You are on page 1of 17

Organismos reguladores y

privatización en el Perú

1
ÍNDICE:
I. Resumen:..................................................................................................................................... 3
II. Introducción: ............................................................................................................................... 4
III. Marco teórico: ......................................................................................................................... 5
Historia: ........................................................................................................................................... 5
Organismos reguladores en el Perú: ............................................................................................... 6
 Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ............ 6
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y minas (OSINERGMIN) ........................ 7
 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
(OSITRAN) .................................................................................................................................... 7
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) .................................. 7
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
(INDECOPI)................................................................................................................................... 8
Planteamiento del problema ............................................................................................................ 12
Objetivos ........................................................................................................................................... 12
Objetivos generales ....................................................................................................................... 12
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 12
Hipótesis: ....................................................................................................................................... 13
Metodología ...................................................................................................................................... 13
Procedimiento y recolección de datos .............................................................................................. 13
........................................................................................................................................................... 15
Bibliografía ........................................................................................................................................ 17

2
I. Resumen:
El presente trabajo empezará con historia sobre las privatizaciones
que se dieron en el país, lo cual generó la creación de organismos
reguladores, que deben cumplir a cabalidad sus responsabilidades,
que más adelante serán descritas, también conceptuaremos qué es
un impuesto y quién se encarga de su recaudación y si gracias al
buen cumplimiento de las funciones de INDECOPI se está
aumentando su recaudación.

3
II. Introducción:
Este trabajo tiene por objetivo estudiar a los organismos
reguladores, saber cuáles son sus objetivos, sus funciones.

En este trabajo nos vamos a centrar en el organismo regulador


INDECOPI, porque queremos evaluar si ha estado cumpliendo con
sus deberes, proteger al consumidor y las medidas que está
tomando en contra de la piratería son favorables y causan un
aumento en la recaudación de impuestos.

4
III. Marco teórico:
Historia:
La privatización es una práctica con la que el Estado cede al sector privado la titularidad de
bienes o servicios hasta entonces considerados públicos1.
En el Perú, antes de las privatizaciones que realizo el gobierno de Alberto Fujimori,
hubieron otros intentos de privatización el primer intento de privatizar empresas públicas
tuvieron lugar desde mediados de la década de los setenta. La experiencia más
importante se produjo en el sector pesquero, en 1975, dos años después de que el Estado
asumiera el monopolio en la extracción, transformación, comercialización y distribución
de la industria pesquera a través de la empresa pública PESCAPERÚ.
Años más tarde, en 1978, en el contexto de una aguda crisis económica, el Gobierno
introdujo algunas modificaciones legales con el fin de transferir algunas empresas y
activos del estado al sector privado nacional, que no pudo concretarse debido
fundamentalmente a la difícil situación económica poco propicia para atraer inversiones
privadas y a la crisis política que llevó a la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
El tema de la privatización surgió nuevamente en el Perú durante el Gobierno del
Presidente Belaúnde (1980-1985). Durante dicha administración, se contempló la
posibilidad de reducir la participación directa del Estado en los sectores productivos de la
economía y estimular el desarrollo del sector privado.
Durante el gobierno del presidente Alan García (1985-1990), el tema de las empresas
públicas no tuvo un tratamiento coherente. Algunas acciones relativas a la transferencia
de empresas públicas al sector privado fueron consideradas pero éstas no fueron parte de
una reforma integral del Estado.
El estado participaba ampliamente en la economía del país a través de las empresas
públicas, las cuales atravesaban una crisis financiera y de gestión que evocaban en
déficits fiscales que impedían dar cumplimiento al pago de la deuda externa, estos fueron
los factores determinantes que impulsaron el proceso de privatización.
En los años 90 el Perú enfrentó la peor crisis económica de su historia, sufrió el más
prolongado y alto periodo de inflación y recesión de su vida republicana.
Los fracasos observados en la gestión de empresas públicas convierten al sector privado
en el agente principal para la provisión de servicios públicos e infraestructura, por ende el

1
Revista de la facultad de ciencia económicas de la universidad UNMSM(1994), privatización en el Perú.

5
27 de setiembre de 1991 se publicó el Decreto Legislativo N° 674, que aprueba la Ley de
Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado, a partir de ahí se creó la
Comisión para la Promoción de la Inversión Privada (COPRI), que se encargar de diseñar y
conducir el proceso de promoción de la inversión privada en el ámbito de las empresas
que conformaban la Actividad Empresarial del Estado. Desde junio de 1998 también se
encargó de otorgar concesiones de obras públicas de infraestructura y servicio público con
el objetivo de mejorar y desarrollar la infraestructura del país.
Las privatizaciones según el estado solo eran vistas como una herramienta para poder salir
adelante y fortalecer aquellas áreas en las que la gestión del estado estaba fracasando,
por ello se dice que las privatizaciones son consideradas como un medio para llegar a un
fin que era una mejor eficiencia y eficacia en la producción y distribución de bienes y
servicios.
Otro de los objetivos del proceso de privatización de las empresas públicas en el Perú fue
constituirse en un mecanismo central para captar inversiones extranjeras. El rol de la
privatización es particularmente importante como parte del conjunto de medidas que se
relacionan con la promoción de la inversión, tanto nacional como extranjera. Muchos de
los procesos de privatización implican compromisos significativos de inversión, así como el
fomento de la libre competencia en áreas innecesariamente reservadas por el Estado.
Como las privatizaciones estuvieron caracterizadas por el acelerado ritmo de su ejecución
y por las irregularidades de detectadas en el destino los recursos, se crearon los
organismos reguladores en la constitución de 1993, que establece que el rol del estado en
materia empresarial es subsidiario y por tanto la inversión pública asume un rol
importante y se le concesiona obras públicas. Como el estado ya no es operador de las
empresas públicas los organismos reguladores tienen la responsabilidad de asegurar el
bienestar para los consumidores presentes y futuros. Los organismos reguladores
supervisan que el contrato de las concesiones sea respetado por la empresa a la que ha
sido otorgada y si no es así tiene la posibilidad de imponer multas, sanciones y hasta
disolver el contrato o no renovar el contrato cuando este ya haya vencido.

Organismos reguladores en el Perú:


Los organismos reguladores se caracterizan por ser de autonomía institucional: “Significa
simplemente que la agencia opera bajo las leyes en vez de decretos, maneja su
presupuesto sujeto a los límites legales; y toma decisiones que son revisables únicamente
por un sistema judicial independiente y no por ministerios, parlamentos o el gobierno”2.
¿Cuáles son los organismos reguladores en el Perú?

 Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL);

2
Jamison, M. Network Industries Quartely, vol 11, n°2, 2009

6
Mediante Decreto Supremo N° 013- 93-TCC, se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley
de Telecomunicaciones, el cual estableció en su artículo 76° el funcionamiento del
Organismo Supervisor de la Inversión en Telecomunicaciones - OSIPTEL.
OSIPTEL, es el organismo regulador encargado de supervisar la inversión privada en el
sector telecomunicaciones, teniendo como objetivo el incrementar la competencia en los
mercados de telecomunicaciones, impulsar y promover el acceso universal a los servicios
de telecomunicaciones, orientar a los usuarios, cautelar sus derechos y lograr eficacia,
eficiencia y transparencia de la totalidad de funciones y procesos de gestión institucional.

 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y minas (OSINERGMIN)


Se crea por Ley N° 26734, publicada el 31 de diciembre de 1996, luego por la Ley Marco se
fusiona con la Comisión de Tarifas de Energía y por Ley No 28964 se cambia de nombre al
agregarse a su competencia la fiscalización minera. La misión del OSINERGMIN es regular,
supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos
y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la
conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades,
según lo dispuesto por la última Ley antes señalada.

 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso


Público (OSITRAN)
La Ley N° 26917 - enero de 1998 - Ley de Supervisión de la Inversión Privada en
Infraestructura de Transporte de Uso Público y Promoción de los Servicios de Transporte
Aéreo, establece en su artículo 2° la creación del Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público - OSITRAN. Este organismo regulador se crea
como una necesidad de regular a posteriori el gran proceso de concesiones y
privatizaciones que vive el Estado Peruano en la década del '90, como parte de ese nuevo
rol en la economía del cual hemos hecho mención al inicio del presente trabajo. OSITRAN
regula y supervisa los mercados en los que actúan las Entidades Prestadoras (EP), que son
empresas públicas y privadas que realizan actividades de explotación de la infraestructura
de transporte de uso público. Su ámbito de competencia excluye la provisión de servicios
de transporte, por ejemplo, el Transporte Público.

 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)


Mediante Decreto Ley N° 25965 (diciembre del 92), se crea la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (SUNASS), como el organismo regulador del Estado con
funciones normativas y fiscalizadoras, a fin de responder a la cobertura del vacío en el
sector, causado principalmente por la transferencia de los servicios de agua potable y
alcantarillado a las Municipalidades Provinciales y para facilitar, supuestamente, la
participación del sector privado. La norma anteriormente referida, no establece en detalle
las diversas competencias que luego se le asignarían a la SUNASS. Es recién con la

7
derogada Ley N° 2628418, Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, que se amplían las competencias. La SUNASS norma, regula, supervisa y
fiscaliza la prestación de servicios de saneamiento, así como resuelve los conflictos
derivados de éstos.

 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


(INDECOPI)
Fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868.El Indecopi es un
Organismo Público especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y goza
de autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi) fue creado para propiciar el buen funcionamiento del mercado, en
beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios, mediante la defensa de los
consumidores, la prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y leal
competencia, la protección de la propiedad intelectual y la promoción y desarrollo de una
infraestructura y cultura de la calidad en el Perú.

Noticas acerca de INDECOPI


Indecopi: 45 de cada 100 reclamos son contra entidades financieras
Así, de los 59,217 reclamos recibidos por la oficina del Servicio de Atención al
Ciudadano (SAC) en los últimos 12 meses (de abril de 2016 a marzo de 2017) el 53.35%
corresponde a estas dos actividades económicas.

8
En el periodo de análisis, específicamente se recibieron 26,782 reclamos contra bancos y
financieras, lo que implica que 45 de cada 100 quejas son para este rubro económico.
Mientras que se acogieron 4,809 reclamos en los SAC contra las empresas de transporte
terrestre y aéreo, es decir, 8 de cada 100 quejas.
Pero, ¿cuáles son los servicios bancarios que más quejas sucintan entre los consumidores?
Al respecto Karim Salazar, jefe del SAC, explicó que se ha identificado que uno de los
productos que más desazón genera entre los consumidores son las tarjetas de crédito y
asociado a ella, una serie de problemas por consumos fraudulentos.
"A veces nuestras tarjetas son susceptibles de ser clonadas y sustraídas para realizarse,
posteriormente consumos no reconocidos en establecimientos comerciales, los cuales no
toman las medidas de seguridad adecuadas para la identificación del usuario portador o
también vía online, por lo que el consumidor desconoce estos consumos y presenta un
reclamo", detalló la especialista a Gestion.pe
Otro de los problemas que se observa en este rubro, afirmó Salazar, está relacionado con
los cobros de membresía, que no son informados adecuadamente al ciudadano que
contrató un servicio bancario.
"Si bien consta en los contratos (bancarios), lamentablemente se colocan muchas tarjetas
(de crédito) diciéndole al consumidor que no va tener un cargo adicional y este confiado
decide guardarlo, y al cabo de un año recibe una cuenta por membresía. Por lo que, la
recomendación es evaluar mucho al momento de suscribir un contrato sobre todo con las
casas comerciales, así como las condiciones que aceptamos y cómo se nos informa",
específico.
El tercer problema que genera reclamos de los usuarios ante e Indecopí está relacionado
con las cobranzas de las deudas.
"Muchas quejas están relacionadas a dudas como ¿cuánto se me debe cobrar?; ¿cuál es el
interés que se me aplica por lo demora de pago? Aquí hay muchos problemas de
información, ya que el usuario no tiene claro del porque le cobran lo que le cobran",
indicó. En esa línea, aconsejó solicitar, en todo momento, información clara.
Entre los proveedores bancarios con mayor número de reclamos presentados ante la
autoridad, en los últimos 12 meses, destaca elBanco de Crédito (BCP) con 3,929 quejas;
seguido del Banco Falabella con 3,059 y en tercer lugar el Banco Continental con 3,043.
En marzo del 2017, la situación varió ligeramente: el primer lugar fue del BCP con 301
quejas, seguido del Banco Continental con 243 y el tercero fue para Banco Falabella
Perú con 222
¿A qué se debe este resultado? Al respecto, la funcionario detalló que BCP lidera el
ranking de la institución financiera más reclamadas considerando el número de

9
transacciones que realiza y el tamaño de la entidad financiera en relación a otras,
tomándose en cuenta que la estadística recoge información a nivel nacional.
(DIARIO GESTIÓN 08/05/17)
Sancionan a bancos por dar tarjetas de crédito no solicitadas
Indecopi sancionó en primera instancia a Interbank, BBVA Continental y Scotiabank.
Anularon las tarjetas indebidas y la deuda.
El Indecopi ha sancionado a tres entidades financieras que entregaron tarjetas de
crédito sin contar con la debida documentación que sustentara su emisión. Así, generaron
perjuicio económico a los consumidores y desconfianza en el sistema financiero.
Mediante Resoluciones N° 1447-2015/CC1, N° 495-2016/CC1, N° 895-2016/CC1, la
Comisión de Protección al Consumidor N° 1 sancionó al BBVA Banco Continental S.A.,
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank, y Scotiabank Perú S.A.A., con un total de
11 UIT.
Además, para revertir la conducta infractora, ordenó como medida correctiva la anulación
de las tarjetas emitidas por estas entidades, así como toda deuda generada a
consecuencia de dicha emisión indebida.

El Indecopi precisó que las entidades financieras tienen la obligación de mantener los
documentos suscritos por el cliente que acrediten la contratación de las tarjetas de
crédito, tales como la solicitud, el contrato, así como el documento que certifique la
entrega del ‘plástico’ al consumidor.

Cuando la contratación se realice vía telefónica, las entidades financieras deberán contar
con el audio correspondiente en el que se identifique al consumidor contratante y se
demuestre que acepta las condiciones del contrato. También, deben contar con el
documento que certifique la entrega de la tarjeta y la suscripción del contrato escrito al
momento de recibir la tarjeta.

La institución, en el marco de protección de los derechos de los consumidores de los


servicios financieros y bancarios, pone en conocimiento de la ciudadanía que aquellos
consumidores que se hayan visto afectados por conductas similares y cuyos reclamos no
hayan sido atendidos por las entidades financieras, pueden acercarse a las oficinas de la
institución a interponer la denuncia administrativa correspondiente.

La institución da a conocer esta decisión al amparo del artículo 123 del Código de
Protección y Defensa del Consumidor, el cual precisa que “(…) Los procedimientos
seguidos ante el Indecopi tienen carácter público. En esa medida, el secretario técnico y la
Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi se encuentran facultados para

10
disponer la difusión de información vinculada a los mismos, siempre que lo consideren
pertinente en atención a los intereses de los consumidores afectados y no constituya
violación de secretos comerciales o industriales”.
Scotiabank
Sobre la sanciones anunciadas por Indecopi, Scotiabank precisó que en su caso la sanción
fue solo una amonestación debido a un reclamo surgido en el año 2014 y que fue
atendido en forma oportuna por el banco, resultando en un expediente tramitado ante
Indecopi que concluyó en mayo de 2016.
(EL COMERCIO 26/08/16)
SBS: Clientes no son responsables de deudas en tarjetas clonadas
La entidad fiscalizadora se pronunció sobre las denuncias por cobros irregulares en el
Banco Falabella y señaló cuáles son los derechos de los clientes.
Ante las denuncias de usurpación de identidad y clonación de tarjetas del Banco Falabella,
la SBS señaló que de acuerdo con el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, los
usuarios no son responsables de las deudas que se generen cuando las tarjetas han sido
clonadas.
Cobros indebidos. El último fin de semana varios clientes del Banco Falabella denunciaron
al programa Panorama que les llegaron correos electrónicos que indicaban que habían
hecho compras, transferencias interbancarias y hasta disposiciones de efectivo sin sus
autorizaciones.
Los usuarios señalan que la entidad financiera en lugar de ayudarlos a bloquear sus
tarjetas apenas recibieron las alertas se demoraron tanto, al punto que mientras
esperaban que los atiendan los delincuentes continuaban usando sus tarjetas.
Derechos de usuarios. Ante esta situación la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS) mediante un comunicado comentó, que según la norma vigente, el usuario no es
responsable de las pérdidas que se generen por las operaciones realizadas, cuando las
tarjetas hayan sido objeto de suplantación en oficinas.
Asimismo, el organismo supervisor sostuvo que los clientes tampoco son responsables de
estas pérdidas cuando estas hayan sido realizadas luego de que la empresa fuera
notificada del extravío, robo o uso no autorizado de la misma. Salvo que la empresa
pruebe la responsabilidad del usuario.
"La SBS vela permanentemente para que se respeten los derechos de los usuarios del
Sistema Financiero", resaltó en un comunicado.

(RRP 15/08/17)

11
Planteamiento del problema:
 Los reclamos hechos por los consumidores a INDECOPI sobre los servicios que
brindan el sector financiero genera que estas empresas se compliquen en su
administración en el año 2017.

Objetivos:
Objetivos generales:

 Identificar y analizar cuál es el tema de los reclamos hechos por los consumidores
que más se da en el sector financiero.

Objetivos específicos:

12
 Identificar los bancos sobre los que INDECOPI recibe la mayoría de reclamos.
Hipótesis:
Hipótesis general:

 Los reclamos hechos por los consumidores acerca de los servicios financieros en su
mayoría son por las tarjetas de crédito ya que hay problemas de clonación,
compras inexplicables y esos errores los bancos no los reconoce.
Hipótesis especifica:

Metodología:
Procedimiento y recolección de datos:
Para resolver este trabajo buscamos en la base de datos de INDECOPI con respecto los
reclamos recibidos en el año 2017, en diversas páginas web, diarios como gestión,
comercio que hayan noticias que afirmen nuestras hipótesis.

Reclamos según actividad económica año 2017:

13
N° Actividad económica Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 Nov-17 Dic-17 Total %
1 Servicios bancarios y financieros 2 541 2 427 2 360 1 969 2 283 2 064 1 994 2 334 2 345 2 469 1 945 1 899 26 630 43.57%
2 Transporte de pasajeros vía aérea y terrestre 494 498 570 412 556 499 564 620 630 578 441 427 6 289 10.29%
3 Telecomunicaciones 412 450 447 376 489 422 324 405 424 384 332 330 4 795 7.84%
4 Seguros y AFP 284 251 261 198 270 220 179 254 234 241 222 195 2 809 4.60%
5 Servicios educativos y artículos de educación 203 183 283 259 262 295 149 193 209 215 179 122 2 552 4.17%
6 Electrodomésticos y servicio técnico 189 197 206 168 168 169 125 190 186 184 127 135 2 044 3.34%
7 Automóviles, accesorios, repuestos y mecánicas 122 130 122 100 152 100 96 135 107 136 106 82 1 388 2.27%
8 Tiendas por departamento, bazares y conexos 115 95 96 85 97 92 85 122 97 77 91 141 1 193 1.95%
9 Comercio minorista de artículos de ferretería y afines 96 89 88 81 89 87 65 82 84 79 61 19 920 1.51%
10 Diversion, espectáculo y buffets 48 41 34 36 24 49 73 43 219 124 147 64 902 1.48%
11 Vestido y calzado 91 59 57 59 60 55 70 96 80 68 57 36 788 1.29%
12 Servicios varios 75 56 65 47 51 41 48 55 53 47 69 135 742 1.21%
13 Comercio minorista de otros productos 58 52 55 53 55 51 42 62 55 42 78 127 730 1.19%
14 Transporte de carga y mudanza 42 30 34 44 39 33 29 28 37 38 108 167 629 1.03%
15 Fabricación de muebles 54 39 48 42 59 63 46 59 47 43 34 13 547 0.89%
16 Elaboración de productos alimenticios, bebidas 55 48 46 41 44 31 37 61 48 51 18 15 495 0.81%
17 Agencias de viaje y otros servicios de transporte 46 43 37 21 29 31 33 37 35 27 48 70 457 0.75%
18 Hoteles y restaurantes 23 30 42 28 20 25 27 15 32 26 27 48 343 0.56%
19 Servicios profesionales, técnicos y otros 15 15 16 20 24 9 11 20 19 11 53 120 333 0.54%
20 Otras actividades económicas 1/ 646 570 606 489 550 495 467 590 607 637 507 377 6 541 10.70%
Total 5 609 5 303 5 473 4 528 5 321 4 831 4 464 5 401 5 548 5 477 4 650 4 522 61 127 100%

Fuente: indecopi

Reclamos según actividad económica- año 2017

742 629 457 343


333
730 5 495
788 4 6 541
902 7
920 26 630
1 193

1 388 2 044
4 795
2 552 6 289
2 809

Servicios bancarios y financieros Equipos y servicio de telecomunicación


Transporte de pasajeros Seguros
Servicios educativos y artículos de educación Electrodomésticos y servicio técnico
Automóviles, accesorios, repuestos y mecánicas Artículos del hogar
Vestido y calzado Inmuebles, corretaje, alquileres y vivienda
Diversión y espectáculo Alimentos
Equipos de cómputo Muebles, decoración, carpintería y florería
Transporte de carga y mudanza Servicios de correo y mensajería
Servicios de salud Hoteles y restaurantes

Reclamos presentados asociados a sistemas financieros y bancarios:


14
N° Tipo de producto Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 Nov-17 Dic-17 Total %
1 Tarjeta de crédito 1 958 1 526 1 518 1 390 1 515 1 386 1 402 1 709 1 535 1 606 1 025 861 17 431 65.71
2 Crédito de consumo 207 177 189 170 202 186 200 227 185 212 234 228 2 417 9.11
3 Cuenta de ahorros 59 37 51 51 41 45 38 57 59 51 102 97 688 2.59
4 Crédito hipotecario 76 47 53 39 49 45 50 58 56 36 38 48 595 2.24
5 Centrales privadas de riesgo 52 45 62 36 86 35 37 42 35 27 2 - 459 1.73
6 Préstamo personal - - - - - - - - - - 171 265 436 1.64
7 Tarjeta de débito - - - - - - - - - - 135 169 304 1.15
8 Cajeros automáticos 34 25 27 24 24 20 28 34 30 31 1 - 278 1.05
9 Cuenta corriente 24 22 21 20 17 13 17 24 19 26 15 20 238 0.90
10 Otros 307 342 352 292 354 344 303 428 401 414 82 61 3 680 13.87
Total 2 717 2 221 2 273 2 022 2 288 2 074 2 075 2 579 2 320 2 403 1 805 1 749 26 526 100.00

Fuente: indecopi

RECLAMOS TIPICOS HACIA BANCOS Y


SISTEMAS FINANCIEROS
304 238
278
436 3 680
459
595
2 417
688 17 431

Tarjeta de crédito Crédito de consumo Cuenta de ahorros


Crédito hipotecario Centrales privadas de riesgo Préstamo personal
Tarjeta de débito Cajeros automáticos Cuenta corriente
Otros

15
Reclamos según proveedor:

Fuente: indecopi

CONCLUSIONES:
Debido a los casos de clonación de tarjetas la Superintendencia De Banca y
Seguros y AFP se pronunció:
Según el Reglamento de tarjetas de Crédito y Débito, el usuario no es
responsable de las pérdidas que se generen por las operaciones realizadas
cuando las tarjetas hayan sido objeto de clonación, o de suplantación en
oficinas, así como cuando estas hayan sido realizadas luego de que la
empresa fuera notificada del extravío, robo o uso no autorizado de la misma.
Salvo que la empresa pruebe la responsabilidad del usuario
La SBS vela permanentemente para que se respeten los derechos de los
usuarios del Sistema Financiero.

16
Bibliografía:
http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S027489.pdf
file:///C:/Users/TOSHIBA/Desktop/Downloads/org-regulad.pdf
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Las%20privatizaciones%20en
%20Peru.pdf

17

You might also like