You are on page 1of 13
Las relaciones entre individuos de la misma poblacién Los diferentes individuos de una poblacién, como la de araucarias de la selva misionera, crecen muy altos bus. cando la luz, uno de los factores fundamentales pa boracién de su alimento, Se est fablece asi una relacién de El arbol (individuo) que lle mayor altura es el mas beneficiado, porque sus hojas per- competencia entre ellos. aa nO expuestas a los rayos solares y, rin la luz a los mas bajos. En este caso, la competencia que se produce entre los individuos se deno- mina competencia intraespecifica, ya que ocurre entre indi- viduos de la mi a especie que forman la poblacién (intra. significa «dentro», o sea, de tro de una misma especie). Las araucarias de la selva también compit mente por obtener nutrientes del suelo. Es comtin que, en una poblacién de animales, los indi viduos compitan por un territorio y una pareja. En el ca- so de las aves, la selecciGn de pareja sen fiesta por medio de una gran variedad de cantos y de movimientos llamados danzas de cortejo con los que se atraen mutuamente. En los casos de algunos mamiferos como los ciervos, los machos establecen luchas cuerpo a cuerpo para decidir cual se — aparea con cierta hembra ordicans Que etee Estas peleas casi nunca ter: contro, que compite minan con la muerte del disputa Peleo, discusion, contin ante*, s6lo logran vigoroso Que posee fuerza 0 que éste se retire del territo: ‘actividad notable. 1 rio en disputa* CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGEA 7 ECB Ademas de la compe encia entre individuos de la misma especie pueden existir otras relaciones intraespect ficas, por ejemplo, la vida en parejas o clanes que permiten la cooperacin y el cuidado de las crfas. En casi todos los ambientes de nuestro planet: acuiiticos como terrestfes, hay una variedad de poblacio- nes que se relacionan y que comparten un mismo espacio y tiempo. Por ejemplo, en las altas montahas del Norte ar- gentino, actual nte podemos encontrar conviviendo po- blaciones de cndores, ciervos huemules, pumas, chinchi- las, vicufias, guanacos de cactus. Tambi jarillas, pastos y distintas especies n hay poblaciones de insectos y roedores propios del lugar. El conjunto de todas las poblaciones de un determinado ambiente forman la comunidad biolégica: Cada comunidad biolégica ocupa un medio fisico. che son algunos prnpeoarhasTa LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS... CAPITULO °e comsnranios — @las comunidades humanas son comunida- des biolégicas? las poblaciones humanas estan constituidas por diferen- tes grupos que poseen cada uno sus propias caracterst- cas. Por ejemplo, ala poblacién argentina la forman des: cendientes de indigenas, europeos y orientales, entre ottos. Cada uno de ellos tiene su forma de hablar, su tipo de alimentacién, su religion y costumbres. Estos grupos humanos reciben el nombre de comunidades, como, por ejemplo:'a italiana, la judia o la mapuche. Porlo tanto, una poblacién como la argentina esta integrada por varias co- munidades, mientras que las comunidades bioldgicas es- +n formadas por numerosas poblaciones diferentes. © Expliquen mediante otro ejemplo distinto del que ‘aparece en el texto la diferencia entre poblacién y comunidad biolégica. Averigiien con la ayuda del Diccionario de ciencia y tecnologfa el significado de las palabras biocenosis, biotopo y habitat. Son sindnimos de poblacién, de comunidad o de medio fisico? Enumeren otros componentes del medio fisico, distintos a los que aparecen en el texto. Los ambientes como un zoolégico y una reserva ecoligica, creados por el hombre, :son comunidades? Justifiquen su respuesta. e ° e CAPITULO 6 LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS, Las relaciones entre las poblaciones de la comunidad También la competencia, es decir, la lucha por un recur- 0 como el territorio o el alimento se produce entre los in- dividuos de dos poblaciones de diferentes especies. Por 0, en este caso la competencia es una relacién interespe- cffica (inter- significa “entre” La depreda La relacion interespecifica por la cual los individuos de una poblacién son consumidos por individuos de otra po blacién se denomina depredacién. La poblacién que come otra se denomina depredadora. El mayor camivoro de la selva misionera es el yaguareté, también lamado tigre americano, Este animal es un depredador, que recorre su extenso territorio en busca de alimento. Comadrejas, carpinchos, tapites, yacarés y pequenos ales que le sirven de sus- tento* y reciben en comtin el nombre de presas. ciervos son las poblaciones a1 Las presas de los depredado- res suelen ser los animales enfermos, viejos 0 lentos que, al desaparecer de la po- blacién, dejan mayor dispo- nibilidad de espacio y nu trientes para los individuos mejor dotados. sustento Mantenimiento, | atimento, CHENCIAS NATURALES ¥ TECNOLOGEA 7 ECB >) El parasitismo Otz0 tipo de relaci6n interespecifica es la simbiosis, en la que individuos de especies diferentes viven juntos por un tiempo largo. Por ejemplo, es muy coma ver que las plantas de plazas y jardines, en determinadas épo« atacadas por insectos, como las cochinillas, que se alimen tan y erecen de sus hojas y flores. Este tipo de insectos se aman pardsitos. También hay hongos, bacterias y algunas tas pardsit inclusive el ser humano, suelen tener parasite \s. Muchas poblaciones de plantas y anima. exter nos, o ectopardsitos —como k S ga rrapatas—, y también pardsitos internos, 0 endopardsitos —como los gusanos llamados tenias y dscaris. Los indivi duos parasitados, como en estos casos las planta s pulgas, los piojos y las per- sonas y los otros anil huéspedes. El parasitismo es el tipo de relacién simbiética por la cual los individuos de una poblaci los de otra se perjudican. La mayori n la muerte de sus huéspedes ales perjudicados, se denominan n se benefician y de los par itos no stamente, Los piojos y las pulgas que atacan al hombre y a otros animales se alimentan con la sangre de sus huéspedes, al igual que las

You might also like