You are on page 1of 5

Abstract:

En AL durante los 80’s se generó una importante oleada de reformas estructurales; es decir,
reformas al Estado que permitían mayor o menor participación de éste en la economía. La
reformación de los sistemas de gobernanza económica fue variando en profundidad y radicalidad
según cada país. En esta investigación se analizará a los cuatro países más industrializados de la
región: Argentina, Brasil, México y Chile. En estos cuatro países, las reformas de mercado fueron
aplicadas de distinta manera y no deja de llamar la atención la mantención y prolongación en el
tiempo de ellas, en sus diversos grados en los casos.

CONTEXTO Y ANTECEDENTES.

Modelo ISI: modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Consiste básicamente


en hacer “crecer” el Estado: Aumentar la industrialización y el gasto público; subir aranceles;
políticas de redistribución; agrandar el aparato público; etc.

Crisis del ISI + crisis del 73’ + crisis del 82 (deuda externa) = emergencia económica (hiperinflación)
necesitamos una solución. ¿Cómo salir? Tamaño del Estado  reformas.

REFORMAS:

- Reducir intervención económica del Etado


- Aumentar la competencia
- Crear incentivos para los agentes económicos (protecciones políticas)
- Integración mercados nacionales e internacionales
- Crecimiento de la inversión hacia el sector privado
- Privatización de empresas
- Disminución del gasto Estatal.

2 argumentos que proponen explicar por qué estas reformas de mercado en AL podrían no
funcionar.

1) La oposición organizada de los actores beneficiados anteriormente con las políticas del ISI
 apoyo político y que finalmente no se realizaran las reformas.
2) ISI con sesgo redistributivo y políticamente progresista: la liberalización de la economía
podría llevar a “matar” los negocios locales, es decir, a los más pobres.

Entonces ¿qué es lo que explica la reorganización de los patrones pro-mercado en la


gobernanza económica de los países de AL?

INVESTIGACIÓN

Variable dependiente: Progreso en la reforma orientada al mercado.

Reforma al mercado como un proceso continuo, que da como resultado una inevitable
reorientación del marco regultario e instituticonal en el que se desarrolla la actividad
económica.
¿Cómo lo mide? Con el índice de Morley: combina medidas de 5 reformas estructurales: 1)
Reforma comercial, reforma financiera, liberalización financiera internacional, reforma de
impuestos y privatización  se mide el grado de intervención gubernamental.

*Gráfico: años 70 Chile la economía menos abierta (Allende ❤)  25 años más tarde la
diferencia se redujo notablemente (todos andaban parejito pa los 90’)

EVALUACIÓN CUALITATIVA: cuatro áreas: estabilización de la inflación: implica acabar con el


ciclo característico del ISI

liberalización del comercio: fin a las protecciones para industria

privatización de empresas estatales: + “eficiencia”, desempleo

y seguridad de la reforma. Reducir los generosos beneficios sociales }

CHILE 80’ gob Pinochet, se estabilizó la inflación, aunque a costa de un alto desempleo.
Comercio, cayó el arancel promedio. La mayoría de las empresas estatales se vendieron

MEXICO: ortodoxa y pro-mercado. TLC, baja de aranceles, privatización lenta pero últimamente
fuerte.

ARGENTINA: muchos intentos fallidos para estabilizar la inflación (hiperinflación)

ARG- CHI- MEX Y BRAZ

HIPÓTESIS ASUMIENDO QUE LAS REFORMAS DE MERCADO NO PUEDEN SER POPULARES

Un pilar fundamental en las tres H del trabajo es que las reformas orientadas al mercado son
intrínseca e inevitablemente impopulares. Por lo tanto, los “esfuerzos de reforma” exitosos son
aquellos en los que la ciudadaná ses ve impedida de quejarse.

H1: La crisis económica ayuda a introducir y sostener la reforma económica.

La lógica del argumento es que la crisis económica estimula los “esfuerzos” de reforma por los
líderes políticos, quienes reconocen que algo debe ser cambiado para terminar la crisis.

Paradójicamente, crisis profundas, frecuentes o sostenidas, mejoran las posiblidades de una


reforma posterior, presionando a los líderes  cuando las condiciones son malas, tanto loslíderes
como los seguidores están dispuestos a arriesgar el cambio.

Un problema surge en cómo operacionalizar la “crisis económica”  inflación superior al 35% en


un año, reservas oficiales no decaigan de cierto nivel, etc. De esta forma, los 4 países en estudio
fueron propensos a crisis durante los años 70 y 80. No obstante Chile parece menos propenso a
los restantes.

Chile como un reformador temprano. *tabla 1*

Crisis económica fue endémica al ISI en los 70 y que


Hipótesis 2: Cuanto mayor sea el nivel de asistencia externa, mayor será la probabilidad de una
reforma sostenida.

Premisa: la reforma suele ser fuerte o “dolorosa” debido a su radicalidad de cambio y, por tanto,
impopular con los ciudadanos.

La idea básica es que los gobiernos que reciben grandes cantidades de asistencia externa (por
ejemplo créditos del FMI) (económica), pueden usar estos fondos para aliviar un poco el período
de transición  “compensación” a los perjudicados de la reforma. Sin embargo, Haggard y Webb
señalan que no existe evidencia empírica de ello pero que sí los préstamos ayudaron a retrasar
tales ajustes.

Se observa que los 4 países han recibido menor ayuda en comparación al promedio de sus pares
de AL. “los países pequeños reciben de los países grandes” Chile ha recibido más de los 4. }

Es probable que la asistencia externa de gobiernos extranjeros e instituciones financieras hayan


funcionado como “amortiguador” de las crisis del 82, la del tequila en 94 o crisis asiática en 97 
posiblemente evitó un colapso total

Países relativamente grandes y regionalmente significativos (Brasil) y países con casos especiales
de negociación con respecto a países industriales avanzados (México y su frontera con EEUU) 
están nmunes a presión extranjera para reformarse, sólo hasta que los líderes políticos lo hagan
por su propio interés (del país)

Vínculos más flojos con FMI  reformas más exitosas

Hipótesis 3.
El aislamiento político del presidente y de los tecnócratas superiores, independientemente
de su ideología, ayuda a introducir y mantener reformas orientadas al mercado.
Tres caminos aislamiento político (temporal o permanente): gob autoritario, mandato
electoral fuerte ó instituciones políticas que proveen una centralización de las decisiones
que le dan un toke autoritario.  básicamente un ejecutivo fuerte, las decisiones
difícilmente pueden refutarse o cuestionarse.
“dictadores benevolentes permiten un progreso superior en los países en desarrollo” 
años 70 y 80 (asia oriental) y Pinochet en Chile.
*puntos de veto (veto points)  mientras menos puntos de veto, aumentará la capacidad
política y, por tanto, permitirá reformas económicas más rápidas y profundas (geddes
1994)
*¨*¨regímenes parlamentarios sería más fácil imple,entar, pq el ejecutivo debe tener el
apoyo del legislativo. Pero los 4 países en cuestión son presidenciales
*Centralización/descentralización  poder de toma decisiones.
Distintos grados de radicalidad de la reforma: ejemplo Brasil en 1988 (pleno desarrollo de
promarket) se legisló a favor de derechos laborales y beneficios de jubilación.

*Concentraión y fortaleza de sector privado  capacidad para negociar por fuera.


ESCALA DE 0 A 7 (menos a más aislado) : Chile 5 a 6; Mexico 4; argentina 2 1991 3, BrASIL 1

Esto ayuda a explicar por qué Brasilha sido un rezagado relativo de este grupo en cuanto a la
implementación de las reformas. Sin embargo, la diferencia tampoco es demasiada.

OCURRENCIA DE LA CRISIS FUE UN ESTÍMULO NECESASRIO PERO NO SUFICIENTE.

HIPOTESIS ASUMIENDO QUE LAS REFORMAS DE MERCADO TIENEN APOYO POLÍTICO

Las hipótesis atneriores asumen que tiene que pasar algo (crisis, ayuda externa, etc) para q los
líderes permitan hacer cambios “impopulares”.

Las últimas dos hipótesis sugieren que la adopción de reformas de reformas orientadas al
mercado, se mueve en paralelo con la evoluciónd e rpeferencias tanto de la élite como de las
masas.

HIPÓTESIS 4.
Un cambio pro reforma en las preferencias netas de las élites es necesario para mantener
una reforma económica orientada al mercado.
Líderes políticos aislados, incluso en condiciones de crisis y amplia asistencia extranjera,
no pueden sostener la apertura del mercado a menos que los grupos de interés clave los
apoyyes.
Grupos de interés  principalmente sector privado. Con la privatización, aumentó el poder
político de empresarios y de inversores extranjeros; quienes se transforman en una
especie de grupo de presión para guiar u orientar las políticas económicas hacia un lado o
hacia otro.
Enfoque cualitatio en Chile: estabilización inflación, apertura comercial (meramente
unilarteral), privatización (se vendió casi todo del estado) y reforma de seguridad social
(shocan intereses). Intereses de la élite empresarial fueron relevante
Dos proposiciones válidas: a) los cambios en la composición sectorial de la economía y
en la fuerza organizaciónal de los sindicatos ocurrieron el os cuatro países y ayudaron a
aumentar el peso político de los intereses presumiblemente proliferacionistas. Sin
embargo, hay una considerable divergencia en tre los cuatro países en en cuanto al grado
de integración internacional en los años noventa, sugiere que éstos no fueron los únicos
factores que influyenron en los cambios en las preferencias de la élite.
b) Consenso no significa unanimidad; sí es el resultado de un proceso de negociación.
Chile y México las reformas se dieron en gobiernos autoritarios (aislacionismo). No
obstante, incluso en estos países se consolidaron mediante negociaciones políticas con
intereses económicos de por nedio. Brasil y Argentina tuvieron procesos de diálogo
mucho más abiertos y complejos, al estar en etapas democráticas.
HIPÓTESIS 5.
Cuando el régimen político es la democracia de masas, es necesario un cambio favorable
a la reforma de las preferencias netas de los votantes ordinarios para mantener una
reforma económica orientada al mercado
Las políticas públicas que van en contra de la mayoría de los ciudadanos y sus intereses,
no perdurará porque tarde o temprano se sentirán engañados y votarán por sacar al
político (accountability vertical)
Sin embargo, la opinión pública puede ser manipulada, los ciudadanos puede estar mal
informados en masa y así los políticos psiemore tienen incentivos por parte de las élites
para generar estas políticas “impopulares”; ya que necesitan también de su apoyo po lítico
para las elecciones.
Investigación de Remmer: popularidad de candidatos asociados a la agenda neoliberal. 3
categorías: elecciones ganadas por candidatos que se comprometieron explícitamente a
iniciar o continuar reformas orientadas al mercado; elecciones ganadas por candidatos
que se oponían a continación de reformas orientadas al mercado; y, el ganador no
expresó una opinión clara.  abrumador 71% de las elecciones tuvo como ganador a
quien se expresa a favor de las políticas.
Caso Menem: primero peronista y después mercado: conversión postelectoralista  aún
así consiguió reelección en 1995.

You might also like