You are on page 1of 52
CG Definicionss y conceptos 1) Obras de regulacién de Aguas: Aquellas Guyo objetivo es Ecumuler agus para satisfacer necesidades en forma planificada. i el 2) Presa: Mure, de diversos materiales posibles, que se Mure, pos ‘Construvea través de-un £10, BStero, arroyo u otro curse Se_asua, Ein-decterivarla fuera del 3) Bubalse: Gran depésite que s¢ forma artificialmente, por Lo general cerfandota_bocy de un valte-mediante-un —dique 0 presa, y"en e1-que se-aisac! aBaquas-2e—an_£i0 9 arroyo, afin de utilizar en el riego de terrenos, en el abastecimiento de agua potable de poblaciones, en la Produccién de energia eléctrica, etc. También se ‘denomina Gmbalse a las aguas asi acopiadas. 4) ;Area_de_snundaciop: gona de aguas arriba de 1 presa, Factible de quedar cubierta por las. aguas. en algan Unomento. 5) gubanque: edinentos 9 materiales sélidos, en generat, Bearresdos “por'Tos “ios y que quegan ,atrapados en et ‘ambelse;—disminuyento-s0 capacidad de Glmacenamiento de agua. 6) Presas de embalse: Conjunto de obras que _permiten ‘ion. Eos componentes ‘“Binacenar el _agua requerida de regal: principales son; a) Muro de presa. - Derry ae desviacié: lconstruccién del muro. Desvian ei rio durante la ef obras de evacuacién (vertedero): Extraen los caudales [aazgrteerer impldiende aie al agua pane por encina del ua desde el embalse en a)fobras de toma: Extraen et forma controlada. vEIT-i5 SEiD BE FROVEETOS MEROHES HE RAESOY EMME e) Area de inundacién: Aun cuando no pueda corresponder a dna’ obra de ingenieria propiamente tal, es importante por la. inversion que puede significar en exproplaciones, ademés de las labores constructivas previas que pueden requerir desmontes, cambios de Ubicacién de caminos, de lineas férreas, de lineas de AT, o de teléfonos, etc. 1) [rropésitos: Los usos, destinos o propésitos posibies de TeePfaguan de on enbaise son divergoe, como pot edemple: Hitgor agus "potable, ‘produccign “de-energtay 808 7its0s ales; control de Svenidas, agua pars -er-genado 0 Andusts)Rinaies@ ceivaies, eaparcimiento, aplicaciones domésticas © municipales, “regulacién ‘de corrientes, Generel de caliaas. 8) Tipos de usos de las aguas: Se distinguen los siguientes: a) Use_consuntivo, es aguel en que las aguas se consumen ¥ Ro es posible reutilizarlas sino hasta dentro de un {iempo Gificilmente cuantificable. El riego es un uso consuntivo. >) Yso_no_consuntivey jes aguel, en aue ia aguas no se Gondimen “Rf se degradan en calidad, siendo posible su Planificacion y utilizacion inmediata para otro Propésito. 9) Volumen de regulacién: Es_el volumen necesario pare Fegular las Bguas on les_opietives. se calcula Elise Ta" Base de tna simulacién o balance” entre las Recesidades de agua y el agua disponible. 10) capacidad total de enbala: Debe ser definida considerando ScP'Vida fisica Geil. Existe una pérdida de capacidad, Sepido a1 enbangue del area deinundacion, Usualnente, 5e Seconina "GaLings munzEa" 0 "volunen pare” enbancantento” a ainel yolumen contenido bajo sl pivel de las obzaa_ de Eaptaclon de lag aguas. Dee ex aaperay ta-capsetaad totH! Soe2Sitse queda Gefiniga por a sana del volunen muerte agf Cfrvolunen de regulacién. Bl nivel de aguas alcanzade mis Sl ograr este volenen se denomina nivel” maximo formal". 1h) Aitura de 1a presa: debe calcclarse cono Ja altura, aut dozresponde"al nivel maximo normal, mag_—une—revancha géicional, en cuyo cAleulo se-Integran-varios conceptos, fales como la carga de agua necesaria para el vertederc, pleaje, asentamiento del muro, etc. vitd-16 q oo 12) Clasificacién de las presas de embalse segin su propésita: ebsetivo. satisfacen un solo a) De_propésite simpl b) De proptsites méltiples 0 pultipropésitos: | estan Gestineces a satistacer mks "de tna nacesidad — onjunto. = 13) Clasificacién de presas segin sus caracteristicas de operacian: | a) obras de_pequefia magnitud: Regulactén horaria, ataria o | de fin de semana. TT peas de regulacién esta 9 enual, ») ol gulacién estacional o snual: ¢) obras de regulactén multtanual. —e 14) Clasificacién de presas segin su tanafio: Grandes preses Peauellas presas. be acuerde con 1a clasificacién Gel TCOLD {International ‘Connission on Large Dans), grandes, {roses corresponden-a aqueliae de'a Lo menos 15~mrHiom Becm? ovbien-con ctras caracteriscicas especiates;— Como — ) peegas de anzacado.o de otros materiates permenbles <2 SEGgaIa’ “impermeable, ‘como por edemplo las CFRD Reonerete Face Rock£ill Dam) con cuerpo de material Hlavial. c) Presas de concreto: ye geavedad = De arco” = De contrafuertes / = de hormigén rodillado una presa de enbalse debe cumplir tres funciones basicas: inperneabiiidad, estabilidad y apacidad vertedora. Estos HBEiiieos han” wetivado que la mayoria de las presas estén ESapuestas por mas de un material, existiendo una diversidad Go"Paisenos. A continuacion, se muestra una serie de ejemplos Ge presas existentes en el mundo. 18) BJemplos tipicos de maros de presas no vertedoras: En el Cuadro, 1, se muestran y describen ejemplos tipicos ée mores de Presas no vertedoras. wita-18 cuadre 1. ‘RJENPLOS TIFICOS DE MUROS DE PREGAS NO VERTEDORAS 70 PERFZL EIPICO DESCRIFCION Cuerpo completo es im- Presa permeable, con excepessn Ronogenea Eevaiguns obras pare prevent erosien- snoetgeatle Presa en general imper- : Beabla, pete con 2 zonee reese A Dy SESE Tonificeda MY Suaplen la funcisn “de EMM filtro y dan estabili- Fea Sonne | OM oth Presa similar a 1a ante- ale Spon | feeet cintase 2 ote Sentral Glee’ Sapermeable es i cho nds esbeite. Presa con = EL mismo concepto anta- nacleo ~ pate rior, pero adaptada la Centra Geonettia a condiciones Snelinedo Sspeckticas del lugar vixr-19 cuadzo 1. (continuacién) EJEMPLOS TIPICOS DE MOROS DE PREGAS NO VERTEDORAS TRO PERFIL FIPICO DESCRIPCION nembrana impermeable B1 cuerpo no es lo sufi- ‘cientenente inperneable, por lo que requiere de tna membrana inpermea~ ble, que puede ir por ao por el Presa con Prega con ndcleo imper- meable y con una tran— sickén semipermeable, que requiere prolongar dente’ ae Mer *Ta “tindhelon a fundacdén impermeabilidad, hasta Sepmerient, eet a ieee mesbie: asa con 1 mismo concopto ante- rasa oi Forbes he Unperves= saci Eiitied"ds in funtacten sn be dogra ‘con une’ pared Rondead: nies noldeada. . Presa honoginea que re- Press homo fetus | Gulaze'ne Soperntapthi= Sines sobre Rielén dele tundecién, Yndacton, a qos ea ieee e base 36 apersecbi- fen Hine! roslaranes a pis Lizada con piles Bseguran una salida del flujo de filtracién sin migracion de materiales. ‘vini-20 cuadro 1. (continuacion) BJEMPLOS TXPICOS DE MUROG DE PRESAS NO VERTEDORAS DEACRIFCTON \ con cortina Ge concrato TIPO PERPIL TIPICO Idem ante- Sti. |x mismo concepto ante~ rior, im= rior, pero la impernea- perneabili- biligacion de la funda~ zada con. eién se logra con inyec- inyeceién m=. | Ciones especiales. — ee iden ante- Ei mismo concepto ante- rior imper- rior, pero la impernea- neabilizada Bilitacién se logra con una cortina de concrete 0 pared noldeada. Presa con nieleo in permeable ¢ impermeabi- Lizacién de da funda: cien Presa que requiere pro- Tongar seu nocleo hacia ja “fundacién, pero. n0 hasta la roca, Se acepta un. flujo. subterréneo, pero se alarga ia linea Ge flujo bajo el imper- neable. Presas con extension del nicleo hacia aguas abajo carga al pie, con 0 ein’ dren erga Concepte parecido al an- terior, en que se logza alargar Ja linea de flu- Jo bajo el estrato in permeable, a la vez que Esta. tiene un cuerpo mayor, Para asegurar estabilidad del talud de aguas abajo, se agrega tha bermao carga al pie. cuadzo 1. (continuacién) EJBPLOS TIPICOS DE MUROS DE PRESAS NO VERTEDORAS PERFIL TIPICO DESCRIPCION Presa sobra gundacion estratifi- cada y po- zos de ali- Presa cuya _fundacién tiene un estrato imper- meable sobre su funda— cién perseable, y re- quiere aliviar presiones para evitar levantamien~ fos al pie. Presa con alfonbra impermeable por aguas arriba Presa con nécleo y seni- permeable, que requiere tn dren aguas abajo del Ricleo y que se agrega Un alfoabra impermeable por. aguas. arriba para Alargar el recorrids de las lineas de flujo por ia eundacién- Presa con menbrana impermea- ble, par- cial © to- tal we et Presa fundada en zona nuy permeable, que re— quiere imperseabilizar foda el area de embalse con una membrana. dren asegura 1a estabi- liaaa dela membrana cuando 1s press est va- vixI-22 19) Caracteristicas de los Cuadzo 2. materiales: se indican en el er oe s, sa, | use onftiey | cafes 5 oo sme Indica Ltmites de 90% de confianca del valor medio, 5 Sinota datos insutictentes: 3 vitt-23 ASPECTOS GENERALES pe prseRo Presas de Tierra Todas las presas deben ser securas y estables durante 1a construccion y operacién. Para ello, en el caso de las presas de tierra deben cumplirse los siguientes requisitos basicos: = El muro debe estar a salvo de ser sobrepasado durante las crecidas. = Taludes estables en todo momento, incluso durante un vaciado rapido. - El muro debe ser disefado de modo de no imponer fatigas excesivas a la fundacién. = Debe controlarse e1 flujo de filtraciones de modo de evitar peligros de erosién interna. = B1 muro debe no sex sobrepasado por el olease. eotegerse contra 1a erasién = Bl talud ée aguas arriba de! por efecto de oleaje, en tant que eI” coronamiento ye Presag de tierra v enrocado Pstas presas corresponden a un poco més de la mitad de las existentes en el mundo. Basicamente, estan compuestas por nicleo, filtros y espaldones (Figura 1). Pigura 1. Perfil tipico de presa de tierra y enrocado virt-24 1) Noctei = Poco compresible = Deformable y plastico = Resistencia al esfuerzo de corte relativanente basa iE Impermeable 2) Piltro: = Mas permeable que el nicleo y capaz de retener finos = No debe penetrar en los huecos del espaldén = Poco compresible = Resistencia al esfuerzo de corte comparable con 1a del espaldén 3) Espaldén: ~ Alta resistencia al esfuerzo de corte = Poco conpresible = Inalterable ante los agentes climaticos Presan de enrosado Estan constituidas por rocas de varios tamafios, cuy= funcién es dar estabilidad, mis una pantalla impermeable, que en io posible se recomienda construiy en el talud de ‘aguas arriba. Los requisites son anélogos a las presas de tierra, Gon 1a salvedad que no presentan prablenas ae vaciado, rapido. Por el contrario, necesitan de frecuentes vaciados para inspecciénar la pantalla impermeable, en aquellos casos en que esta ubiceda en el talud de aguas arriba. Gravitacional: Resisten las cargas_de agua y todo el resto Ge" las sol icitaciones-aolanente por su peso 4 SCR ae eee cere ae Voleamiento, asi coms~ge-ta-fundacfén, considerando las Biguientes fuerzas en€l caso generat - carga de agua en condiciones de vertimiento de crece de aiseRo Peso propio del muro = subpresion Presién de sedimentos Presién de hielos Fuerzas sismicas Reaccién de la fundacion vini-25 = SIDED, Gheclal Scbte"ise andres iaterales feserinen)y Sue SraneTyEngvame topes lot sperms Teperiey (orton chicos see ee Dees ae tnectee eseasn TsabeTy edie alll iG2°Sbtuersoe y defornactoncs: (2) ve contrafoerte: mnéiisis similar al caso gravitscional, Peete eeetiactonee proptas de “La dietrimicion as ay) Re_hormigén-re@iliado; £1 cuerpo de _la_presa__esté "fiat ituldo_da_un hesmldOn sapeciat con baja eaneiaad_ de cemento, pero dosificado y colocado con procedimientos que eereiian resistencias ‘adecuadas. "pueden llevar una ) Geandes ventagas yy tapas de un proyecto de presa de embalse: = Recoleccién de antecedentes basicos = Reconocimientos prelininares de terreno Bstudios @e alternatives y de factibilidad - anteproyecto de las obras - Proyecto de las obras = construccién operacin Escalas noxmales de planos para 1a zonas de las obras: = De geconecimiento, entre 1:20.000 y 1:10.000. A veces planchetas 1:25.00’ y 1:50.00 Estudios preliminares y seleccién de alternativas, 1:10.00 = Para estudios del anteproyecto, 1:2.000 a 1:1.000 Anteproyecto, 1:500 y en casos complejos 1:100 = proyecto, similar anteproyecto, pero con escalas pequefias para los detalles virI-26 Curvas de embaloe Son dos graficos que entregan la superficie inundada o espejo de agua y el volumen, en funcién del nivel del ago. Nozmaimente, nose justifican levantamientos taguinétricos, sino que basta con levantamientes aerofotogramétricos, escala 1:10.000 (Figura 2). Cota ‘Sup.(ha) ‘Vol(m3) Figura 2. Curvas de superficie y volumen embalsado. Antecedentas. de detalle a nivel de anteprovecto - Estadisticas de caudales medios mensuales = Betudios de crecidas = Estudios de sedimentacién y de arrastze sé1ide = Estudios geolégicos ~ Perfiles sisnicos resistivinétricos ~ Sondaies = Pozes de reconocimiento ~ Zangas y calicatas = Galerias de reconocimiento = Estudios de mectnica de suelos en empréstitos, fundaciones y apoyor laterales. Vird-27 , Algunos. criterios de disefio Tipo de muro En general, queda condicionade por factores técnicos de diverso tipo, a Saber: = Topografia: relacién largo coronaniento v/s altura ~ Geologia y condiciones de Eundacién y apoyo - Materiales disponibles para 1a construccién = Ubicaciones y tamafio del vertedero - Problenas sismicos Si al considerar todos estos factores se definen varias altecnativas, se toma la decisién sobre 1a base de aspectos econémicos. Altura del mure para presas de tierra y enrocado La altura es 1a magnitud fundamental que determina el moro de la presa. Sobre el nivel maxino normal, definido a artiz del__valunen mieTkS ime de Fégulackan,. Recess fe sume a Recesario’ agregar ona Eevancha compuests por je 108 siguientes efectos? ) )earga del vertedero: Para un perfil de la cresta con la forma de la lamina vertiente, las | expresiones son las siguientes: oF * Hy3/2 D vertedero sin compuertas: a= 6; Vertedero con compuertas: @ = 2/3 * 7G * ¢ LUH3/2) en que a caudal de disefio en pie?/seg, # y L en ples Co ¥ ¢ ? Coeficientes vi1i-28 BBpmesee se aa ones Formula de Stevenson: = 2,5 41,54 ¥F - VF Formula de Molitor: = 0,17 * WP + 2,5 “yr 70,37 g yO, Ad Formula de Creager: = 3,41 Bureau of Reclamatio H=2,5 41,55 7F- que: Ritura de 1a ola en pie Velocidad del viento en millas/hora Fetch en millas E1 valor de 4 asi_calculado se muitipiica por un factor ae seguridad; noEmatacnte 1,8, para obtener ia: Fevaseha por € ‘concepts de olease. =e {iin)asentamiento del muro y de 1a fundacién: En general, se acepta un 18 de la altura total como altu: contra asentamrentos. a ivy) otzos: En zonas con heladas es necesario agregar una revancha adicional, conforme al correspondiente espesor Ge hielo que se produzca. ‘warT-29 taludes criterios ei Bureau of Reclamation para presas de tierra, se muestran en loz Cuadrh3, dy 5. cuaaxo 3. el ae size | reopéntte | oft3tSty Fanaa ge nay or on on, ww | Fosmeabiny, 1 OF Se no adecuado vonopénes « | sagutacita a | Sages vo [ee fo a modi ficada Cs ar) ahr ens ate Lae ce or, ox, av | Feressbie, ore aw oe | SEIS » |terreteen. | ase «(eee fon [on cee fas [ayes cx, a aL ve 2. bos suelos mayores de 1 OL y o# periodos de almacenaniento son inadecuados Vit1-30 de 6 pighae mis después de @ niveros™ no se recomiendan para las Presas de tierra homogéneas. Los suelos Pt ‘eTeVados en el vaso. ones —_— OEE cuadzo 4. TTALIOEE Gus on RacoNTEn PARA AW Parana Penn a TomnaA Du AECCION a to ertetes! aa | aa e te ee | ar | ate eve | aes | age ee foe Don tos desenbalaes tespidest—son—ios de 6 olg._por ate, 2 mayores despues de almacenamientos prolongados 08 niveles en el vaso. 4, Los suelos OL y OH no se recomtendan para las porciones mayores de los nacleos de las presas de tierra. Los suelos Pt gon inadecuados. En la Figura 3 se muestran los tamafios *minimo y maximo" de los adcleos. 6. B1 desenbalse “rapido no afectaré el talud de aguas arriba de un terraplén compuesto que tenga una cubierta permeable grande del lado de aguas arriba. vixr-32 (NSESD DE PROVECTOS NENORES 9 RIED Y WRERRIE XPLICACION i ico mine i IX ol : 00 a clon impermeable 0 cl- 3 GE Sen Sc i foo aplenes Figura 3. variacion de t los terr: ‘wita-32 cuadro 5. (CONSTRUSDAS SOnKE CIMENTACIONES SATURADAS DE LIMO Y ARCTIEA Mo promedio de aludes para las diferentes ‘obiger por Five coe | oxupe . pedfindided de | “Gel Teteentectén | sacio! Agee de al= xo | 2 | 20 ‘earn de tn oJ) 7 sianta | Menor de ¢ os oe ees ae Medians | De ¢ a 10 4 B = sea ae oa shit | yen | sysa | asa ex a3ex | sora | zea | asa | 323 ow {aea_| ser |_aea | gen | aun so | shot | oer | yen | gen | ast rime |pe tn 020 va | shar | ost | ayen | ain ce | esa | ete an nox | omen | set 3a ex [azer [oer | oe | ae su | she gen | ae se | sea | ea | gen | se ne | sea | ava | oun | get pore ee de 20 ae ee | se [aes [ser | an pox | shen | asa | sex | get | sen cx | ser [esa | sea | ez | on . Pruebas estandar de penetracién. . Sistema de Clasificacién Unificado de Suelos. vitt-33 En general, depende de: ~ Piltraciones a través de 1a presa = Altura de 1a presa ~ Resistencia al esfuerzo sismico = Posibles requerimientos de vialidad ~ Peacticabilided de construccién Formula del Bureau of Reclamation: (para presas pequefias) w=—+10 en que: H: Altura maxima en pies Wi Ancho en pies Para el célculo de filtraciones es usual utilizar 1a Ley de_parcy: o-ktita en que: Caudal H/L : Gradiente hidrautico Coeficiente de permeabilidad de Darcy Area transversal al escurrimiento Las fuerzas de ¢iltracién quedan expresadas por la siguiente ecuacién: Paythtaceqetienea por unidad de volumen: Feit viti-34 FLMIFIACIONY ISERD OE ORES wERRLICRS EEE eg Figura 4. Bjemplo de mediciones de fuerzas de filtracién. gn la figura 4: h : Carga de agua sobre el nivel del terreno dni perdida de carga entre el lago y el punto de medicién del piezémetro Se define como gradiente hidraulico critico, al necesario para anular la presién efectiva en la base del suelo: b tptbta-wtig taco => ig Eiltros “para que un material acthe como filtro de otro, enominado base, es necesario que se verifiquen las siguientes condiciones: Dys filtro B< < 40 Dys base Dis filtro Dos baze vint-35 [NSERO PRONECTUS MENON UE LSU 1 wee Dgo Eiltro Dso base Ademds, en aquellos casos en que hay tubos colectores de arenaje, debe verificerse: Dgs filtro ‘Abertura maxima tobo “crecida de Disefio y Capacidad del Vertedero > B1 Bureau of Reclamation establece basicamente los tres criterios siguientes: - allar_la estructura existe el riesgo de ocasionar ‘perdidas devi antonces la crecida de proyecto es equivatente a la crecida maxima probable. = si al fallar la estructura existe el riesgo que cauce grandes dafios materiales y en la operacién de 1a obra, pero fo pérdidas de vidas humanas, entonces la crecida puede ser Reno: pere caleulada en condiciones de cuele casi saturado i = Si al fallar provocara solamente la pérdida de 1a estructura Gon’ pocos dafios adicionales, entonces la crecida puede ser menor a 1a méxima probable y calculada en condiciones Tniciales de suelo seco. En Chile, es usual para las grandes obras calcular crecidas de diseno con perfodos de retorno entre 1,000 y 5.000 afios. nen Una vez determinada 1a crecida de disefio afluente al embalse, es necesario determinar finalmente 1a capacidad del vertedero. Longitud del umbral del vertedero Q=mtitn sg virI-36 La determinacién es un problema econdmico: (Figura 5) Costos Casto Vertedero Carga Figura 5. Gréfico de anélisis de 1a longitud del unbral del vertedero. ta longitu minima est& limitada per aspectos hidraul icos-estructurale: a= at < 150 =3/s/m Obras de Entreaa, Por lo general, 1a capacidad de las obras es un dato del problema. Para. la ubicacién de las obras en relacion a los Riveles del embalse , se utiliza la siguiente relacién entre Ya carga y 1a seccién. 2 que: Seccién del conducto de entrega Caudal de diseno de la obra de entrega Coeficiente que involucra las pérdidas. de carga Si se desea que el embalse pueda entregar el caudal de disefio en condiciones de minino volumen embalsado, e# necesario elevar el nivel maximo de proyecto en 1a correspondiente magnitud de carga requerida segin se senala en la Pigura 6. al Vv Figura 6. Grafico de cAlculo del incremento de nivel. en ta cual: Ym: Volumen muerto vg: Volumen de regulacién H': Incremento de nivel He: Carga requerida para entrega de caudal de disefio con volumen minino. Las obras de entrega quedan por lo general conformadas por los siguientes elementos: Estructura de toma: Capta los caudales requeridos desde el enbalse: Normalnente es de hormigén y tiene forma de torre con uno 0 més orificios protegidos con rejas, que evitan 1a entrada de elementos extranos. En algunos casos tienen compuertas que cierran la boca de entrada para permitir Inspecciones, sin tener por objeto regular caudales. virt-38 Gy menento regulador: tiene por objeto antregar an forma gontrolada los _caudales que se prec: mn de Giversos tipost a an,del embalse. Compuertas planas Conpuertas de sector = Valvalas: de mariposa, esféricas, de chorro hueco, de aguia Las vélvelas de chorro hueco y de aguja son muy utillzadas, pues permiten regular bastante bien los caudales ante exigentes cargas hidraulicas. 4) Disipador de Rnergia: Es 1a estructura terminal de las obras de entrega. Su disefio depende del tipo de elemento regulador, y no es siempre necesaria esta obra: muchas veces basta con un aquietador de ondas a la salida de las valvelas. Obras de desviactén durante la construcctén La definicién de 1a capacidad de conduccién de estas obras es un problema que involucra un compromiso entre el Coste y seguridad. Se deben considerar los siguientes spectos? = Duracién de 1a construccion de 1a presa = costes de os posibles daftos si las obras son inundades = Coste del retraso en la construccién y puesta en servicio de la obra = seguridad de los trabajadores y de los habitantes aguas abajo Los diferentes eriterios utilizados para tomar la decisién son los siguientes: ~ Meaiante comparacién entre dafios y costos = sobre la base de las crecidas histéricas, adoptando 1a mayor obsezvada o amplificandola hasta por 2/en caso que los registros sean muy cortos = Una proporcién, generalnente 1/3 a 2/3, del caudal de disefio del vertedero = segin pautas 0 normas: los margenes normales consideran perloges de retorno desde 20 hasta 100 alles para presas no vertedoras. = Sobre 1a base de otras obras similares vini-39 s ko usual en Chile, para presas no vertedanas, es calcular estas ebres pare una evecida-orpectada da ratorha.20-afos. Los _métodos de desviacién mas tipicos son = A través de ataguias y toneles ~ A través de ataguias y un conducto por el muro de la presa = Por medio de canales de desviacion a través de 1a presa, que Geben ser cerrados en época de estiajes. En caso que ello no Sea factible, este método debe ser combinado con otro ASPECTOS OPERACIONALES EN El CASO DE UN EMBALSE DE RIEGO Volumen de regulacién y seauridad de rieso En Chile, salvo algunas excepciones, las principales demandas de ‘regadio se producen a partir del mes de Septiembre, para culminar en marzo o abril. Se puede observer gue no coincide la temporada de riego con el periodo normal de fievies,, mayo a agosto, razén por la cual un mayor aprovechaniento de los rios para fines de regadio requiere de obras de zegulacién. La determinacién del volunen del embalse normalmente es definida mediante un modelo de simulacién operacional {nteranual, tal, como’ se describe en capitulo aparte, que permite dimensionar el embalse sobre 1a base de ciertas reglas Ge operacién, para determinads seguridad de riego. Para enbalses de regulacién multianual, se puede también efectuar un cAlculo sencillo y rapido, en términos anuales y Suponiendo que la demanda es 1a misma todos los aflos, como se aprecia en 1a siguiente figur vati-40, Volumenes acumulados Figura 7. En la Figura 7, se puede observar que aparentemente no se necesitaria regalacién. Sin embargo, en el punto A, por ejemplo, la tangente a la curva de afluentes es menor que la demanda: en ese instante no hay agua suficiente si es que no se acumulé previamente. "Vv" es. el volumen necesario de Fegulacién para poder satisfacer la denanda en cualquier instante, hasta el punto C. Otros uses nosibles de un embalse de rieso En paises como Chile, cuyos rics mas importantes para el desarrollo de grandes obras de riego presentan regimenes de escurrimiento mixto, pluvio-nival, o bien mantienen una cierta ley de escurrimiento relativamente conocida, comin desarrollar metodologias de pronésticos de escurrimientos para la temporada de riego. Esta caracteristica facilita el estudio y. la conveniencia de destinar los embalses de riego en forma Adicional para el control de crecidas. La conveniencia es Clara en muchos casos, debido a los grandes dafcs que ecasionan las crecidas aguas abajo de los embalses: la gente se acostunbra a tener un rfo regulado y termina instalando vinT-a1 s casas y plantaciones agricolas en plena caja de rio, buscando Siempre estar cerca del agua... otro uso tipico de un embalse de riego, que se ve facilitado por la belleza natural del pais, se refiere al esparciniento o recreacién, aceptando en todo caso que este Gitino uso es mds compatible con las presas para genezacién hidroeléctrica Por la importancia que presentan estos vsos, se incluye & continuacién una enumeracién de los factores que deben Gonsiderarse en cada uno, segin los criterios del Bureau of Reclamation. \contxol de Crecidas (Avenidas) ) "En el estudio y proyecto de las obras y estructuras para e1 control de avenidas deberdn considerarse los siguientes factores: ~ ba relacién del costo del control a los beneficios obtenidos por 1a reduceién de los dafios acumulados, debe ser favorable bn. comparacién con otros procedimientés con los que se obtengan beneficios semejantes, tomando en consideracién el interés poblico. = 81 almscenamiento temporal debe ser suficiente para Qisminair 1a frecuencia de las avenidas menores. = Hasta donde sea posible, el método de control debera sex automatico en vez de manual. = cualquier control de avenidas debera ser efectivo. Una Seguridad hipotética aguas abajo es més peligrosa que una |, augencia absoluta de control". # Bsparcimien! "se deben considerar los siguientes factores con respecto a1 fonento de proyectos para esparcimientos: = Debe contazse con e1 volumen conveniente de agua para tomar en cuenta las pérdidas por evaporacién y para mantener el gua a un nivel dentro de las iimitaciones supuestas como base para el desarrollo de zonas de esparcimiento y residenciales en sus riberas. = 81 agua se debe mantener libre de contaminacién dentro de limites practices. = si se va a@ utilizar para bafio, debe tener el agua te profundidad adecuada en las cercanias de una playa tendida. vini—42 oO F ~ Cuando las diversiones acudticas vayan a ser de naturaleza variada, se debe zonificar la ribera para separar las que se interfieran, como en zonas residenciales, para acampar, para dia de campo, baflo y navegacién deportiva. Condnnente se hacen las instalacienes necesarias minimas para el uso y Seguridad del piblico, coro caminos de acceso, estacionamientos, rampas 9 muelles, hornillas y mesas ¥ Servicios, sanitarics. Otros servicios, como moteles, Comercios y diversiones comerciales, generaimente se dan por, conces ion. -La xribera debera tener una pendiente relativamente grande, siempre que sea posible de manera que un descenso ligero dei. nivel del agua exponga el minino de superficie. Ademas, 1a variacién de nivel normal que se utilice en la operacién no deberd tener superficies extensas de poca pendiente que tengan aspecto desagradable cuando queden cubiertas. Tanbién se debe tomar en cuenta el uso probable de los terfenos en los planos que se propongan y en las estimaciones para la adquisicién de los derechos de via del vaso. Son menos Gostosas servidunbres para las avenidas maximas y avenidas poco frecuentes que la compra directa y permiten el uso privado de las riberas". cnwanes tes canales son el principal medio fisico para 1a ee ee eee eee eeee TanaEs por rarenee clisiticas, Pgigeaticass de cecesibiligaa, oa costes de nantencion, $earsdad de ies’ proyectos el canal cota siempre presente, ye $25%Un ‘in conduccténve en la aistribecién de das aguas. B1 buen diseno de un canal es, por lo tanto, muy Amportante para ahorrar costes de construccién, operacién, mantencién y de pérdidas de agua. Este disefo queda variades factores, pero muy especialmente por acteristicas de permeabilidad de los terrenos que el eccrre. Desde este punto de vista, g@° distinguen dos Grandes grupos de canales, ‘los revestidos y los que no Fequieren revestiniento. Bl cAleulo de 1a capacidad de porteo es el mismo para arbos casos, variando solamente un parametro Basico, definido como la "rugosidad". Es costumbre en Chile usar como valor representativo de Ja rugosidad el coeficiente "n" de Manning, gue permite efectuar los célculos segin la siguiente expresion: virt=43 2D en que: sarea_ (mn?) = velocidad (m/s) caudal (m/s) Fadio hidraalico, en m Derinetro mojado, en m perdiente, en tanto por uno 2oeticiente de rugosidad de Manning CANALES REVESTIDOS. Existe wha gran diversidad de materiales que se usan para revestir un canal, distinguiéndose tres grandes grupos de revestimientos See j ~ peros, con materiales como hormigén, asfalto, albafiileria 0 mamposteria de piedra o ladrillo, shotcrete, losetas de hormigén, suelo-cemento 0 plastico. = de suelo, que puede ser suelto o compacto, grueso 0 delgado o también mezclas de suelo y bentonita. - pe menbrana enterrada, que puede ser a base de bentonita, © plastica, 0 bien asfaite esparcido in situ o prefabricado. Los revestimientos ms comunes en Chile corresponde! Indican a continuacién algunos criterios normales de disefio. Coeficiente de rugosidad Asn cuando e1 valor den no es constante para un determinado. material, porque se ha observado que depende del {adie hidréulico, se recomiendan los siguientes valores de disefio: Hormigén 0,015 a 06,016 Asfalto 0,015 Albafileria de piedra 0,018 shoterete 0,018 see vitt-44 PUMIFICACLON ¥ DASeAU He UORAD mse ambien, es necesario considerar que el coeficiente puede aunentas através, de les afios debido al deterioro de las Juktes, o| crecimiento de vegetacién. Por lo tanto, es muy ingeitante Ja mantencién del canal. ‘Se ha observado que el Smo tate te eee Ciantas vacasticas puede legac = “PRESSED: ott costlerente:de ingosidad hasta —en un 208, ines enertee junto de vistar el asfaico. presenta en algunes Desde SSEE Purtataga, frente al. hormigen, por cuanto. 5 casos, une Seeve™apeorbe mas calor y crea un ambiente mis super EG pace ci desarrollo de 1a vegetacion. Existen también £6rmulas para considerar casos en que el canal tiene diferentes tipos de revestimientos a lo largo de Savzecorride. En este caso, se puede calcular un coeficiente G2 “ugesidad equivalente (Open Channel Hydraulics, Ven Te Chow), 0 bien realizar andlisis Independiente por tranos- Selo dspecte a considerar es el caso de curvas muy certadas, Qara lo'ceal es usual incren@itar eI cosficiente 8¢ rugosiaad- Be reconienda que, en lo posible, el radio minino del eje de? Ganal sea de 3a 5 veces el ancho superior: a oq Rendienta y Seccin Transversal Ambas dimensiones estan intimamente ligadas, por cuanto bna_mayor pendiente permite reducix 1a seccién —transversay pero aunenea Ta Longitud del_canal- Lo ueval 6 shales —de- tase Wacke-Te minima pendiente una vez definida el ari Je fiege. Son comanes las pendientes entre 0,001 y 0/0005. be Gendiente tiene también directa relacién con'1a velocidad, 12 Boal tiene. valores maximos y minimos aceptables segin las Gazacteristicas del problema. con respecto a la seccién transversai, 1a nis_econémica on _contidad de. material es” aguella que menor eee aoyade; resuitands all ia senicirevlar. 8in embargo, perinetrcyonds “ae técnices constructivas y de enpalne Por eaulices las secciones més usadas son las trapectales ¥ rectangulares ragas sen jer Sep Desde 1 punto de vista constructive, és mecesarto gaterminar si_es'mas econénjco un talud empinade, que requicre Sekgen entidad de Cortes pero necesita moidajes, 0 un_talud wen’ permita-al_uso de hormigén colecado cono pavimento, “sin Scfestes; para 10 Cual-@1 Buresc of KeclamatTor” ta wormal tzado Ta relacién Hr V= 1,5: 1. Desde e1 punto de vista hidréulico, se debe asequrar un [escurrimiento alejade en al menos un 10% de la crisis, en todas las secciones. Por su parte, 1a relacién entre el ancho ge 1a base y 23 aitura, es ‘un problema de caracter econémico, variando Gsualmente entre 1 y 2. vinr-45

You might also like