You are on page 1of 25
Ph | Oe | | | | HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES | | | i 1 | D3 Al analizar la evolucién de la economfa desde Ja Colonia hasta la organizacién de 1a Repiblica ea Chile, es correcto afirmar que: se mantuvo la aplicacién del monopolio comercial A. © se mantuvo el carécter exportador de materias primas C. se rompié con la dependencia de los mercados extemos.*/ D. se rompi6 con la base latifundista de la propiedad agricola. . | {Cudl fue un elemento de continuidad entre el Chile colonial y los primeros afios de organizacién republicana? El cardcter constitucionalista del sistema politico. © La concentracién del poder politico en una elite. B C. _ Elrespeto por la divisién de los poderes publicos. D. Las elecciones periédicas de las maximas autoridades. La Historia del pais debiera fortalecer no solo los contenidos histéricos sino que ademas, debieran, a través de la investigaci6n, impulsar la generacion de conocimientos de la época colonial. Esto significa que los alumnos debieran dejar de ver la Colonia como se le tach alguna vez, es decir, ‘como una gran siesta y, por el contrario, tomar conciencia qué muchos. de los problemas que vive nuestra sociedad actual tienen su origen en esos trescientos y mas afios de colonialismo espafiol. (...) En realidad, la Colonia fue una época dindmica, formadora de la sociedad chilena, de la economia local y nacional y generadora de las mentalidades y de la cultura que el hombre actual inconscientemente desconoce. Fuente: E. Cavieres, J. Céceres (Bd); Lecturas y (rellecturas en la historia colonial, 2011 Fragmento adaptado. Una de las diferencias entre las visiones presentadas en el texto, se refiere a: Ia extensi6n temporal del periodo colonial A Q _wintuencia de ta sociedad eotonial en el Chile actual C. In escasez de investigaciones sobre el periodo colonial. D. Ia continuidad de la organizacién administrativa colonial Dé Lee los siguientes textos y luego responde. Los sucesos de Espafia produjeron desconcierto, temor y perplejidad. Se reaccioné con medidas de emergencia y ensayos constitucionales. Y asi, (..). con una curiosa mezcla de prudencia e improvisacion, se fue tomando conciencia del vacio de poder dejado por una monarquia acéfala y del consiguiente potencial auténomo que ello implicaba para la sociedad local. El desmoronamiento final de la antigua legitimidad fue accidental, su sustitucién se hizo a tientas. Fuente: Alfredo Jocelyn-Holt: La Independencia de Chile. Tradicion, modernizacion y mito, Editorial Mapfre, Macrid, 1992. Para una comprensién adecuada de la revolucién emancipadora, se hace necesario distinguir dos etapas separadas por el afio 1810: antes de ese afio, hay que considerar principalmente el desarrollo que el pais ha experimentado bajo el periodo colonial, con su secuela de aspiraciones y descontento. Después de 1810, entran en juego, cada vez con mayor insistencia, influencias venidas de fuera, que son determinantes en la peligrosa inclinacién por la cual se destizan los hechos. Debe agregarse a ello el odio profundo contra el espafiol que surge y alcanza su momentos més vivido-en la Reconquista, 1814-1817, resultando el factor esencial del rompimiento. Fuente: Sergio Villalobos, Tradicién y reforma en 1810. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1961 Una diferencia entre las interpretaciones sobre la independencia de Chile, de ambos historiadores, es en torno a: Ja idea de separarse de la monarguia. las consecuencias del proceso de independencia. el grupo social que dirigis el proceso de independencia./ yor6 el tipo de organizacién politica que se buscaba instaurar. D-7 | 2 {.Cémo infiuyé la crisis de la monarquia espafiola en la independencia de América? | A. Fortalecié las ideas politicas absolutistas. » B. _ Evit6 la formacién de Juntas de Gobiemo. S< 7 C. _Frené la difusién del pensamiento ilustrado. © © Reforz6 las aspiraciones politicas de los criollos. En Chile, gcudl fue una caracterfstica de la organizacién econémica de la naciente reptiblica? A. El fortalecimiento del monopolio comercial. B. La disminucién de las politicas mercantilistas. C. — Eldebilitamiento de la propiedad latifundista. © _Lraplicacion de medidas propias del lberalismo. D8 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 y 8. Historiador Gabriel Salazar derriba mitos nacionales | Chile al desnudo Gabriel Salazar Vergara (73), Premio Nacional de Historia 2006, presenta el libro ‘Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX)... que cuestiona el orden portaliano desde su origen. Usted habla de la “construccién dictatorial” del orden portaliano, realizada por | |) mercaderes. sPor qué construccién dictatorial? j De hecho, el Estado que se construyé después de 1830 -constitucionalizado en 1833-, fue | || producto de un golpe militar contra un grupo social y politico que era mayoria, los liberales. ‘Un golpe que se da con extraordinaria crueldad no desemboca en otra cosa que en una dictadura. La batalla de Lircay fue sangrienta, Y estando Portales en el gobierno, realiz6 una represién brutal, con fusilamientos, exoneraciones, relegaciones y exilio, Descabez6 al ejército cuya oficialidad, en su gran mayorfa, habia luchado en la guerra de Independencia y era liberal. Dio de baja a més de doscientos oficiales sin derecho a pensidn, También inicis | | la represién contra los sectores populares. Fue una dictadura de punta a cabo, Fuente: Entrevista a Gabriel Salazar en hitp//www:puntofinal C. — laincorporacién de territorio insular. * ® Ja incorporacién de zonas del Norte Grande. Observa el mapa de Chile y responde las preguntas 15 y 16. Cambios territoriales en Chile (siglo XIX) pera = 4 Paraguay ry ~- ¥ amg / svirn | our Bon vege nner ndeda 180) Ei co tno 15671874 on pr 2 ee Treen cca so Sterna ener nance EB Sse cpr aga gph caer ann sn tee ratenertacns este er eo por Soi 106 Le Unie ce Cle ° 5 toons pe ape 000 woe | » 2 ~ « s Fuente: www.curriculumenlineamineduc.cl, consultado en marzo de 2014, Adaptacién. D414 ie {Cusl fue’ una consecuencia econémica para Chile de los cambios territoriales | I presentados en el mapa? i A. Lapérdida de regiones con recursos agricolas. i | B. La pérdida de recursos pesqueros en el Pacifico. | e La incorporacién de zonas con recursos mineros. El acceso a instalaciones portuarias en el Atléntico. {Qué proceso de la historia de Chile provocé los cambios territoriales presentados en el mapa? © La Guerra del Pacifico. B. c D. La Guerra civil de 1891. La ocupacién de la Araucania. La colonizacién de la zona austral. | aa En Chile, ze6mo se expresé la consotidacién del territorio nacional por parte del Estado Gurante el siglo XIX? Incorporando nuevas zonas productivas en el Norte Grande, Entregando tierras a los pueblos indigenas en la Araucanfa, Incentivando Ia Hegada de colonos europeos en Isla de Pascua, so Instalando misiones religiosas para ocupar la zona de la Patagonia. D415 Forma -D Hoja de Respuesta 2 -48320 | Hs} En 1891, Chile vivié una guerra civil, que enfrenté al Presidente Balmaceda con el Congreso Nacional, y que significs la muerte de entre cinco y diez mil chilenos 09947. Analiza la guerra civil de 1891, identificando al menos una de sus causas y una de sus consecuencias para Chile se ionpne) metabo “ds_ocunde_ton ‘daly dvhata pie L_ Consecuencias: EET AANA TET 9913040409237034 Ss os 12HISTDS BE RA} Le Primera Guerra Mundial significé una profunda alteracién de Europa en todos los ew aspectos de la sociedad. Cus! fue una caracteristica de la Primera Guerra Mundial? A. Lapersecucién que se hizo a determinados grupos étnicos, B. — Laparticipacién masiva de mujeres en los enfrentamientos. C. Lautilizaciéni de armas nucleares para poner fin al conflicto armado, / ® La conformacién de alianzas militares entre las potencias beligerantes. En las dééadas de 1920 y 1930 se desarrollaron en Europa una serie de gobiernos totalitarios como fueron los casos de Stalin, Hitler y Mussolini. ;Cudl fue una de las caracteristicas de estos sistemas totalitarios? A. El desarrollo del culto ala personalidad. B. La ausencia de mecanismos de represi6n social. X. C. La participacién popular en las decisiones politicas. © La presencia de diversos partidos politicos en el poder. En la actualidad, en Alemania esta prohibido hacer propaganda de a ideologia nazi, que sustentd el régimen de Hitler en el siglo XX. ,Cudl serd una raz6n de prohibir la propaganda de la ideologfa nazi en Alemania hoy? ©) _Evitor a iseriminscion racial. B. _ Restringir la libertades pablicas C. — Bvitar Ia dictadura del proletariado. D. —Terminar con la democratizacién del poder. », Daz \ 23 {Cual fue una de las consecuencias de la situacién descrita en el texto? Lee él siguiente texto y responde las preguntas 22 y 23. Aparte de la terrible huella dejada en los sobrevivientes de los campos de concentracion, el conocimiento de aquellas atrocidades provocé un verdadero trauma moral en la conciencia humana ante el hecho inexplicable ¢ injustificable de que una barbarie tal se hubiera podido desarrollar en el mundo civilizado del siglo XX. Pero la humanidad todavia habia de presenciar azorada otra barbarie mas cuando (...) las boribas, atémicas estadounidenses convirtieron en un verdadero infierno las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, provocando en ambas la muerte instantanea de cerca de 120,000 personas civiles y dejando una espantosa secuela de radiacién nuclear que continuaria cobrando victimas mortales por muchos afios més. jente: Delgado de Cantu, Gloria. Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado, Mexico, Pearson, 2006, Fragmento adapiado {Cudl es el “trauma moral” al que se refiere el texto? A. La muerte de civiles en la guerra. & El exterminio en los campos de concentracién. E] uso de bombas atémicas en Hiroshima y Nagasaki. D. La secuela de.radiaci6n nuclear que se extendié por afios A. Elfin de las ideologfas totalitaris B) _Elcomienzo de ta Segunda Guerra Mundial. C. El término de la divisidn del mundo en dos bloques antagsnicos. x D. El surgimiento de la Declaracién Universal de derechos humanos. yy D418 En las décadas que siguieron al término de la Segunda Guerra Mundial, predominé en. i) Occidente el modelo del Estado de Bienestar. {Cudl fue uno de los objetivos del Estado de Bienestar? ‘A. Limitar los derechos sociales del sector privado. © Asignar al Estado un rol regulador en la seguridad social. CC. Promover la libertad del mercado en el Ambito econémico. \- D. | \ | | | Restringir la participacisn del Estado en los asuntos piblicos,, {De qué forma se expres6 la Guerra Fria en América Latina? A. Enel desarrollo de procesos de descolonizacién. B. En lacrisis del petréleo que implicé el embargo a la regién. C. — Enla formacién de movimientos revolucionarios de izquierda. © En Ja autonomfa de la regiGn respecto a los grandes blogues ideolégicos Pr 26 Lee el siguiente texto y luego responde. Hace cien afios, en 1863, un gran estadounidense, (...) firmé la Proclama de la emancipacion, Este trascendental decreto significé como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. lego como un. precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien afios después, el negro atin no es libre; |...) la vida del negro es aun tristemente lacerada por las esposas de la segregacion y las cadenas de 1a discriminacion; cien afios después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; (..) el negro todavia languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra. Fuente: Martin Luther King. Have a Dream (Yo tengo un suefo), discurso de 28 de agosto de 1963. Fragmento adaptado. 4Cémo influy6 el discurso anterior en los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970? A. Dio origen a los procesos de descolonizacién © Fortalecié la lucha por la igualdad de derechos civiles. TC. Provocé la cafda del socialismo en los pafses europeos. D. Dio origen a la Declaracién Universal de Derechos Humanos.{_ D-20 Fuente: http://historiaguerrafria-en-latinoamerica blogspot.com {Qué fenémeno del siglo XX se representa en la caricatura? ‘A. Eldesarrollo de movimientos revolucionatios. XX B. La cafda de los sistemas socialistas en el mundo. C. El desarrollo de los procesos de descolonizacién, g ® La divisign del mundo en dos bloques ideoldgicos. D-2t 7 — 7 Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 28 y 29. | | Situaci6n mundial (siglo XX) | Paises NO alineados Mas aliados de EEUU @ Guerrillas Socialistes/comunistes Pacto de Varsovia (secialstas) @ —Guersitas ant-sociaistesicomunistas | {EGER paises socialistas alineados con URS y otros aliados | 4 Fuente: wwnowikipedia.org. Adaptacién. D-22 G | LQué implicé la situacién mundial representada en el mapa? = 6 La divisién ideolégica entre capitalismo y socialismo. C. La consolidacién del poder de los imperios coloniales. D. La divisién del mundo en regiones desarrolladas y subdesarrolladas. Pertenecié ala OTAN. Fue parte del Pacto de Varsovia. A B. © Se asocié a naciones no alineadas. D. Fue influenciada por Estados Unidos. A. La autonomia de los paises del Tercer Mundo. | } i ee Lee el siguiente texto y luego responde. Halloween en Chile, épor qué lo celebramos? Seguin los celtas, cada 31 de octubre (...) los muertos podian “resucitar” y salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos, por ellos, es que decoraban sus casas con huesos y cadaveres, con el objetivo de que los espiritus se asustaran y pasaran de largo. Esta celebracién fue exportada por inmigrantes a Estados Unidos en el siglo XIX y de ahi se masificé al resto del mundo, producto en parte, del aparato comercial y de la publicidad que nos | llegaba del pais del norte. A nuestro pais llegé timidamente en los 80, principalmente en los barrios mas acomodados de la capital, donde era comin ver a familias y grupos de amigos celebrar con fiestas de disfraces. En los 90 la fiesta se masificd en todo el pais y desde ese momento es mas comin ver a nifilos pidiendo dulces por las calles durante esa noche. Ahora bien, han existido variados intentos de chilenizar esta fiesta y adecuaria a nuestras costumbres, es por ello que se ha presentado la idea de un ‘Halloween Blanco”. Fuente: http://Avww.elamaule,cViadmin/render/noticia/12588, consultado en mayo 2014. Segtin el texto, zpor qué celebramos Halloween en Chile? Porque es parte de nuestro patrimonio cultural. Por la influencia cultural desde los pafses del norte, Porque Chile carece de expresiones culturales propias. D. _ Porla influencia de los barrios més desposeidos de nuestro pats. D.24 En las tiltimas dos décadas, ; qué impacto tiene para un pais como Chile participar en Tratados de Libre Comercio con més de 60 patses? A. Dificulta la diversificacion de la produecién del pais © Permite posicionar al pats en la economfa globalizada. C. _ Permite disminuir la interdependencia econémica de los pafses. D. Dificulta la formacién de bloques econémicos entre los pafses..\.” UPor qué cuando sube el precio de Ia gasolina y el diésel en Medio Oriente, sube la bencina en Chile? A. Porla ineficacia de los tratados de libre comercio. B. _Debido a la conformacién de bloques econdmicos Q Debido a la interdependencia econémica internacional. D Por la desigualdad en el desarrollo de las regiones del mundo. D-25 gi eT Pablo vive en una comuna de Santiago, su padre trabaja en la mina El Teniente en la Regién de O'Higgins. Durante las semanas que su padre est4 de turno, ellos se conectan en tiempo real a través de Internet, en redes sociales como Facebook y Skype. {Qué caracteristica de la sociedad de la informacién se ejemplifica en la situacién que vive Pablo y su padre? A. Lainterdependenciaeconémica. ® La instantaneidad de las comunicaciones. C. La uniformidad de los medios de comunicacién. D. La homogeneizacién de las expresiones culturales. Segtin estudios de la Organizacién de las Naciones Unidas, en la iiltima década ha aumentado el nimero de personas con deseo y capacidad de emigrar. {Qué problema ha provocado el aumento de la migracién intemacional en los paises de destino? El aumento de la mortalidad. A ® El aumento de la exclusién social. C. — Ladisminucién de la fuerza laboral. D. La disminuci6n de la diversidad cultural. 0-26 — Lee el siguiente texto y responde las preguntas 35 y 36. El sistema transnacional en su conjunto esta promoviendo formas de produccién y de trabajo uniformes que se imponen en todos los continentes, con sus patrones generales de consumo y estandarizacién de las mercancias. Un simbolo de este proceso de globalizacién es McDonald's con 28.000 restoranes en todo el mundo, 1 millén y medio de trabajadores ternporales y 400 millones de clientes. A su vez el comercio internacional (...) ntensificay remodelala division internacional del trabajo. Bajo el mando transnacional se extiende y profundiza la socializacién intemacional de ta produccién, es decir, la participacion planificada de obreros, empleados, técnicos y profesionales, situados en paises distantes unos de otros. Fuente: José Cademartori, La globalizacion cuestionada. Editorial Universidad de Santiago. 2004. Adaptacién Segiin el texto, ,por qué McDonald’s es un simbolo de Ia globalizacién? A. Porque contrata desde obreros a profesionales. Porque tiene sucursales en todos los paises del mundo. Porque excluye 4 empleados provenientes de distintos pafses. D. Porque es un ejemplo de la diversidad de habitos de consumo, Eel {Cudl es una consecuencia de la situacién que se describe en el texto? La disminucién de la brecha tecnolégica entre los paises Q _Lapéntida de diversidad cultural en el mundo B. CC. Larestricci6n de los tratados internacionales de comercio. D La disminucién de la interdependencia econémica en el mundo. D277

You might also like