You are on page 1of 6

LÓGICA Y TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN – Prof. Filosofía, 1º año - Prof.

: Gabriel García
DGCyE Pcia. de Bs. As. - ISFD Nº 82 – Isidro Casanova - 2018

LENGUAJE
“Casi constantemente hacemos uso de signos. Por ejemplo, decimos que el humo es signo
de fuego o que la fiebre es signo de enfermedad. Un signo es, entonces, una entidad que, para
alguien, remite a otra cosa. A veces, los signos remiten a otras cosas de un modo natural, es decir,
hay una relación de tipo causa-efecto tal que el signo, efecto, nos remite a la causa. Por ejemplo el
humo, efecto, nos remite al fuego, la causa. Por su carácter natural, la relación entre el signo y lo
que el mismo designa es descubierta por el hombre. Estos signos se llaman signos naturales. Pero,
además de descubrir signos, el hombre inventa símbolos, es decir signos convencionales. Así, por
ejemplo, los aplausos pueden significar aprobación y los silbidos desaprobación, o mostrarle la
lengua a una persona puede significar que me burlo de ella. El carácter convencional de estos
símbolos puede quedar claro si se repara en que en algunas ocasiones, por ejemplo festivales de
música rock, los silbidos sirven también como símbolo de aprobación o, en otras culturas, mostrar
la lengua es una forma de saludar. Asimismo, las palabras son útiles símbolos, pues cierto animal
recibe el nombre de “perro” en castellano y “dog” en inglés.
Cuando los símbolos constituyen un sistema, es decir, una totalidad organizada según ciertas
reglas, que sirve para la comunicación, estamos en presencia de un lenguaje. Así, por ejemplo, el
castellano o el inglés, o el lenguaje de la medicina son ejemplos de lenguaje. Todo lenguaje, por
estar compuesto por símbolos tiene un carácter artificial, pero se llaman lenguajes naturales a
aquellos que, como el castellano, el inglés o el chino, son lenguajes históricamente constituidos, es
decir, formados sin deliberación, sometidos a modificaciones constantemente. El lenguaje de la
matemática o el de la lógica (…) son ejemplos de lenguajes formales, rigurosamente construidos. A
mitad de camino entre los lenguajes naturales y los formales se hallan los lenguajes técnicos como
el de la medicina o el del derecho, que son lenguajes naturales con palabras estrictamente
definidas.”
Fragmento tomado de Obiols, Guillermo: Nuevo curso de lógica y filosofía,
Buenos Aires, Kapelusz, 1998.
¿Qué tipo de lenguaje es?:
a) Disculpame, pero yo pienso de otra manera. L.Natural □ L.Técnico □ L.Formal □
b) La artereoesclerosis es una obstrucción arterial. L.Natural □ L.Técnico □ L.Formal □
c) 2 + 2 = 3 + 1 L.Natural □ L.Técnico □ L.Formal □

“Tres maneras de considerar el signo: semántica, sintáctica y pragmática


Morris (1946) ha propuesto una distinción entre las maneras de considerar un signo, que ha
sido ampliamente aceptada en los medios científicos. El signo puede tomarse en consideración
desde tres dimensiones:
semántica, el signo se considera en relación con lo que significa;
sintáctica, el signo se considera como susceptible de ser insertado en secuencias de otros signos,
según unas reglas combinatorias; quizás se considera también «sintáctico» el estudio de la
estructura interna de la parte significante del signo (por ejemplo, la división de una palabra
en unidades menores), con independencia del significado transmitido, e incluso en el caso de
que se suponga que existan signos que no transmiten significados (cf. § 2.6.6.);
pragmática, el signo se considera en relación con sus propios orígenes, los efectos sobre sus
destinatarios, la utilización que hacen de ellos, etc. Esta tercera dimensión es la más oscura,
como veremos en 4.4.4.

El hecho de que la palabra /muerte/ evoque un sentimiento de temor ¿es un fenómeno


pragmático, o depende del poder semántico del término?
En cualquier caso, aunque sea discutible y confusa, esta distinción tiene ciertas razones para
ser empleada, y como tal la registramos.”
Eco, Umberto: Signo. Barcelona, Labor, 1988. Cap. 1: “El proceso sígnico”, 1.3.
1
Funciones del lenguaje

El lenguaje tiene diferentes funciones. Veremos tres que interesan especialmente a los lógicos:
- Función informativa o referencial: afirma algo acerca de la realidad. El lenguaje en función
informativa es llamado proposición o enunciado, y su propiedad es ser verdadero o falso.
Ej.: Juan debe dos materias de primer año.
- Función expresiva o emotiva: comunica emociones o intenta despertarlas en el otro.
Recurrimos a esta función constantemente, pero especialmente en la poesía y las canciones.
Hace uso metafórico de las palabras. No dice lo que pasa, sino cómo me afecta a mí lo que
pasa, qué pienso sobre eso. Ej.: Juan es un burro.
- Función directiva o apelativa: intenta lograr que el que recibe el mensaje haga o deje de
hacer algo. La propaganda es directiva. Ej.: ¿Podrías prestarme 10 centavos?

Normalmente, las diversas funciones se dan mezcladas, y es el contexto el que permite


reconocer qué función predomina. Por eso es necesario pensar en el uso, en la situación en que se
dio la comunicación, para reconocer qué significado tuvo.
Ej.: La heladera está vacía puede tomarse como informativa. Pero si la dice un desocupado
puede ser expresiva (muestra su angustia). Si la dice alguien que vuelve a su casa a las 8 de la
noche, puede ser una directiva (sugiere que alguien salga a comprar). Por otra parte, ¿qué significa
estar vacía? A veces los chicos dicen eso porque no encontraron nada de lo que les gusta, pero en
realidad hay cosas adentro. Si alguien contestara: no es verdad, hay tres cubeteras llenas, eso sería
más bien no tomar en serio lo que se dijo, porque los cubitos no se toman en cuenta para decir que
está vacía. Vacía no significa en este ejemplo que no hay nada.

¿Qué función del lenguaje predomina?

a) Yo lo pensaría mejor antes de hacer una cosa así.


b) Señora, señor: Juan Carlos vende carne de ternera al mejor precio.
c) Fabián tiene frío en el marote.
d) ¿A cuánto cerró el Euro?
e) Aquí vendemos la auténtica tortilla santiagueña.
f) Yo soy la hija de la lágrima.
g) Si supieras lo que hicieron por vos actuarías de otra manera.
h) Si estás bien se te nota en la cara. Yo uso Cremalum anti-age.
i) Exigimos que se hagan cargo los responsables.
j) Juan Pérez fue hospitalizado por un problema intestinal.
k) Mi primo fue hospitalizado por choborra.
l) Cuando yo fabrique sombreros los niños nacerán sin cabeza.
m) Hoy Supermarketa pone a la venta 380 televisores de 60 pulgadas a $ 3699.
n) Si cae la bolsa de Tokio sube el Euro.
o) Comprendo su situación, pero si les aumento el salario tendré que cerrar la empresa.
p) ¡Ojalá que llueva café en el campo!
q) ¡Libera tu mente!

2
LÓGICA

Tipos de razonamiento: Podemos clasificar los razonamientos según el modo en que se desprende
la conclusión (es decir, hasta qué punto esas premisas me autorizan a afirmar esa conclusión).

Deductivos: la conclusión es necesaria (no puede ser de otra manera).


Pueden ser válidos o inválidos.
Los válidos garantizan la conservación de la verdad.
Tipos de
razonamiento No deductivos Inductivos*: generalizan en la conclusión.
(la conclusión Analógicos: no generalizan en la conclusión**.
no es necesaria, Abductivos: proceden por signos y generan hipótesis.
es probable)

* Inductivos por enumeración incompleta.


** La conclusión se mantiene en el mismo nivel de generalidad en que fueron dadas las premisas.

Ej de razonamiento deductivo: Si Juan viene a la fiesta, Marta se va. Si Marta se va, se va


también su novio. Llegó Juan. En consecuencia, que se retirarán Marta y su novio.
Ejemplo de razonamiento inductivo: Ví un sapo y era verde. Ví otro sapo y era verde. Ví un
tercer sapo y era verde. Infiero que todos los sapos son verdes.
Ejemplo de razonamiento analógico: Diana es de Tauro y tiene mal carácter. Sofía es de
Tauro y tiene mal carácter. La prima de Marcelo es de Tauro. Infiero que debe tener mal carácter.
Ejemplo de razonamiento abductivo: El cadáver se encontró enterrado en el jardín. El
culpable es el mayordomo, porque entre los sospechosos es el único que tiene barro en los zapatos.

¿Cómo reconocemos los componentes de un razonamiento?

Cuando escribimos un razonamiento en lógica existe una convención: se escriben primero


las premisas, una debajo de otra, después se traza la línea (que significa por lo tanto) y debajo se
escribe la conclusión.
Pero cuando hablamos, leemos o escribimos, la conclusión puede darse después, antes o en
el medio de las premisas. ¿Cómo sabemos en ese caso cuál fue la conclusión?
Existen expresiones que nos permiten identificar los componentes del razonamiento: se
llaman indicadores (o expresiones derivativas).
Si las encontramos, ya sabemos que estamos frente a un razonamiento, y además nos indican
qué es lo que sigue. Las siguientes son las más usadas.
Indicadores de premisas: puesto que / ya que / dado que
Indicadores de conclusión: por lo tanto / por ende / en consecuencia / luego (cuando no es
temporal) / se sigue que / se infiere que / se concluye que / se desprende que
Esas son expresiones seguras. Hay otras que pueden funcionar como si fueran indicadores,
pero no siempre funcionan de la misma manera. Por ejemplo: entonces, porque.

Razonamiento y forma de razonamiento:

Veamos estos tres razonamientos:


14 > 9 8>7 Juan es mayor que Pedro
9>5 7>3 Pedro es mayor que Pablo
14 > 5 8>3 Juan es mayor que Pablo

Los tres tienen la misma forma: A>B


B>C
A>C

3
La forma puede ser interpretada de diferentes maneras, sustituyendo A, B, C por diferentes
contenidos. A partir de una forma de razonamiento puedo construir infinitos razonamientos.

Nota: Las expresiones del tipo “A > B”, “Todos los S son P”, “x es A”, etc., no son en
realidad proposiciones, sino formas de proposiciones; no son ni verdaderas ni falsas. Según
interprete A y B obtendré proposiciones verdaderas o falsas. Ej.: si interpreto A como 10 y B
como 12, obtengo una proposición falsa ( 10 > 12).

Validez e invalidez de los razonamientos deductivos:

Todos los razonamientos tienen una forma, ya sean buenos o malos razonamientos.

Los razonamientos deductivos pueden tener formas válidas


formas inválidas

Los razonamientos deductivos válidos son los buenos razonamientos. En sentido estricto,
los razonamientos deductivos son los válidos, porque en los inválidos la conclusión no se desprende
con necesidad.
Una forma válida garantiza la conservación (o herencia) de la verdad. Es decir: si al
proponer un contenido las premisas resultan verdaderas, la conclusión será necesariamente
verdadera.
Dicho de otra manera: si el razonamiento es válido, no habrá ningún caso con premisas
verdaderas y conclusión falsa. Ej de un razonamiento válido con premisas verdaderas y conclusión
verdadera:
(V) Todos los hombres son mortales.
(V) Sócrates es hombre
(V) Sócrates es mortal

Pero una cosa es razonar bien y otra cosa es decir la verdad.


Puedo razonar bien a partir de premisas falsas (y el conjunto de premisas es falso cuando por
lo menos una premisa es falsa). Ej. de razonamiento correcto con premisas falsas:

(F) Todos los hombres son verdes.


(V) Sócrates es hombre
(F) Sócrates es verde

Aunque el razonamiento sea válido, si las premisas son falsas no se puede garantizar cómo
será la conclusión. En el caso anterior la conclusión fue falsa, pero también puede ser verdadera,
como en este otro ejemplo:

(F) Todos los hombres son verdes


(F) La lechuga es hombre
(V) La lechuga es verde

En realidad, puedo razonar válidamente sin saber de qué estoy hablando:

Todos los bruij son carpichis (¿V o F?)


Axol es un bruij (¿V o F?)
Axol es un carpichi (¿V o F?)

Si la forma del razonamiento deductivo es inválida, no puede garantizarnos en ningún caso


cómo será la conclusión. Como la invalidez no conserva la verdad, en un razonamiento inválido
podrá darse que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.
Ej. de razonamiento inválido con premisas verdaderas y conclusión falsa:
4
(V) Algunos abogados son periodistas.
(V) Cúneo Libarona es abogado
(F) Cúneo Libarona es periodista

En un razonamiento inválido puede ocurrir (por casualidad, porque esto no puede


garantizarse) que tenga premisas verdaderas y conclusión verdadera (en el ejemplo anterior,
dependerá de quién sea el abogado que yo considere).
Ej. de razonamiento inválido donde todo es verdadero:

(V) Algunos abogados son periodistas.


(V) Mariano Grondona es abogado
(V) Mariano Grondona es periodista

¿Por qué este último razonamiento es inválido? Porque su forma no es capaz de asegurar
para todos los casos la conservación de la verdad. Puede darse que tanto las premisas como la
conclusión resulten verdaderas, pero es por casualidad.

Todo lo anterior nos lleva a realizar una distinción muy importante:


validez no es sinónimo de verdad, e invalidez no es sinónimo de falsedad.

Esto último debe aclararse muy bien en lógica, sobre todo porque el lenguaje natural utiliza
verdadero y válido muchas veces como sinónimos.
Vemos en este caso cómo difiere el significado habitual de un término (lenguaje natural)
respecto al significado que se le atribuye en una ciencia o disciplina (lenguaje técnico).
EJERCITACIÓN
A) Señale indicadores, premisas y conclusión, e indique de qué tipo de razonamiento se trata
1. José aseguró que viajaría a Salta o Jujuy, pero no viajó a Salta, por lo tanto ha viajado a Jujuy.
2. Platón fue un filósofo que se interesó por la política. Séneca, que participó en política, también
fue filósofo; Marx fue filósofo y político. Luego, los filósofos se han interesado por la política.
3. A María le gustará la música, ya que todos los matemáticos son músicos y María es matemática.
4. Si invierte sus ahorros en ese negocio, el riesgo es grande. Pero si el riesgo es grande, la tasa de
ganancia es elevada. Por lo tanto, si invierte sus ahorros en ese negocio, la tasa de ganancia es
elevada.
5. En una encuesta realizada en esa provincia, resultó que uno de cada dos encuestados sobre una
muestra de quinientos resultó ser analfabeto. Luego, el 50 % de los habitantes de esa provincia
son analfabetos.
6. Como ningún ministro es holgazán y hay militares que no son ministros, se sigue que hay
holgazanes que no son militares.
7. España construyó un gran imperio y decayó. También Portugal edificó un gran imperio y luego
sobrevino su decadencia. Lo mismo sucedió con Inglaterra. Por tanto, todos los grandes
imperios decaen.
8. El imperio norteamericano llegará a su fin, porque Roma, España, Portugal, Inglaterra y Francia
(podríamos citar más), estados que construyeron grandes imperios, finalmente decayeron.
9. Dado que los bolivianos son trabajadores, los mismos han de progresar, puesto que todo el que
trabaja progresa.
10. Ningún chino es japonés, ya que ningún coreano es chino y ningún japonés es coreano.
11. Puesto que Fernando es invisible frente al espejo, es vampiro, ya que todos los vampiros son
invisibles frente al espejo.
12. Los europeos rechazan a los inmigrantes, puesto que varios amigos míos que estuvieron en
Francia, España y Alemania me contaron los problemas que tuvieron por ser argentinos y no
tener los papeles en regla.
5
13. En las selvas de América Central y del Sur, así como en las de Madagascar y Vietnam se han
encontrado peces adaptados para sobrevivir en el fango al retirarse las aguas tras el período de
inundaciones. Luego, deben existir peces similares en ciertas zonas del Africa donde existen
condiciones geográficas similares.

B) Construya
a. un razonamiento analógico y uno deductivo usando los siguientes términos:
vaca, cordero, cerdo, carne roja, contener hierro.
b. un razonamiento inductivo y uno deductivo usando los siguientes términos:
mamífero, caballo, comadreja, delfín, nacer vivo.

C) Indique verdadero o falso en cada caso.


En un razonamiento deductivo válido puede suceder que:
 Las premisas sean verdaderas y la conclusión verdadera
 Haya premisas y conclusión falsas
 Haya conclusión falsa
 Haya conclusión verdadera con premisas falsas
 Haya conclusión falsa con premisas verdaderas

You might also like