones?
- Dibuje y anote sus observaciones. Recuerde realizar las observaciones según las
indicaciones de su guía. Señale el aumento, describir formas, estructuras y posición de
éstas.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 18



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 19 de 53

- Realice el mismo procedimiento con el jitomate y las otras muestra biológicas que haya
traído.

ACTIVIDAD

I. Al final de la practica realiza un esquema donde indiques cada una de


las partes del microscopio óptico

CUESTIONARIO

1. ¿Qué otro nombre recibe el microscopio óptico?


2. ¿Cuál es la diferencia entre un microscopio simple y uno compuesto?
3. ¿Qué importancia tiene el uso del microscopio en el campo de la Biotecnología?
4. ¿Por qué es necesario utilizar aceite de inmersión al manejar el objetivo del mismo
nombre?
5. ¿Qué significa resolución y amplificación?
6. ¿Cómo se calcula el poder de aumento?
7. ¿Cuál es el poder de aumento para los objetivos 4X, 10X, 40X y 100X?
8. ¿Qué capacidad de resolución tiene el microscopio que estas utilizando?
9. Realiza un diagrama donde indiques la capacidad de resolución del ojo humano, del
microscopio óptico y del microscopio electrónico.

BIBLIOGRAFÍA

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 19



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 20 de 53

PRACTICA No. 2

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIONTAS Y EUCARIONTAS

OBJETIVO (S)

MARCO TEÓRICO

Desde que Robert Hooke observó las celdas de corcho, otros científicos se dieron a la tarea de
investigar cómo estaban formados los seres vivos. Fueron tres de ellos quienes conformaron lo
que conocemos ahora como la Teoría Celular: el botánico Matthew Schleiden quien propuso a la
célula como la unidad estructural de las plantas, el zoólogo Theodor Schawn que hizo lo mismo
con los animales, y el médico y fisiólogo Rudolph Virchow que conjuntó las propuestas anteriores y
propuso que la célula se origina de otra célula.

Actualmente se reconoce a la célula como el elemento fundamental de la Biología, por lo que


existe un interés muy particular en el estudio de estas estructuras (3).

Existen dos tipos de células en la naturaleza: las procarióticas (del griego πρό, pro = antes de y
κάρυον, karion = núcleo) y las eucarióticas (del griego εὖ, eu = bien y κάρυον, karyon = núcleo).

Las células comprendidas en el grupo de las bacterias y de las arqueas son procariontes. Todas
las otras formas de vida, incluyendo protozoarios, hongos, plantas y animales están compuestas
por células eucariotas.

Ambas presentan diferencias significativas en cuanto a su estructura y funcionalidad. Sin embargo,


también se pueden establecer similitudes entre ellas como la (1) la presencia de una membrana
externa, la membrana celular o membrana plasmática, que separa el citoplasma de la célula de
su ambiente externo; (2) el material genético -la información hereditaria- conformado por la
molécula de ADN que dirige las actividades de una célula y le permite reproducirse y transmitir sus
características a la progenie; (3) tanto los procariotas como los eucariotas contienen complejos
proteicos y de ARN llamados ribosomas que desempeñan una función clave en la unión de los
aminoácidos individuales durante la síntesis de proteínas (2)

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 20



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 21 de 53

Las células procariotas son más


simples y generalmente mas
pequeñas en tamaño. Pero
probablemente la diferencia más
notable entre ambas es la presencia
de una envoltura nuclear, única de Figura 1. Células procarionta y eucarionta.
las células eucariotas, la cual protege
y delimita el material genético, separando a éste de los otros contenidos celulares en un núcleo
bien definido. En cambio en las procariotas, el material genético no está contenido dentro de un
núcleo rodeado por una membrana, aunque está ubicado en una región definida llamada
nucleoide. En las células procarióticas, el material genético se encuentra en forma de una molécula
grande y circular de ADN a la que están débilmente asociadas diversas proteínas. En las células
eucarióticas, por el contrario, el DNA es lineal y está fuertemente unido a proteínas especiales.

Las células eucariotas contienen una serie de membranas internas que conforman los organelos,
que constituyen distintos compartimentos donde se llevan a cabo varias funciones, incluyendo
cloroplastos y mitocondrias (2).

La membrana celular de los procariotas está rodeada por una pared celular externa que es
elaborada por la propia célula. Ciertas células eucarióticas, incluyendo las de las plantas y hongos,
tienen una pared celular, aunque su estructura es diferente de la de las paredes celulares
procariotas. Otras células eucariotas, incluyendo las de nuestros propios cuerpos y las de otros
animales, no tienen paredes celulares (Figura 1.)

Las diferencias entre procariotas y eucariotas representan un ejemplo de diversidad biológica.

Los científicos han podido establecer que, en algún momento de la historia de la Tierra, diversos
tipos de eucariotas se escindieron de un tronco procariótico, formando ramas que evolucionaron de
manera independiente (1).

El paso de los procariotas a los primeros eucariotas (los protistas) fue una de las transiciones
evolutivas principales sólo precedida en orden de importancia por el origen de la vida. La cuestión
de cómo ocurrió esta transición es actualmente objeto de viva discusión. Una hipótesis interesante,

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 21



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 22 de 53

que gana creciente aceptación, es que se originaron células de mayor tamaño, y más complejas,
cuando ciertos procariotas comenzaron a alojarse en el interior de otras células (1).

La investigadora L. Margulis propuso el primer mecanismo para explicar cómo pudo haber ocurrido
esta asociación. La llamada "teoría endosimbiótica" (endo significa interno y simbionte se refiere a
la relación de beneficio mutuo entre dos organismos) intenta explicar el origen de cloroplastos y
mitocondrias eucariotas.

En la actualidad, varias líneas de evidencia sustentan la teoría de la endosimbiosis. De forma


análoga, se cree que los procariotas fotosintéticos ingeridos por células no fotosintéticas de mayor
tamaño fueron los precursores de los cloroplastos. Por medio de la hipótesis endosimbiótica,
Margulis también explica el origen de cilias y flagelos por la simbiosis de ciertas células con
espiroquetas de vida libre (1).

En la figura 2, se muestran los sucesos mas importantes de la historia biológica durante los últimos
4.6 BA de la Tierra.

La mayor complejidad de la célula eucariótica la dotó de


un número de ventajas que finalmente posibilitaron la
evolución de los organismos multicelulares. Estos,
hicieron su aparición hace apenas 750 millones de años
y se cree que los principales grupos (hongos, plantas y
animales) evolucionaron a partir de diferentes tipos de
eucariotas unicelulares (protistas).

Las células de los organismos multicelulares están


especializadas para llevar a cabo una función bastante
limitada en la vida del organismo. Sin embargo, cada
una sigue siendo notablemente una unidad con
mantenimiento autónomo.

El cuerpo humano, constituido por billones de células


Figura 2. Reloj geológico de la individuales, está compuesto, cuando menos, por 200
historia de la vida en la Tierra. tipos diferentes de células, cada una especializada para
su función particular, pero todas trabajando como un
conjunto cooperativo (3).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 22



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 23 de 53

MATERIALES
• Microscopio óptico, *portaobjetos, *cubreobjetos, mechero, papel filtro, aguja enmangada o
*lanceta, asa bacteriológica, palillos de dientes*

MUESTRAS BIOLÓGICAS

• Yogurt liquido*
• Muestras de charcas de agua*
• Trozo enmohecido de fruta o pan* o un cultivo de hongos
• Tejido vegetal como fuente de células para su observación (Elodea y cebolla)*
• Células epiteliales de la mucosa bucal *
*Material aportado por el alumno

REACTIVOS
• Azul de metileno
• Alcohol
• Aceite de inmersión
• Rojo neutro
• Solución de lactofenol
• Lugol

I. CÉLULAS PROCARIONTES

I.1 Observación microscópica de BACTERIAS

PROCEDIMIENTO:

1. Toma una pequeña porción de yogurt con el asa bacteriológica


2. Disuélvela en una gota de agua colocada previamente sobre un portaobjetos y extiéndela
uniformemente
3. Seca la preparación, sin quemarla, con la llama del mechero
4. Lava la preparación dejando caer unas gotas de alcohol para arrastrar la grasa

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 23



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 24 de 53

5. Seca la preparación al aire


6. Tiñe con una gota de azul de metileno durante dos minutos.
7. Lava con agua inclinando el porta y con cuidado de no arrastrar la muestra
8. Coloca un cubreobjeto y cubre la preparación con una gota de aceite de inmersión
9. Observa al microscopio comenzando con pocos aumentos, hasta llegar al tercer objetivo.
Esquematiza.

II. CÉLULAS EUCARIONTES

I.1 Observación microscópica de PROTOZOARIOS

PROCEDIMIENTO:

1. Tome muestras de diferentes charcas de agua y observe cuál de ellas presenta


Paramecium spp.
2. Toma una gota de la infusión y deposítala sobre el portaobjetos. Tápala con el cubre y
observa al microscopio y realiza esquemas
3. Coloca sobre uno de los bordes del cubre una gota de rojo neutro y absorbe por el otro
lado con papel filtro. Observa al microscopio. Comprobarás cómo los protozoarios se tiñen
de rojo y siguen moviéndose.

I.2 Observación microscópica de HONGOS

PREPARACIÓN EN FRESCO DE MOHOS

1. Colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de lactofenol no demasiado grande


para evitar que el cubreobjetos flote y la preparación quede demasiado gruesa. Realizar la
misma operación en otro portaobjetos que se usará para lavar la muestra.
2. Tomar el material a observar en una mínima cantidad con agujas finas o lancetas
procurando arrancarlo desde la base y disponerlo con cuidado sobre la gota de uno de los
portaobjetos.
3. Transportar el material con la lanceta a la gota del segundo portaobjetos que será ya el
definitivo.
4. Con agujas muy finas se distribuye el material en la gota de manera que no quede
amontonado.
5. Colocar el portaobjetos poco a poco y empezando por un lado para evitar que se formen
burbujas entre los dos vidrios.
6. Observa al microscopio y realiza esquemas

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 24



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 25 de 53

PREPARACIÓN EN CINTA ADHESIVA

1. Colocar sobre un portaobjetos una gota de solución de lactofenol no demasiado grande


para evitar que el cubreobjetos flote y la preparación quede demasiado gruesa.
2. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente 2cm.
3. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o el pan enmohecidos o el
borde de una colonia de hongo de un cultivo. En la zona central de una colonia puede
haber una excesiva concentración de esporas.
4. Pegar la cinta adhesiva sobre la gota del portaobjetos.
5. Eliminar el colorante sobrante con un papel filtro.
6. Observar al microscopio y esquematiza.

I.3 Observación microscópica de CÉLULAS VEGETALES

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar una gota de agua sobre un portaobjetos


2. Con la ayuda de una cuchilla o pinzas realizar un corte al tejido vegetal de forma longitudinal
y extraer una muestra lo más fina posible (Elodea o epidermis de la cebolla).
3. Colocar la muestra en el portaobjetos. Añade una gota de lugol para la muestra de Elodea o
de azul de metileno sobre la muestra de epidermis de cebolla. Espera dos minutos a que
penetre el colorante en las células y coloca el cubre. Observa al microscopio utilizando
diferentes aumentos de forma progresiva.
4. Esquematice lo observado en un campo del microscopio.

I.5 Observación microscópica de CÉLULAS ANIMALES

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar un portaobjetos y un cubreobjetos bien limpio y seco.


2. Tirando del labio inferior hacia fuera, raspar la parte interna del mismo con el borde del
portaobjetos o con un palillo.
3. Colocar una gota de agua en el centro del portaobjetos
4. Con un palillo, extender la mucosa extraída y dispersarla en la gota de agua.
5. Teñir las preparaciones con una gota de azul de metileno y esperar uno o dos minutos
6. Colocar el cubreobjetos
7. Observar al microscopio, enfocando progresivamente con los objetivos de mayor aumento.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 25



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 26 de 53

ACTIVIDADES

1. Elabora esquemas de las células observadas, haciendo énfasis en aumento de la imagen,


color, estructuras, etc.
2. Realiza un cuadro comparativo con las diferentes células observadas.

PROCARIOTA EUCARIOTA UNICELULAR MULTICELULAR DOMINIO

BACTERIAS DE
YOGURT

PROTOZOARIOS

HONGOS

CS VEGETALES

CS ANIMALES

3. En esquemas independientes define las estructuras subcelulares de una bacteria, una


arquea, una célula vegetal y una célula animal, enfatizando en las diferencias y
similitudes entre ellas (organelos, tamaño, tipo de reproducción, nutrición, etc).
4. Investiga al menos cuatro sustancias de importancia biotecnológica obtenidas a partir de
células procariontas y eucariontas.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 26



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 27 de 53

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Menciona los postulados de la teoría celular


2. Describe brevemente la serie de eventos que dieron origen al núcleo de las células
eucariontes
3. Realiza una descripción de la hipótesis y el planteamiento que describe la aparición de los
cloroplastos y mitocondrias en las células. ¿Qué tipo de células se originaron a partir de
esta serie de eventos?
4. Menciona 10 ejemplos de organismos unicelulares procariotas y eucariotas y 10 de
organismos multicelulares eucariotas.
5. Elabora un cuadro en el que indiques las formas de nutrición de las células procariotas y
eucariotas, mencionando ejemplos de ellas.
6. ¿Por qué es necesario observar las bacterias utilizando métodos de coloración y el lente
de inmersión en microscopía óptica?
7. ¿Cuál es la importancia de las arqueas?

BIBLIOGRAFIA

1. Campbell, N. 2005. Biology. California. Séptima edición. Editorial Pearson Benjamin


Cummings. Páginas 1-29.

2. Audesirk. 2006. Biología, ciencia y naturaleza. México. Octava edición. Editorial Prentice
Hall Hispanoamericana S.A. Páginas 30-45.

3. Curtis, 2006. Biología. Buenos aires. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana.
Paginas 22-35.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 27



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 28 de 53

PRACTICA No. 3

MEMBRANA CELULAR: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

OBJETIVO (S)

MARCO TEÓRICO

Cada célula, procariota


o eucariota, es una
unidad autónoma y
relativamente
independiente limitada
por una membrana
plasmática o celular que
separa el medio interno
celular del medio
externo; la presencia de
esta membrana permite
a las células conservar
un ambiente adecuado
para efectuar sus
diversas reacciones
metabólicas (1). Figura 1. Estructura de la membrana plasmática

Los lípidos y proteínas son componentes primordiales de las membranas biológicas, aunque los
carbohidratos también son importantes. Los lípidos más abundantes son los fosfolípidos, que al ser
moléculas anfipáticas, se disponen en una bicapa con sus colas hidrófobas apuntando hacia el
interior y sus cabezas hidrófilas apuntando hacia el exterior (Figura 1).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 28



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 29 de 53

En algunos organismos la bicapa de fosofolípidos alberga grandes cantidades de colesterol


otorgándole rigidez a la membrana. Las cadenas de carbohidratos, unidas regularmente a
proteínas (grucoproteínas) o fosofolípidos (glucolípidos), solamente se encuentran por la parte
externa de la membrana y muchas clases de células son particularmente ricas en estos
componentes. Estos carbohidratos están implicados en la adhesión de las células y en el
reconocimiento de moléculas a nivel de superficie de membrana. Las proteínas constituyen otro de
los componentes más importantes de la membrana, ya que medían la mayoría de las otras
funciones y confieren al sistema de endomembranas (organelos) sus características individuales
(3). Las proteínas que conforman la bicapa se denominan proteínas integrales, cuando atraviesan
de uno a otro lado la membrana, y proteínas periféricas cuando éstas se unen a un solo lado de la
membrana mediante interacciones con otras proteínas. Estas proteínas desempeñan funciones
diversas ya que algunas son enzimas y catalizan reacciones químicas, otras están involucradas en
el reconocimiento molecular mientras que otras llevan a cabo el transporte de sustancias a través
de la membrana.

Aunque los lípidos y las proteínas parecen estar anclados en una posición fija en la membrana, la
estructura de la bicapa es fluida. El modelo estructural mas aceptado actualmente es el del
“Mosaico Fluido” propuesto por J.Singer y G. Nicolson en 1972, que plantea que la membrana es
un mosaico de proteínas embebidas en una matriz fluida de fosfolípidos, de tal forma que la
mayoría de éstos y algunas proteínas pueden desplazarse lateralmente por la bicapa (1). El
7
movimiento de fosofolípidos es rápido, con un cambio de posición de 10 veces por segundo, lo
que significa que un fosfolípido puede viajar unos 2 µm/seg. En el caso de algunas proteínas
también presentan un desplazamiento similar aunque algunas otras permanecen inmóviles debido
a están unidas al citoesqueleto. Una membrana permanece fluida a medida que la temperatura
decrece, hasta que finalmente los fosofolípidos se disponen en un arreglo en el que las colas se
acomodan cercanamente y la membrana se solidifica. La temperatura a la cual solidifica una
membrana también depende del tipo de lípidos que la compongan, fosofolípidos con colas
hidrocarbonadas no saturadas o fosfolípidos saturados (2).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 29



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 30 de 53

Figura 2. Permeabilidad de la membrana a varios tipos de moléculas


El modelo del mosaico fluido también ayuda a explicar cómo las membranas regulan el tráfico de
moléculas a través de las células. Las membranas biológicas son selectivamente permeables,
permitiendo el paso de algunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, o iones), e impidiendo
el paso de otras. Esta selectividad depende de la estructura de la bicapa de fosfolípidos. La
manera en que las moléculas pasan por la membrana depende en parte de la polaridad de las

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 30



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 31 de 53

mismas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasan con relativa libertad a través de la capa
de lípidos, por ejemplo el dióxido de carbono o el oxígeno (figura 2). . Mientras que moléculas
hidrofílicas, o polares, incluyendo el agua, la glucosa, otros azúcares y las moléculas de mayor
tamaño, pasan a través de canales formados por proteínas transportadoras. Un ejemplo de este
tipo de proteínas son las acuaporinas, las cuales forman canales que facilitan el paso de moléculas
de agua a través de la membrana

La regulación del transporte de las moléculas, o la dirección en que se mueven depende de su


gradiente de concentración (diferencia en concentración entre dos lugares) (2).

Las moléculas se mueven constantemente debido a su energía cinética y se esparcen


uniformemente en el espacio disponible. Este movimiento, llamado movimiento browniano, es la
fuerza motriz de la difusión.

La difusión se define como el movimiento natural de las partículas de un área de mayor


concentración a un área de menor concentración hasta alcanzar un equilibrio dinámico, en el cual
el movimiento neto de partículas es cero. La difusión no requiere gasto de energía por parte de la
célula y por lo tanto es un movimiento pasivo. Cuando la célula transporta sustancias en contra de
un gradiente de concentración (de un área de menor concentración a un área de mayor
concentración) se requiere energía (ATP) y sucede movimiento activo (2).

El componente principal de la célula es el agua, que actúa como solvente (el agente que disuelve)
de solutos orgánicos e inorgánicos. El movimiento de agua a través de una membrana
selectivamente permeable se llama osmosis (difusión de agua) y sucede siempre del área de
mayor concentración de agua (con menor concentración de soluto) al área de menor concentración
de agua (con mayor concentración de soluto). El agua se moverá entonces, a favor de un gradiente
de concentración hacia el área de mayor concentración de soluto (donde hay una menor
concentración de moléculas de agua libres). Cuando la célula contiene una concentración de
solutos mayor que su ambiente externo, se dice que la célula está en una solución hipotónica, y
como consecuencia, el agua entra a la célula causando que se expanda. Si la concentración de
solutos es mayor fuera de la célula, se dice que la célula está en una solución hipertónica; la célula
pierde agua y se encoge. Si las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la
membrana, se dice que la célula está en una solución isotónica, donde el movimiento neto es cero.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 31



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 32 de 53

Figura 3. Comportamiento de la célula animal y vegetal

Las células animales funcionan óptimamente en ambientes isotónicos. En las células vegetales, sin
embargo, cuando la vacuola se llena de agua, ésta ejerce presión contra la pared celular hasta
llegar a un punto donde se impida que entre más agua (presión de turgencia) y la célula se
encuentra túrgida (firme), lo cual es el estado ideal de estas células. Por otra parte, si la célula
vegetal pierde agua, la célula sufre plasmólisis al separarse la membrana celular de la pared
celular, lo cual suele ser letal para la célula (figura 3) (3).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 32



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 33 de 53

MATERIALES

Microscopio compuesto, Portaobjetos y cubreobjetos, Lanceta estéril, Piseta para agua destilada
Piseta con alcohol, Pipeta Pasteur, Algodón

MATERIAL BIOLÓGICO

• 4 Ramas de Elodea con agua de su medio natural (si no se consigue, sustituir por hojas de
espinaca) *
• 6 gotas de sangre humana*
• Palillos de madera*

* Material aportado por el alumno

REACTIVOS

Agua destilada (25ml)

Solución de NaCl al 0.6% (25ml)

Solución de NaCl al 0.9% (25ml)

Solución de NaCl al 1.2% (25ml)

Solución de NaCl al 10% (25ml)

Aceite de inmersión

A. CRENACIÓN Y HEMÓLISIS EN CÉLULAS SANGUÍNEAS

PROCEDIMIENTO

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 33



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 34 de 53

1. Obtener una gota de su sangre empleando la lanceta, colocarla en un portaobjetos limpio y


seco, cubrir con el cubreobjetos y realizar la observación correspondiente al microscopio.
Evitar cualquier tipo de contaminación de su muestra
2. Repetir el paso 1, pero ahora agregue a la muestra 2 gotas de agua destilada. Observar al
microscopio
3. Repetir el paso 1, y adicionar a la muestra 2 gotas de las siguientes soluciones salinas:

NaCl al 0.6%

NaCl al 0.9%

NaCl al 1.2%

NaCl al 10%

NO REALICE LAS PREPARACIONES AL MISMO TIEMPO. CONCLUIR CON LA


OBSERVACIÓN DE LA PRIMERA MUESTRA ANTES DE PREPARAR LA SIGUIENTE.

B. PLASMÓLISIS Y TURGENCIA EN CÉLULAS VEGETALES

PROCEDIMIENTO

1. Seleccionar una hoja de Elodea en buen estado y colocarla sobre un portaobjetos limpio y
seco, con el envés de la hoja hacia arriba
Adicionar unas gotas de agua de su medio, suficientes para cubrir la hoja totalmente y
poner con cuidado el cubreobjetos. Realizar la observación correspondiente al microscopio

2. Repetir el paso 1, pero ahora agregando gotas de agua destilada


3. Repetir el paso 1 y adicione a la muestra en lugar de agua, gotas de las siguientes
soluciones salinas

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 34



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 35 de 53

NaCl al 0.6%

NaCl al 0.9%

NaCl al 1.2%

NaCl al 10%

PRESENTACION DE RESULTADOS

Elaborar una tabla indicando las sustancias que se han agregado, isotónica, hipotónica o
hipertónica, para cada tipo de célula observada (animal o vegetal)

Realizar esquemas de cada una de las observaciones, anotando si la célula presenta plasmólisis,
turgencia, crenación o hemólisis.

ACTIVIDADES

1. Realiza un esquema que indique de manera detallada la estructura y composición de la


membrana plasmática
2. De manera esquemática indica cómo se observaría una membrana biológica “fluida” y una
membrana “viscosa” o solidificada y explica por qué.
3. Elabora una tabla con las principales funciones que le confieren los lípidos a las
membranas biológicas.
4. Realiza un esquema de las diferentes funciones que pueden desempeñar las proteínas en
las membranas biológicas, ya sean integrales o periféricas.
5. Elabora un diagrama de flujo indicando los diferentes tipos de transporte a través de la
membrana y su descripción (transporte pasivo, activo, ósmosis, difusión, endocitosis y
exocitosis).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 35



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 36 de 53

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo afecta la temperatura a la actividad de la membrana plasmática?


2. ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos del colesterol sobre la estructura y función de
la membrana celular?
3. Menciona los efectos de los solventes orgánicos, como el etanol, sobre la membrana.
4. ¿Cuál es la diferencia entre plasmólisis y crenación?
5. ¿Por qué no ocurre lisis (rompimiento de la célula) en la célula vegetal?
6. ¿Porqué los sueros que se aplican a pacientes vía intravenosa, deben ser isotónicos?

BIBLIOGRAFÍA

1. Audesirk T., Audesirk G., Byers B. Biología, Ciencia y Naturaleza. 1ª ed. México: Pearson
Educación, 2004. 592 p.

2. Campbell, N., Reece, J. Biología. 7ª ed. España: Editorial Médica Panamericana S.A.
2007. 1532 p.

3. Alberts B., Bray D. Introducción a la Biología Celular. 2ª ed. España: Editorial Médica
Panamericana S.A. 2006. 740 p.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 36



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 37 de 53

PRACTICA No. 4

ACCIÓN DE LISOSOMAS

OBJETIVO (S)

MARCO TEÓRICO

Los lisosomas son organelos característicos de células eucariotas y forman parte del sistema de
endomembranas. Son de forma esférica u ovalado, se localizan en el citosol, tienen un tamaño
relativamente grande -0.2 a 2um y pueden llegar a los cientos. Estos organelos son formados por
el retículo endoplasmático rugoso (REr) y luego empaquetados por el complejo de Golgi. En un
principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero se descubrió que
tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables (1)

Su función es la digestión controlada tanto de material extracelular (nutrientes, microorganismos,


restos de otras células, etc.) como de material de desecho intracelular (orgánulos inservibles) (2).

En las plantas y en los hongos, no hay


presencia de lisosomas, pero la vacuola
celular desempeña dichas funciones.
Para llevar a cabo dichas funciones, esta
vesícula membranosa contiene enzimas
hidrolíticas que permiten la digestión
intracelular de macromoléculas. La
mayoría de los lisosomas contienen
ENZIMAS HIDROLASAS ÁCIDAS. Hasta
ahora se han identificado unos 40 tipos
distintos de enzimas hidrolíticas, que
degradan proteínas (proteasas), ésteres
de sulfato (sulfatasas), lípidos (lipasas y
fosfolipasas) o fosfatos de moléculas
orgánicas (fosfatasas). No todas están
presentes en todos los lisosomas. La más
común es la FOSFATASA ÁCIDA. Las
enzimas del lisosoma funcionan mejor a Figura 1. Estructura y contenido del lisosoma. Contiene
alrededor de 40 enzimas hidrolíticas y una bomba de
pH ácido y, para conseguirlo la membrana protones en la membrana que mantiene el interior del
del lisosoma, a diferencia de otros lisosoma a pH ácido.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 37



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 38 de 53

organelos, contiene una bomba de protones impulsada por ATP que introduce H+ al interior (Figura
1). A consecuencia de esto, el lisosoma tiene un pH inferior a 5.0, óptimo para el funcionamiento
de las enzimas (2). A un pH neutro como el del citoplasma (7 a 7.3) las enzimas lisosómicas son
poco activas, lo que representa un mecanismo autoprotector contra la autodigestión indeseable de
la célula, en caso de que las enzimas pudieran salir del citoplasma (Bioqímica).
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir partículas grandes como por ejemplo bacterias y
también otras sustancias que entran en la célula ya sea por fagocitosis, u otros procesos de
endocitosis. Eventualmente, los productos finales de la digestión –aminoácidos, azúcares o
nucleótidos- son transferidos hacia el citosol, desde donde la célula puede utilizarlos o excretarlos
(2).

Figura 2. Funciones del lisosoma. Degradación por autofagia de una mitocondria; digestión de material extracelular endocitado o
fagocitado.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 38



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 39 de 53

Los lisosomas también utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes organelos de la célula,
englobándolas, digiriéndolos y liberando sus componentes en el citosol. De esta forma el interior
celular se está reponiendo continuamente. Este proceso se llama autofagia. Por ejemplo, las
células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas (3) (Figura 2).
Otra función de los lisosomas es la digestión de detritus extracelulares en heridas y quemaduras,
preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido.

Tipos de Lisosomas

Los lisosomas primarios son aquellos que sólo contienen las enzimas digestivas, mientras que
los lisosomas secundarios, por haberse fundido con una vesícula con materia orgánica,
contienen también sustratos en vía de digestión: vacuolas digestivas o heterofágicas, cuando el
sustrato procede del exterior; y vacuolas autofágicas, cuando procede del interior.

Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un contenido de
enzimas hidrolíticas sintetizadas en el RER, que pasan al aparato de Golgi por transporte vesicular,
ahí sufren una glicosilación terminal de la cual resultan con cadenas glucídicas ricas en manosa-6-
fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular, la “estampilla” que dirige a estas
enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha estudiado una enfermedad en la cual las hidrolasas
no llevan este marcador y no son reconocidas por las membranas del aparato de Golgi de tal forma
que son empaquetadas en vesículas de secreción para ser exocitadas. Quienes padecen esta
enfermedad acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras sus células carecen de ellas
(3).

Los lisosomas secundarios tienen materiales en vías de digestión, además de enzimas. Son de
mayor tamaño y contenido heterogéneo. Las membranas lisosomales son poco comunes, porque
no sólo resisten la acción de las hidrolasas, sino que también son impermeable tanto a las enzimas
como a sus sustratos. Éstos se introducen en el lisosoma por fusión del lisosoma primario con
otras vesículas. La membrana lisosómica es permeable a los productos finales de la digestión de
bajo peso molecular. Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la
vesícula que se fusiona con el lisosoma primario.

Las enfermedades lisosómicas son aquellas causadas por la disfunción de alguna enzima o por la
liberación incontrolada de dichas enzimas en el citosol, lo que produce la lisis celular. También
existen enfermedades de almacenamiento lisosómico, alguna enzima del lisosoma tiene actividad

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 39



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 40 de 53

reducida o nula debido a un error genético y el substrato de dicho enzima se acumula y deposita
dentro del lisosoma que aumentan de tamaño a causa del material sin digerir, lo cual interfiere con
los procesos celulares normales (2).

MATERIALES

Microscopio, Termobaño, Termómetro, Pipeta de 1 ml, Tubos de ensayo, Portaobjetos y


cubreobjetos*, Recipiente para baño maría, Mechero de Bunsen, Tripie, Tela de asbesto, Gradilla,
Pipeta pasteur, Pinzas, Papel aluminio*

MATERIAL BIOLÓGICO
• Cultivo de levaduras de pan (30 ml) por grupo *
• Cultivo de ciliados (Paramecium spp.) previamente preparado, por equipo *

REACTIVOS
Solución de rojo congo al 0.4% (10 ml)

PROCEDIMIENTO
1. En tres tubos de ensayo, colocar en cada uno de ellos, 1 ml de cultivo de levaduras.
Un tubo se pone en el refrigerador durante 10 minutos. Otro se coloca en el termo baño a
30ºC, y el último se tapa con papel aluminio y se pone en un baño maría hirviendo durante
15 minutos.
2. Al termino de la exposición de cada temperatura, inmediatamente colocar a cada tubo 0.5
ml de rojo congo. Agitar cada tubo y dejar en reposo durante 5 minutos.
3. Realizar las observaciones al microscopio correspondientes a las muestras de cada uno de
los tubos, poniendo atención al grado de tinción que se presenta.
Con base en sus observaciones seleccione el cultivo de levaduras para cumplir mejor con
el objetivo de la práctica.
4. Colocar sobre un portaobjetos unas gotas del cultivo de levaduras seleccionadas
previamente con gotas de su cultivo de ciliados. Dejar dos minutos. Observar al
microsocpio y realizar un esquema inicial. Siga observando hasta visualizar de manera
análoga la función de los lisosomas en los ciliados (Paramecium), es decir el cambio de
color.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 40



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 41 de 53

RESULTADOS

Realizar los siguientes esquemas:


A) Cultivo de levaduras a 4ºC
B) Cultivo de levaduras a 30ºC
C) Cultivo de levaduras a 100ºC
D) Esquema inicial del cultivo de levaduras con ciliados
E) Esquema final del cultivo de levaduras con ciliados

DISCUSIÓN
CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Tomando en cuenta sus observaciones experimentales, ¿Qué ocurre con las células de
levadura dentro de los ciliados y porqué? Esquematiza la secuencia de eventos
2. Discuta el mecanismo que ocurre al calentar las levaduras y al añadir el colorante.
3. ¿En qué estructura de la célula de levadura se incorpora el colorante?
4. Realice esquemas del origen y las funciones de los diversos tipos lisosomas
5. Menciona las enzimas contenidas en los lisosomas
6. ¿Cómo se logra mantener el pH en el interior de los lisosomas sin dañar la membrana
plasmática que los delimita?
7. ¿Qué tipo de transporte utiliza el Paramecio para incorporar a las levaduras?
8. Menciona tres enfermedades diferentes ocasionadas por el mal funcionamiento de los
lisosomas.

BIBLIOGRAFIA

1. Koolman, J. Bioquímica: texto y atlas. 3ª ed. Ed. Medica Panamericana. 2005. 488 p.
2. Alberts, B., Bray, D. Introducción a la biología celular. 2ª reimpresión. Ed. Medica
Panamericana. 2006. 740 p.
3. Devlin, T. Bioquímica, libro de texto con aplicaciones clínicas. 4ª ed. Ed. Reverte. 2004.
1216 p.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 41



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 42 de 53

PRACTICA No. 5

DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS Y CITOCINESIS

OBJETIVO (S)

MARCO TEÓRICO

El ciclo celular es el período comprendido entre la formación de una célula, por división de otra
precedente, y el momento en que ella misma se divide para originar dos células hijas. Éste es un
proceso continuo característico de las células somáticas diploides (2n) eucariontes. El ciclo celular
se puede dividir en dos grandes períodos: interfase y mitosis, cada uno de los cuales se subdivide
en varias fases o etapas. La interfase se encuentra subdividida en 3 etapas:

• G1, comienza la síntesis de RNA y proteínas, crecimiento de la célula


• S, donde ocurre la duplicación del ADN
• G2, fase postsintética que va desde el final de S hasta el comienzo de la mitosis.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 42



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 43 de 53

Figura 1. Ciclo celular: interfase y división celular

En tanto que la mitosis comprende dos etapas principales: la cariocinesis (división nuclear) y la
citocinesis (división citoplásmica) (figura 1) (1). Durante la mitosis los cromosomas previamente
duplicados (fase S) se condensan y son visibles en forma de estructuras parecidas a hilos; el
núcleo se divide para formar dos, cada uno con el mismo número de cromosomas que el original,
los dos núcleos serán repartidos en las dos células hijas, cada una con aproximadamente la mitad
de citoplasma. Este último paso es la citocinesis, que proporciona a las dos células hijas todos los
organelos, enzimas, nutrimentos y demás moléculas que necesitan para continuar vivas
Específicamente en las plantas, la citocinesis incluye la formación de una placa y una pared celular
entre las nuevas membranas plasmáticas adyacentes de las células hijas, mientras que en las
células animales este proceso ocurre por escisión (2).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 43



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 44 de 53

Cada mitosis única está asociada con una única división celular que produce dos células hijas
genética y cromosómicamente idénticas. Esta observación implica que si se rastreara el origen de
todas las células de un organismo multicelular, se llegaría al óvulo fecundado. Esta célula sufrió
una división celular mitótica para producir dos células genéticamente idénticas. Las divisiones
continuaron hasta producir los billones de células que compondrían a ese organismo. Sin embargo
y a pesar de que todas nuestras células tengan la misma información genética, existe un proceso
altamente complejo de diferenciación celular en el cual las células adquieren sus estructuras y
funciones especializadas (1)

La mitosis es un proceso continuo en el cual se distinguen convencionalmente cuatro etapas:


profase, metafase, anafase y telofase, que se reconocen por el arreglo de los cromosomas en el
citoplasma.

i) Profase: Se produce la condensación de la cromatina, haciéndose visibles los cromosomas con


una apariencia doble, cada cromosoma está compuesto de dos mitades longitudinales llamadas
cromátidas hermanas, que se juntan en la región denominada centrómero. El nucleolo desaparece,
la membrana nuclear se desorganiza y el nucleoplasma y el citoplasma se unen.

ii) Metafase: El huso mitótico se hace prominente. Este consiste en una serie de fibras
microtubulares paralelas. Los cromosomas se mueven al plano ecuatorial de la célula y cada uno
queda unido a las fibras del huso por su centrómero.

iii) Anafase: Comienza cuando las cromátidas hermanas se separan, cada una moviéndose a polos
opuestos. La separación comienza por el centrómero, que también se divide cuando cada
cromátida se mueve.

iv) Telofase: La membrana nuclear se vuelve a organizar alrededor de cada núcleo hijo, los
cromosomas se desenrollan y el nucleolo reaparece. El huso desaparece y la membrana celular se
estrangula en la parte media del huso (citodiéresis), originando dos células idénticas (3).

El tejido más comúnmente utilizado para el estudio de la mitosis es el meristema de las raíces
nuevas (Figura 2).

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 44



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 45 de 53

Figura 2. Secuencia de eventos durante la mitosis (meristemo radical de cebolla)

Aunque por lo regular la mitosis y la citocinesis están acopladas pueden llevarse a cabo de forma
independiente. Ciertas células, como las tumorales, experimentan mitosis sin citocinesis. Este
proceso produce células individuales con múltiples núcleos. Un hecho interesante es que el ciclo
celular dura aproximadamente el mismo tiempo en todas las células de un mismo tipo celular pero
su duración difiere entre distintos linajes. Por ejemplo todas las neuronas se encuentran detenidas
en la etapa G1 y por lo general no se dividen de nuevo. En cambio, los eritrocitos sufren un
proceso de recambio donde son reemplazados cada segundo por 2 a 3 millones de células
precursoras. En el erizo de mar, el número de células se duplica cada dos horas (taggat).

MATERIALES

Portaobjetos*, cubreobjetos*, vidrios de reloj o cápsulas de Petri, pinzas, agujas de disección,


pipetas Pasteur, papel de filtro y servilletas de papel absorbente*. Microscopio óptico.

MATERIAL BIOLÓGICO

• Raíces primarias de Allium cepa (cebolla)*


• Células de epitelio bucal*

* Material aportado por el alumno

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 45



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 46 de 53

REACTIVOS

Agua destilada, orceína acética clorhídrica (Sol. A)

PROCEDIMIENTO

La preparación de las láminas se realizará de acuerdo al siguiente protocolo:

1. Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo de cebolla. Al cabo de 5-6 días
aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm. de longitud.
2. Cortar con las tijeras o una navaja los últimos 5 mm del extremo de las raicillas y
depositarlo en un vidrio de reloj o en una caja de Petri con agua destilada por 5 minutos.
3. Maceración y Tinción: para ello elimine el agua destilada y añada aproximadamente unos 2
cm3 de la orceína acética clorhídrica.
4. Dejar el colorante durante 10 min. Este paso es muy sensible al tiempo transcurrido.
5. Tomar la caja petri con las pinzas y calentarla suavemente a la llama del mechero,
evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores tenues.
6. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un porta, cortar con una
hojilla y conservar los 2 mm terminales del lado del meristema y eliminar el resto de la raíz.
El meristema se distingue por ser más blanco. ES MUY IMPORTANTE NO DEJAR
NUNCA QUE EL MATERIAL SE SEQUE EN EL PORTAOBJETOS.
7. Tapar el preparado con un cubreobjetos teniendo cuidado que no entre aire.
8. Colocar sobre la lámina una almohadilla de hojas de papel de filtro o una servilleta
absorbente y presione con la yema del dedo pulgar, primero suavemente y luego mas
intenso, contra la superficie plana y uniforme de una mesa, con cuidado de no romper la
lámina. Técnica de squash.
9. Aspirar con papel filtro el exceso de colorante
10. Realice las observaciones bajo el microscopio y localice las cuatro fases principales de la
mitosis y células en interfase.

RESULTADOS

- Dibuje cada fase y describa brevemente las características de cada una.

- Utilizando aumento mediano y para tres campos diferentes cuente las células que se encuentran
en cada una de las fases de la mitosis: Profase, metafase, anafase, telofase y también las que
aparecen en interfase.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 46



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 47 de 53

Campo 1 Campo 2 Campo 3

Interfase

Profase

Metafase

Anafase

Telofase

Calcule el índice mitótico (IM) utilizando los datos anteriores, de acuerdo a la siguiente fórmula:

IM= Número total de células en mitosis x 100

Número total de células

El índice mitótico da una idea de la velocidad de división de un tejido.

CONCLUSIONES

¿Se cumplieron los objetivos planteados? ¿Por qué?

¿Qué es lo mas relevante de esta actividad?

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 47



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 48 de 53

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué los cromosomas se tiñen de morado con la solución empleada?


2. ¿Que es lo que hace el HCl presente en la orceína acética clorhídrica en las células de la
cebolla?
3. ¿Por qué se utiliza orceína acética para la observación de las células mitóticas?
4. ¿Cuál es el principal objetivo de la Mitosis?
5. ¿Cómo distinguiría en sus preparaciones una célula interfásica?
6. ¿Que efecto tienen la colchicina y la cafeína en células vegetales?
7. ¿Qué sucede con los organelos celulares durante el proceso de división celular?

BIBLIOGRAFIA

1. Audesirk, T. Biología: ciencia y naturaleza. 2ª ed. Ed. Pearson Educación. 2004. 592 p.
2. Starr, C., Taggat, R. Biología, la unidad y la diversidad de la vida. 10ª ed. Ed. Cengage
learning editores. 2004. 406 p.
3. Campbell, N., Reece, J. Biología. 7ª ed. España: Editorial Médica Panamericana S.A.
2007. 1532 p.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 48



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 49 de 53

Práctica No. 6

USO Y EFECTOS DE AGENTES MUTAGÉNICOS EN PLANTAS


OBJETIVO (S)

MARCO TEÓRICO

La reproducción implica la transmisión de las características propias de los organismos


progenitores a su descendencia; tal transmisión de características es lo que se conoce con el
nombre de herencia biológica. Por tanto, es importante conocer las leyes básicas de la herencia
genética para comprender cómo se transmiten los caracteres entre los individuos.

Las anormalidades en la transmisión de características genéticas fueron observadas desde hace


mucho tiempo. Actualmente, sabemos que esto se debe a cambios en uno o varios genes. Estos
cambios, llamados mutaciones, suelen ocurrir eventualmente (mutación espontánea) y se
atribuyen a errores en los mecanismos que originan el ADN, o bien a la acción de agentes físicos,
químicos y biológicos sobre el material genético.

Las mutaciones génicas son alteraciones permanentes en el material genético. La mutación es un


proceso por el cual los genes pasan de una forma alélica a otra. Se pueden clasificar según su
origen y según el tejido que afectan. Aquellas clasificadas según su origen son dos: las
espontáneas (errores en la replicación o lesiones) y las inducidas (con agentes mutagénicos físicos
o químicos). Según el tejido que afectan, pueden ser somáticas o germinales. El uso de las
mutaciones inducidas para mejoramiento es una forma de originar variabilidad genética. No se
pueden generar nuevos genes sino nuevas alternativas para los existentes.

Las mutaciones son la puerta de acceso a la diversificación y variabilidad vegetal. Ya sean


naturales o inducidas las mutaciones siempre producirán individuos con rasgos diferenciables, en
periodos de tiempo variables, que permitirán una posterior selección y discriminación de acuerdo a
lo que el investigador o agricultor busque.

Para el fitomejoramiento, especialmente, las mutaciones se configuran como una herramienta

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 49



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 50 de 53

invaluable que acelera la posibilidad de "conseguir" individuos con características deseables.

En la actualidad, el mejoramiento genético mediante inducción de mutaciones utiliza básicamente


dos tipos de agentes mutágenos: los químicos y los físicos.

Los agentes mutágenos químicos y físicos son numerosos y continuamente se están


incrementando. Sin embargo, para los propósitos de mejoramiento en plantas cultivadas sólo
algunos pocos son realmente útiles. La mayoría de ellos pertenecen al grupo de los agentes
alquilantes y dentro de ellos se pueden señalar los siguientes: etil metano sulfonato (EMS), sulfato
de dietilo (dES) y los compuestos nitrosos como N-metil-N-nitrosourea (MNH), así como la azida de
sodio. También se emplea la radiación de material vegetativo con rayos ultravioleta de Cobalto 60,
entre otros.

MATERIALES Y EQUIPO

Cámara de flujo laminar, autoclave, balanza, potenciómetro, cajas petri, frascos de vidrio estériles,
matraz y botellas de vidiro de 1 lt, probeta, pinzas, micropipetas, bisturies, tijeras, mecheros
bunsen, papel abosorbente, algodón

MATERIAL BIOLÓGICO

Semillas de frijol (150 gr)*

REACTIVOS

Solución de hipoclorito de sodio al 10%, solución de azida de sodio 1mM, 3mM, 5mM y 7mM
diluida en solución buffer, solución buffer pH 3 a base de KHP03 (0.4M) y ácido ortofosfórico de
pH3 filtrado, agua destilada esterilizada,

PROCEDIMIENTO

I. DESINFECCIÓN DE LAS SEMILLAS

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 50



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 51 de 53

• Sumergir 150 gr de semillas de frijol en una solución de hipoclorito de sodio al 25%


por 10 minutos, en un caja petri.
• Lavar con agua destilada tres veces.
• Dejar secar a temperatura ambiente

II. APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO

• Dividir las semillas previamente desinfectadas y sumergirlas en las soluciones de


azida de sodio 1mM, 3mM, 5mM y 7mM en cajas petri, por una hora en
condiciones de esterilidad. Adicionalmente, someter una muestra de semillas a un
tratamiento control y otra a tratamiento con buffer.
• Lavar tres veces con agua destilada y estéril.

III. PRUEBAS DE GERMINACIÓN EN INVERNADERO Y LABORATORIO

• Someter las semillas a pruebas de germinación en frascos de vidrio estériles por 7


días a 25ºC bajo condiciones de laboratorio. Para ello, colocar algodón
humedecido previamente esterilizado, a una densidad de siembra de tres semillas
por frasco. Marcar los frascos de acuerdo a la dilución de azida de sodio utilizada.
Incluir los controles respectivos. Regar diariamente.
• Simultáneamente, realizar la siembra de semillas en macetas de plástico, bolsas
de polietileno o semilleros previamente preparados con 500 gr de sustrato (80% de
materia orgánica y 20% de zeolita) a una densidad de siembra de tres semillas por
maceta. Marcar las macetas de acuerdo a la dilución de azida de sodio utilizada.
Incluir los controles respectivos. Regar diariamente.

IV. EVALUACIONES FENOTÍPICAS

• A los 7 y 14 días después de la siembra contabilizar el número de semillas


germinadas en todos los tratamientos y calcular el porcentaje de germinación
tomando en cuenta aquellas plantas que tengan totalmente abiertos los dos
primeros foliolos.
• A los 14 días de cultivo medir la altura (cm) desde la base al nivel del sustrato
hasta el extremo superior el ápice de la planta
• Igualmente, medir la longitud de la radícula en las semillas germinadas

V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 51



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 52 de 53

• Por grupo, obtener el porcentaje de semillas germinadas a los 7 y 14 días post-


tratamiento y representar los resultados en tabla y grafica. Incluir fotografías
• Realizar el mismo procedimiento para las raíces y longitud del tallo.
• Tomar de manera independiente los resultados de invernadero vs los de
laboratorio.

RESULTADOS

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

CUESTIONARIO
1. Define el termino mutación
2. ¿A qué se le conoce como organismo silvestre?
3. ¿Qué es un agente mutagénico?
4. Describe las propiedades de la azida de sodio
5. Elabora una tabla con los diferentes tipos de agentes mutagénicos así como sus efectos y
ejemplos de ellos.
6. Enlista los factores a considerar para el uso de agentes mutagénicos

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 52



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MORELIA

“Química Área Biotecnología”

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Asignatura: BIOLOGÍA Revisión: 3

Cuatrimestre: MAYO-AGOSTO Plan de estudios: 2015 Página 53 de 53

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

- Tl (lmM): Se diluyeron 3.25 mg de azida sódica en 50ml dela solución buffer previamente
mencionada.

- T2 (3mM): Se diluyeron 9.75 mg de azida sódica en 50ml dela solución buffer previamente
mencionada.

- T3 (5mM): Se diluyeron 16.25 mg de azida sódica en 50ml dela solución buffer previamente
mencionada.

- T4 (7mM): Se diluyeron 22.75 mg de azida sódica en 50ml dela solución buffer previamente
mencionada

BIBLIOGRAFÍA

Adamu, A.; Aliyu, H. 2007. Morphogical effects of sodium azide on tomato (Lycopersicon
esculentum Mili). Science World Joumal. Nigeria. 2(4). Páginas: 9-12

Ali, A., Yubey K., Deka, U., Tomar, S. 2014. Effect of Sodium Azide on Seed Germination and
Related Agro-Metrical Traits in M Lentil ( 1 Lens culinaris Medik.) Generation. World Joumal of
Agricultural Sciences. India. 10 (3). Páginas: 95-102.

ELABORÓ: MC. ANA PATRICIA OROZCO ORTIZ


REVISO: ACADEMIA DE BIOTECNOLOGIA Página 53

You might also like