You are on page 1of 45
Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable de! barrio Concepcion de Maria 3) MARCO TEORICO 3.1) ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Un sistema de abastecimiento de agua potable esta constituido por una serie de elementos, de manera que en conjunto puedan llevar el agua desde el lugar de captacién hasta cualquier comunidad, de modo que se obtenga un abastecimiento eficiente y seguro. Las partes fundamentales que constituyen un sistema de abastecimiento de agua potable son las que se exponen a continuacién: 1) Fuente de abastecimiento. 2) Obras de captacién. 3) Obras de purificacion. 4) Linea de Conduccién. 5) Almacenamiento. 6) Red de distribucién. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ee aut edad fone {por bombeo) Planta de tratamiento ‘Tanque elevado Conductors) a" (por gravedad) Bed a Aoometida dornioiiaria Oscar Garcia 1 Disefo de ta Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria 3.1.1) FUENTE DE ABASTECIMIENTO- La fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable, constituye el elemento. més importante de todo el sistema, por tanto: debe estar lo suficientemente protegida y debe cumplir dos propésitos fundamentales. > Suministrar agua en cantidad suficiente para abastecer la demanda de la poblacién durante el periodo de disefio considerado. > Mantener las condiciones de calidad necesarias para garantizar la potabilidad de la misma. 3.1.2) OBRAS DE CAPTACION La obra de captacion consiste de una estructura colocada directamente en la fuente a fin de captar el gasto deseado y conducirlo a la linea de aduccion, para abarcar las demandas presentes y futuras. Las obras de captacién pueden captar el agua dependiendo al tipo de fuente y se pueden clasificar de la siguiente forma: > Obras de captacion de aguas subterraneas. > Obras de captacién de aguas superficiales. 3.1.3) OBRAS DE PURIFICACION Cuando Ia calidad del agua obtenida de las obras de captacién, no es de buena calidad para el consumo humano, se procede a eliminar las impurezas existentes para hacerla mas atractiva en cuanto al sabor, olor y aspecto. En virtud de la accién disolvente del agua, la gran mayoria de las aguas naturales contienen varias cantidades de compuestos minerales, en especial sales de calcio y manganeso. Son estas las que causan la dureza del agua y el grado de dureza es directamente proporcional a la concentraci6n de sales minerales. Oscar Garcia 12 Disefto de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria Se necesitan un tratamiento diferente para eliminar cada uno de estos tipos de dureza y lograr el ablandamiento de las aguas, llenando para ello todos los requerimientos de las normas de calidad de la OMS y CAPRE. 3.1.4) LINEA DE CONDUCCION La linea de conduccién es el conjunto de ductos, obras de arte y accesorios destinados a transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento; desde ta captaci6n hasta la comunidad, formando el enlace entre la obra de captacion y la red de distribucién. Su capacidad deberé ser suficiente para transportar el gasto de maximo dia. Se te debera proveer de los accesorios y obras de arte necesarios para su buen funcionamiento, conforme a las presiones de trabajo especificadas para las tuberias, tomandose en consideracién la proteccién y mantenimiento de las mismas. Cuando la topografia del terreno asi lo exija se deberdn instalar valvulas de “aire y vacio” en las cimas y valvulas de “limpieza” en tos columpios. 3.1.5) ALMACENAMIENTO Para satisfacer las variaciones diarias y horarias se requiere de un tanque de almacenamiento, fo cual compensa el exceso de consumo, la variacién de consumo que hay en la poblacion varia en las distintas estaciones del afio y en dependencia del sitio en que uno se encuentre. Los depésitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de agua, tienen como objetivos: * Suplir la cantidad necesaria para compensar las maximas demandas que se presenten durante su vida util. ¢ Brindar presiones adecuadas en la red de distribucion. « Disponer de reserva ante eventualidades e interrupciones en el suministro de agua. Oscar Garcia 13 Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria > Capacidad La capacidad del tanque de almacenamiento debera de satisfacer las condiciones siguientes: => Volumen compensador El volumen necesario para compensar las variaciones horarias de! consumo, se estimara en 15% del consumo promedio diario. => Volumen de reserva El volumen de reserva para atender eventualidades en caso de emergencia, reparaciones en linea de conduccién u obras de captacién, se estimara igual al 20% del consumo promedio diario. > Localizacién Los tanques de almacenamiento deberdn estar localizados en zonas préximas al poblado y tomandose en cuenta la topografia del terreno, de tal manera que brinden presiones de servicios aceptables en los puntos de distribucién. > Clase de tanques => Clases de tanques Las clases de tanques, de acuerdo a los materiales de construccién se clasifican en:* © Mamposteria ‘Se recomienda construir tanques de este material en aquellas localidades donde se disponga de piedra bolén o piedra cantera. No debera tener altura mayor de 2.5 metros. Oscar Garcia Disefto de fa Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria ¢ Hormigén armado En la construccién de tanques con este material se debe de considerar la permeabilidad del terreno y no debera tener altura mayores de 3 metros. « Acero Se propone construir tanques de acero cuando en la localidad no se disponga de materiales locales como en los casos anteriores y por razones de requerimiento de presiones de servicios. => Tipes de tanques Los tipos de tanques que se han recomendado construir en el pais son los siguientes: © Tanque sobre el suclo ‘Se recomienda este tipo de tanque en los casos siguientes: Cuando la topografia del terreno lo permita y en comunidades turales que dispongan localmente de materiales de construccién como piedra bolén o cantera. En el disefio de los tanques sobre el suelo debe de considerarse lo siguiente: 1) Cuando la entrada y salida de agua es por medio de tuberias separadas, estas se ubicaraén en los lados opuestos con la finalidad de permitir fa circulacién del agua. S ENACAL. “Normas y procedimientos técnicos para la implementacién de proyectos de agua 999. Potable y saneamiento en el sector rural disperso de Nicaragua". Managua, 1 Oscar Garcia Disefto de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria 2) Debe considerarse un paso directo y el tanque conectado tipo puente (by — pass), de tal manera que permita mantener el Servicio mientras se efectie el lavado 0 reparacién del tanque. 3) La tuberia de rebose descargaré libremente sobre una plancha de concreto para evitar la erosién del suelo. 4) Se instalarén vaivulas de: compuerta en todas las tuberias, limpieza, entrada y salida con excepcién de las de rebose, y se recomienda que las valvulas y accesorios sean tipo brida. 5) Se debe de considerar los demas accesorios como; escaleras, respiraderos, indicador de niveles y acceso con su tapadera. 6) Se recomienda que los tanques tengan una altura maxima de 3 metros, con un borde libre de 0.5 metros y deberdn estar ‘cubiertos con una losa de concreto. En casos especiales se construiran tanques de acero sobre el suelo. ¢ Tanques elevados En el disefio de tanques elevados que generalmente son de acero debe de considerarse lo siguiente: 1) El nivel minimo del agua en el tanque debe ser capaz de lograr presiones adecuadas en la Red de distribucién. 2) Se debe emplear la misma tuberia de entrada y salida de! agua, en el caso que el sistema fuese del tipo Fuente - Red —Tanque. © Oscar Garcia 3) La tuberia de rebose descargara libremente sobre una plancha de concreto para evitar la erosién del suelo. 4) Se instalaran valvulas de compuertas en todas las tuberias, exceptuando la de rebose y se recomienda que todas las valvulas y accesorios sean tipo brida. 5) Debe considerarse los demas accesorios como; escaleras, dispositivos de ventilacién, acceso con su tapadera indicador de niveles y en caso especial una luz roja para prevenir accidentes aéreos en vuelos noctumos. 6) Las escaleras exteriores deben tener proteccion adecuada y se disefiaran dispositivos que permitan controlar el nivel maximo y minimo del agua en el tanque. Tipo cisterna Este tipo de almacenamiento se recomienda en pequefias granjas o comunidades rurales donde se carece de aguas superficiales, 0 subterréneas, por lo tanto el agua de lluvia es la fuente disponible de abastecimiento local. El agua de lluvia que escurre en los sistemas de techos se conduce a través de canales y ductos de bajantes a las cistemas de almacenamiento situado sobre el piso o soterrado. La cistema puede ser construida de mamposteria u hormigén armado, en ella se puede emplazar una bomba de mano de accién directa o de mecate para la distribucién de agua Oscar Garcia Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable det barrio Concepcién de Maria 3.1.6) RED DE DISTRIBUCION La red de distribucion esta compuesta por tuberias secundarias que transportan grandes cantidades de agua desde las arterfas principales hacia tas diferentes comunidades para suplir la demanda normal para uso cotidiano y tienen las siguientes funciones principales que cumplir. a) Suministrar el agua potable suficiente a los diferentes consumidores en forma sanitariamente segura b) Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto def sistema. 3.1.6.1) Sistema convencional Es el sistema de abastecimiento que INAA ha realizado tradicionalmente y en donde se considera en el andlisis de la red: la dotacién domiciliary la dotacién contra incendio, incluyendo la implementacién de cierto numero de valvulas para la operacién y mantenimiento del sistema como son: las valvulas de purga y de limpieza. 3. Este sistema propone disefiar la red de distribucién para el consumo domiciliar con el objetivo de disminuir los diametros de cada tuberia, proponiendo hacer uso de jos hidrantes existentes 0 por medio de la instaiacién de ellos en la periferia del .2) Sistema simplificado barrio para satisfacer la demanda contra incendio. Para la operacién del sistema se prevé utilizar un solo acople con una valvula en la entrada, con el objetivo de aislar el barrio a la hora de realizar cualquier reparacion, siguiendo el criterio de micro sectores que el INAA ha utilizado desde el afio de 1,991, asi como dotar al sistema de valvulas de limpieza. Oscar Garcia 18 Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria 3.2) POBLACION El sistema de abastecimiento de agua potable, esta orientado a satisfacer la demanda de cierto numero de personas. Basandose en esto se puede cuantificar el volumen de agua, necesario durante el periodo de disefio del proyecto. 3.2.1) ESTIMACION DE LA POBLACION DE DISENO Es necesario determinar las demandas futuras de una poblacién para prever en el disefio las exigencias, de las fuentes de abastecimiento, planta de potabilizacion, lineas de conduccién, redes de distribucién, equipos de bombeo, y. futuras extensiones del servicio. Por lo tanto, es necesario predecir la poblacién futura para un numero de afios. 3.2.1.1) Fuentes de informacion La informacién necesaria para seleccionar la tasa de crecimiento con la cual habra de proyectarse la poblacién de la localidad en estudio, podra conseguirse en las Instituciones siguientes: => El Instituto Nicaragiense de Estadisticas y Censos (INEC), el cual maneja toda la informacion relacionada con las poblaciones del pais. Alli se pueden encontrar los documentos de los tltimos censos nacionales realizados en los afios 1,950, 1,963 y 1,995. El INEC ademas, puede facilitar las proyecciones de poblacién de todas las localidades del pais. = Informacién proveniente de Instituciones propias del lugar, tales como: Alcaldias, ENEL, ENACAL y el Programa de Erradicacién de la Malaria del MINSA. => Si no se dispone de datos de poblacién al inicio del periodo de disefio, debera efectuarse un censo poblacional por medio de los representantes comunitarios © promotores sociales, previamente entrenados. Conviene Conocer la tasa de crecimiento histérico nacional, para compararla con la obtenida en cada caso particular. Los valores anuales varian de 2.5% a 4%. Oscar Garcia 19 Disefto de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria 3.2.1.2) Métodos de calcul para proyectar la poblacion Los métodos mas utilizados para proyectar la poblacién futura son; el método aritmético y el geométrico, para estimar la poblacién a través de estos métodos se utiizan los datos de la poblacin de los 2 tltimos censos, los cuales serén proyectados al futuro para hacer las estimaciones pos-censales.° => Método de proyeccién aritmética Este método se aplica a ciudades con crecimiento muy estabilizado es decir su crecimiento es aritmético y que posean areas de extensién futura casi nulas, matematicamente este crecimiento se puede expresar de la siguiente forma. (Ecuacién 1) P= Por") Donde : Pr : Es la poblacién de proyeccién futura. Po: Es la poblacién del ultimo censo realizado. 1 : Eslatasa de proyeccién aritmética, n: Es el numero de afios. => Método de proyeccién geométrica Este método es més aplicable a ciudades que no han alcanzado su desarrollo y que se mantienen creciendo a una tasa fija. Se recomienda usar las siguientes tasas sobre la base del crecimiento historico. * INA. “Normas técnicas para el disefio y la construccién de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario". Managua, 1,976. Oscar Garcia 20 pisefto de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria 1) Ninguna de las localidades tendra una tasa de crecimiento urbano mayor de 4%, 2) Ninguna de las localidades tendra una tasa de crecimiento urbano menor del 2.5%. 3) Si el promedio de la proyeccién de poblacién por los dos métodos adoptados presenta una tasa de crecimiento: a) Mayor del 4%, la poblacién se proyectard sobre la base del 4%, de crecimiento anual b) Menor del 2.5% la proyeccién final se hara basada en una tasa de crecimiento del 2.5%. ) No menor del 2.5%, ni mayor del 4%, la proyeccién final se hara basada en el promedio obtenido. La poblaci6n aumenta de acuerdo a un ritmo geométrico y de acuerdo a la tasa de crecimiento obtenido del Ultimo periodo intercensal se puede encontrar la tasa de crecimiento de la poblacion y su representacién matematica es la siguiente: (Ecuacién 2) Pr= Po (141) Donde: P¢ = Poblacion del afio “n” Po = Poblacion al inicio del periodo de disefio. rt = Tasa de crecimiento en el periodo de disefio expresado en notacién decimal. n = Numero de afios que comprende el periodo de disefio. Oscar Garcia 21 Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria 3.3) CONSUMOS DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Una comunidad 0 zona a desarroliar esta constituida por sectores residenciales, comerciales, industriales y recreacionales, cuya composicién porcentual es variable para cada caso. Esto nos permite fijar el tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido las estimaciones para cada caso. Existen diferentes tipos de consumo de agua potable, dependiendo del tipo de establecimiento al que se esté destinado, ya sea vivienda, oficinas, escuelas, industrias, etc. Derivandose de ello los consumos; Domésticos, Comerciales, Industriales y Estatales. Fuente: INEC” Consumo promedio anual de Managua (1,987 - 1,995) | 83% — [Consumo Comercial | | Bi Consumo Doméstico | (OConsumo Industrial | | |D.Consumo Estatal | > Consumo doméstico Constituido por el consumo familiar de agua de tomar, lavado de ropa, bafio, aseo personal y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias. Representa generalmente el consumo predominante en el disefio. " INEC. "Estimaciones y proyecciones de poblacién". Managua, 1,995 Oscar Garcia 22 piseito de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria © Dotaciones para el consumo doméstico de 1a ciudad de Managua Para determinar las cantidades de agua que se requiere para satisfacer las condiciones inmediatas y futuras de las ciudades o poblaciones proyectadas, se recomienda usar los valores de consumo promedio diario contenido en la siguiente tabla, para el disefio del sistema de agua potable. Determinacién de la dotacién Clasificacion de los barrios Dotacion m \ ‘Asentamiento progresivo 10 38 Zonas de maxima densidad y 45 170 Actividades mixtas Zonas de alta densidad 40 150 Zonas de media densidad 100 378 Zonas de baja densidad 150 568 © Clasificacién de los barrios => Asentamiento progresivo Son unidades de viviendas construidas con madera y laminas, frecuentemente sobre un basamento de concreto. Estos barrios no tienen conexiones privadas en la red de agua potable, pero se abastecen mediante puestos piblicos. => Zonas de maxima densidad y actividades mixtas Las viviendas avecindan talleres y pequefias industrias en un tejido urbano heterogéneo. En términos de superficie, las viviendas ocupan un promedio del 65% del area total del Oscar Garcia 23 Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria terreno y todas estén conectadas a la red de agua potable. => Zonas de alta densidad En los nuicleos de viviendas de estas zonas se encuentran construcciones de todo tipo, desde la mas sencilla hasta casas de alto costo pero en lotes con dimensiones y areas homogéneas (150 m? a 250 m’). Casi todas las viviendas estan conectadas a la red de agua potable. => Zonas de media densidad Se trata de viviendas de buen nivel de vida con areas de lotes que varian entre los 500 my 700 m*. Todas estan conectadas ala red de agua potable. => Zonas de baja densidad Son areas de desarrollo con viviendas de alto costo y de alto nivel de vida construidas en lotes con area minimas de 1,000 m?. Todos conectados a la red de agua potable. Dotaciones para el consumo doméstico de los demas departamentos del pais Para las ciudades del pais con excepcién de Managua se pueden utilizar las dotaciones sefialadas en la siguiente tabla: Oscar Garcia 24 Diseno de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria Dotaciones de agua Rango de Poblacion Dotaci6r (Habitantes) (Gal.thab iia) 0-5,000 i 5,000-10,000 25 10,000-15,000 30 15,000-20,000 35 20,000-30,000 40 30,000-50,000 45 50,000-100,000 50 Leen ne ee EEE eal > Consumo comercial y industrial Puede ser un gasto significativo en casos donde las areas a desarvollar tengan vinculacién industrial o comercial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comercio, mas que en estimaciones referidas a dreas o consumo per capita.* > Cons ico Esté constituido por el agua destinada a escuelas, mercados e instituciones del estado, asi como el riego de: zonas verdes, parques y jardines publicos. En el caso de los consumos comerciales, industriales y piblicos, se muestra una clasificacién de acuerdo a la naturaleza del tipo de consumo, segiin fa siguiente tabla Arocha, Simén. "Abastecimiento de agua potable”. Caracas, 1,977. Oscar Garcia 25 pisofo de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria Consumos Comercial, Industrial y Publico. Dotacién Tipo de Consumo [Para Managua | Otras ciudades del Pais (GalJhab./dia) | (Consumo domiciliar local) Comercial | 6,500 T% Publico o Institucional 6,500 | T% 7 industrial 4000 | 2% > Consumo por incendio En términos generales, puede decirse que un sistema de abastecimiento de agua representa el mas valioso medio para combatir incendios y que en el disefio de algunos de sus componentes; este factor debe ser considerado de acuerdo a la importancia relativa del conjunto y de lo que puede significar para el conglomerado que sirve. Demanda para incendio => Conceptos normativos a) En zonas residenciales, unifamiliares con viviendas aisladas, deberén colocarse a 200 metros de separacién y su capacidad de descarga sera de 160 gpm (10 It/s). También se respetara esta misma distancia de separaci6n, en areas residenciales, comerciales, mixtas o de construcciones unifamiliares continuas. En este caso, su capacidad de descarga sera de 250 gpm (15.75 It/s). b) Los hidrantes estaran localizados a una distancia de 100 metros cuando se trate de proteger a las areas industriales, comerciales 0 residenciales de alta densidad. Su capacidad de descarga sera de 500 gpm (31.5 It/s). Oscar Garcia 26 pisefio de la Red de Abastocimionto do Agua Potable del barrio Concepcién de Maria ©) Adicionalmente se recomienda instalar hidrantes en lugares en donde se llevan a cabo reuniones 0 aglomeraciones piiblicas, tales como: cines, gimnasios, teatros, iglesias, etc. En tales lugares la proteccién debe de buscarse en base a dos hidrantes de 6” (150 mm) de diémetro como minimo. d) En el caso (a) citado anteriormente, se recomienda que los hidrantes sean de 4" (100 mm) de didmetro, provistos de dos bocas de incendios de 2 4" (62.5 mm) de diametro con roscas “NATIONAL STANDARD”. Para el caso (b), el cuerpo del hidrante sera de 6° (150 m) con una boca de 3 %' (87.5 mm) y dos bocas de 2%" (62.5 mm) con roscas * NATIONAL STANDARD’. Para la demanda contra incendio por hidrante se utilizé un caudal de disefio de 250 gpm (15.75 Ips). 3.4) PERIODOS DE DISENOS PARA LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE En los disefios de proyectos de abastecimiento de agua se recomienda fijar la vida Util de cada uno de los componentes del sistema, con el propésito de: => Determinar que periodos de estos componentes del sistema, deberan ‘satisfacer las demandas futuras de la comunidad. => Qué elementos del sistema deben disefiarse por etapas. => Cuéles serén las previsiones que deben de considerarse para incorporar los nuevos elementos al sistema. A continuacién se indican los periodos de disefios econédmicos de los elementos ‘componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable. Oscar Garcia 27 pisefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria Periodos generales a ein eEEIEInnNENIRAIIEEREEEOREEE Tipos de Componentes Periodo de disefio Pozos excavados 10 afios Pozos perforados 15 afios Captaciones superficiales y manantiales 20 aftos Desarenador 20 afios Filtro lento 20 afios Lineas de conduccién 15 afios Tanque de almacenamiento 20 afios Red de distribucién 15 afios Nee el 3.5) HIDRAULICA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE El andlisis hidraulico de la red, permitiré dimensionar los conductos de las nuevas redes de distribucién, asi como los conductos de los refuerzos de las futuras expansiones de las redes existentes. 3.5.1) CONSIDERACIONES DE DISENO En el disefio de la red de distribucién de una localidad, se debe de considerar los siguientes aspectos fundamentales: > El disefio se haré para las condiciones mas desfavorables en la red, con el fin de asegurar su correcto funcionamiento para el periodo de disefio. > Debera de tratarse de servir directamente al mayor porcentaje de la poblacién dentro de las viviendas, en forma continua, de calidad aceptable y cantidad suficiente. Oscar Garcia 28 Disefto de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria > La distribucion de los gastos, debe hacerse mediante hipstesis que esté corde con el consumo real de la localidad durante el periodo de disefio. > Las redes de distribucién deberdn dotarse de los accesorios y obras de artes necesarias, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento, dentro de las normas establecidas y para facilitar su mantenimiento. > El sistema principal de distribucion de agua puede ser de red abierta, de malla cerrada 0 una combinacién de ambas y se distribuiran las tuberias en la planimetria de la localidad, tratando de abarcar el mayor numero de viviendas mediante conexiones domiciliares. 3.5.2) TIPOS DE RED DE AGUA POTABLE Para el andlisis de la red deben considerarse los casos de red abierta (Ramificada) y de malla cerrada. * 3.5.2.1) Red de distribucién abierta En el caso de la red abierta puede usarse el método de la gradiente piezométrica, usando la formula de Hazen-Williams u otras similares. (Ecua . INA. "Normas técnicas para el disefio y la construccién de sistemas de agua potable y alcantaritlado saritario". Managua, 1,976 Oscar Garcia 29 Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria Donde: H: Altura de carga. Q=Metros/cubicos por segundo. D= Diémetro en metros. L= Longitud en metros. S= Perdida de carga, [mt/mt]. C= Constante de rugosidad de las tuberias. Podré analizarse basandose en el siguiente procedimiento: 41) Definir los caudales (gastos) de calculo por cada rea tributaria y para cada una de las condiciones de trabajo. 2) Determinense las longitudes de los tramos y las elevaciones de cada uno de los puntos de interseccién 3) Caletilese la gradiente hidrdulica promedio disponible o resistencia por friccién, dependiendo esto de: a) La presién que debe de mantenerse en el sistema, en especial la minima sobre el punto critico, b) Las velocidades permisibles en las tuberfas. La gradiente hidraulica puede estar entre el 1 y 7%. 4) Calcilese la capacidad de los tramos entre los puntos de interseccion sumando siempre a partir del punto mas alejado y hacia el tanque de distribucion 5) Con la gradiente disponible y con la sumatoria de los caudales de los tramos, se selecciona el diémetro para cada uno y se revisan después tanto las velocidades como las presiones residuales. Oscar Garcia 30 pisefo de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria 3.5.2.2) Red de distribucién cerrada Se usara el método de relajamiento o de pruebas y errores controlados (Hardy - Gross), expresando las relaciones de flujo con la formula exponencial en la forma simplificada. (Ecuacion 4) He K-Qy En la cual; para un tubo dado, “K" es una constante numérica dependiente de C, D y L:y Qesel flujo, siendo “n’ una exponente constante para todos los tubos e igual a 1.85 en la formula de Hazen — Williams. Donde: C= Constante de rugosidad de fas tuberias. D= Diametro en metros. = Longitud en metros. Q =Metros/ctibicos por segundo. La red se puede dimensionar balanceando las cargas por correccién de los flujos supuestos, aplicando la formula: (Ecuacién 5) a" ny HIE O balanceando los fiujos por coreccién de las cargas supuestas, aplicando la formula: Oscar Garcia 31 pisefto de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria (Ecuacion 6) _ eg > @/4#) Donde: q= Factor de correccién del flujo lits/seg. H= Pérdida de carga en metros. Q= Caudal en litros/seg. H= La red también se puede analizar por medio de programas para computadoras basados en la formula de Hazen Williams, tal como el programa computarizado Loop. Para lograr el balanceo de las redes podrén emplearse tanto el método del relajamiento o de pruebas y errores controlados de Hardy - Cross; como también el método de los tubos equivalentes o el método de andlisis mediante computadoras digitales. Lo anterior podré lograrse para cada una de las diferentes condiciones de trabajo de la red y después de haber determinado previamente lo siguiente: > Caudales de salida para cada punto y de acuerdo con las areas tributarias. > Longitudes y diametro supuestos para cada tramo. > Elevaciones de cada uno de los puntos de concentracién de caudales. Seran aceptables errores de cierre del orden de los 0.20 metros para terrenos Planos y no mayores de los 0.50 metros para terrenos accidentados. Deberan ademas respetarse las normativas correspondientes en lo que se refiere a las Presiones estaticas y residuales en cada uno de los puntos de las redes. En el Oscar Garcia 32 pisefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria anélisis hidréulico de la red debera también tomarse en cuenta el tipo de sistema je agua ya sea por gravedad 0 por impulsion del agua. 3.5.3) METODOS DE CALCULO DE LOS CAUDALES CONCENTRADOS En cada nodo existe un caudal concentrado, es decir, concentra en ese punto todos los caudales que se encuentra a su alrededor o contomo, el calculo de los caudales concentrados se puede encontrar: por los criterios de: « Areas tributarias * Caudal especifico por longitud. 3.53.1) Método del Area tributaria Este método distribuye los caudales de una regién delimitada por las caracteristicas geométrica de la red. De forma mas explicita el caudal en los nodos, se expresa asi: (Ecuacién 7) Q, = (A.* Qa) Ar Donde: Qn = Caudal concentrado de cada nodo. At = El area tributaria de cada nodo. Ar = El drea total del proyecto. Qq = Es el caudal de disefio. 3.5.3.2) Método del caudal especifico por longitud En principio, el caudal concentrado esta relacionado a las longitudes de los tramos de las tuberias que pasan por un nodo. Toma en cuenta los caudales domiciliares Oscar Garcia 33 Diseno de la Red de Abastecimionto de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria Gistribuidos de una forma uniforme en la longitud del tramo y se calcula con la siguiente ecuacién. (Ecuacion 8) Qz = (Qa- Qo) Ly Donde: Q, = Es el caudal por longitud. Qa = Es el caudal de disefio. Qo = Es el caudal de alta concentracion. Lr = Es la longitud total de los tramos de la red. La distribucién se da en forma equitativa de acuerdo a la longitud entre dos nodos consecutivos, lo cual se calcula con la siguiente ecuacién: (Ecuacién 9) Qn = (Q,*L) Donde: Qp = Es el caudal distribuido. L_ = Esla longitud efectiva de cada nodo. Para obtener el caudal concentrado, en cualquier nodo en la red de distribucién se ‘expresa por: Oscar Garcia 34 pisefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria (Ecuacién 10) Q, = 0.5 X' Qo Donde: Qc = Es el caudal concentrado en cada nodo. 3.5.4) CONDICIONES CRITICAS DE TRABAJO EN LA RED DE DISTRIBUCION Para el andlisis y disefio de la red de distribucion se requiere del conocimiento de la topografia del terreno de la ciudad, la ubicacién de la fuente de agua y del sitio del tanque a utilizarse; identificandose en consecuencia, los puntos de entrada de agua ala red de distribucién. Los conductos y anillos principales de la red de distribucién se disefiaran de acuerdo al sistema de abastecimiento estudiado considerando; si es un sistema por gravedad o por bombeo. 3.5.4.1) Sistema por gravedad El disefio de la red de distribucion se hard para tres condiciones de operacién. 1) Consumo de la maxima hora para el afio ultimo del periodo de disefio. En esta condicién se asume una distribucién razonada de la demanda maxima horaria en todos los tramos y circuitos de la red de distribucién, pudiendo el caudal demandado llegar bajo dos condiciones segiin sea el caso: a) El 100% del caudal demandado liegara por medio de fa linea de conduccién, fuente o planta de tratamiento, siempre y cuando no se contemple tanque de almacenamiento. b) El caudal demandado tlegara por dos puntos, la demanda maxima diaria por la linea de conduccién y el resto aportado por el tanque de abastecimiento para completar la demanda maxima horaria. Oscar Garcia 35 pisefto de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria 2) Consumo coincidente. Ese caudal corresponde a la demanda maxima diaria mas la demanda de incendio ubicado en uno o varios puntos de la red de distribuci6n. 3) Demanda cero. En esta condicién se analizan las maximas presiones en la red. 3.5.4.2) Sistema por bombeo Para el disefio de un sistema por bombeo se tienen dos condiciones de andlisis: 1) Sistema de bombeo contra el tanque de almacenamiento y del tanque de almacenamiento a red de distribucion por gravedad 2) Sistema de bombeo contra la red de distribucién, con tanque de almacenamiento dentro de la red o en el extremo de ella. > Sistema de bombeo contra el tanque de almacenamiento En esta condicién el caudal correspondiente al consumo maximo diario es bombeado hacia el tanque de almacenamiento. La red demandaré del tanque el consumo de la maxima hora, 0 la demanda coincidente. El tanque trabajar con una altura que permita dar las presiones residuales minimas establecidas en todos los puntos de la red » Sistema de bombeo contra la red de distribucién con el tanque de almacenamiento dentro de la red o en el extremo de ella En los sistemas de impulsion contra la red, se deberan considerar las soluciones mas econémicas en cuanto a la distribucion, se requiere hacer los andlisis que garanticen un servicio a presién, eficiente y continuo para las siguientes condiciones de trabajo. Oscar Garcia 36 fio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria Disel © Caso I: Consumo maximo horario con bombeo para el Ultimo afio del periodo de disefo. En este caso, se debe suponer que los equipos de bombeo estén produciendo e impulsando el caudal maximo diario por medio de las lineas de conduccién a la red y el tanque de almacenamiento aporta el complemento al maximo horario. e Caso I: Consumo maximo horario sin bombeo para el Ultimo afio del periodo de disefio. En este caso la red trabaja por gravedad atendiendo la hora de maximo consumo desde el tanque. © Caso II: Consumo coincidente del maximo dia mas incendio. Similar al caso |, pero el gasto del incendio se concentra en el punto de la red mas desfavorable. Las estaciones de bombeo producirén el caudal de maximo dia y el tanque de almacenamiento aportara el resto del caudal requerido. Todo para el Ultimo afio del periodo de disefio. * Caso IV: Consumo coincidente con bombas sin funcionar. Similar al caso Ill, pero con la variante de! cuadro de presiones originadas por una condicién de suministro de un gasto de incendio concentrado en fos nudos mas desfavorables. Todo el caudal necesario seré aportado por el tanque. © Caso V: Bombeo del consumo maximo dia sin consumo en la red. Este caso determina la carga total dindmica de las bombas y serviré para dimensionar la potencia de las mismas; aqui el agua va directamente al tanque sin ser consumida, dando las presiones maximas en la red. Oscar Garcia 37 pisofio de a Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcién de Maria 355) CRITERIOS PARA DIMESIONAR LAS REDES DE DISTRIBUCION 455.1) Predimensionamiento de las redes Se recomienda usar el método de las secciones para asignar los diémetros tentativos que constituiran la red de distribucién, de tal manera que ésta pueda corresponder a las diferentes condiciones de trabajo a las que estaran sometidas. | método de las secciones es un método que puede usarse ademas en la comprobacién de resultados obtenidos mediante otros métodos de andlisis. Se recomienda ademas, tomar en cuenta las siguientes observaciones: 4) En las redes nuevas, sera conveniente seleccionar una tuberia de diametro mayor que una en el sitio de entrada a la red desde la fuente de abastecimiento con el sitio de salida de la red hacia el tanque de almacenamiento. Esta linea aislada podra funcionar en casos de emergencias como una linea de conduccién para tlenar el tanque sin desviar el flujo. 2) También podran usarse dos lineas paraletas de diémetros mayores tratando de seguir el camino mas corto hacia el tanque de almacenamiento. 3) Generalmente resulta que los tramos transversales a la linea general de flujo del sistema acarrean menos caudal por lo que habr que asignarles los diametros menores. Si equivocadamente se seleccionan diametros mayores 0 menores que los mas indicados, las velocidades del flujo respectivo seran menores 0 mayores que las recomendadas por las Normas. 4) Cuando se trate de mejorar redes existentes, siempre es conveniente recordar ¥ utilizar los conceptos de didmetros y longitudes equivalentes para usarse en aquellos tramos que combinan una nueva tuberia con otra ya existente. Oscar Garcia 38 3.5.5.2) Dimensionamiento de las redes En toda red nueva para ciudades mayores de los 30,000 habitantes, las tuberias mayores de 12 (300 mm) pulgadas de diametro deberan disefiarse a intervalos no menores de 1,500 metros ni mayores de 2,000 metros. Los didmetros de las tuberias secundarias a disefiarse dentro de estos diametros mayores, estarén determinados en funcién de la calificacién del area, del tipo ‘ocupacional del sector y del ancho de las calles. En barrios y sectores con densidades altas y medias, las tuberias secundarias se disefiaran de manera que las tuberias de 8 (200 mm) pulgadas aparezcan con intervalos no menores de 500 metros ni mayores de los 800 metros. Las tuberias de 4 (100 mm) pulgadas apareceran en intervalos no mayores de 300 metros. 3.6) CRITERIOS GENERALES DE DISENO APLICADOS EN LA RED DEL BARRIO CONCEPCION DE MARIA Accontinuacién se presentan los criterios de disefio utilizados en el disefio de la red de abastecimiento de agua potable del barrio Concepcién de Maria. En estos se incluyen las dotaciones por persona y los factores especificos (Coeficientes de flujo, velocidades permisibles, presiones minimas y maximas, didmetro minimo y cobertura sobre tuberias). 3.6.1) DOTACION DE AGUA PARA CONSUMO. La dotacién aplicada es de 40gppd. 3.6.2) PROYECCION DE LA POBLACION Para la proyeccién de la poblacién se aplicé el criterio del area de saturacin, utlizandose un indice de saturacién igual a 8 habitantes por vivienda. 3.63) PERDIDAS EN EL SISTEMA Se conoce como fugas 0 pérdidas del sistema a la fraccién de volumen de agua ‘que se escapa en cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento de Oscar Garcia 39 agua potable, es decir es motivada por juntas en mal estado, valvulas y conexiones defectuosas 0 producto de conexiones clandestinas, Dentro dei proceso de disefio esta cantidad de agua puede expresarse como un porcentaje (Factor de pérdidas) del caudal promedio diario que consume el sector domiciiar. Para el pais el porcentaje en referencia se fj en un 15%. Para acueductos rurales es del 20%. (Ecuacion 11) Pérdidas = Factor de pérdidas * cpd. Donde: Factor de pérdidas :15% . cpd : Consumo promedio diario. 3.6.4) CONSUMO PROMEDIO DIARIO TOTAL (Ecuaci6n 12) CPDT = Pérdidas + cpd = 1.15 * cpd Donde : CPOT: Consumo promedio diario total. 3.6.5) FACTORES DE MAXIMAS DEMANDAS Estas variaciones del consumo estaran expresadas en porcentajes de la demanda Promedio diario de la manera siguiente: 3.6.5.1) Factor del consumo de maximo dia El factor sera igual al 130% de la demanda promedio diario para la ciudad de Managua. Para las otras localidades del pais, este parémetro estara entre e! 130% 150%. Oscar Garcia 40 (Ecuacién 13) CMD = 1.3 * CPDT 3.6.5.2) Factor del consumo de maxima hora Para la ciudad de Managua el factor sera igual al 160% de la demanda del dia promedio, y para las otras localidades del pais, seré igual al 250% del mismo dia. (Ecuacién 14) CMH = 1.6 * CPDT 3.6.6) POBLACION SERVIDA Se considera que el 100% de la poblacién total sera servida mediante toma domiciliar con medidor. 3.6.1) CONDICIONES DE ANALISIS DE LA RED DE DISTRIBUCION Las dos condiciones de disefio en la red de distribucién fueron analizadas bajo las siguientes condiciones: = Consumo de maximo dia. => Consumo de maxima hora. = Sin consumo en la red. = Consumo de maximo dia coincidente con incendio. | disefio definitive se realizs basandose en la condicién de Maxima Hora, la cual @s la situacién mas desfavorable. 3.6.8) DEMANDA PARA INCENDIO Se ufilizo una dotacién de 15.75 Ips Oscar Garcia a 3.6.9) (COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE LAS TUBERIAS Las tuberfas presentan diversos valores de coeficientes de flujos, depenciendo al tipo de material de cada tuberia, como se muestra en la siguiente tabla. Coeficientes de rugosidad generales ee __ Valores de los coeficientes de Material del conducto Rugosidad de las_tuberias (C) — Cloruro de polivinilo (PVC) 150 Asbesto cemento 140 Hierro fundido cubierto 130 (Interior y exteriormente) Hierro fundido revestido de 130 cemento o esmalte o Bituminoso Hierro “diictil” 130 Tuberia de hormigon 130 Duelos de madera 120 3.6.10) PRESIONES => La presién residual minima en la red sera de 14 mts. => La presién residual maxima en la red sera de 50 mts. 3.6.11) VELOCIDADES Se permitiran velocidades de flujo entre 0.6 m/s a 3.0 mis. 3.6.12) COBERTURA DE LAS TUBERIAS En él disefio de las tuberias se mantendré una cobertura minima de 1.20 m, sobre la corona del conducto en toda su longitud. Oscar Garcia 42 36.13) DIAMETRO MINIMO 1 diémetro minimo de la tuberia de la red de distribucién es de 2 pulgada (50 mm), ‘acepténdose en ramales abiertos, extremos de la red y tuberias de relleno, En los casos de conficto entre didmetro y velocidades minimas, se dio prioridad al eriterio de diémetro minimo. 3:7) VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA POTABLE La vigilancia sanitaria del agua de consumo humano Io define la organizacién Mundial de la salud (OMS) como “la continua y vigilante evaluacién e inspeccién de la inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua potable”. La proteccién sanitaria del abastecimiento de agua potable debe conseguir que cada elemento del sistema(Fuente, tratamiento, almacenamiento y distribucién) funcione sin posibilidad de fallo, La vigilancia no consiste simplemente en descubrir las deficiencias del sistema para remediar |a situacion, sino que también consiste en aplicar medidas correctivas para reducir o eliminar los riesgos sanitarios y en dar asesoramiento, asistencia técnica y estimulo para mejorar los servicios siempre que sea posible. 3.7.1) GUIAS DE LA OMS PARA LA CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA Los paises tienen legislaciones relacionadas con las aguas de consumo humano, fas que sirven para determinar las responsabilidades de los distintos sectores involucrados en ta produccién y distribucién del agua potable o agua de bebida, de ‘su monitoreo y de su control. Los paises cuentan asimismo, con reglamentaciones que definen: qué se entiende Por agua potable; es decir, los patrones a seguir para que la misma sea inocua para la salud humana. Dentro de esas reglamentaciones hay una muy especifica que se denomina la "Norma de calidad de agua de bebida’’ ‘se establece qué sustancias pueden estar presentes en el agua y las Concentraciones maximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud Oscar Garcia 43 Las Guias de la OMS son documentos que se reproducen en versiones actuaizadas cada 12 afios aproximadamente, a partir del trabajo mancomunado de cientos de expertos de decenas de paises, los que recogen la ultima informacién disponible en el mundo sobre el tema. Son documentos de distribucion global, que se traducen a los idiomas oficiales de las Naciones Unidas; a otros idiomas de trabajo de la organizaci6n, y atin a idiomas no oficiales. Et objeto de los valores guias, tal como se ha mencionado, es servir de base para la elaboracion de normas nacionales que, debidamente aplicadas, aseguren la inocuidad det agua abastecida, mediante la eliminacion o la reduccién a una concentracion minima de los componentes considerados peligrosos para la salud. La obra pone de relieve que los valores guias recomendados no son limites obligatorios. Para definir limites de ese tipo, es necesario considerar los valores guias en el contexto de las condiciones locales 0 nacionales de caracter ambiental, ‘social, econémico y cultural. Pardmetros bacteriolégicos Organismos Valor Guia Toda el agua de bebida E coli o bacterias coliformes { termorresistentes L 7 | ‘Agua tratada que llega al sistema de distribucion | coi o bacierias coliformes | No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 mi | temorresistentes No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml | Total de bacterias coliformes i Agua tratada que se halla en el sistema de distribucién t E. colic bacterias coliformes | No deben ser detectables en ninguna muestra de 100mi_— | Termorresistentes No deben ser detectables en ninguna muestra de 100 mi. ‘Total de bacterias coliformes | En el caso de los grandes sistemas de abastecimiento, cuando se examinen suficientes muestras, deberan estar ausentes en el 95% de las muestras tomadas durante cualquier periodo de 12 meses. i Osear Garcia 44 Disefio de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria Parametros fisicos y quimicos Valor | Valor Maximo | Parametro Unidad | Recomendado | Admisible pH ValorpH | 6.5a95 Cloruros Mo/L 250 a 300 [Dureza caicica Mg/t 100 a 300 Sulfatos Mg/L | 250 \ Calcio Mg/L | 100 | Magnesio Mg/L 30 t 50 Sodio [Mort 2 200 Turbidez UNT 5 | Sol. Tot. Dis. Mg/L 200 4,200 | Cloro residual Mg/L 0.2a05 j libre | Nitratos Mg/L L | 50 Nitritos Mg/L 3 Color i UCV 15 3.7.1.1) Valor guia Las Guias OMS giran alrededor de un nuevo concepto que es importante destacar y difundir. Ese concepto es el de valor guia, que sirve para estimar la calidad del agua de bebida y que se define de la siguiente forma: Un valor guia representa la concentracién de un componente que no supone un Tiesgo significativo para la salud del consumidor si éste bebe el agua durante toda ‘Su vida. a calidad definida en las guias para la calidad del agua potable, es la adecuada Para el consumo humano y para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. Oscar Garcia 45 Cuando se sobrepasa un valor guia, esto se debe considerar come una indicacion de que es preciso: « Investigar la causa con miras a tomar medidas correctivas. * Solicitar el asesoramiento de las autoridades responsables de la salud publica. Si bien los valores guias describen una calidad aceptable para el consumo humano durante toda la vida, no ha de entenderse que su establecimiento permita degradar la calidad del agua potable para aproximaria a los niveles recomendados. Por el contrario, debe hacerse un esfuerzo constante por mantener la mejor calidad posible. Las desviaciones por un periodo breve durante el cual se sobrepasan los valores guias, no significan necesariamente que el agua no sea apta para el consumo. La proporcién en que pueda rebasarse un valor guia y el periodo durante el cual pueda prolongarse esta situacién sin que ello repercuta en la salud piiblica dependera de fa sustancia de que se trate. Cuando se sobrepase un valor guia, se recomienda que se consulte al organismo de vigilancia competente (Por lo general, la autoridad responsable de la salud publica) para que aconseje medidas adecuadas, teniendo en cuenta la ingesta de la sustancia procedente de fuentes distintas de! agua de bebida (Si se trata de componentes quimicos), la toxicidad de fa sustancia, la probabilidad de efectos negatives y la naturaleza de éstos, las Posibilidades practicas de adoptar medidas correctivas y otros factores similares. ‘Al elaborar las normas nacionales para el agua potable basadas en estos valores Guias, seré necesario tener en cuenta una serie de condiciones geogréficas, Socioeconémicas, alimentarias y de otro tipo que influyen en la exposicién potencia, Esto puede hacer que las normas nacionales diferan epreciablemente de los valores guias, Oscar Garcia 46 3.7.2) Normas de capre para fa calidad del agua EI agua de consumo debera ser examinada con el objeto de determinar las caracteristicas siguientes. 1) Bacteriolégicas. 2) Fisicas. 3) Quimicas. La calidad del agua debera estar de acuerdo a las normas CAPRE y OMS. Las presentes Normas de Calidad del Agua para el consumo humano han sido adoptadas de la “Norma Regional de Calidad del Agua para el Consumo Humano’, ‘editadas por CAPRE en Septiembre de 1,993 y revisadas en Marzo de 1,994; y la “National Primary Drinking Water Standards", editadas por U.S Environmental Protection Agency (US.EPA) en Febrero de 1,994."° 3.7.2.1) Parémetros bacteriolégicos y organolépticos El agua destinada para el consumo humano, no debe contener microorganismos Patégenos. Deben también estar libres de bacterias indicadores de contaminacion por excretas. Para asegurarse que una red de distribucin de agua satisface las nomas de calidad bacteriolégicas, es importante que las muestras sean examinadas regularmente para detectar estos indicadores de contaminacion fecal. EI muestreo para andlisis bacteriolégico se refiere exclusivamente a la toma de muestras de agua para su analisis en el laboratorio para la determinacién de Microorganismos. Las muestras se toman en puntos debidamente seleccionados y fpresentativos de todo el sistema, comprobando si los resultados cumplen con los farametros bacteriologicos que la hacen apta para el consumo humano, como se Suesira en tae siguientes tablas piseno de la Red de Abastecimiento de Agua Potable del barrio Concepcion de Maria Tabla de valores guias bacteriolégicos Valor Valor Origen —-Parametros + Recomendado Observaciones Kitedo tipo Colformes Negative de agua de ‘Fecal bebida B. Agua que Coliforme Fecal _Negattivo Negativo En muestras no entra al consecutivas sistema de Coliforme Total —_Negativo A distribucion ©. Agua en el Coliforme Fecal Negativo Criterios para la selecci6n del numero de tomas de muestras en la red de distribucién Segtin las guias de calidad del agua de la Organizacién Mundial de la Salud, el nmero de muestreos que se deben de realizarse en la red de distribucién, se muestra a continuacién en la siguiente tabla. Frecuencias minimas de muestreos Poblacion abastecida N° de Muestras mensuales Menos de 5,000 1 Muestra 5,000 -10,000 1 Muestra por cada 5,000 usuarios Mas de 10,000 1 Muestra por cada 10,000 usuarios, mas 10 Muestras adicionales Oscar Garcia 55

You might also like