You are on page 1of 2

Trabajo correspondiente al módulo IV

Estudiante: Daniel García

Introducción
En el siguiente escrito, pretendo desarrollar las dimensiones tanto positivas
como negativas de la regulación del mercado de marihuana emprendida por el
estado Uruguayo en los consumos de adolescentes, tanto de adolescentes que
consumen marihuana insertos en el sistema educativo formal.
Por otro lado, se analiza el impacto de la regulación en los adolescentes
usuarios del Sistema de Ejecución de medidas a jóvenes en
infracción (SEMEJI)
Desarrollo
Empezaremos por los posibles efectos positivos de la regulación del consumo
de marihuana en ambos colectivos analizados.
El principal aspecto positivo, es sin dudas la reducción de riesgos que se logra
haciendo la marihuana más accesible para el usuario. Sacar a la sustancia de
la ilegalidad, implica para los usuarios, no requerir acudir a una boca para
obtener la sustancia. Si bien la legalización es para mayores de 18, los
adolescentes suelen consumir con mayores de edad. Se puede, de esta
manera, predecir que un adolescente consumirá marihuana autocultivada por
un compañero de consumo, o proporcionada por el mismo que la ha obtenido
desde la farmacia.
Desde luego, la reducción supone asumir que, no existe la desaparición del
riesgo. Con esto quiero decir que, de todas maneras, hay usuarios que
seguirán obteniendo la sustancia de manera ilegal, aunque esté legalizada. En
el caso de la adolescencia, si no existiera un mayor de 18 años que esté
inscripto en el sistema, es probable que el adolescente termine vinculado a la
ilegalidad, sobre todo en el caso del segundo colectivo, donde la ecuación
consumo=infracción suele ser frecuente.
Otro aspecto positivo es que la legalización implica dejar de estar en la
ilegalidad. De alguna manera, significa también para la persona pertenecer a la
sociedad que, le reconoce el derecho a ser usuario de esta sustancia.
Esto puede evitar la vinculación de el usuario con las redes de producción y
venta ilegales, que suelen estar plagadas de riesgos. En este sentido, lo
positivo está también en la posibilidad de captar usuarios de esta sustancia y
alejarlos de la ilegalidad, con sus consecuencias asociadas de violencia, delito,
consumo de otras sustancias, thc de dudosa procedencia, etc.
Esta posibilidad de que la persona no entre en contacto con redes delictivas y
conflictivas es un factor de protección para los adolescentes que, pueden
vincularse a un mayor de edad que no necesariamente se relacionará con
entornos riesgosos.
Ahora bien, es hora de ir a los efectos indirectos de esta regulación en lo
imaginario, desde mi punto de vista.
Para el colectivo de estudiantes de secundaria, la entrada al consumo es por
experimentación, y además, se tiene la creencia de que la marihuana es
“saludable”. En el segundo colectivo, sucede exactamente lo mismo,
ubicándose la marihuana como la sustancia menos peligrosa.
Si bien la legalización no implica una promoción del consumo, al ir poco
acompañada de talleres educativos con información actualizada sobre el
consumo de thc y sus efectos positivos y negativos, los usuarios pueden
justificar el consumo bajo el amparo de la legalidad. Algo como: “ no hace
nada, y además es legal”.
La legalidad, aunque no en lo práctico, si refleja una dimensión simbólica de lo
permitido, y muy cerca de esa valoración, la de lo que está bien. “ Si algo es
legal, está bien”.
Tales discursos son también aplicables al alcohol desde luego, y es algo a
trabajar con toda la sociedad.
Pienso en este sentido, sea con la sustancia que sea, que el foco central no es
lo legal en tanto está bien, sino que, la persona se haga responsable de lo que
decide y hace. Algo como: “si, es legal, pero eso no significa que esté obligado
a hacerlo, así como casarse es legal y no estoy obligado a hacerlo. Si lo hago,
es porque yo elijo, y no porque el estado elije por mi”. Tal responsabilidad se
construye en el trabajo cotidiano con el otro, viendo juntos pros y contras de su
consumo en su vida presente, pero además y, ante todo, dejando claro lo obvio
de la decisión del consumo por parte de la persona.
sss

You might also like