You are on page 1of 3

RELACIÓN CAMPO – CIUDAD EN LOS SIGLOS XIX Y XXI

ANDREA MARTÍNEZ GIRALDO

Trabajo presentado como requisito para el área de Historia Política de Colombia 1

CRISTINA ECHEVERRI

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

MEDELLÍN

2018-02
Hoy en día, más del 70% de la población colombiana reside en zonas urbanas. Esto se debe
en gran medida a la violencia que ha atormentado al país desde el siglo pasado, pero
también está el hecho de que vivir en el campo significa, de entrada, ser más pobres, ya que
tienen menos acceso a recursos y servicios por parte del Estado. Además, trabajan en
peores condiciones y los ingresos anuales son insignificantes, por lo cual los campesinos
son prácticamente obligados a despojarse de sus tierras y dirigirse a las ciudades en busca
de nuevas oportunidades, donde la presencia estatal les transmite una idea de seguridad y
de garantía para sus vidas. Pero esta garantía de vida no está 100% asegurada, ya que lograr
tener acceso a los derechos fundamentales, tales como alimentación, vivienda o educación
los conlleva a tratar de conseguir un empleo que con sus habilidades para trabajar en
labores urbanas son limitados, es decir experiencia, sin contar que la gran mayoría de estas
personas no cuenta con los estándares de educación básicos y en muchos casos hasta
analfabetismo. También, el lugar a donde llegan no está en las mejores condiciones, tanto
económicas como sociales, generalmente se sitúan en las periferias de las ciudades donde el
estado tampoco hace mucha presencia para garantizar las condiciones mínimas de
seguridad, salud, servicios públicos, transporte, viviendas dignas… lo cual significa seguir
en un estado de pobreza que parece no tener fin.

En el siglo XIX, la historia no cambia mucho. En un principio, el 70% de la población


colombiana de aquel entonces vivía en zonas rurales trabajando en la producción de café,
quina, algodón, caucho y en grandes plantaciones de plátano. Pero es a finales de ese siglo
que las guerras civiles y la crisis económica, que sucumbió al país en una desgracia, daría
comienzo a las migraciones del campo a la ciudad. Sin embargo, es en la década de 1940
cuando las migraciones se desatan con mayor intensidad. Las principales causas fueron la
crisis agraria, los desequilibrios regionales, la inminente industrialización, el auge del
comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política que
obligó a los pequeños propietarios de tierras productivas a entregarlas a los grupos armados
y a los latifundistas, fenómeno que ya se venía presentando desde finales del siglo XIX y
que se agudizó a finales del siglo pasado donde no solo hubo explosión demográfica rural
sino también desapariciones forzadas.
CIBERGRAFÍA

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-
y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano

https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-brecha-entre-la-colombia-rural-y-urbana-
explicada-a-traves-de-9-graficos

https://www.elespectador.com/opinion/los-campesinos-del-siglo-xxi

http://www.redalyc.org/pdf/3051/305141020006.pdf

http://blogs.elespectador.com/actualidad/ciudad-sostenible/problemas-ambientales-y-
sociales-en-las-ciudades

https://www.cumbreagraria.org/7-relacion-campo-ciudad/

http://cs-novenos.blogspot.com/2012/03/colombia-en-la-primera-mitad-del-siglo.html

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/2-de-Junio---
D%C3%ADa-Nacional-del-Campesino.aspx

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-
y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano

You might also like