You are on page 1of 102
Ww) | eaten. ESCAQUES COLECCION ESCAQUES G. FRIDSHTEIN LA DEFENSA PIRC Una apertura «de moda que utile ‘zon los grandes campeones actua- Tes. zCémo puede explicarse le gran opularidad de la Defensa Pirc? Desde luego, el hacho de que no cesté tan blen estudiada como otros sistemas de aperturas, influye en parte. No obstante, su éxito princi pal ha sido debido a que su utliza- ‘lén por parte del bando negro lle- va a posiolones dindmicas en las ‘cuales la ventaja de salida que tle- rnen las blancas se reduce al mi imo. ‘Seré preciso hacer notar que esta ‘apertura es muy flexible y que pro- Porciona un juego con tipicas ma hlobras del moderna pensamiento estratégico. El anolista soviético Fridshteln red- ne las itimas Investigaciones y compendia las varlantes que ofre- ‘con ioe diversos slstemas y trat ‘mlentos de esta moderna linea de Juego. La gole lectura del indice de festa obra ofrece el lector una per feota slnopsis de las posibilidades do esta defense, LA DEFENSA PIRC G. FRIDSHTEIN LA DEFENSA PIRC ons EDICIONES MARTINEZ ROCA 198 por Ediciones Martine Roca, S.A. 2 Vis 74 12, Beresona 1B ISBN veizuobd Deperito Lega: B. 2213190 Grens Disante, Zamore, 2, Barcelona 18 Impreso en Bapata - Printed tx Spain INDICE rwopucettt PRIMERA PARTE Capitulo I: 1 PAR P3D 2 PAD CJAR 3 C3AD PICK 4 PAA AIC 5 CIA, 15 A, 5 mA A. 6 ASC AQD 7 PSR CSC 8 POR AXA 9 PXP+ RID 10CxA DAT+ M1 CIA PXP 12. CxP 2. De Bi axe BG PxP DIT 7 ASD DxPA 8 DIR CIA 8.00 6 PR 5. 00 6 PR 6, CRD 7 PATR PEAD 8 PST PAXP 9 DMP PXBR 10 D2A 9 PIXP PXC 10 PXPA+ TXP nese 11 Ata LL oR 27 PR 7 cscR 47 MA ose HAD PxP ci, PXP 7 PDXP DxD+ $ RxD MIDS 9 RIR@ AID) 9. CAD n Ba OC. 6 A 6 BA 6 POA, 6. eo 700 7 DaR 7 35R CIR aa, 8 CAR ah EDR Be, BSCR 6. eRID 61. ASC 7 PITR AXC § DXA CIA 9 AIR Uo pa 3 6 Beogeee aD GA. 1 700 asc sor BAR Base SDR EPR 2. 7 PSRPXP & PAXP. a. 8. COD 2b. ss OSCR. 3. 7 Psp 47k 2 6.0T 1 700 PAA, ta. 8 PSR, Ib. 8 PSD 2 c 2.7 PXP DAT 800 DxPH 9 RIT 9... PACD wm 9 GA ae, 9... cD D6 AR 2 3 3 ” a 6 ” o ry Fy st 3 3 3 3 3 3 5 ss 6 a 3 a “ 6 e 6 & a o a 6 o e n ” Cepitao Hs 4 ACR Capitulo WI: 4 P3A Primer pln: 4. A2C 5 AIR Segundo plan: 4. PIA 5 AIR 15 «DIC m5. co, me 50 a1c 6 pap ‘A 6. peo 7000 7 cRIR 7 cr 7 PsTD. 6 2 DAT 7 CROR C2 baa & PAST Copitul IV: 4 ADR AZC 5 PATR 5. ATR AL 6 AScR 3. 6T 15 BBA, Mm 5. ca WV. 5. PIA A 6 PxP B. 6D Capitulo Vi 4 AIR AIC 5 C3A Sn BIA, 5-00 600 11 102 102 105 18 108 106 106 106 7 108 108 0 no no us 10 13 Pee <2H Der oprEpe Roe rare Vi: 403A AIC SAR 5 AAR 5 PAA 5. ena 5 asc 5 BTR 5 Ascr 5. PITR 6 AUR 3.00 6 bap 6 ase 6 BA 5) PIA 6 Da 6b ns ns us ne us a7 ne us 120 120 1 in im 14 as 126 136 rr 1 ry 10 rr rey 13 Bs ns 136 16 "7 138 18 1s 18 16 mi m1 we ms rg we Ww 150 151 gz £ Pee OPP ROR ne oe i: 4 ASAD AIC 5 CIA PA 6 se 6 5R 6a 5 00 6 aie 6 SR 600 6. cxP 620A 6 are 6 ASCR 6D SEGUNDA PARTE CCopuloT: 1 POR PICR 2 PAD AIC 3 PAAR PSD 4 CIAR Te 4 o GAR m4. PAD Ccaptao Ut: 3 PIAD Ceptulo 1: 3 CAD PSD fo AD 4 aD, Ga 4 AIR PSAD 5 D2D PscD. 6D 5000 § ParD 6A ‘Capitulo IV: 3 C3AD PSAD 4 PAA PAD 5 POR PATR ‘Captulo V: 3 C3AR PID 4 ASAD CHAR 5 D2R Ccaptulo Vir 3 PEAD voupBae> 14 155 156 158 158 160 1a 18 164 1s. 166 1 1@ 19 18 v0 an 1% 5 wt sz 1 12 18 16 Ww 188 18 189 190 0 195 18 INTRODUCCION S. Tarrasch cuenta una inte- resante anécdota acerca de su ppartida contra el maestro huin- fro R. Charousek, jugada en Nuremberg en 1896, 'Habiendo Perdido en 17 jugadas, y muy fasombrado, Charousek le pre {Bant6: ";Dénde he cometido mi terror decisivo?” W. Steinitz in- fervino y dijo: “Si elige usted luna apertura ieregulag, no le sorprenda perder.” EL gran ajedreista cites a el sistema 1: PAR, P3D; 2. PAD, C3AR; 3. GAD, PICR, que es ‘uno de Tos mis’ populares hoy da ‘Varios maestros del siglo xx jugaron esta defensa, Aqui estin fas aperturas de estas tempra- as partidas: E, Schallop-L. Paulsen (Nu- ember, 1983): 1, PAR, P3D; 2. P4D, CAR; 3. CAD, PICR: 4 GA, AIC; 5. PSTR, CID (co- mo ‘demostré E.. Shiffers en Ajedrez, cutoenseianza, 10 co- recto 55... 00, considerado actualmente como lo mejor) 6 PSR, y el blanco tiene una gran ventaja de desarolio. 'M. Weise-L. Paulsen (Nurem- berg, 1883): 1. PAR, P3D; 2. PAD, C3AR; 3. CAD, P3CR; 4. PAA, AIC; 5. CA, 0-0; 6. ABD. Hoy dia, este es uno de los ‘mds. importantes sistemas, que analizamos en el primer cap tulo, EI posterior curso de esta partida nos muestra que Paul Sen comprendié a la perfeccién Ia idea bdsica de esta apertura: Ja Tucha contra los avanzados peones blancos: 6, .. CD2D: 7. PSR, CIR, Diagrama maim. 1 Suepan Maneas| 800, PEAD; 9. PRP, CXP; 16. PXP, CxP, y las negras han completado su desa- rollo y-desteuido el centro blanco, Esta es una de Tas posiciones comunes en esta defensa. Sin ‘embargo, se dio en una partda dde los. antiguos macstros. ‘A, Fritz, Winawer (Nurem= berg, 1883): 1. PAR, PRD; 2. PSD, PICR; 3. PBAD, A2C. Esta continuacién es ain muy po polar 1a lista de ejemplos podria continuar, pero los métodos ge- ‘neralmente aceptados en esta elena ban 860 ya demos En nuestro tiempo, tal méto do de desarrollo est’ conside- ado como incorrecto y defec: ‘uoso, No es casual que muchos libros de aperturas hayan tacha- do ésta de iregular. ‘Sin embargo, esta opinign ‘tomé rpidamente_incremento. Por ejemplo, N. Grigoriev escr- ‘ig en of prologo de la mono- srafia de Tartakower "Defensa India”, publicada en 1925: “EI libro de Tartakower esti totalmente dedicado a la Defen- a sa India, :Han ofdo ustedes ha- Dlar- antes de esta defensa? {Cuintas veees ha sido usada esta “India” —. PAD, P3D— en la préctica internacional? Y feuendo se la encuentra se la considera, generalmente, un “mal sintoma’ (el resultado de esta pretenciosa defensa es una posicion negra restringda, sim- plemente una mala partida) 0 lun caprieho, que solamente pue- den permitirse los mis fuertes fel_ mundo,” Esta declaracién es claramen- te atribuible a Grigoriev, con- sderando que la Pire fue una de las primeras de las muchas variantes de le Defensa India Esto tampoco es casual, ya que ‘Tartakower, en sus comentarios aa partida Marshall Pillsbury (Cambridge - Springs, 1908), da la jugada 3, ..., PICR como dudosa. Esta partida comenzé: 1. PAD, P3D (una vieja Tadia, scribe’ Tartakower); 2. PAR: BAR; 3. CAD, PICR. Por tanto, el sistema de juego {que nosotros tratamos en este Iibro fue rechazado hace 45 ios. El moderno desarrollo de esta defensa ha sido elaborado fracias alos esfuerzos del maes- fro sovistica Anatoly Gavrilo- vich Ufimtsey alli por los aos treinta.* “En Ia_Unién Soviiea, esa Gefen et conncia con el nombre ‘ DefencaUsimtaes, mlenres que Los pats oesdentale es sane ‘timente'denominade Defensa Pre ‘Rote de edor) En sus partidas,jugadas hace varias décadas, yen sus andisis, Ufimtsev introduce algunas Ideas inceresantes “Abora la defensa Pire esti considerada como una de Jas mejores, y ha ganado su puesto junto a las demés defenses, co- ‘mo a siciliana, Ia francesa, 1a Alekhine y la Caro-Kann, .Cémo se explica la popula- sidad de la moderna Pire? Des- de Iuego, influye que no esté tan bien estudiada como alguno de Jos otros sistemas. Sin embargo, Neva a posiciones dindmicas en Jas evales la ventaja de sada se reduce al miimo para las blan- Es preciso hacer notar que varias partidas comenzadas con tuna Pite se transforman en Po- siciones favorables a las negras de otras defensas, como por ejemplo la sciiana. Esto demuestra que esta de- fensa proporciona un juego muy flexible y una partida con tipi- cas maniobras del moderno pen- famiento estratégico. ] Iibro esté dividido en dos partes. En la primera, se analic Zan las continuaciones que sut- fen de 1. PAR, PSD; 2. PAD, GAR; 3. C3AD, PICR. En la segunda, examinamos aquellas vvariantes en las que las negras tetardan la iamediata., COAR, eligiendo otra serie de jugadas: 1. PAR, P3D; 2 PAD, PICR 0 1. PAR, PRCR: 2, PAD, A2C, nb PRIMERA PARTE CAPITULO 1 LPR PSD. ZPD GAR 3. CAD PICR Diagrama mim, 3 uctan blancas Consideramos ésta como po: sicién bésica. La partida puede tomar varios caminos, depen Giendo de la proxima jugada de Tas Blancas, 4 PAA La variante de los tees peones, como flaman algunos a este in” teresante ataque. En ella se con tienen’ varios de los. bisicos Principios de apertura de las biancas: las blancas tratan de sacar ventaja del “incorrecto” planteamiento de las negras, las buales, en st jugida anterior, atrajeron sobre sel prematuro avance de los peones blancos ‘entrales, que tratarin de soca: var seguidamente. La lucha Usual gira alrededor de este pla. 4 anc El inmeuiato 5, PSR es fe ceuentemente rebatido, Esta jue ‘gada no proporciona especiales Giicultades a las negras. 5. PXP; 6. PAXP, C4D: 7. C4R, (CSC; 8, PBA? (El pesn debe sor defendido por el caballo: 8. C2R, ¥ S18. ASA entonces 9. PSTD), 8", AMAL 9. C3C, C7A4; 10. RBA, CXT (Kono. pieva-Gaprindashvil, T Bilis, 1364). Sy PXP: 6, _PDXP, DxDHi' 7. RxD, “CSCr 8 RIR, P3AD; 9, PITR, CHTR: 10. PACR, P3A, 11. Pxb, PxP: 12, ASA, C2A con la mis pre- isa 12." PAAR, las blancas fin, mantendrfan ‘sa ventajay; 1B. TIT, CBD; 14. ASC, RID: ” 15. PA, TIR: 16, RIA, PACR: 17. PATR, P3TR; 18. GBA, C2D; 19, ASD, R2A; 20. TAR, PIC; 21. TXT, CXT; 22 AIR, A3T-+; 23. RIC, ALAR; 24, ABC, ABD: 25. AXA, CHA: 26) PXP, PIP; 27. ‘T7T, com una posicién abrums dora (Bronstein-Benkd, Monaco, 1869). El fallo de las negras parece estar en Ja infructuosa maniobra Gel caballo. En lugae de esto, 1. Zaitsev propone la jugada: 7: ,, CR2D. Entonces la coloca cid ‘del caballo blanco en 5D no es peligrosa en vista de 8... RIDY 9. .., PIAD. Con cuaic ‘quier otra continuacién, las ne- gras continian “demoliendo "él feentro de peones con .., PIAR. Si las negras no desean sim- plificar a posicion pueden re- Dlicar 5... CR2D. Entonces 6. 3A, 0-005 malo para las blan- ‘as. Ya que es posible, PAAD. En le partida Bronstein-Etruk (Tartu, 1962), aquél jugs 6. CAR, 0.0: 7. CHAR, PEADI: 8, P3A, PAXP: 9 PAXP, CIC: 10, AIR. CA M1, 0-0, ASR; 12 C35C. AAD: 13, CBAD, PITRE 14, CA G5 MCA, entonces V4. PCO), 14, oy PPS 1S. PDxB, ABR y las negras gana- ron Ta batalla por el centeo 1 5. PAA La jugada .., PAA es el ob- jetivo' del plan’ de las negras. Esto se consideraba antes como prematuro con el rey en el cen- ry 10, ¥ se pensé que las negras debian enrocarse primero (eta alternativa se examina en la S80 cin TD). Sin embargo, varias re- cientes partidas han demostrado due este contraatague inmedia- 10 en el centro es tactile, ‘Las negras tienen otra posibi- lidad, segin la cual retrsan el fenroque inmediato, que es 5.5 PSAD. Como se ha mencionad® antes, el plan més activo de las negras es'esforzaree en demoler chreentro blanco. La jugads 5. | BBA ene otro propesits ademis de éste: crear un cast Tis fuerte en 4D {Tuego que las Dlancas hayan avanzado su peén de rey) y presionar con sus pie- ‘as en el centro. Otro posible plan es erear contrajuego en el ala de dama con . PACD. Exa- minemos varios ejemplos. tipi cos de este plan, Diagrama mim. 4 Jaegan Blancas 42) 6. A3D!, ASC: 7. P3TR, AXC: 8. DXA, DSC! 9, PSR, PXP; 10. PAXP, CR2D; IL ABR, 00 (si IL... DXPC se sigue 12. 0-0, 00; 13. C4R, con lun fuerte atague) 12: 0-0-0, Las Dlancas estén claramente mejor (Darga-Lada, Tarragona, 1957). b) 6 ADL, DIC; 7. PSR, CAD; & CXC! PXC; 9, PRA. Es dificil para ias negras luchar contta el poderoso centro blan- 0 (Sacharov - Nikolay ev k 9, Kiey, 1963). ©) 6 A3D!, 0.0; 7. 00, ‘CR2D; 8, DR, PAR; 9. PDXP, xP: 10. P5A, CAA: 11. ASCR, PRA (I. oy DBC; 12 ABR); 12, TDID, Cx; 3. Txc, DICH: 4 ABR, DxP; 15 ASAI, las negras sutren fuer. tes. pétdidas (Bibikov-Berezov, Moseti, 1968, <) 6. A3DY, CROD; 7. 0.0, PAR: 8. PDxP, PXP: 9, A4A, 0.9; 10, PxP, DSC+! LL RIT, DMA: 12. AIC, CxP; 13. CXC, AXC AT. og DXC: M4, AGAR y. 15. A6D): 14, AGT, A2C; 15. THD, con posicion ‘apastante (Pitch - Alvarez, La Habana, 1962), Por tanto, la pasiva 5, .., PBA deja una partida diffi Volvamos a la. continuacién principal 5... PAA. (Ver iagrama mim. 5) B. 6. PXP YC. 6, PSR (la conti inuacién 6, PSD lleva al juego de ‘una antigua India, que examina: remos en la seecién ID. Diagrama mim 5 Taegan Masear 6 ASCH AID La mis logica. Es débil 6.5 ‘cpa a causa de 7. PSR, CSC! 8, POR. 6, CRED tampoco 5 totalmente’ satistactoria por 7. ASR (7, PX, PXP: & PSR es igualmente buena), 7... 0-0; 8, D2D, PSTD; 9, AXG, CxA; 10. PATR, PACD; 11. PST, A2C: 12. PTxP, PEXP. Agut 13. ACR da a las blancas un fuerie atague (Pupel-Kampenis, Riga, 1958), 6... RIA apenas merece imi- BITR, G3TR; io, PxP, DxD4; HI. CxD, 2D: 12 ASAD, GBA; 13, 00, las bla fas mantienen su ventaja con ‘una posiign excelente (Lendyel- Ozhvat, Budapest, 1962), 72PR OC 8. POR Esta posiidn ha sido generat- mente Considerada como Tavo- ‘able a las blances. Luego varios andlisis la completaron y pusie- ron en prictica. Aunque’ muy claborads, una decision final std ain lejos de emitirse, 8. C3C se jugé en la partida Burger-Suttles (Las Vegas, 1965 1966). Después de 8...» AXA: 9. Dx, A2D;." 10. POR, PXPR?; 1. CxPTI, las blan: ‘as tienen ventaja, En Tugar de 10. -, PXPR?, To correcto es 10. "7 AXPRI ‘Lee-Suttles, Le Habana, 1966). 8. CSC. causa ‘menos preocupaciones a las ne- sas que 8. POR, 8 AXA 9. PxP+ Si9 C5C, es muy fuerte 9 » PAAL 9. RD 10, CxA 20 Aqui, es:malo 10. C3C? Des- puls de 10." PATR: 11. CXA, DITH:, 12 GA, PxPL 1! DIR, PXC; 14, DAR+, RID: 15. PACD, D3C. Las blaricas no hhan conseguido nada (Ensen- Keene, La Haya, 1967, 1... pet+ UGA PxP 12. CxP Diagrama nim. 7 1a posicién del diagrama ha surgido casi forzadamente a pare Unde 6-r A2D,y ha sola. Ito de mics dicsines. 8 las nerascontndan mala partir de ext poscin a vara co- menzade con 3: PAAD se malogra En la partda Krogius-Pol- svevaky (gn 1958), fapo 12, Dat, 13 DBAL OAD. 1d Gian esr: "bp, Px, on juego igual, Ea! un encuentro. posterior, ein: Kempenos (Lenigraco 1959) contra 12. .., DAT, las blancas replicaron muy fuerte- mente 13. CAR y después de Tey C3TRY: 14. DXD, PD; 15. PSAl, CXP2A; 16. ABR, 3A; 17.0000, AAR: 18, CAR, PBC; 19. T2D, ROA; 20. C3C, fganaron un peda, Las blancas salieron_victorio- sas debido a 13. .., C3TR? Como L. Barden’ mostrs en “Shakhmatny Biulleten", nime- +0 12, 1961, lag negras debieron jugar 13.., C3AD. Barden da Ja siguiente) continuaciéa: 14 CxC ino 14. COA+ a causa de Th. «1, PXG, y las Blancas a0 sganaa’'nads con el jagquea la descubiertal. 14. PXC; 15. BBTR, GT: 16. DxD, PXD; 17, ASR. CXP (también es pe- Tigroso tomar el pen CD); 18. 00-0, R2A, En. opinién de L. Barden, las negeas tienen una pposiciin activa, que les com- pensa de la posible pérdida del PTR. En “Shakhmatay Bivlleten”” (nim. 6. 1962), 0. Ermakov y YY. Shapeshoikoy estén de acuei- do con Barden, dando, algunas rmuevas posibilidades a las blan- fas: 14. C3CR (en lugar de 14 CxO, 14... DST: 15, CHAR, DBA; 16. C3CR, CIT: 17. PRAT ¥ debido a las. muchas debilida- es. en su posicin, las negras esti peor. El siguiente paso en cl desi srollo de Ia vatiante 62 dio en la partida FiipovichSuttles (Tel-Aviv, 1964), en 1a cual las negras después de 14. C3CR cligen 14... DATE. Siguis 15. ‘A2D, COR? 16. AXD (6. CxC ‘no da nada a las blancas a causa ea réplica 16, - DIC), 16. » CXD; 17. CXC, CXPC! 18) GR+, PxC; 19." A3A, CST; 20, AxPR2, AXA; 20 PxA, C6A; 22. R2D, TDLAD yyla activa posicion de las piezas ‘hegras compensa de sobras la pequetia pérdida de material ‘No obstante, esta partida no fue convincente. Con 20. 0.0.0-41, RSR: 21. AXP, AXA; 22. TRIR, las negras tienen di- Ficultades’para mantener su po- sieién ‘Asi, volvamnos a la posibilidad de que 5... PAA no es satis- Tactorio para_las negeas. Es este el caso? Eso serfs 12. DAT fuese una necesidad. Por tanto, tal ver se deba volver @ examinar este punto, En la partida Zuidema-Suttles (La ‘Habana, 1966) las_negras, cn lugar de 12. .., DAT, hicie- ron Ta aparentemente parad6jica 12.1, AXC, perdiendo volun- taviamente sual de. casillas gras (Ver diagrama nim. 8) Se siguis 13. DXA, CRD; 14, DSD, DD: 15. CXD, CSD; 16. R2D, TRIAR; 17. PTR, CST. El juego esta igualado. En una partida posterior Zuc- kerman = Benko (Nueva York, 1967, las blancas jugaron 14 Dad, pero después de 14... TRIAR: 15. PSTR, CAR; 16. PICD, TXP; 17. PACR, PATR; 18. PSC, CIR; 19. A2C, C2C; 20, 0-0-6, CBR, no consiguieron nada. ‘También se ha jugedo 14 DID, DEAR (14... CAR tamn- Dign ‘es de considerar: 15, 0-0, TDIAR; 16. A3R, TXP: 17, D3A, TI-LA, con rdpida movil- zacién); 15." PSTR, DBR (es peor 15. «1, CAR: 16, 0-0, TDIAR; 17. ABR, RIA: 18 DOR, DIR; 19. TDIR, PSTD: 20. CT, TP; 21. C6C#, RIC; 22, PAA\ con ventaja de las Blan: fas, Rytz~ Khasin, Kislovodsk, 1968); 16. DIR, DxD+; 17, CXD, con posicién equilibrads (Keres-Benko, Winnepeg, 1967) En la partida Tringov-Benko (Sarajevo, 1967) las Blancas to- smaron la otra pieza: 13. DXC+. Sin embargo, no tuvo éxito este intento: 13... D4A: 14, D3A, C3AD: 15. GOR, DIR; 16. PIA, ASC; 17. A2D, TDIAR. Las ne” aras estin mejor y ganaron. 2 Jas negras han te- nido que luchar para abrirse paso en esta intrincada variant, B 6 PxP (1, PAR, P3D; 2, PAD, C3AR: 3. GAD, PICR; 4. PSA, A2C; 5. GA, PAY Le partida toma ahora un as pecto algo més tranquil 6 par Natoralmente no 6. PXP a caus de 7, DxD+, RoeDy, 8. PSR, y tae negras fenen un juego dificil “s 7. A3D Colocando las piezas blancas en las mejores easillas, Son po- Sibles otras continusciones: 2) 7. D3D, DxPA: 8. AIR, DATD; 9. AIR, 0.0: 10. 0.0, PSTD; 11. RIT, CD20 (Geller- [Nikolawvsky, Kiev, 1958). by) 7. C2D, DxPA: 8. CIC, 2A; 9. A2R, CD2D (claramen- te mejor es.9, CBA): 10. AMR, C3C: 11, AAD! 0.0: 12,00, A2D! 13. RIT, AA con igual” dad | (O'Kelly Farré, Mla 196). 7. ASCH, ADD; 8. AXA+ (es malo 8. D2R?, CxPI 9, AXAT, CxA: 10. DxG AXCH; ‘IL PxAy DxP4; 12, RIA, DxT: I PxP, 0.0; 14. PXB, TRIR: 15, DxBC, C3A: 16, TID, R2C, con ventaja de Tas negras, Kiya. vinsh-Kampenus, Riga, 1956), 8 CDXAt 9. 00, DXP+; 10. Rit, CSC? (una ‘mala jugade. Después de 10... 00, el juego cesta igualado); 11, D3D, AXC (ho Ly CAH 12 TRC DxTy 13. AIRY 12 PxA, TIA: 13. A2D, 00; 14. TDICD yas blancas estin mejor. (Cher- nikov- V. Kuznetsoy, Yoshkat- la, 1963), n DxPA & DR GA La mis popular, pero posible- mente no sea la mejor, 8 5 60, merece. consideracién, 9. ABR, D2A. Es débil 9... DSC, como se jugé en la partida Rey Sutiles (Lugano, 1968), ye {que después de 10, 0:0 (en higar de 10. TIC) es peligroso para las negras tomar el peén CD y si 10... C3A; IL. PSTD, DATD, Ia putida pasa a Ia vae ante’ principal, teniendo. las Dlancas el tiempo extra P3TD. 10. 00, ASC (en la partida Marich - Parma, Skopie, 1968, éste jugs 10.".., CDID: U1 RIT, PAR; 12. PxP, PoP BAAD, C3C,_tablas): 11 PSTR, AXC; 12. DXA, CD2D; 13. D3A, P3TD, 14, PATD, POR; 15. DET, TDIR, con juego pe netrante, Kupreichik-Razuvaev, Batumi, 1969), 9..A3RDATD 10. 00 oo ‘A esta posicién se ha tlegado menudo, pero. posiblemente rcjor es 10.» ABC, intensif- fando Ta presién sobre las cas- Tas centrales. Ahora las blancas pueden impedir que el alfil se Site en SCR. 1, P3TR! sta jugada ocasiona un diff. cil problema a las negras. En la partida LetseltersR. Byrne (Mé- znaco, 1968), las Blancas jugaron ‘bilmente 11. C2D, permitien- do el cambio de un importante lf con 11... C5CR: 12. C3C, Dar, 13. PITR, CxA: 14 DxG, AIR, au. PAR En Ia pattida Olaffson-Benko (Bevrerjit, 1969), las blancas lo- graron buenas posibilidades con He, ABD; 12, PITD, TRIA: 1B, BBA, AIR: 4. PSA, CAR: a 15, CxG PxC; 16, TID, PBR; 17. PxPR, PxP; 18, DAT. 12. PxP Interesantes _complicaciones, se dieron en la partida Yansa Olcksa (Praga, 1960), en la cual Jas blancas jugaron 12. D2A. Se siguid 12... PXP; 13. AXPA, PAD: 14, AGD, PxP: 15, AxT, AxA: 16. DAT, DICH: IT. ROT, AID; 18. RIT, PXC: 19, DxC, PXP+; 20. RXP, ABR; 21 TDIR, AIR y la par- tida terminé en’ eablas. R xP Con 12 ny CXPSR; 13. Cx, PXC: 14, AGAD 0 13. DXC: 14, D2A, las blancas estén mejor BDA ARR 16 aT Y las negras tienen serias dif ultades para sostenerse (Hort- Stabs, Leningrado, 1967) c 6. PSR (1, PAR, PRD; 2. PAD, C3AR; 3. GRAD. PBCR: 4, PAA, A2C: 5. GA, PA), Esta ‘continuscién no est é considerada tan importante co- mo Ta anterior ‘Varios t26ricos consideran 6. PSR como prematuro, basados cen la partie Strautinsh-Kampe- nus (Riga, 1961): 6... PXPR PDxP, 0.0: 12. CAR, Ce 1B, Gab, CxAi I, PG, Y las negras tienen un, juego cO- ‘modo. oe Sin embargo, esta partida no es convincente. En Tuga de 7. Asc una ateratva, es Eimpliticncién: 7. PDxP, Dube; 8 RXD. El final eb favorable la Dances Naturatment, ls negras pue- den retira el caballo a 3CR 0 2D, en lugar de cambiar en AR Con‘6. «5 C3G, las blanca 10: fran ventija con 7. PD*P (7, RSC-r, ABD lleva ata variants xaminada en A). Con 6.5 GRID; 7. PER Teva 3 interes” tes compicaciones, PBR necesita ejemplos prictics. 0 5 ow (1, 2aR, PBD; 2, PAD, C3ARs 3. CAD, PCR; 4 PBA, A2C! 5 GAR (Wer diagrama nim. 10) Aqui, las contisuaciones mis corrientes son A. 6. PSR, B. 6. ASD, C. 6. A2R, D. 6. ASR. 6 ‘AAAD no es popular y se jug6 fen la partida Shtemdte-Vidmnar (Dubrovnik, 1950); después. de 6. ony CHB: 7. AXP, THA: BCG, TIA; 9. 0.0, PTR: 10, OC PBR;'11. DID, DBA: Diagramia mim. 10 wean blancas 12. A2D, CBA; 13, PBA, A2D, la partida esté aproximadamen te equilibrada, A 6. PSR CCruzando el “limite, las blan- cas solamente rechazan las pie- ‘as enemizas, pero también pre- paran un plan para wn ataque directo contra ‘el rey negro. Giertamente, Tas negras tienen Ja posibiidad del primer cambio central (6, ., PP), pero cree- mos que después de 7-PDxP, eben mantener una dura lucha para conseguir a igualdad. De- bemos recordar que las negras, hhabiendo clegido la defensa Pie, cestin dispoestas a una compli: cada lucha y, por 1o tanto, una Simplificacién es contraria a sus Planes de apertura ya su estado Psicalszio, Por tanto, examinemos las po sibles etiradas del caballo: a 6 CRD; b) 6... CIR y el cambio central 6, PP en ©), bn cre ‘Ahora las blancas pueden ele- air entre 1) 7. PATR, 2) 7. POR, © 3) 7. C5CR, lo cual leva @ Giiciles complicaciones, Ot ra alternativa es 4) 7. A4A, que Teva’ a una posicién més’ tran- ull, 7. PATR Esta enérgica acometida toms ‘ran popularidad después de la brillant partida Bronstein-Pal- smiotti (Munich, 1958), 2 PAD La més liga. Las negras re- accionan en el centro contra el ataque en el ala de rey. En la partida GipslicBowvr nik (Mosed, 1963), las negras eligieron 7." C3C. Después Ge 8, PST, ASC, 9. PXPC, PAXP: 10. A2R, PDxP: II CSCRI, AGA; 12, PAX, PATI 13. PACR, PXPC; If. 'AXP2, GBA; 15. CR, DID; 16. AXA; TxA; 17, CA, RXG, las ne- {rs se hicieron’ con la inici tive, En lugar de 14. AXP?, las blancas podian continuar el 3t2- B que con M4, ASR y 15. D2D seguido de enroque largo, RPST — PAXP. COmo se debe continuar el atique? Bronstein, en su partida con Palmiotti, eligié. 9. DxP (la), Después de esta partida, se clabord otra interesante jugada, 9. PTXP (Ib). 9.DxP —-PXPR 10. D2, Diagrama mim. 11 Taegan nepeas Las _negras han conseguido destruit el centro de las blancas y han ganado un peén; a cam- Bio, las Blancas tienen ateque en el ala de rey. Sigamos el resto dela partida de Bronstein: 10... PRPs 11, PP, PT xP: 12, AP, C3AR: 13. D#T, DAT: 14, CCR (para no permitir que 2% Ja dama negra ocupe Ia casila STR), 14. ASC; 15. A3D, CD2D; 16. 0-5 (todas las piezas bianeas estén colocadas armo- niosamente. La posiciin negra es. critica), 16, "ay ANT: 7. TDIR, Pak; 18,420, D4A+; 19. ABR, D3A: 20. ASC, 2A: 2b “ARI, AXA! 22."TXA, TRIAD; 3, CD4R, RIA: 24 CXC, CXC; 25. TC, AXT: 26, CrT+ y'tas negras dejaron de resist varias jugadas. des- pues. Comentando esta partida, 1. Bolesiavsky escribe: “Las ne- gras legan a una posicién diel aparentemente sin haber come- ‘ido ningun crror. La razén de la derrota parece ser debida a J jugada 9, 0-0. Debi fur garse inmediatamente 5... PAA, y aungue después de 6. PXPA, DST: 7. A3D, DxPA: 8, D2R, las blancas estin mejor, Ja Tucha tiene un justo comien- 20" (‘Shakhmatny Biulleten”, rimero 3, 1959) Naturalmente, esta pesimista sctitud no logré disuadic a los evotos de la Pire, y se busca- ron mejores continuaciones par alas negtas. Primero se Bo fa atencién en 10. .., P3R, la cual previene la entrada de ia dama blanca en 4TR. En opinign de 1 Boleslavsky, contra esto las blaneas desarrollan una ripida iniciativa. £1 da las siguientes continuaciones 11, PXPR, XP; 12. Cx, AXC; 13. AGT, TIR: 14, PXP, PAXD: 15, C4R!, DSD (i 15. + AXP, entonces 16. P3A, AXT, 17. CoAt, RIA; 18 CxP-, RIC; 19. CoA, ROA: 20. ASCR, AxP+; 21. ROR, AXC: 2 AXA, DXA; 23, TIT y la posicién negra es de- sesperada); 16. DxD, AD; 17. 0-0-0, C34; 18. ASCD, A2C; 19, PACR, PAR: 20. AXA, RXA; 21. PSC y las Blancas Cienen mejores’ posibilidades. Sin embargo, valvamos y desan demos nuestros pasos hasta la jugada 18 de las blancas, en la cual se podia jugar también 18. TxA, G>T: 19. C5A+, RA? 20, CT, RXC: 21, ATC, CAA: 22, TxP’y, habiendo recupera- o el pedn, las blancas tienen tuna posieién superior. No obstante 11. PXPR (des- pués de 10. .., PBR) puede ser Gesechado, En Tugar de tomar el pedn de rey, las negras pue- den continuar tu desarrollo con Tie cn C3AD. Ahora, despues 12, PP, PAP. es difiell para Jas Blanes evar a cabo el ata- ue. Asi par ejemplo, 13. ASCR ‘no puede jugarse debido a 13. t 1» TXC. “Aunque los andlsis han de- terminado que 10... PIR es jugable, Ia Prdetica ao ha rati- ficado esta Opinién, (Ver diagrama mim. 12) 11, PXPC, PAXP; 13. D3 (si 12, CSCR, las negras repli an 12, <., PXP y no es bueno 13. CXPT? en vista de 13. ARCH 14, PA, T2A, 9 las blancas pierden una pieza), 12- » PxP: 13, AXP, DAT; 14 AAD, GAR; 15. A4AD, C3A; 16.0-0.0y las negras no pueden sostener su. posicion (Stel Derzon, Erevan, 1965). TL. A2D, CIAD: 12, 00.0, D2R; 13. PTXP, PTXP? (por supuesto, es correcto 13. 5 PAXP, ‘pero después de 14. DSC, lis blaneas tienen un fuerte ataque); 14. PACR, TID: 15. P5A, CIA: 16. P6Al, AXP: 7, PSC, A2C; 18. CAR y las negras abandonaron ripidamen- te {L. Zaitsey-Glotov, Moses, 1966). Hay que recordar también aque la dama blanca no debe re- tirarse 2 2AR, sino que puede retirarse @ ICR (10. DIC). Des- puts de esta jugada es impost Ble impedir su penetracién por Ja colurmna TR. EI siguiente paso en el desa- rrollo de esta variate s¢ dio 2 ‘en la partida Padevsky-Matano- Vie (C2 Habana, 1966). 10... PSR Diagrama msn. 13, La idea de esta jugada es im- pedir la apertura de ia columpa AR. Ademis, las negras ganan algunos tiempos de desarrollo si se toma el edn, por ejemplo: TL CxP, CAR: 12, CxC=, PXC; 13. PxP, TIR4; 14 AIR, PAXP, con un juego de doble filo (Pariante. mostrada por Parma), 11, C5CR, C3AR; 12, PxP, PrxP; 13, ‘DAT. ‘Aqui esta jugada no logra to: talmente su propésito. Sin em- bargo, con otras continuaciones, fas negras tienen suficientes po. sibilidades. de_contrajuego. Por ejemplo: 13, CDxP, CxC: 14 CXC, DSD, con juego igualado 013. A4A, C3A; 14. DET, DSDI; 15. CDxP, TID; 16. AxP+, RIA: 17. AXPC, DAD+; 18 2 R2A, DxPH; 19, RIC, TOD+; 20, ROT, C5C+. Las’ blancas ‘tampoco’ consiguen nada des- pués de 15. CSD, TID; 16. CxCH, PXC: 17. CXP, DXA: 18. CXT, Cx; 19. DIT, R2A; 20. T6T, AGA; 21, PACR, AXP: 22. DXP+, RIA, Esta ‘variante fue sugerida por N. Pa- devsky, 13, DSD; 14. C5C (si 14 CDXP, se sigue if... TID): V4... DIC 15. AMA, AS 16. PSA. En opinién de Padevsky, es mejor 16. C3A (no 16. C7T @ causa de 16... TIA), 16. PBR; 17. C74, Cb2D; Sin embargo, 16...» foreada, Parece mis simple 16 AMT, 16,4, PXP; 17. C7T, CD2D: 18. CX'T, CXC, y las negras tienen posiblidades de victoria. 10. .., PSR se jugé en Ia par ‘ida Gashich-Milieh (Vrniachka Banya, 1966), en la cual las blan- ‘as llevaron su dama hasta ICR fen Tugar de a 2AR, 40. DIC, PSR: 11. CxP, G3AR; 12.'CxC+, PXC; 13 PRP, TIR+ (més' consistente que 13. DIR; 14. DBR, DxD+; 15. AxD, PTXP; 16. R2A, C3A; 17, PBA y las Bian eas estén mejor, Gizdava » Bur lashoy, Riga, 1967); 14. R2A, PAXP (peor es 14... PTXP: 15. DIT, DIC+: 16. RIC, CIT: 17. D7T+, RIA: 18. PCD y fas Blancas estén mejor) 15, D2T, DIC+; 16. RIC, PATR: V7. AMA, ASR: 18, TIR, C3T: 19, TxA, TXT; 20. D3T, ta bas. Ib 9. PTXP (PAR, P3D; 2. PAD, RAR; 3. GRAD, PICK: 4. PAA, A2C: 5. 3A, 0.0; 6, PSR, CR2D; 7. PaTR, PSAD; & PST, PAXP). Dingroma mim, 14 Con ests continuacién se ob: tiene un juego tan agudo como con 9. DXP. Sacrifieando una Pieza, las Blancas deciden la lu ha con un ataque direct. %. Pxc EI sacrifcio debe ser acepta- do. Después de 9. PTXP: 10, DXP, la columna abierta de ‘TR proporciona alas Blancas un ataque decisivo, Por ejemplo: 10... RAD; 11. D2A, Px 12, DAT, GA; 13. PxP, CATR; 14, PACR (Kaganovsky - Maka- roy, Moscd, 1963). 10. ov, PXP (10, DBC: ML. SDI); TL, PxP y apreciando la posicién con tos peones de TR eambiados, después de 1. CxP; 12. DAT, le posicign ae” ara es diffeilmente defendible 10. PXPA TXP 10, .., RUT es malo a causa de li, FxP +. Las Blancas te hen ahora tres planes a su dis- posicign: 1) 11. CSC, 2)11. AMA ¥ 3) 11, POR. 1) AL esc. Diagrama mim. 15 weean ses a 1 4A No vale 12, DST porque se sigue 12. ., DAT, y sil rey blanco va a 2R 0 a ZAR, las ne ras replcan 13... CXP; tam- poco vale 13. RID a causa de » 13, 2 DADS, seguido de 14, BRT 2 exer Después de 12... PXT=D% 13. AXT+, RIA; 14. CxP+, RxA: 15, C5C+, las Blancas logran tabias.| 13, DST Si. PXC 0 13. CXT, las ‘negras continuarfan como en la partida, 13... DAT+ L. pate Una partida Bykhovsky-Beb- nuk (Moses, 1966), continus: 14. RIA. PADI; 15. AxPC, TXP+; "16 CIA, PXA; 17. DxPs, RIA, y las negra, es- ‘tando alerta contra los posibles peligro evan las de gana. 2) 1 AMA (1, PAR, PSD; 2, PAD, C3AR: 3. GAD, PBCR: 4, PAA, A2C: 5. GBA, 0.0; 6. PSR, CRD; 7. STR, P4AD: 8. PST, PAXP; 9. PTxP, PXC; 10, PXPA, TxP). (Wer diagrama mir. 16) Esta posiién ha sido somet dda a culdaoeas investgniones obada en le pric, J. 80 ‘Sestante, una conclusion final ts aie, Mostamos Tes mas itteresantes emportates rami ‘eaciones x0 Diagrama mine 16 1g PAXBR: 12. AXT+, RIA: 3. AXP, DITH; 14. R2A, PXP; 15. PXP, C3AD; 16. ASC y las blancas tienen ventala (Norkin-Malisov, Mos- i, 1963). Me ws. CLA 12, AXT+, RXA! IB. C5CH, RIC: DST, PSTR! Gi14. .., PDXP se sigue 15, DIA‘, RIT; 16. DSC! También es malo 14... PXPC, debido 215. DIAS, RIT; 16. AXP, DAT; 17. PRA, DST: 18. CxP, DSR: 19. R2A, D7Ach; 20. RR, y lo ‘poscién’ negra es indefendible, Kanikovsky- Plyater, Avgustov, 1968); 15. D7A+ (0, Moiseyev sefiala esta jugada. R. Byrne analiza otras continuaciones: 15, C7A, DAT: 16. CxP4, AXC: 17, DXA —y i 17, PACD, DXPC: 18. DXA, DSR+, las negras tienen ventala— 17... PxP +; 18, ROA, PXT=D: 19. DSC++, R2A: 20. DST-+. Por al guna razén, Byrne seiala 20,» RGR, y sin embargo, 20... CIC rechaza ficilmente e!ataque), 1B RIT, 16.954, DET yes enjuiciar Ta vas ante. Después de 16. D3C, DAT; 17. CIA, las. blancas pueden forzar las tablas The soy CLA; 12. CSC, PIR; 1B. DSi, TOA, y las negtas pa ran_ todas las amenazas G. Sorokin no estd de acuerdo con la conclusion de O. Moise- yev. En lugar de 13. DST, € examina 11. CXT, RXC, Diggrama mim. 17 Senin. Sorokin, despuss de DST, RIG; 13 AID, PYIR: 16.'PACR, tas blancs tienen un fuerte atague ("Ale dreren la URS, nam. 1968) ‘Apare del ito seenzsdo tor extaopnion la positon «= muy compliada,¥ ke Blancas tienen at aque)” examinemoe otras ponbislades de as meas 16. 4 A2DI; 17. PSC (7, PSA, Dit). 17. ATR: 18, DIT 8.’ PsC, PDP: 19. “PSA, PXPC; 20. AxP, DAT y 21. » CD2D), 18, PATR; 19. Péc, PDxP; 20."DxPT (20. PSA, PSR; 21. A4A, D5D), 20. BXPA, y las complicaciones ‘edultan a favor de las negra. ‘La posicin del ltimo diagra- sma se dio en la partide Demi- chev = Seredenko (Alma Ata 1966). Las blaness eligiezon 14 PSA y después de 14... PxPC; 15. Px, AXP; 16. TIAS, Ric: 17, TxC#, RXT: 18 DIA+, DBA: 19. PxD, PxT 30. PXAS, XP; 21 DxPC+, C2D, fueron derrota- das, a PR Esta es la jugida que hicie- ron lag negras en la partida So- rokin « Dubovik. (corresponden. cia, 1966-68). Le idea de esta jugada va obviamente contra 12 AXP, CxP 0 12, DXP, DIC. 1. C5C, xP; 13. PxC?, bit? Devolviendo el cumplido, Si cn lugar de 13... DET, hub. se jugado 13.0 PXPC: DST, DxCI, el negro ganaba como V. Boiatinoy ha demostra do, Por Io tanto las blaneas han fe jugar 13. DST inmediatamen- te, To cual, después de 13. Dit! 14. BXG, lleva a la posi ‘ida de ia partida por transpo- sicion de jugadas. Si las negras replcan 13... PITRY a 4 PXC contesian I. ou PXC, a se sigue 15. DIT, RIA: 16, DaTe!, AxD: 17. TxAt, R2C; 18, TxD y, como ha de- ‘mostrado, Sorokin, las. blancas estén mejor, 14, DST, DxP+. Si 14... PXP+, Sorokin sic gue 15, RID, PXA=D4: 16. TxD, T7A; 17, DAR+, 0 16. TOR: 17, DxPo, RIA; 18 Déc, ¥ Tas blaneas ganan Sepin Sorokin, ef intento de exear contrajuego con 16, -y BC+ no et bueno, Después de V7. RID, TaD+; 18. AID, TXA+; 19. RORI, el rey blan- co esta fuera de peligro y las rnegras no tienen defensa contra Ja amenazu de mate 17, Px. DATH; 18. RID, DAD: 19.A3D, DxT +; 20, DxD, PxT=D; 21, DST! DBA; 20, PxP, COA: 23. PR, ASCH: 24. DXA, PAD; 25. DST, inden. 3y HL POR (1, PAR, PBD; 2. PAD, CARs 3. GAD, PICR; 4, PAA, AIC: 5. GBA, 0.0; 6. PSR, CRID: 7. PaTR, PAAD; 8. PST, PAXP: 9, PIXP, PxC: 10, PxPAS, TxP), (Ver diagrama mim. 18) u. PxP En Ja partida Carlson-Much- sik (Mose, 1967), las negras =~ firaron su torre con 11.4 TBA. Se siguié: 12. PxC, AXP: 13. ASD, PSTR (una razonable de 2 Diagram mim, 18 acsam negeas cin Es atactv, dna, na za por medio de 13. PP: Teer tame 18 RIA, ‘AXA. Sin embargo, después de 16. TCD, ASAI I7. AGA, las regres esdin en na. posicion Dalgrosal 14, PxP, CHAD (ce Be pradmide ‘vn. compliade in, en la cual Tas negras nen posibiddes) 15. 141, DIC! Ie. PCR, TDIA: 17, PSA, PBR: 18. RIA. Ahora ab regres pueden continuar (8. Cai fon Tugar de 18. PPI, 19. CxC, PXC, para abrir la osc, despots de fo tal el fey, blaneo.permanece en ba posiign precaria T Boleslveky recomienda 11. 1 Tay eferiend, eh conte a2 In calla 4D, El posterior Surso de le paride poede ser 12 Px, PPI C12.» DP: 15, Pacby, 13. AAAS, RIA: 14, CAD! (come Boleslavsky ha demostrado acertadamente des pués de 14. PXA=D, DxD; 15. AXP, AXA: 16,_A3D, TP 0 16. D3D, AXT; 17, CAD, PADI, las negras. tienen tuna clara ventaja) 14... AXP (14, 0, DAT #2: 15, A2D); 15. AXP, DAT+!; 16. P3A, TXP: 17. TST, las negras tienen ven- ‘aja material, pezo la inieativa os de las blancs, Hay que hacer notar que 1. TIA es un error en vista de PXC, AXP 2, PXP) 1. AGA, RIT; 14. TXP, RXT, 15. GSC, RIC: 16. DID); BL AMAL, PR: M4, DID, PSTR: 15, CSC. 1 PXT+ RIA La retirada Iigica, Después de 12, RIT; 13. A3D, el ataque dle fas blancas es irresistible AXP AKA Esto da lugar a una posickén life de valorar. Las negras tie hen ventaja material, pero sus Diezas no participan en el juego. ‘Ahora, de acuerdo con V. Zhu- ravley, 14. TICD merece consi- Mlerarse, con la idea de erasladar lu torre al flanco de rey. Pero, slesde Tuego. una mayor compro: Inacidn practiea puede determi nar Ia fuerza de esta continua I AGA DAT IZ RIA GAR 16 5c Zhuravlev escribié averea de festa jugada: “Incorrecta. Las blaneas dan a su adversario Ia oportunidad de rechazar el ata- ‘que en vista de las debilidades en 4ADy 4AR. Se deberia con ‘inuar ‘més tranguilamente con 16. TICD, PAD; 17, AXD!, AGA: 18. GSC y entonces las amens- ‘as de iat Blancas ton peligro: sas." Esto no es completamente fexacto. A 16. TICD, las negras replican 16. DAI, y si 17. GA, 17, ASD'o 17, D2R, en tonces 17. .., AGA. Obviamente, después de ia, AGA, la ventaja blanca desaparece, 6 psc Esta jugada permite a las sncas la reanudacidn del ata que después de 17. D3D. ‘Sin embargo, 16... D6A! da la ini- ciativa a Tas ‘negras. Se. puede concluir que la posiidn después Ge la 132 jugada es una de las critics para Ta valoraciéa de la posicién. Hemos analizado la partida V, Zhuravlev-Viclinysh (Riga, 1967). 2 7. POR (1, PAR, P3D5 2. PAD, CAR: 3. GAD, P3CR: 4. PAA, A2C; 5. GA, 0.0; 6. PSR, CRID». (Wer diagrama mim, 195 Por recomendacidn de ‘A. Konstantinopolsky. esta agu- a jugada se hizo en la partida Razuvayey-Krementsky (Mos- ci, 1968). B Diagrama mim. 19 Otro pian es 8. CSCR, CAR (necesanio. $i 8... CIC, tonces 9. A3D con la amenaza 10. CPT), Ahora si 9. AGA, las nagras tienen dos medios de detensa: 18... CAD: 10, CXC, PxC. 1 AXP4, PBR 12 CxPR, THR; 13, BaR, AxC: TAKA, RIT) 15, PSD, PSA. con conteajuego, 21" 9... PAD: 10, ASD, PAA; 1, PXP, C3AD!, seguido de 1 PAR. con complicaciones fa- Vorsbles en el centro, Desde Juego, estas variantes son la re- futacién’ de la ultima palabra fn los anilisis, Esto muestra que las negra tienen que resccionar con enérgicas medidas frente Ja iniiatva de las Blancas. & GAR 9. AID GA 10 PST PXP ” Con 10... CXPT; 11. TXC, tas posibilidades de un ataque Irvctfero de las blancas aumen- tan. Por ejemplo, Il. PXT; 12. C5CR, DIR: 13. AxP+, RIT; 14. C5C 0 12, .., PSTR! 13, DxP con la ametaza 14. éc. AL aT ‘Manteniendo el alfilen la dia- gonal 1CD.7TR. aL aap ‘Con esta jugada, las negras inician “un reagrupamiento de sis fuerzas para reforzar la ca: silla 3R, mientras el afi es le- vvado a IR para defender el ala de rey. Esto se dio en la partida ASD, PSTR. Agut las Blancas sacrfiearon ‘una pieza —17. pararon todas las amenazas. En Iugar-de-17. CSR, Tas. blancas ddeben retirar el caballo a 3TR. Después de esto I partida seria muy complicada, con p des alternas. De cualquier ma- era, Ta interesante idea de ‘A. Konstantinopolsky merece tn serio estudio. 3. 7. €3CR (1, PAR, PSD; 2, PAD, CAR: 3. GBAD, PICR: 4. PRA, AIC: 5. C3A, 00; 6. PSR, CR2D). Una interesante maniobra en: contrada en la. partida Murei- Guteld (Riga, 1968). 2 PaAD! La més enérgica. No es bueno STR a causa de 8. CXP, XG; 9, PSR, RIC: 10, PXC, y el ala de rey de las negrat esti “comprometida, mientras gue 7. CIC; 8. ABD, PXP: 3. PDxP, AGA: IO. AXA, DxD+4; IL CxD, PxA; 12 PRI, P3AR; 13. C3A, y no esté claro’ cémo se puede defender el PAR, 8 PR PXPD 9. PXC En opinién de E. Guteld, 9, PXP-+, RIT, es favorable a las negra. 8. AXP. 10. CDAR, Las negras han Togrado_ un fuerte pedn central y dos peones cambio de una pieza, 1o cual Consttuye suficiente compensa- ign 1. Pap Dobe considerarse IA, ya que completa el desa roll Ice PsA 12. cxP Si ol caballo retrocede, el cen to de las negras puede avanzar. Por lo tanto, Murei devuelve la pieza, intentando hacerse con Ia Iniciativa. 12 vy RXC: 13. PATRI, DIR; 14) PST, RIC; 15. PSA Si 15. ABD, P4AL, 0 15. PST, AIT, las negras Se defienden ficilmente, 15, « BXPAS 16, POT, D3C; 17. AGAR. PSR: "18. 'PxA, TIRE; 19. C2R, C3AL 20, D2D, RXP? Un serio error. Como Guleld demosteé, 20...., TDIA seguido del fortalecimiento. del 2 Zi. T3T!, PXA: 22, 00.0, ‘TOR? Otto error, (Era mejor 22 » TIT; 23. CxPA, DIC); 23 CPA, DAC; 24, TXT, PAP! 25. DXPR con posicién gana: dora, ‘4 puede ser apartado del juego con .., PAD. 7. ASA a xP (L,PAR, PRD; 2. PAD, C3AR; 9. PAXP CA 3. GAD, PICR; 4. PAA, AIC; 5. GA, 0.0; 6 PSR; CRID.) La prdetica ha demostrado que las blancas tienen mejores Derspectivas. He aqut dos ejem- los: 10, 0.0, P3A; 11. PxP, PxPs 12. PéTD, PaTD: 13. ‘csc, ABR: 14, PCR, CR: 15. PAA\ PBA; 16. C3A ¥ las blancas es” én mejor, (Bertok-Pirc, Zagreb, 1955), 0 10. .., ASC: Ii ABR, CSC;'12, PSTR, AGA: 13. TIA, PHAD: M4. PXP, C34D: 15. CXC, CXC; 16. ASCR, TIR; 17. ASC y las Blancas estan me= jor, ogdanovie-Pire, Liubliana, 1955.) Diagrama mim. 21 2 PAD. (1, PAR, PRD; 2, PAD, C3ARs 4. aa, AC; 6. PSR, CRID; 7. Las negras necesitanrestrin- sir Ta aceidn del AR Blanco Ver diagrama mim, 22) & AR tad Ahora la partida toms un x En la partida Beni-Pire (Opa ricter forza00 tia, 1953, las blancas eligieron 8° ASG, y después de B= POR CIC GAL 9 ABR, CAT; 10. DIR, 9. PXP+ RIT CXA; ML. PEXC, PAR; 12. 10, AIR 066, P3A: 13. PBTR las negras lograron ventaja. En vista de También vale 18, ASC, PP: esto, la retirada del alll a 3C 11, CxP, PAR: 12, C3A, DR fs claramente inferior. El alfll (en opinign de M. Euwe, to co- 6 Diagrama nim, 22 recto e512, C3A); 13. PXP, PXP; 14. 0.0, TxP: 15. CAR, con ventaja de las blancas (van 4den Berg-Bouwmeester, Amster- dam, 1962) 10. PxP exe GA. WAR TxP (Ver diagrama mim. 23) Las siguientes partidas mues- tran cémo se confeccions esta variante: 13, 00, A2D (es malo 13. PAR a causa de 14. CxC, PXC! 15, PAXP, TXT 4: 16: DT, AXP} 17. ASCRIK 14. PATD, PARE: 15, CHSC, ABR: 16. DxP, DxD: 17, CxD, TD! 18. C6AR, “CSC: 19.” ASC, CPA y lis complicaciones se han resuelto a favor de las ne- ras (Horn-Matanovic, Hastings, 1953-54) 1a rain de la derota de as anets esrb en la jogada 18 PTD? Jolmov, en su_partida contra Gipalis (Riga, 1958), me- Jor el jego dels blancs: 14 2D, TAD, 15. TDIR, CxC: 16, AXC, PAR (y aq eta js fda no lene éxito 17. PA, Petes i at, Gar 1. AxC, THA; 20. PICD, con na posicin alterna nla partda, Mini Gps ‘toe, 1962), las Blancas eco. fteron un extrafo plan 3. Exe, Pcs ts. PsTR, RIC; Is, PST, TIC: t6. PXP, PXP: 17 ASD, AAA! 18,” PACR, AXA; 1, D&A con las meio. res posblidades. Pars valor la variante cn esta parte, wolvas aa po" Siién exten después de 15." TIC. Sin embargo, es mejor {5 PR PTXP; 10, PAXP, PAD; 11. castun tranquilo frtalecimiento Diagrama rim. 24 ¥ AD. 11. ABR defende teil THT, AXG; 12, DXA, CSAD, de su posieén, Entonces, cua Joents ia smenasa PSADY, SFE aes eiutciccas Goal dol el segunda cabalo Rea eee Minens TASR, GST; 12. CSCR, CAD; Ihidacs Saya desarrollo a 2D, la Blan: 13. CxG, Px; i400 y hs - male cas pueden comenzar tn enér : Las blancas juegan nor blaneas estin mejor. (Minew et 0 aque al rey. Padevsky, 1966) aie aA §, ASD, PACD; _ Fitalmente, examinemos 7... sei ben ps vas dc 2.0) PAR: 10. D2 BAD: Sando un ptm, as ne fades si simplifican en Tava CATR, COD; 12, PACK. Las ne: 28 atentan hacer com la ini- Flante 7. AMA. fas no pueden levar a cabo el #35 in Bloqueo de peones oper-Pre, SH Cong gay » Belgrade, 1968) En a partida Estin-Chernin Teng BBAD: 8 ABD, PACD: htt PINES aaa ‘ cin 9.006251 Cane Reamer, MOB, 96) ls Mans jy CHSC, PSTR: 12. CST, AITS ASc: 10.0-0-0, AXCE 11, PXA (L,P4R, P3D; 2, PAD, C3AR: 13, CATR, AXA (es malo 13. Maro il Dats 12, PA 3. CBAD, PSCR: 4, PAA, A2C ROT a causa de 14. CXPC, xc oroporciona ins negrad 5. C3A, 0.0; 6, PSD RHC; 15, DICH 14, Daca, Ont mepamcions, Ahora si 16. PEXP, PTX! RIT 15. DIC, PHAD; 16. DOR. “5. Dabi 10, PA XP, PXP: 17. D2D, se sigue 17. |, Px Diagrema mim. 25 1a posicign de las negras es ert 1" BSDt 18, AXB, D3At 19. AIR (es pee tica (RRavinsky-Perlov, Mosci, i. eencinuscién U1. PXP, ligroso, tomar ‘el PD), 19...» eee 1966). AXC+; 12. PA, DxP 4; 13, DAR; 20. 00.0, CAD; 21, AAD, 7, iy PBAD: 8 ABD, C2D; R7A, C3A es favorable a las DxA; 22. DXD, AXD; 2. 9. Pat, C3C; 10. PST, Can; RA THA, CXC con juego equi 11. PEP, PTXP: 12,'C5CR, "*E psc. trade, Pri 13, PDX, AIA 1 Con ih px; 12. CxD DIA, DIA: 15. AXA, DXA 9 I", iD, 12 PxP, lat ae 16 BAC, DxPAD:17-TAT+ Shanes nen una cr venta vinden (Makarov-Schmit, 1 Ta jugada del texto permite 2 pxp Zn C2D; &. PATR, PAD: EEmbiar ef eurso de la lucha 9. Pit, PAxP: 10 AXP, TP bse. (1, PAR, POD; 2, PAD, CAARs PDxP;'1. PAXP, C2A; 12. En opinién de Y. Estrin, es PIXP, PTXP. Ahora, conti- mie fuerte 12. 040-0, ASR: 13, ‘nuando 13. DIR (en lugar de DsC, y si 12... PXP, enton: 13, D2D, como se jugs) y 14. ces 13, PSTD, 40a blanca pen na por 1s PxP 3, DxD, CD: sicién aplastante (Estrin-Kras- 14, 0.0-0. Las negras tienen una nov, Mose, 1966) partida diffe (Estrin-Karasev, Estas partdas muestran cla. Mosc, 1968) 3. CAD, PIC; 4 PRA, A 5. Ga, 0.036 PaR, CRDD: 7 Aan) Tguidendo ta tension central, las negra esperan resolver S08 oblemas de apertra pero, cor La idea de esta stad est Bo veremos, es simpliictign bs en el trance 7. PAT cu Ins nerat pueden responder 7 bar A5G Ba ta pert a ramente In defciencia de | For ig tant, Ia coninuacion - ss Se ae ia del caballo a IR: parali-- de gambito 7. .., PAAD no cam- & PDXP, CIC; 9. DXD, Koskin (1963) se siguid 8. PST, Cote ies eal aan Gate ac Greinece BAAD dehibin ies caste 4033 rae 9° chsh ge hee, las negras conceden a las blan: insatsfactoria para las negras, PAAD debilita ias casas 4CD sa de 9% GRA) 9 PTSP, » ‘ PxP (1 PAR, P3D; 2, PAD, C3AR; 3, GAD, PICK; 4, PAA, A2C; 5. GA, 6.0; 6 PSR) En un libro de aperturas de 1959, V. Pire dice que esta es Ia Gnice réplica correcta. Esta pinign estd ahora considerada tomo demasiado general, Como veremos, el caballo. puede cier- tamente retrarse 2 2D y, en las siguientes continuacioneg lata. gue de las Blancas y el contra ataque de Tas negras llevan 2 trandes complicaciones, en las Euales "ambos bandos’ tenen iguales posibiidades, 7. PDxP 7. PAXP se juega raramente, puesto que se ha demostrado en Ia practica que crea pocas dii- cultades a Tas negras, por ejem: Plo: 7. <1 CAD: 8 CAR, ABA: 9, 3G, ASC: 10. PAAD, C3C; 11 ABR, PAAD; 12. Pxb, C-2D; 13 ARR, C3AD y las negras han ganado un peén, con buena po- Seidn (Bertok-Sandor, Bratisla- va, 1957) 7... CAD; 8. A4AD, ABR; 9, D2R, BAAD! 10, AXC, AXA, IL. Gx, DxC; 12. PAA, Dab; 13. BSD, PBR; 14, POD, P3A, con igualdad (Kakh-Rittner, Co rrespondencia, 1953-56). 2. z Dxp+ B RxD 40 Dicgrama mim, 26 ‘A pesar del cambio de damas, y dela simplificada posiion (como resultado de ello), las ne gras deben luchar todavia. por Ia igualdad y, a este respecto, es importante la entrada en jue” 0 del alfil de rey. ‘La continuacién usual es & TID+ (1), pero también es de considerar 8.5 C5C (2). L & Tt 9. RR La respuesta més usada, pero también es bueno 9, A3D. Mor- Jok-Denner (Biuzure, 1968): 9. 4 CAD; 10, CxC, TXC; 11 FR, CA, En la partida Minev-Stefanov (1966), se jugé 11... TID; 12. ‘AAR, P3AD; 13, AIR ABR: 14 ‘TRID, C2D: 15. CSCR, ASC+; 16 ABA, AxAt: IZ. RXA, CIC; 18, ASA y las Blancas es- tin igual © mejor. 12, ASR, AGA; 13. AXA, PxA; 14, TRICK, PIR: 15. PACK, C2R; 16. CATR. No es ficil para las negras conseguir el eati %. ca ‘También debe examinarse 9. » CIR, que evita posteriores cambios’ y' protege la casila 2ab. Bannik-Yukhtman (Kiev, 1966): 10. 43R, CAD; 11. A4A, AGA. (EL alfilestd mal colocad® aqui Es mejor 11, CAT; 12 ASD, ABR; 13. THD, CSA; 14 AIAD, PBAR; 15. P3CD, CAT: 16. CAR, PSC; 17, A2C, PAAD: 18. ABA, PSA: 19, ARR, PXPC; 20. PTXP, AMA; 21. A3D, tar blas, Johannson’ Westerinen, 1967): 12. TDIA, CAT: 13. A2R, PBAR: M4, PSTR, RIT: I PACK, AIR; 16. PSA (prematu: ro, Era bueno 16. ASA), 16... PCxP; 17. C4D, ALAD; 1 CP, AXC: 19, PxA, PXP: 20. CAR, C3D y ias negras sos: Tienen 1a posicin Zhuraviev-Etruk (Riga, 1967%: 10. ABR. C3AD; 11, ASC, A2D; 12. PIT, CAT: 13, AZR, PBAR’ 14. PACD, C3A; 15. PSC, CAT; 16. ASA con mejor juego, Posi- blemente las negras habrian de- bido continuar 11... CSC en lugar de 1. A2D. Wwexe —-Txe HAGA TID, Gc OR IZ ABR PIC Las posibilidades de las blan- cas. son favorables, aunque no cs fil lograr una efectiva ver: ‘aja 14, RIA. CBA; 15. AZR, AIC: 16. A3A, CAT: 17. AXA, CXA 18. CAR, THAR; 19, A4D2, C3! y Yas negras igualan el” juego ‘(Bronstein - Vasiukor, Tallin, 1965). La jugada 19. A4D no es buena, ‘Continuando 19. R2R, las blancas disponen de mejores posibilidades 14, ABD, A2C: 15. R2A, C3A: 16, P3TD, CSD; 17. TDID, C#A; 1B AAR, AXA: 19. CKA, CXA: 20, RXG, RIA; 21, 73D. Las biancas tienen mis perspe tivas debido a la fuerte posicion de su caballo (Honf-Padevsky, Kechkeet, 1966) Se prests mucha atencién a Ja partida Votchok-Kann (Co- rrespondencia), en lz cual as biancas, después de 14. R2A, CBA, eligieron 15. PATRI (er diagrama nim. 27) A pesar de Ia simplificacién, 1 ataque de las blancas por 1s columna TR puede ser peligro- 0. Como Volehok most, si 15... PATR, se sigue 16. PACR, PxP! 17. PSTT En la partida se jug6 15. A2C; 16. PST, CSD (si 16. PSTR; 17. C3A seguido de PXP), 17. PXP, PEXP: 18 ABD, 4AD; 19. TDIAD, TDIA: o 20. AGR, AXA; 21. CxA, CA) 22. PACR, CXA; DB. RC, TRA; 24. ‘T2T, RIA; 25. P5C, con una posi aplastate 2 a ose (1, PAR, PSD: 2, PAD, CBA 3. GRAD, PSCR; 4. PAA, AIC: 5. GA, 0.0; 6.'PSR, PXP; 7. PDxP, DxD+; 8. RxD). ‘Una interesante jugada. For zando al rey blanco hacia IR, las nagras ganan tiempos de de- sarrollo. 9. RIRC3AD 10. STR Probablemente es més prec 80 10, ASC, para en caso de 10. 1 CSC, replicar 11, AAT. 10. or 2 Es interesante 10, CSCI, por ejemplo: 11. PXG, CxP+! 1 ROA, CxT; 13. ABD, AxPC: 14. AIR, TDID: 15. ASR, AGA; 16 Axa, PXA; 17. TXC, ToD; 18, CAD, AXP, con igualdad. UL PACR PBA, 5G, se sigue Aqui, si. 2M 12. 5D 12, AGAH, C2A; 13. PXP, PxP; 14. RIA da posibilidades és favorables Después de 12. C5D, en la partida, Kavalek-Darga (Bw Jk, 1967), 5 siguié 12... PP; 1B! CxPA, TIC: ia.” cxP, CXC: 15, Px, C2A: 16. POR, CID. 17. AMA," AAR: 18. CSD, AXPR: 19. TIA, TxT 4; 20 XT, RIC y la partida termind en tabla, La variante 6, PSR leva a interesantes complicaciones. Los que gusten de variantes compli- adas pueden, indudablemente, Fetirar el caballo a 2D, siguién” dose el ataque de las blancas ton 7. PATR. Sin embargo, si las Blancas To desean, pueden evar la partida hacia lines més tranquilas con 7. ASA. Hay que recordar que la ret rada a TR no es satisfactoria y Tas lancas.contindan con un tranguilo fortalecimiento de su posicién. ‘a variante del cambio, 6... PXP, después de la réplica co” recta de las blancas 7. PDxP, Teva a posiciones, en las cuales lag negras pueden contar con unas tablas. La variante de Ta seecién 2 (8... C5C) no ha sido To bastante probada en la préc- tea como para emitir un juicio Aefinitivo. 3, GBAD, PCI 5. GA, 0.0) Nos parece que esta jugada es Ja mas popular. Como antes, las blancas preparan el avance cen- tral, pero sin permitir el cambio de damas. Diagrama mim. 28 6. PBA Se puede estar de acuerdo con la opinién de_V. Pire cuando hnace de esta jugada una cues- ‘én, dudosa. EI plan de juego en el ala de dama es demasiado Teato y les blancas siguen mon- tando su ataque en el centro y en el lanco de rey. He aqui va- Flos ejemplos que refuerzan esta opinién: 7. 0-8, PACD; 8. PSTD, PSTD; 9. RAT, D2A; 10. PSR, CAD; 11. 5c, CxC! 12, PxC PIT, 13. GA, PxP: 14. PAXP, AIR: 15. DIR, A4D: 16. DAT, y las blancas tienen venta decisiva (Matanovie = Tartakower, Lon- ares, 1951) 7, 0, PACD; 8. PSA, PSTD; 9. "DIR, PAR; 10. "PDxP, PDxP; "11. ASC, PBT; 2 AXG DXA; 13. PxP, Px 14, Pir, AZc; 15. D3C, C2D: 16 PXP, PTXP; 17.'TXT, THT; 18) CAT con ventaja de las blancas (Damianovich-Niko- Tiehy Belgrado, 1965). 7. 00, CD2D; 8. RIT, C3C; 9. DIR, PAD; 10, PSR, con pe- quetia ventaja de las blancas (Ed. Lasker-Nejdorf, La Haba- 1952). 0-0, D3C (as negras tratan de presionar sobre la asia 4D ie las Blancas con sus. piezas. Sin embargo, la excursion de las negras en el flanco de dama con su dama favorece a las blancas fen el flanco de rey); 8. RIT, ASC: 9. PSR, CIR (51 9. un a CAD, es fuerte 10. CXC, PXC: Ti, P3AY, 10. C2R, C2D; IL. DIR, P3A; 12. PSR (el punto ‘rftigo. En realidad, un cambio fen 6D o en GAR favoreceria 2 Jas _negras, pero es completa mente factible 12. D3C. Por ejemplo: 12. AXG. 13, TxA, PDXP; "14. PDxP, PXP LS. PSAN: 12. ay AXP! 1B, PSA, A2A? (Demasiado 1 tmido, Despaés de 13... AXP; 14, AXA, PXA; 15. C3C, PSA: 16. AXP. PAR, las negras pue- den hacerse felzmente con atague): 14. C4A, C2A (14. PAC: 15. CORD; 15. xP, PP; 16. CxP, TIR: 17. D3C, C3R} 18: Coat AST; 19. C54, R2A: 20. THR, CDIA; 21. DXA+!, inden (Lekhtinsky ” Kubiehek, Praga, 1968) cn PAA, (1, PAR, P3D; 2. PAD, CAR: 3. GAD, PICR; 4. PBA, AIC: 5. GA, 6.0; 6. ABD). Esta’ coatinuacién tampoco da a las negras un Juego com- piletamenteigualado, ya gue des. pués del cambio en 4AD y el Avance PSR de las blaneas, tie fen un juego resteingido, 7. PXP 7. PSD también se juega bas- tante, Esto hace derivar la par- tida hacia lineas "Indias". 7. sy POR; 8, PXP, PAP (es malo 8... AXP debida a 9. “” PSA, ALA: 10, 00, CHA: IL RIT, C5CR; 12. CSD, TIR; 13. PITR, C5-4R; 14. CxC, C 15. PGA, con ventaja de is blan- cas, Matanovie-Vidmar, Belgra do, 1951); 9.00, C3A; 10. RIT. 0. PSA, como jugs Rosso! ‘mo contra Benko (Nueva York, 1968) no da resultado. despu de 10, PRXP; II, PxP, AXP; 12, AXA, PXA; 13. ASC (613, CATR, es satisfactorio 13, CCR), B... DD; 1. Gir, CSD; 15. D3B, CSR: 16. CxC, PxC; 17, DxP, PAD; 18. “DID, “DSC: 19." ATR, TxT+; 20, TXT, TIR, y Io posicién de fas negras es mejor. 10. ... PSTD (es corecto 10. 1 PAD}: 11. PSR, PXPr 12. Bie, CCR; 13. ASC, D2A: 14 CAR, CRP: 15, CXC, CX 16, TxT+, RXT: 17. DIAL, RIC; 18, DAA, D2A: 19. DIC! CxA: 20, DG, PSA? (des: pues de 20... PAR, las negras ueden resistir ain,'pero ya eS demasiado tarde); 21. D&D+, DIA: 22. TID con ventaja de las blancas (Giigorie-Kottnauer, Hastings, 1968-69), 2 xe bar En la partida Spassk-Garcia (Mar det Plata, 1960), las bla cas jugaron & ABR. Las negras jugaron_esafortunadamente & DAT y después de 9. A2D, ASC; 10. PSR, CRID; 11. PITR, AXxC: 12. DXA, GAD: 13, PST, fue frenado su ataque. En lugar de 8, , DAT, es mejor & «+ CSCI y si 9. AXPA enton- 265 9°." B2A, con Ia iniciativa, 8 Ga ope CD wcxc — Dxc 1 AAR Diagrama mim, 29 acgam nepeat Esta posicién se ha dado en varias partidas. Ti, D2D; 12. ABR, PSC: 13, PaTR, A2C; 14, TID, DSC? Hla dama no debe estar aqui. Es correcto 14... D2A ysl 15. PST entonces 15. .., C5C, con ‘contrajuego en el centroj: 15 PST, TDID: 16. TAT, DBR; 17. PxB, PTxP: 18. “CSC con ventaja de tas blancas (Tai-Pire, Beweriby 196) +. D2D; 12, PBA, PSC: 131 iste pla es meee que el de la partida anterior) Be, AIC; 18. TED, D2A (es mejor 15... DIA, que no per- mite la continuacién de la par- sida); 15. P6R, PAA; 16. T7D, DIA 17. ASD, con ventaja de Jas Blancas. (N. Levin-Tukma ov, 1963) 1, DID; 12. ABR, DAT +; 13. BUAL AMA (ee juega mas 13. ASC): 14, AXA, PXA [5 DAA, con ventaja de tas blan- cas (Ivanenko-Gufeld, Kiev, 1963). 6 cow (2, PAR, PBD: 2. PAD, CAR, 3. GAD, PICR; 4. PAA, AIC; 5. C3A, 0.0; 6. AD), En esta posicin se han hecho Jas siguientes jugadas: 7.0.0 (1), TDIR (2, y 7. PSR GB). 1 7.00 PAR Le idea de esta jugada, que ha sido recomendada por los ju: adores holandeses Bouwmees ter y Donner, radia en la jugi- da sexta, Es malo 7.» P4AD, a causa de 8. PSD, PITD: 9. PATD, D2A; 10. D2R con ven- ‘aja de las Blancas (Rossolimo- Mueller, Dubrovnik, 1950), &.PAXP PXP 9. PXP En tg partida Matulovie-Por- tisch (Skopje, 1968), las blancas cligieron 9. PSD. Después de 9. 1 P3AL: 10, PxP, PP: Ll. RIT, DaR: 12. PICD, CAT; 13. as PATD, CSA; 14. AST, PAAD; 15. C3CD, C3A; 16. DIR, AIC, se dio una complicada posiciéa con ‘posiilidades para’ ambos bandos. 9. xr wW.exc — DSD+ ILRIT Dx AMAR DAD, El juego esté igualado (Larsen- Bouwmeester, Copenhague, 1962), 2 7. DIR (L, PAR, P3D; 2. PAD, C3AR,; 3. CBAD, PCR: 4, PAA, A2C: 5. GA, 6; 6. A3D, CD2D), Las fegras deben’ reaceionar ‘en el centro con un eventual AAD, ya que 7... PAR no es bueno debido.a 8. PDXP, PP; 9. PXP, CSC; 10. ASC, DIR! 1s. Diagrama mim. 30 Iepan nepeas 2 PAA 8. 5D Para 8. PSR, véase la dda QuiflonesSraysloy en la sec ibn 3b. a oc 9. PeTD. De acuerdo con M. Euwe, es 11. DIR 9. PBR 10. PxP Si 10, PST, es fuerte 10... PxP! 10. Axe 1 5T CoD i200 Fs floja 1. PSA a causa de 12 AXP: BaP KAS TIRE fn "a_partidn Polugaersty- Gipaseningrad, 186). 20 continud 12. Tits 13. BoA, PSA" ARR, TDIA: 15. Pat ‘Tas blaneas no pueden perm tir que la pera nepas legen ‘Minstelare on la cia CR. Sin embargo, eta jugade cep Senta una’ imporanteperdida de tiempo, Ademés de #5, Ta dana en 2AR permitea as ne favorables operat. 5. Lo correct es 15 DéT'y #15.» C¥A entonces 16. C3CR, preparando 17, FSA, SPB oy BAD 16, BSR, CSR: 17, DxD, TRxD; 18. CxC, PXC; 19. CAD, las blancas tie- rien un final favorable (andiss) 15. CAA! 16, CSC y agut, como ‘hi mostrada P. Kame. ‘us, 16... PBTRE (en lugar de 16." PAD): 7. CA, TXC Neva’ a complicaciones ‘favors: Dies a jas negras, ya que 18. P5A no es bueno en vista de 18... CREP. . 7. PSR (L,PAR, PRD; 2. PAD, C3AR; 3. C3AD, PICR; 4, PEA, A2C: 5. GBA, 0.0; 6. A3D, CD20). Las blancas previenen radical- mente ony PAR. 2 oR Diagrama mim. 32 Jucgan Bascat Recordemos que la posicién dol diagrama se'dio en la anti= ‘ua partids Weis: Paulsen (véase (Gntroducci6a), Este juego, eles ‘ido por las blancas, tiene que ser Mevado muy cuidadosamen- te, a fin de que su formacién central de peones no se derrum- be como una casa de naipes. En su comentario de esta partida, E, Shiffers dijo que las blancas eben jugar 8, C2R, PAD; 9. P3A, por lo gue se deduce que aides de Shiffers es un inme- diato fortalecimiento central, En la actualidad, las Blancas adoptan usualmente un plan anilogo. En lugar de 8. C2R, se jega con més frecuencia la més ‘activa & CAR, 8, DIR, y el ata ‘que 8, CSCR' también se juega con frecuencia, En este 250, las blancas se deciden por un in- rmediato atague en el ala de rey. 3a, 8.04 PAAD, 9. PBA DIC En la partida Kagan - Pérez (Tel-Aviv, 1964), tas negras el fieron 9.» C2A, y las blaneas ‘Somplicaron la partida con 10. PATR. Se siguig: 10. .., PAXP; 11. PAXP, PxP, 12. PAXP, IR (12... CIC también es de considerar, ¥ si ora 13, PST, se contesta 13. ASC): 13: PST, CxPD!; 14. CXC, CxP) 15, AIR, D&D; 16. ‘C2AR, DXPC, con suficiente compen: sacién por la pieza sacrifcada, 10. DIR ” Esto es més fuerte que 10, CDID, con lo cual, despues de 10... PAXP: II, C4A, D3A; 12, PAXP, C2A: 13. 0.0, C3C 18 GR," C-4D; 15. CXC, CXC, y jas negras escapan de {odas las difcultades (Gligorie- Rokha, Hastings, 1964-65) 10. aA Previniendo el traslado del al fila ta diagonal 1CR-7TD de las blanca U1. PDxP Es malo 11. 0.0 a causa de Ue PAXP seguido de la ‘cuptura en 5R, M cxPA exe pxe Obviamente, es més fuerte 12. oy DXC y, 5113. ABR, ene tonees 13. .., DBA, mantenien- do la tensién, Después de. 12. 1 PXC, en la partida Sangui- hnett-Reichardt (Buenos Aires, 1965), se siguié: 13. PTR, ABR; 14. Pha, TDID: 15, 0.0, C3T: 16. C5Ccon veataja blanca, 3b, 8 DR (1, PAR, BD: 2. PAD, C3AR: 3. GAD, PCR; 4. PAA, AC: 5, C3A, 00; 6. A3D, CD2D; 7. PSR, Cin), Menos consistente que 8, (CAR, puesto que ahora tas ne- “ {r9s toman el mando en el cen- tro, 8, PHAD; 9. AIR, PAXPY 10. AXPD, PxP; Ii. PXP, C2A; 12. AGA, CC; 13. AXE (@ 13. “AIC, "ASC; 14. Dar, AXC; 15, PXA, COR; 16, 0.0.0, XA} 17. TXC, D2A: 18. PAA, DAD; Io. TRID, TXT: 20. DxT, PACY, con gran. ventaja dde las negras. (Kuipers Rokha, Malags, 1965), 13... PX fons para poder defendese. Dingrama mim. 7 Suezan ancas 9. PP; BxxA (en lugar de 21. PXA), las blan- fas consiguen tin buen juego, 6 ac Esta continuacisn se jugs por primera ver en la partida Lip- nitsky-Bronstein (Mose, 1951). Después de 7. CRIR, 0.0; 8. 4A, DaT: 9. ADR, PAR: 10. PXB, PxP: 11, CSD, CD2D; 12-00, THR; 13. PaTD, CIA, = produjo una posicién compli- cada con posibilidades alternas En lugar de 7, CR2R, se ued a menudo 7. ASD. 7. 0-0: 8. CRIR, DIA: 9. 0-6, PAR; 10. RIT, TIR: 11. D2D, CD2D; 12, ‘TID, PécD: 13, CIC, CIA; 14, PXP, PXP: 15, D2A. COR. yas megeas, que controlan las Casillas centrales, estan. mejor (Yurkor-Thmson, Mose, 1962) ‘Mis duramente se jugs en la partida Gheorghiu-Benko (Tel- ‘Aviv, 1968 8... CD2D; 9, PATR, TIR: 10. PSRP, CAD; M1. CC, PxC: 12. POR (posie blemente es mejor 12. PAAR, se- auido de PST), 12. CBA? 13. PxP+,RXP! 14, PACR, AD; 15. PST, AACE: 16. D2D, AXA: VW DMA, DSC#: 18, CA, TDIA: 19, 0.00, DSA y las ne- gras tienen suficiente contrajue- fe Hay que resaltar que si 5, ASCR, 1a respuesta 5... DIC da a las negras mejores posibi- Tidades. Por ejemplo: 6. TIC, A2C; 7, D2D, 00; 8. CRIR, CxG; 3. DXxC, P3TR: 14 AD, CA, con ventaja de las negras (Vitkovsky-Fuederer, Lyon, 1956). 4 5. cop (1, PAR, P3D; 2, PAD, CAR: 3. GAD, PBCR: 4, PBA, PBA: 5. ARR). ‘Una continuacién flexible, Ia cua, dependiendo de lo que lat blancas ‘contesten, puede llevar a otras variates. 6pD ac Diagrama asim. 74 Jucean Wianeas| FL orden de jugadas es uno de los mis usados. Sin embargo, el desarrollo del aifil puede pos- Boner; he agulalgios clem- Pos: 6.4 DAT: 7. AGAR, C3C; 8, AIG, AIR: 9. CIC, DxD+ 10, CXD, A2C (Trifunovie-Tar- ‘akoves, ‘Amsterdam, 1950). 7. AGAR no es corrects. Lo me- jor es 7. CRIR, para trasiadar el caballo a 3CD. 6 PACD. 7. BETD, PSC; 8. C1D, PATD; 9. AD, PAR; 10. C2R," ACR: 11, 0.0, 00: 12. P3A, PAD, con ventaja de las negras (Lebedev- Botvinnik, Moseu, 1961). 7. CST, A2CD: 8. A2R, PAR) 9. 0.0, P3TD; 10. TDID, A2C (cuando la amenaza de un alud de peones ex minima, el desarro Tio del ala de rey puede efec- tuarse trinquilamente);11.C2A, 0.0; 12. PxP, PxP; 13. GD, D2A: 14. C5A, TDID y las ne: ras han resuelto satistactorie- mente los problemas de Ia aper- tura (Jiménez Botvinnik, Ma Iorea, 1968) 7. CRIR, CIC: 8. PCD, P«TD; 9. PATD, PSC; 10. CID, CD2D Chay que considerar 10 ASTD): 11. C2G, A2CR (ls lucha continuarfa. con 11. ASTD), 12 AGT, AXA: 1 DxA, AIT: 14. C3C, con ven taja de las blancas (Minic-Pire, Skopie, 1962). 7. CRI, CIC, 8. PICD, D2A; 9. PACR, PAR; 10. AIC, PSC: 11. CID, PATD; 12. 0-0, PSA; 13. PSD, PATR: 14. PSC, CT: 15. PTD, ASTD: 16. PXP, PLXP: 17. T2A, ACR; 18, PHAD, PxPap: 19. C2xP, 0.0; 20. DIA, A2C: Las negras hhan completado. con éxito. su desarrollo. y estén preparadas para las complications (Hen~ Bings-Smyslov, La Habana, 1967), 7. Aer ‘Yeamos otras continuaciones: 7. 0-4-0, DAT: 8 RIC, C3C (da posicién, producida después de 8... PACD se examina ea Ja seecién MD; 9. C3D (esto le- va-a la simplificacion, V. Pire 4a Ia variante 9. ASD, ABR: 10. DOR, CST: 11. CXC, Due: 12. PICD con veataja de las ban: a9), 9... DXD: 10. CxC+, PC (también es posible 10. Ax: I, TxD. PAD, Bi Medina, Zurich, 1964); 11. AXD, P4AR con juego equili ‘brado'(Pilnik-Pire, Amsterdam, 1950), 7. CRIR (las blancas quieren evar a cabo la maniobra C2R- TASC st las negras juegan 7. DET, y esto conducirfa a la da sma negra @ una situaciSn peli (grosa), 7.4 CIC; 8. CLA si B CIC podria. seguir & PHTR; 9. PATR, ABR), 8, 9. C3, CFA: 1. AXC, Ui AGT, “AXA 12, DXA, D3C: 13. 010-0 con juego igualado (Milich-Pire, Belgrado, 1952) 7. PACR, PACD (en la partida Shamkovich -Pismenny, Mose 1964), las: negras jugaton. dese fortunadamente 7. PAR: & 0.0-0, 0.0; 9. PATR, PACD: 10. PxP, PxP y después de 1 6D, quedaron con una posi- i6n peor): 8 PATR, PATRI; 9. C3T, CAC; 10. P3C, PAT: “11 PAT, PSC; 12. COR, CR2D; 13, TID, D2A; 14. R2A, PAAD, ta: bias, (sfatanovie Pirc, Zagreb, 1955) 7. PACR, PSTR: 8, CROR, PACD: 9. C3C, CIC; 10. PRC, PATD; 11. PATD (de otro modo las negras jugarian .., PST), 11 "PSC: 12. CD2R, AST; 13, TID, Dia: 14. PATR, PIR; 15. R2A PSA: 16. PAAD, 0.0.0; 17. AST, RIC. Las blancas tienen Inds espacio, para las negras tie nen una posicién slide (Mata- novie-Pire, Bowerjik, 1958) 2. C3T, DAT (premature, Mientras Tas Blancas no haya ‘enrocado largo, la dama negra no debe estar en 4TD, Es mis fuerte 7... PACD y si 8. ADR, ‘entonces 8. .., ARC, andlogs- mente a la partida fiménes-Bot- vinnik, Si 8, 0-00, entonces 8 1 D&T es logical. 8. C2A, P37; 9, AzR, PACD; 10. 0-0, 0.0; 11. A6T y las blancas tienen ventaja (Chokyltia-Dommitz, Tel ‘Aviv, 1968), Volvamos ahora a Ta variante_princpal EI cambio de los alfiles de ca- sillas negras es parte del plan de las Blancas: Por tanto,7- AGT {25 légico. Sin embargo, en todas las posiciones pn las cuales las negras no. han enrocado ain (Geecin I) esto no es demasiado peligroso para ellas. Mantenien- do su rey en el centro, las ne- ‘ras pueden dedicarse 2 opera. lones activas., 2 AKA B DXA PICDL 9. 00-0 Otras posibilidades: 9. C3, PSC; 10. C1D. D3C: 11. D2D, PAA; 12, PXP.C. 7. ASCR (1, PAR, PSD; 2. PAD, CAR: 3. GAD, PICR: 4. A2R, A2C: 5. GA, 0.; 6. 0-0, P3A). 7-AAAR no es peligroso para las nogras. Panoy-Mures (Mos- cl, 1963): 7... CD2D (la mejor réplica, Ahora 8. PSR es prema: ura a cause de 8. .., CAT y 8, PSTR, PAR leva a la partida Liberzon - Baltserovsky (seecién B), en la cual lus negras com: pletaron con. éxito su. desarro lio); 8. D2D. PAR: 9. AGT, TIR: 10. AXA, RXA; IL. TRID, DSC. EI juogo est igualado, 7 DA ‘Aqui esta respuesta es buena, pero también se encuentra con frecuencia 7. .., P3TR. Diagrama nim. 95 8, AGAR, CAT (en Ia partida Popov - Antoshin, Mose, 1965, se jugs 8. .., CD20: 9. D2D, PACRI?: 10,” ASR, CSC: 11 TDID, CxA: 12. DxC, PAR: 13, PXP, PxP: 14. T6D, D2R: 15, TRIB, con mejores posit lidades para "as" blancas}: 9 ABR. PAR: 10, D2D, RZT: 11 CCAR las negras habrian tenido problemas difciles después de 1H. TDID. Después de ésta, no hnabria sido bueno Ii... C2 ns fa causa de 12. PXP, PXP: 1B. PACRI, CRIA; 14, CxP 0 IL 1, DBA: 12. PXP, PXP; 13. ASA, TIR: 14. A6D. Sin’ em ‘argo, continuando 11. .., D2R, Jas negras mantienen el equil brio), I. iy CSA; 12. PXP, CxA+! 15 DXC, PXP; 14 GBD, C2D con juego igualado, (Frifunovie-Aizing. » Dortmund, 1961). 8. ASR, CD2D (hay que tener fen cuenta 8... C5C; 9. AMAR, PAR: 10, PP, PXP: Ti. ASC, 2D; 12, PIER, CRIA: “13 EXP, CXP con’ igualdad); 9. PSTR, PéR: 10. D2D, R2T: 1. ‘TDID, DIR; 12. TRIR, THR: 13, PATD, PATD: M4. AIA (Gi- terman-Etruk, Tallin, 1968). 8, PSTR En In partida Giterman- ‘Yokhtman (Moses, 1966), des- pués de 8. D2D, PAR: 9. TDID, ASC: 10, PXP, PXP, Is posi- idn estd igualada, 8 co2D 8... PAR también se ha ju gado bastante: 9. D2D, TIR? {lo correcto es 9... PXP: 10. xP. TIRY: 10. PSD, PAA: 1. C2T, PITD: 12, PATD, P3C: 13. PAA. con un fuerte atague (Ku: driashow-Godes,, Mosed. 1969). Después de 8. .., CD2D, 5€ produce una posicién de laps tida - Nezhmetdinoy-Nikolaevs- ky. que ya conocemos, en la ‘cual Tas fegras tienen mejores perspectives. 126 ‘ Asc (1, PAR, P3D: 2. PAD, CAR: 3. GRAD, PICK; 4. A2k, A2C: 5. GA, 00; 6. 0-0) Este plan de presionar en el centro Gon piezas estd recono- ido como uno de los mejores. Previniendo PSR, las negras tra tam de forzar PSD, lo cual, por reg general es favorable pra Veremos las continuaciones posibles en este orden: 7. TI. (A); 7. PTR (B); 7. AIR (© ¥.7. ASCR (D). Nétese que 7. SR no es peligroso para las ne- gras, ya que pueden continuar Fo. CRD, ¥ si & P3TR en tonces 8... AXC: 9. AXA, 3A con juego igualado. A 7TIR 3A ara 7... PBA, véase Geller- Parma, seccién C. BAIR Marich-Savon (Skopie, 1968) fas blancas jugaron 8 ASR ¥ después de 8...» P3TR retir ron el alfil 3 3K. El posterior curso de la partida es interesa te: 9c» PAR: 10, PXP, PX: Tl, BSTR, ABR (Ge debia. con- tinuar con TI. AXC: 12, AXA, C5D); 12, ASCD, D3D? lo correcta 68 12. C2D¥: 33. DIA, RIT: 14, TID, DIR; 15. AXG, PxAL 16 CxP, AXPTR; 17. C3D con ventaja {elas Blancas. 8 PAR Miagmarsuren-Ivkov (Sousse, 1967): 9. PSD, C2R; 10. D2D, CIR; 11. TDIb, A2D con una ccomplicada lucha, B 7. BTR (1, PAR, P3D; 2. PAD, CAR; 3. GRAD, PICR; 4. AIR, A2C; 5. GA, 0.0; 6.0.0, ASC). las Blancas fuerzan a su opo- nente a cambiar el alfil de casi lias. blancas, 2 cambio. de un tiempo. El otro plan —7. AIR, significativo en esta posicién, a axe Baka GA Es malo ta inmediata 8. pam, "Por lemplo, 9. PXE, PP 10, ABC (as Blancas tam: bin ‘obtenen ‘buenas chances después de 10.DxD. TD, 11 ASR. PSA: 12. TRID, CDAD: 15. 3b, Parma. Chotyltia, Lt Hida, 1965, 10.0 PBA 1 oR, CT; 12° TDiB con ven: ua de ns anes (Veli 1963) En opin eV. Pres eo tend os CRDD. 9. AIR Mukhitdinoy-Botvinnik (Mos- ci, 1967), después de 9. C2R, PAR; 10.'P3A, TIR; 11. PSD, (C2R; 12, PACR, PITR; 13. C3C, PIA; 14. PAA, PACD; 15, PXPC, PXPD, las negras tie. hen un juego activo a cambio del edn, Si 9, PSD, se sigue 9... CAR; 10. A2R, P3A. ee op Bogdanov-Savon (Marianske- Lazné, 1962); las negras iguala- ron mediante 9, PAR} 10, PxP, CDXPR; 11. AIR, TIR; 12, Da, C3A; 13. ABA, D2D. 10, Dap 10. COR se jugé en la partida (Cherniak - Robatsch (Mose, 1956). 10... PAR; IL. PIA, RIT (segin V, Pire, es bueno Il, .., PXP: 12 PXP, TIR); 12. PACR, C3C; 13, PSD, COR: 14, C3C, "CIC con juego igua lade, 10. oc MAR PAR Chirieh - Botvinnik @Beweriik, 1969): 12. BXP (12, PSD, CSD), 12... PP: 13. DxD, TDxDi 14, ASA, TRIR: 15. ASC, THR: 16. TDID, C5D; 17. C2R, PSTD: 18. ABD, CST: 19. AXC) PA: 20, PICD, CAA, Las negras te hnen una posicién superior. az AR (1, PAR, PBD; 2, PAD, CAR: 3. GAD, PBCR: 4. AIR, A2C; 5. GBA, 00; 6, 0-9, ASC). Diagrama nim. 97 fuegan nensas 7. uy CRID también merece ‘consideracién. Por ejemplo: &. D2D, C3A: 9. PSD, AXCR: 10. AXA, CDAR; 11. A2R, C3C; 12 PSCD, P3AD, con un juego aproximadamente i gualado (Cudllar- Robesteh, Mose i, 1956). pa Después de 8 P3TR, AXC; 9. AXA, se produce una posi: cidn que ya hemos examinado fn la seccién B. Veamos otras 128 8. PSD, AXC: 9. AXA, CAR; 10. A2R, P3A; 11. PSA, CD2D; 12, PXB (0 12. AaD, BAT; 13. RIT, PxP: 14. PXP, C3C; 15. ABA, TDIA, y las negras toman fa iniciativa, Sakharov - Brons- tein, Mosc, 1967), 12... PXPs 13, ASAD, PAD; 14. PB, CIC} 15. A3C, CRXP con igualdad. (Wanoshevich-Savon, Sk op je, 1968). 8. TIR, PAR; 9. PSD, AxC. sf se desarrolé la partida Vas- yyakoy-Johansson (Rei kj av ik, 1968). Con el centro cerrado, ei plan de las negras es atacar'en lala de rey, y por esto el lf 4e calls Blancas debe conser- ‘varse_(véase Geller - Vasyukov, seccién a) 10. AXA, C2R; 11, PATD (11 SCR merece atencidn, y si 11. + C2D, entonces 12. A2C), 11. 1 C2D; 12. AR, PAAR: 13. BEA, CSA; 14, 'D3D, PSA; 15. A2A, PACR: 16, PST, C3C; V7, DSC, DIA; 18. POT, P3C; 19. D6A, PSC. Ambos oponen: tes llevan a cabo sus. planes. ‘Veamos esta interesante partida hasta su final: 20. C3C, POC; 21 PXP, PxP: 22. AXP, CAT: 23. ADA, TRA: 24. TST, ABT: 25. TBA, DIA: 26, PAA, COA; 27 PSA, CXPR; 28. PXC, TxA; 28. THA, TXT: 30. AXT, C7D: 31. DID, CxA+; 32. "PXC, PxP; 33, DéR+, ROT: 34. DID+, RIC, tablas. 8. PAR ‘Ahora, con 9. PSD, la partida entra en una complicada lucha cerrads, pero con 9. PXP puede ripidamente cambiar 4 un final de. juego. Examizamos ambas ccontinuaciones. 9 PSD CAR Diggrama mim. 98 Teegan Manoa a posicién det diagrama re- cuerds una de Ta variante Tai ‘manoy-Aronin de la defensa dia de rey: 1. P&D, C3AR: 2. PAAD, PICR; 3. CAD, A2 4, PAR, PID; 5. C3a, 0.0: 6 AQR, PAR; 7.0.0, CBA? 8, PSD, QR: 9 Pic, CHT. (Ver dingrama mim. 99) QUE 05 muestran los dia- grdimas? Desde el punto de vista de las blancas, stas deben pre- sionar fuertemente en el ala de ama, y las negras deben ‘tratar de llevar a cabo un atague en el ala de rey. Diagrama mim. 99 \Veamos dos partidas que son tipicas por los’ sucesos ‘curr dos con’ este centro bioqueado, Spassky - Parma (La Habana, 1966): 10. TDID, C2D. Esta jugada no es buena: el afl de casilla Blancas desem- pefia un importante papel en los lanes de ataque de las neasas, ¥ la casila 2D debe estar libre para él, I. C5CR, AXA: 12. CxA, PSTR: 13. CHT, ROT: 14, PAAD, PAAR. Continuando 15, PxP (en lugar de" 15. P3A. ‘con lo ‘cual las negras pueden jugar 15 " P5A) las Blancas consiguen iss_mejores:posibilidades. Geller-Vasyukow (Kislovodsk, 1968): 10, PATD, A2DI: 11. PST, POTD; 12. CIR, CAT: 13..C30, PSAR; 14. P3A. Ahora la par tida ha entrado’en Hineas fav0- rables alas negras de la variante ‘Aronin-Taimanov, ya que las blancas son incapaces de feenar ro Ja actividad de las negras en el flanco de rey, Evidentemente, era mejor 1, AXC0 14. PXP. 14... OAR (ambién es po- sible cl inmediato 14, PSC, PxP: 18. CAC, CIC; 18, CxB. PSC: 20, PAA. PEC! 21, PxP, CAT!; 22. DIR (como hha mostrudo E. Vasyukov, si 22. PxP.entonces 22... PXP), 22... AIT: 23. PAC, CCI; 24. AX) PxA, con un ataque inresiuble ‘Estas partidas muestran que con el centro logueado, el rey bianco puede suirie un largo asedio de las negras,y por tanto, To mejor es cambiar sus planes Disicos, b 9.PXP PXP (1, PAR, P3D: 2. PAD, C3AR; 3, GAD, PSCR; 4. A2R, AC; 5. CBA. 00: 6. 0.0, ASC: 7. ABR, C3A: 8. D2D, PAR). Este es el plan de las partidas Larsen-Ivkov y Reshesvsky-Tv- oy (Santa Ménica, 1966), las cuales continuaron igual hasta Ja jugads 18°. 10. TD1D, DxD. Después de 10... AXE: M1, AXA, DR; 12. ASCR. las Blancas’ tienen mejor posicién I. TxD, TRID; 12. TRID, TXT: 13, TXT, CIR, Las ne gras han defendido sus casilas de la invasion que las amena- aba, pero no han logrado una igualdad total, 10 14. CSD, AXC; 15, PxA! No es bueno 15, AXA’a causa de 15... C5D; 16, AID, P3AD; 17. CAC, C3D; 18. PAD, CxP con ventaja de las negras (v2 Fiante de Tvkot) 15, oy CSD; 16, AID, COR; V7, PSA, ALA: IB. AAT. Diagrama nim, 100 uegan Maness ‘Aqu{ se presenta la encruci- jada. Contra Larsen, Ivkov eli- gid 18... P3AD y después de 19. CAC, AMA; 20. C3D, AXA: 21. PxA, TID; 22. TID, P3A; 23. AIC las blancas estén algo mejor en el fi Tres rondas después, en su partida con “Reshevsky, Tvkov jug otra continuacion: 18. RIC. B. Ivkow pone a esta juga” da un signo de admiracién ("In- formator", nim. 2, pa. 37), dando la Siguiente variante: 19. ‘ATD, TID; 20. AXC, PXA; 21. CAC, TXT: 22. ART, AXC! B.PXA, RGA: 2. ASA, PACR: 35, PATR, PYTR con iialdad ‘in embargo, esta variante es falta, Continua 21. CXP (on tgar de 21 CAC, las Banca fatan un pen. ‘Naturalmente 19...) THD es un eror, pero som ore espoes tas, la blaneas tenen mejores posbiidades, Conclusion? Tat epres jparon con mis enerpa tna primera patie. D. 7. ASCR (PAR, PRD; 2, PAD, CAR; 3. GRAD, PICR: 4, A2R, A2C: 5. GA, 00: 6. 0.0, ASC). Diggrama mim. 101 El propésito de las blancas no cs sélo tratar de impedie la ju: sada .. PAR sino también obli- gar a tas megras a jugar... PSTR. Entonces, después que el afi se retire aR y las blen- fas jueguen D2D, se produce luna variante de Ia seceién Bo la G, en Ta cual las Blancas tie nen un tiempo de venta ee cA Aqui el plan de presionar el centro blanco es bueno, pero ve remos también otras continua: 7. 1p P3As 8 PATD, PSTR (es mejor 8. «., CD2D, convir- tendo la partida en la Stahlberg- Pre, capitulo 5, seccion A, c): 9. ABR, AXC; 10. AXA, (Cab; T1, AIR, PAR; 12. PAA ‘con ventaja de las blancas (An- toshin-Yukhtman, Mosc, 1956). Joey PSTR; &. ABR, AXC (después de 8... C3A se pro- duce una varianie de Ia seceidn Gren la cual las blancas tienen tun tiempo de ventaja) 9. AXA, PAR; 10. PSD, CD2D; 11. D2, RIT; 12, PATD, CICR; 13, A2R, AGA; 14. PBCR, AMC; 15. PAA ¥y las blancas tienen un amena- Zador ataque (Shamkovich-Slut- sky, Frunze, 1968), 8. DD Polugaevsky-Matulovich (Lu- ‘gano, 1968); 8. PTR, AXC: 9. AXA, P3TR; 10. AIR, PAR; 1. PP, asf se produce una posi cién ‘de la. partida Bogdanov- Savon, con la diferencia de que las negras han jugado .., P3TR. Matulovich tomé en 4R con ei peGn, Posiblemente no le agrads Hee), CDXPR: 12) A2R, TIR (como en Ia partida Bogdanov- Savon) a causa de que las blan- fas contestan 13. D2D ganando tun tempo. La partida siguié 12. (SC, PST: 13, DD, TRXD; 14. 'CxP, TDIA; 15. CSD, CXC; 16, PXC, CSD; 17. AXG, PA; 18. TDIA, PATR; 19. TRID, T3D; 20. T3D, AIT, ¥y tras unas pocas jugadas més {$e acordaron las tablas. a PAR 9. PXP Después de 9. PSD, AXC: 10. AXA, eb caballo negro puede ira 3b. 9. PxP 10. DxD —-TDxP Es un grave error 10, TRxD a causa de 1. AXC (pero no 11. CSD, CXC: 12. AXT, C5A)y Us wy AXAS 12. 5p, ‘genando un’pesn IL AXG, AXA: 12. CSD, RAC. 13. CXPA, AXC: 14. AxA (@ M. PXA, TID: 15. ‘ABD, C5D con juego igualado), 14... T7D; 15. TDIA, CSD; 16. AI, AAC. Las negras tienen iniciativa suficiente por el peén (andliss de B. Shashi). m. 6 GA (1, PAR, PRD; 2. PAD, CARs 3. C3AD,'PSCR; 4, A2R, A2C; 5. GA, 0-0; 6. 06), i Diagrama mim. 102 Iuegam blanas 7. STR 7. PSD (7. ABR lleva a las variantes examinadas en la sec- ida ID, 7. -- CIC: 8. TIR, PBA. En la partida Sidali-Gheor- ahi (Tel-Aviv, 1968), las negras fe delendieron de otra manera: B., ASC; 9. ABR, PBA: 10. Dab, PP; 11 PXP, AXC (las negras pueden omitir este cam- bio, ye que si el caballo Blanco ‘marcha a 4D no constituye nine ‘gin peligro para ells); 12. AxA, CD2D; 13. A4D, TIR: 14. Tak, PSTD; 15. ‘PSTD, TIAD; 16. PST, D2A: 17. CT, CAR: 18, AXC, PXA: 19. CSC, TDID, con un juego de doble filo, 9. ALA, ASC; 10. P3TR, AXC; II! DXA, CD2D. Las posibilidades son’ aprosimada- ‘mente iguales (Giigorie- Udov- ie, Bled, 1963) PaR PxP : Sis Blea clean ot con PSD— entonces, des- puts de 8, COR, ge produce, Como ya hemos visto, una posi. cidn tipica de Ta defensa india de rey favorable a las negras a cDxPR 9.cxc — PxC. 10.DxD TxD Dos partidas de Bronstein han egado a esta posicisn: Il ASCR, PIA; 12. TRID, tablas.(iberzon-Bronstein, Moses, 1967). 11 ‘ABR, PBA; 12. TDID, TxT: 13. TXT, AIR, tablas (HortBronstein, Krems, 1967). WwW. 6 co (L, PAR, PRD; 2. PAD, C3AR; 3. GAD, PBCR: 4. A2k, A2 5. GA, 0.0; 6 0.0). Esta jugada se encuentra muy raramente, ya que las. blancas pueden avanzar en el centro de Inmediato. 7. PSR La continuacién més enérgi pero también se han intentade tras: 7. ASCR, PSA (la idea de 6. 1 CD2D era esta ruptura) 8 PSR, PXPD; 9, PXC, Px 10. DxP, PXA; 11. DxPD, SG, y las negras tienen un buen. juego’ (Kostich-Pir, Liubia 1951). 7, AGAR, PAA. Es malo 7.» PAR; 8. PXP, PXP; 9. CXP, 0. CDxC, Cx 13. TRIR y las negras' tienen seas dificultades. En la partida van Geit-Kersten (Amsterdam, 1952): 13. SCT; 14. AS P3AD; 15, AZAD con la amens za 16 AXP+, M. Euwe he ‘mostrado otra variante: 13. .., ASAD 14. ASG, P3AD; 15 ASTD, 1a cual es, asimismo, f Yvorable a las Blancas PxP, CxPA; 9. PSR, PxP 0... CAT; 10. ABR}; 10. ‘AXP, y en opinin de M. Euwe, fas blancas tienen una ventaja posicional minima. ae ar Es malo 7. .., PXP; 8 PXP, CAR debido a 9! PER, PxP; 10. scr. & AMAR Spassky -Chodos (Erevan, 1962); las blancas ligieron & ‘ASCR. Después de 8. -., PBAR: 9. PXPA, PXP; 10. ASR, P3, 11, PSD, PAAD; 12. D2D, T2A; ILTDIR, CLA; 14. STR, C2A, se produjo una complicada po: sicién. Si 8. TIR, D. Velimirovien da la siguiente variante: 8... PAAD; 9. ASCR, PXPD; 10. CSD, PBA; 1. CxPR+ 0 9. ma + P3A; 10, PXPAR, PXPA; Ui. ABR, con ventaja de las Blancas. Sin embargo, las megras pue- den jugar mas fuertemente 9, PTR. Diagrama mim, 103 Jacgan Baneas 10. AaT!, PXPDI: 11, Cs (L. PXP,” xP; 12. CXP, 3A con juego igualado), 11 PACR; 12, CXPC, CxP es malo 12.1, PXP a causa de 13. CERI, y12...., PXC se contesta con "13. AXP, PBA: 14 CXPR+); 13. OAR (13. GAR, C3CH, 13... AXC; 14, xP, RIT; 15,"G8C+, CXC, 16 AxD, TxA; con suficiente ccompensecién por la dama (ané- isis). Conclusion: si 8. TIR, el plan Tegico es 8. .., P&AD, & oc Ahora 8...» PAAD es menos favorable, Ak ulin-Luzganov ra Gorky, 1968: 9, PxPA, CxPA;"'I0. DIA, PxP: 11. EXP, C3A\ (es mejor GD); 12. THD, DIC; 13. CAA; DBA: 14. A3A con lgera venta” ja de Jas Blancas. ‘Gligorie- Robatsch (Hastings, 1961-62), las negras continvaron 8. --4 BRAD y después de 9. TAR, PxP; 10. PXP, se legs a una ‘posicidn de la partida Gli- gorie-Kotov, con la iia dife- encia de que las blaneas han hnecho ta jugada més itil ASAR en lugar de P3TR: 10... COA; IL. DIA, GR; 12. A6T, Par; IBLAXA, RXA; 14. AMA, C2 4A; 15. DBR, PACD: 16. XC, CXA: 17. CAR y como se puede ver, la diferencia es significa: 9. PTR Filip Petrosian (Curacao, 1962):9, TIR, P3AD; 10. P3TR, QA; i. ABC, PHAR: 12 PxPap. (es preferible 12. PXPD, PRP; 13. PSD. Por io tanto Jas negras,en lugar de 11 "PAAR, debieron jugar 11... Ada), 12.0... PXP: 13. ASD, PHAR: “14. “AAT, ‘ABA; 15. AXA; DXA, con posibilidades aproximadamente iguales. %. P3AD Botvinnik -Simagin (Mose, 1955): 10, DIA, P3Al: 1 PxPD (es débil_ 11, ‘ASD, PAXP; 12. PxP. PAD), 1]... PxP; 12. A3D, PAD; 13. COR, 3D; 14, C3C, ABR; 15. PATD, PATD. Como mostré V. Sima: in, 15, ..» D2D; 16, PST, C3C- TA daba mejores posibilidades 4 equilbrio. 16. PIC, D2D; 17. DaD, TRIR; 18. TRIR, C2Ai 19. PAT, CLA; 20. P&A\, las ne- gras estin terriblemente opri- rides. v. En esta secci6n examinamos continuaciones menos. popula- res 1) 6. oy OTL D8 FETD, 3) 6. FIG: 6 PA: ban, Bib: . PAD, GAR: 3. GAD, PBC: 4, Az 5. GA, 0.0; 6. 04, D 6.,07 Una maniobra dudosa que no lucha por las easillas centrales. TAR. Es malo 7. P3TR, des- ppués de fo cual las inegras pue- ‘den justificar su jugads anterior continuando 7... P#A. En la partida Smyslov-Lutikev (Mos. ©, 1966) se jug6 7...» P3A y Bespués: de BTR, CID: 9. ASCR, PACD; 10. BaD, C2; 1. TDID. CC: 12. PSR blancas obtuvieron ventaja, Jovy BAA. Esta actividad de las negras se refuta. 8. PSR. En su partida con Larsen (Monte: carlo, 1967), Smyslov eambi6 en GID: 8 AXC, la cual propor, cioné la igusidad al danés: 8. LPXPI: 9. AXP, AXA; 10. kp, Ta; 1. Cac, Txt; 12, PT, CxP. Las nagras tie nen suficiente compensacién por el sacrificio de la calidad, La posicién de las blancas es mejor. Esta es la opinin que Galler demuestra en el siguiente andliis. 3. vy PXPR, (S18... CIR, es desagradable 9. ASCcon la amenaza 10. CSD) 9. PXPR, DD: 10. TxD, SCR; 11. CSD, CxPR. Des: pués de 11... PIR: 12. C7R-+, RIT: 13. CXA, TDXC: 14. AXG, PXA; 15. A4A, las blan- ‘as tienen una clara ventaja) 12. CxC, AXC: 13. A6T!, A2C, (No 3... AXP a causa de 1d CxP+ 915. AXT) 14. CPs, RIT; 15, AXA, RAS 16 XA, TRXC: I AXG, PXA; 18. T7D. La ven- taja de las Blancas es obvia. 2 6, PID. Un plan similar de juego en el ala ‘de dama seria mejor si no estuviera el caballo en 3AR, de las negras. En esta posicién, Bs Ja estrategia central de las blan- cas refuta la idea de las negras. 7. TIR. En la partida Najdort- Staitberg (Amsterdam, 1950), Jag Blancas eligieron 7. A4AR, Jo cual también les dio ventaja 7. vn PACD: 8, PSR, CRID; 9, PATD, PXPT; 10. TIR, GC; AL CXP, CC; 12, Tx¢, QD; 13, DIA, ete. 7... PACD; 8. PSR, CRID. Es malo 8. .., PXP. R’ Jolmov da Ja siguiente variante: 9. PXP, DxD; 10, AxD, CIR; IL PATD, PSC; 12. CsD, C3AD; 13. ASC, PIA; 14. BXP (no 14, CXPR4 a causa de 14, CxG 15. PXP, CPI, 16. TxC CAD), 14... PXP; 15. GARI, T2T; 16. AR, TAC; 17. ‘ASA, C3D;"18. CxPAD ‘con ligera ventaja de las blancas,pe- 10 es mejor 8... CIR. 9. P6R, PxP; 10. CSC, CAR: Me ABA, ToT: “12. “CxPR, Ax; B. TxA, CD2D; 14. tuna posiién”dominante Jol rmov-Gipslis, Leningrado, 1963). 3) 6s PBC. Este plan no es muy bueno: en la diagonal 1TD-8TR el alfil esti. peor colocado que en fasil de origen. Veamos dos partidas en las que se jugs esta continuacién, ‘Tsvetkov-Smyslov (Moses, 1947): 7. ABR, AIC; 8. C2D, PAR: 9. PSD,'CIR; 10, C#A, 2D; 11. DD, RIT. ‘Ahora, continuando 12. P3A, las blan: 16 cas fortalecen el centro y pue- dden dar principio a las operacio- nes activas en el ala de dama, Las negras tienen que volver el ali ala diagonal LAD-6TR para apoyar el contrajuego en el ala de rey. GligoricBenko (Belgrado, 1964): 7. TIR, A2C; 8. ALA, P4A; 9. PSD, C3T; 10. A4AR, 2A; 11. D2D, PSTD; 12. AGT, PACD; 13. AXA, RXA: id PITD, P3R: 15. PXP, CDXPR: 16. TDID, PSC; 17. CSD, P&TD. ‘Aqui, en opinibn de 8. Gigoric, 18. P3A daba un buen juego. D6 PAA. ‘Tampoco es posible recomen- dar esta continuacion, ya que después de 7. PxP, PXP, 8. DxD, TxD; 9. AIR, las negras tienen un final desagradable. Si las blaneas no. quieren simpli- ficar Ia posicién, pueden jugar 7. PSD, Se ha producido ahora tro “tipo indio” (PAD, SAD; 2. PSD), y hay libros es- pecialmente dedicados 2 estos isis. Queremos limitarnos simplemente a dos ejemplos. Teimanov-Minie (Sochi, 1967): 7. 4 C3T; 8. TIR, C2A! 9. PATD, PIC. Esto es mas fuer~ te que 9. ... PITD; 10. C2D, AD; 11, PST, CAC; 12, CAT on alguna ventaja de fas blan- tas (Taimanov-Polugaevsky, Ba- ku, 1958). 10. ASAR, CAT; 11. ASR, PAR; 12, PxPa.p, PXP: 13. 2D con juego de doble 5) 6.4 PAR, Esta jugada leva a menudo a variantes examinadas anterior- mente, ya que 7. PXP, PXP; 8. DxD, TxD; 9.CxP, CxP; 10, CDxC (10. CxPA?, CXC; ASAD, TID); 10... AXE} 1, AASCR, TIR Heva a una peque- fa ventaja de las blancas, pero fs demasiado ligera. Hemos to posiciones muy parecidas en el andlisis del sistema 6. .., PBA; 7. PSTR. Sin embargo, la ausencia de las jugadas P3TR Y vu P3A redunda en beneficio de as negeas, 17 CAPITULO VI AGA AIC (1, PAR, P3D; 2. PAD, C3AR; 3. GAD, P3CR), En esta posicién, las Blancas sgeneralmente juegen 5, ASCR, 4que analizamos en la. seecién 1, pero también se consideran 1, 5.A3R, IL 5. AGAR y TIL 5 PSTR. a 5. ABR Uno de los planes menos po- pulares Diagrama nim. 105, eegan mepeas Bl alfl en 3R da a las negras la oportunidad de llevar el ca: allo a SCR, con ganancia de ‘un tiempo importante, 5 cr) 5. CBC se contesta con 6, ASCR. DD PR También se juega: 6... CD23 7. AGT, PAA (es malo 7... PAR; 8 AXA, RXA; §. 6.0.0, D2R; 10, PATR, PATR; 1. CSCR, CICD; 12 PSA con ventaja de ls blancas, Castillo -Najdort, » Dubrovnik, 1950); 8. AXA, RXA, y las ne: gras tienen, en la opinién de \V. Pire, un juego ficil. Por ejem- plo, 9. PSD (9. PSR, CIR), 9. DST; 10. 0.00, PACD. Esta eva lwacién ‘es optimista, Después de 9. PSR, CIR: 10. PXPA, CXPA; 11. 00.0, las negras te ren que luchar todavia por el equilibri. 6. _., P3A; 7. PSTR, PACD: 8. ASD, D2A; 9. AGT, PSC; 10. GOR, PHA: TT. AXA, RA? 12. PBA, A2C (Sli Stahldi, Sturt art, 1939), 7. PXP Si 7. PSD puede seguir 7. CSC; 8. ASCR, PIAR y si 7. 00.0, PXP; &'CxP, TIR 2 PxP S0e0 = DR Con al cambio de dames, as blancas consiguen un final algo mejor, En la partida Larsen Penrose (Dandy, 1968) se sigus: 9. PSTR, CDAD: 10. AAD, DSCi; 11: AIC, CAA; 12. AXC, DxA; 13. DSC, PSA. En esta ‘complicada posicién, las blancas jugaron desafortunadamente 14. DXPR y después de 14... CAD, tienen una posicién por” ida, u 5. AMAR (1, PAR, PBD; 2. PAD, C3AR; 3. GRAD, PICK; 4. C34, A2C). Examinemos A. 5... PAA: B.S. .-, CD2D; ©. 5, ASC: 5. oy BBA y 5. 00 usuale mente Hevan a las variantes tr3- fdas en Be ta ahora. En cualquier otro mo- mento seria demasiado tarde, 6 PxP En la opinién de V. Pire, 6 PSR, CéT? 7. AIR, PXPD: 8. 9. AXPR da ven {aja a las blancss. Pera la va- riante no es convincente, Des- pués de 8. .., CAD (en lugar Ge 8, PXPY, 9. ASC, 0-0; 10. Ax, PA, Ia tarea de negras no es di “ 7. ASC per as posiciones producidas des- paés 7. PxP, 7. D2D y 7. ASD. ‘no son peligrosas para las ne- eres 2 AD ‘Medina-Shokron (Mar del Pla- ta, 1953): 8 AXA (aqui se resenta Ia problemtica vas fe 8. DR, CxP; 9. AXA, 10.'DxG, AXC#; 11. Px A, DxP++; 12. ROR, CXPA, en la Cual las negrasreciben tres peones @ cambio dela pieza, 8 ne

You might also like