You are on page 1of 23

OBLIGACIONES:

Ubicación: Derechos Subjetivos.


Estos son la facultad de poder hacer valer un propio derecho, limitar ajenos, poseer o exigir
algo conforme a la norma jurídica.
Elementos:
-> Interno: de poder o ‘señorío’: Hacer o querer conforme al imperativo jurídico y dentro de
sus límites. Por ejemplo, el dueño de una finca puede explotarla, arrendarla, venderla, según
la ley. Ahora que tengo 18 quiero…
- > Externo: Pretensión: Hacer exigir al otro esa instancia de señorío. Poder reaccionar
contra toda perturbación que se le ocasione.
Norma objetiva: Norma abstracta
Sujeto concreto: Subjetivo.
En todo derecho subjetivo existen ambos elementos, aunque aparezca más inmediatamente
uno u otro según e derecho de que se trate.
Por ejemplo, en el Derecho de Propiedad se destaca más el elemento de poder o señorío
sobre la cosa, mientras que en los derechos internos de crédito u obligación sobresale el
externo de pretensión, ya que se hacen valer contra una persona determinada.
Clasificación de los Derechos Subjetivos:
- Por las personas que pueden hacerse valer:
# Absolutos -> NO son obligaciones.
Son ante familiares, reales (Ej.: soy madre frente a todos), relativos de la personalidad,
derechos políticos, derecho hereditario.
# Relativos -> SI son obligaciones. Solo frente a personas o persona determinada (Ej.:
personales o de crédito) Ej.: El derecho de crédito, si X me adeuda una suma de dinero, mi
derecho subjetivo solo es oponible a esa persona.
-Según el contenido
# Patrimoniales -> SI son obligaciones. Tienen un contenido económico. Reales, de crédito,
intelectuales.
# Extramatrimoniales -> NO son obligaciones. Familiares como matrimonio, patria potestad,
tutela. Derechos de la personalidad.
- Según Su Intrasmisibilidad:
Intransmisibles: Inalienables. NO son obligaciones. Ej.: Derechos Personalísimos (vida, honor)
Trasmisibles: Patrimoniales. Actos ‘Inter vivos’ o ‘mortis causa’
-Principales y Accesorias:
SI son obligaciones.
- Las principales existen por si solas
- Las accesorias dependen de otra
Ej.: Contrato locación. La garantía no existe, si no existe una locación, es accesoria, depende
de otra.
Prenda: Existe si está el auto prendado porque no lo termine de pagar, si no, no había prenda
Las obligaciones son:
- Relativos: Solo se ejercen ante personas determinadas.
- Patrimoniales: Son las que tienen una utilidad económica, todo lo que puede valuarse en
dinero.
- Trasmisibles: Se pueden pasar de una persona a otra.
- Principales y accesorias.

Derecho Patrimoniales -> Son los que tienen por contenido una utilidad económica, es decir,
todos los que pueden evaluarse en dinero. Se clasifican en:
.Reales
.Personales (ART 724 CCyC)
Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Personales incluido en el concepto de obligaciones. Vinculo jurídico entre 2 personas en
virtud del cual una de ellas (acreedor) tiene derecho de exigir a otra un dar, hacer.
Real a diferencia del Personal: Poder INMEDIATO sobre la cosa.
Persona___________________Cosa
Sin interferencia. Relación inmediata.

PERSONALES REALES
 No se ejerce sobre cosas, sino sobre  Se ejerce sobre una cosa
conducta de un sujeto que puede o directamente.
no referirse a una cosa.
 3 elementos -> 2 sujetos  2 elementos: -> Sujeto y Cosa.
-> 1 prestación
 Se originan con la voluntad de dos  Creado por ley.
sujetos, que crean, modifican
 Relativo (Solo obliga a sujeto pasivo)  Absoluto (Deben respetar derecho
MIO sobre la cosa)
 Ilimitado  -Limitado
 Dinámico  Estático
 Tienen por función socioeconómica  Tienen por función económica
organizar la coordinación entre los adscribir bienes al sujeto.
sujetos.
 Se extinguen por prescripción.  Se pueden adquirir por prescripción.
 No se adquieren por prescripción. (Si alguien ocupa un terreno, quien lo ocupa
puede adquirir ese derecho, si otro no lo
reclama)
OBLIGACION: Definiciones
- Aquello que alguien está obligado a hacer
- Imposición o exigencia moral que debe regir de voluntad libre.

Etimología: latín.
OB = Por causa de
LIGATIO = Atar, ligar, alrededor de…
- Sometimiento del deudor
- Restricción o limitación de su actividad.
Noción vulgar: Acude a todo vínculo o sujeción de las personas
Sentido técnico: Obligación solo comprende aquello compuesto por el derecho, dar hacer
algo, no hacer.
Según el autor italiano Bonfante, el concepto de obligación debió haber aparecido en el
campo de los delitos, la responsabilidad penal implica el sometimiento del infractor, quien
quedaba obligado, es decir, sometido a la víctima
Obligaciones en Romano: ‘vinculo del derecho, por el cual somos compelidos a pagar alguna
cosa según las leyes de nuestra ciudad’
Justiniano: ‘la obligación es un vínculo jurídico por el cual estamos constreñidos a pagar
alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad’’
Vinculo de Derecho entre 2 personas: acreedor y deudor
Pagar = Cumplir.
Critica:
- No menciona el objeto de la obligación.
- No menciona la ‘ejecución por incumplimiento’
Análisis:
- Vinculo jurídico entre dos personas (acreedor/deudor). En Roma, el vínculo era
estrictamente personal: el acreedor insatisfecho obtenía través del proceso, la misma
persona del deudor (esclavitud)
- Punto de vista desde el sujeto pasivo = deudor
Paulo: La esencia de la obligación no consiste en hacer de algo una cosa nuestra o
servidumbre nuestra, si no en constreñir (exigir) a otros darnos, hacernos o prestarnos algo
Acreedor es quien tiene la herramienta, si no acciona, no pasa nada.
Acreedor exige a deudor luego que este cumple queda liberado.
Análisis:
- Punto de vista desde el sujeto activo = acreedor.
- El objeto de la obligación es la prestación.
- No menciona el vínculo jurídico.
- Lo ve desde el punto de vista del acreedor = sujeto activo.
- Menciona el objeto de la obligación: La PRESTACION.
- Estableció 3 categorías: Dare – Facere- Praestare.

ART 724 de la actualidad, coincide con PAULO. Punto de vista desde el acreedor.
NATURALEZA JURIDICA: ¿Qué es la obligación?
a) Teoría Subjetivista: ‘El crédito como potestad’
Según esta teoría, la obligación es una relación jurídica entre deudor/acreedor.
Deudor garantizaba su propia persona. Entiende que la obligación es un poder o potestad del
acreedor ejercida sobre un hecho del deudor.
b) Teoría objetiva: Llamada el crédito como relación interpatrimonial. El crédito ya no es una
relación jurídica de persona a persona, sino un vínculo jurídico de patrimonio a patrimonio.
Acreedor ve satisfecho su interés cuando bienes del deudor ingresan a su patrimonio.
c) Teoría Eclética: Obligación como vinculo jurídico complejo. NO cumplida la obligación,
aparece la garantía. Cuando no se cumple, hay uso de acción, no contra la persona, sino
contra patrimonio del deudor. Dos virtualidades: Debito-Garantía.

ELEMENTOS DE OBLIGACIONES:
 Sujeto
 Objeto
 Causa
 Vinculo
1)Sujeto: Personas vinculadas por la relación jurídica a que ella se refiere.
a) Sujeto Activo: A quien se denomina acreedor. Persona a cuyo favor debe satisfacer la
respectiva prestación. Titular para exigir comportamiento debido.
b) Sujeto Pasivo: Necesidad de satisfacer prestación debida, adecuar su conducta a
¿Quiénes pueden ser?
Personas -> Humanas
-> Jurídicas
Deben ser capaces de derecho y de ejercicio.
(Ver ART 22/23 Código Civil)
Deben estar determinadas al tiempo de contraerse la obligación o ser susceptibles de
determinación ulterior.
- Incapaces de ejercicio: Menores, declarados incapaces por sentencia judicial.
- Incapaces de derecho:
ARTICULO 1002.-Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están
o han estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus
auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que
intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los
bienes de las testamentarias que estén a su cargo.
Personas Jurídicas

Capacidad Principio de especialidad

Se encuentran delimitadas por ese


Ej.: Profesora puede realizar principio. Solo podrá realizar actos
algo referido a su actividad, no vinculados a su objeto social
exportar soja.
Persona determinada desde que se constituye la obligación.

Sujeto puede ser:


-Determinado: Se establece al tiempo de contraerse la obligación.
-Determinable: Son obligaciones que pesan sobre la cosa. (El que tiene la cosa paga). Graban
indeterminadamente al poseedor de una cosa determinada.

Tanto acreedor como deudor pueden ser uno o múltiples:


Pluralidad puede existir:
-Desde el comienzo de la obligación: Pluralidad originaria
- Surgir durante la vida de una obligación de un sujeto singular: Pluralidad sobreviviente.
(como ocurre cuando por el fallecimiento del acreedor o del deudor pasa a varios herederos
el crédito de la deuda)

2- OBJETO: El objeto de la obligación es aquello que el deudor debe satisfacer a favor del
acreedor. Para la doctrina moderna, la PRESTACION es el elemento objetivo de la relación
obligatoria con un significado técnico: La conducta prometida por el obligado.
Cosas y hechos -> No son objeto de la obligación, si no el contenido o el objeto de la
actividad o del comportamiento debido por el deudor. Constituyen el objeto inmediato de la
prestación, y por tanto el objeto mediato de la obligación.
El objeto es el dar – hacer o no hacer, NO el objeto que doy o lo que hago.
Objeto inmediato -> Prestación.
mediato -> Cosas o hechos que recae la obligación.
Existencia: No es posible estar obligado en abstracto, deber de algo concreto. La ausencia de
objeto se traduce en la inexistencia de la obligación.

-Requisitos: ART 725 CCyC. ‘la prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser:
a) Material y físicamente posible: La prestación debe ser material física y jurídicamente
posible. Hay imposibilidad física cuando materialmente no es factible de realizar: a cuál para
tener virtualidad debe ser ABSOLUTA (imposible para todos, NADIE lo puede hacer), ej: volar
Imposibilidad jurídica: Cuando el obstáculo proviene del derecho. La imposibilidad debe ser
actual, no sobreviniente a la constitución de la obligación.
Ej: Viajo a Uruguay. Hay un determinado problema y no puedo viajar, luego de
comprometerme. NO logro llevar hasta allí una cosa X, porque luego hubo imposibilidad.
(ART 955) -> Sobrevenida.
Debe ser ACTUAL y POSTERIOR al nacimiento de la obligación.
b) Licito: No puede consistir en un hecho ilícito, contrario a la ley y que este sancionado por
esta, la moral o el orden público.
c) Determinado/Determinable: Deudor debe saber a qué se lo ha obligado. La prestación es
determinable cuando sin ser totalmente determinada, no hace falta un nuevo convenio para
concretar en que consiste.
Ej: Llamo a alguien para pulir un piso, y este cobra tanto por m2, no hace falta que vuelva a
charlarlo.
d) Susceptible de ventaja económica: Prestación debe suponer una ventaja económica al
acreedor.
e) Debe corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del acreedor
Objeto mediato: Consiste en las cosas o hechos que recae la obligación.

3- CAUSA
 Causa Fuente: Es el hecho que da origen a la obligacion. Es un elemento esencial
porque no se concibe que una obligacion exista porque si sin depender de un hecho
que le de origen. En nuestro derecho no hay obligacion sin causa fuente.
ART. 726: ‘No hay obligacion sin causa, sin que se derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico’
¿Xq estoy obligado?
Causa fuente: Se denomina FUENTE de la obligacion, al hecho dotado de virtualidad bastante
para generarla.

ART 727: Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La


existencia de la obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y
extensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de
fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

ANTECEDENTES:
 Bipartición (GAYO) -> Toda obligacion nace del contrato o delito
 Tripartición (GAYO) -> Sustituye bipartición, añadiendo 3er categoría, junto a
contratos y delitos, nacen causas varias.
 Cuatriparticion (JUSTINIANO) -> se desdobla en obligaciones que nacen quasi ex
contractu y obligaciones que nacen quasi ex delicto. Con el quasi Justiniano sólo
indica una simple analogía con el contrato o con el delito. Fueron los juristas
medievales los que, sobre lo que dijo Justiniano, elaboran las categorías del
cuasicontrato y del cuasidelito.
 Penta partición: Se agrega LEY como fuente. (Modestino) Ej: Obligaciones derivadas
de vecindad.
-Fuentes nominadas:
1) Contratos (957 CCyC) -> PRIMER y PRINCIPAL fuente.
2) Responsabilidad Civil (Art 1708)
3) Empleo Útil (Art 1791)
4) Enriquecimiento sin causa (Art 1794)
5) Gestión de Negocios (Art 1781)
4) VINCULO
Se manifiesta por la sujeción del deudor a ciertos poderes del acreedor. Al enlazar el derecho
del acreedor y el deber del deudor tiene un vínculo con particularidades propias que
justifican su tratamiento específico. En ella el vínculo constriñe al deudor a cierto
comportamiento concreto, la prestación.
 Características:
a) Fava debitoris: Presunción favorable al deudor en caso de duda acerca de si está o
no obligado.
b) Limites a la ejecución (Art 743): Impedimento de ejercer violencia sobre la persona
del deudor en ciertas obligaciones o de la exclusión (Art 744) de los poderes del
acreedor respecto de determinados bienes que integran el patrimonio del deudor.
c) Límite temporal: el crédito lleva en si el germen de su propia muerte: desaparece
en el momento que alcanza el cumplimiento de su fin. La relación obligacional es
siempre temporal y en ciertos casos, su límite esta prefijado por la ley.
d) Abdicación: Solo se autoriza que el deudor abdique de una limitada esfera de su
libertad (si no, se es esclavo)
Unidad N°2: EFECTOS EN LAS OBLIGACIONES
 Como la obligación es una relación jurídica, sus efectos son, consecuencias de índole
jurídica que derivan de ella.
 Tales consecuencias surgen de la relación obligacional y se proyectan:
a) con relación al acreedor, en una serie de dispositivos tendientes a que obtenga
la satisfacción del interés suyo que la sustenta; y
 b) con relación al deudor, como verdaderos derechos correlativos de su deber de
cumplir.

 La relación obligacional sólo produce efecto entre las partes y sus sucesores, y no
puede ser opuesta ni, perjudicar a terceros.
 Así los terceros – quienes no son parte en la relación jurídica – resultan ajenos a ella,
y no son afectados por la obligación. Inversamente, deben abstenerse de perturbar el
ejercicio de los derechos del acreedor, no obstante, lo cual están facultados para
impugnar los actos fraudulentos y los simulados, y para suplir la inacción del deudor
en cobrar sus propios créditos, casos en los cuales pueden inmiscuirse en una
relación jurídica ajena, en defensa de sus propios derechos.

Incorporación de terceros a relaciones obligacionales creadas sin su intervención


Estipulación a favor de terceros (art 1027CCCom)
Contrato para persona a designar (art 1029CCCom)

EFECTOS CON RELACION AL ACREEDOR:


El acreedor está dotado de una serie de poderes que son derivaciones, o efectos, de la relación
obligacional de la cual es titular activo, todos los cuales llevan a la satisfacción del interés suyo que
está involucrado en la obligación.

Tales efectos tienden a obtener que el acreedor se satisfaga en especie (que obtenga
exactamente el objeto debido), o por equivalente (que reciba en cambio algo de valor parejo
con el objeto debido) y, en esos supuestos, se los denomina principales.

O tienden a proteger la integridad del patrimonio del deudor en el cual, habida cuenta del
carácter patrimonial que tienen la prestación y la indemnización, el acreedor va a satisfacer
de una o de otra manera su interés; en tal situación se los denomina auxiliares, porque
coadyuvan a la virtualidad de los efectos principales.
EFECTOS PRINCIPALES:
Estos efectos lleva a la satisfacción del acreedor, en especie o por equivalente. Cuando el
acreedor se satisface por especie o por equivalente. Cuando el acreedor se satisface en
especie el efecto principal es normal.
Es lo que comúnmente ocurre, por eso es lo normal o necesario, pues se da en todas las
obligaciones civiles.
Y, cuando lo hace por equivalente, mediante la indemnización o reparación el efecto es
anormal, denominado también accidental o subsidiario. En los hechos solo x excepción se
acide a este modo de satisfacción de deudor.

a) Efectos Normales:
Se dan en tres niveles o posibilidades.
1. Por lo general el deudor cumple de modo espontáneo, adecuándose al imperativo
ético de acatar su deber respectivo, lo cual no tiene regulación legal concreta, en
realidad, el ordenamiento jurídico permanece en estado latente cuando el deudor
cumple sin precisar otro incentivo que el moral. El acreedor como titular del crédito,
se apropia de lo que le es pagado.
2. O, en caso contrario, el acreedor puede “emplear los medios legales a fin de que el
deudor le procure aquello a que se ha obligado” (art. 730, inc. 1º C.CCom), expresión
que la doctrina (Lafaille, Busso, Llambías) corrige reemplazando la expresión “se ha”
por “está”, con lo cual se abarcan más precisamente todas las obligaciones, y no solo
las contractuales, como podría deducirse. Esta es la que se denomina ejecución
forzada.
3. Todavía el acreedor tiene derecho “para hacérselo procurar por otro a costa del
deudor” (art. 730, inc. 2º C.CCom), aludiéndose así a la ejecución por otro o por un
tercero.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

EJECUCION
DIRECTA
FORZADA O POR OTRO, A COSTA DEL
VOLUNTARIA
COMPULSIVA DEUDOR.

Cumplimiento Voluntario:
Art 865 C.C.Com “ Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación” (medio de extinción)
 Mediante el cumplimiento del deudor es satisfecha la expectativa a la prestación del
acreedor; aquél efectúa, espontáneamente, el comportamiento debido. Ahora bien,
el acreedor tiene también una expectativa a la satisfacción, cuando no es cumplida la
prestación o el comportamiento debido: a tal efecto puede obtener la ejecución
específica, esto es, constreñir al deudor a realizar dicho comportamiento (ejecución
forzada) o procurar la satisfacción de su interés con intervención de un tercero
(ejecución por otro).
Ejecución forzada:
Como el acreedor está impedido de hacerse justicia por mano propia, el ART 730 solo lo
autoriza a emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se
esta obligado.

- Cumplimiento forzado en obligaciones de DAR


La ejecución forzada sólo es posible cuando se cumplen tres requisitos con relación a la cosa
debida (Llambías):

 I. Debe existir;

 II. Debe estar en el patrimonio del deudor

 III. El deudor debe tener la posesión de la cosa: en tal situación, si bien el deudor es
dueño (art. 1941 C.CCom) y la cosa está en su patrimonio (art. 15 C.CCom), hay un
tercero que la posee (art. 1909C.CCom), el cual no puede ser desposeído por el acreedor
de aquél sin ventilar en juicio que – el tercero o el acreedor – tiene mejor derecho

-Cumplimiento forzado en obligaciones de HACER


Articulo 777.- Ejecución forzada.
El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:
A- Exigir el cumplimiento especifico.
-Cumplimiento forzado en las obligaciones de NO HACER
Articulo 778.- Obligacion de NO hacer.
Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su
incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho y los daños o
perjuicios.
Ej: Futbolista. Es la cara de determinada gaseosa. No puedo salir promocionando otra.
Obligacion de NO hacer algo que válidamente puedo hacer.
Ej de destrucción física: Una pared está más alta de lo permitido, tengo derecho a tirar esa
parte. NO habla de violencia.

Medios de compulsión:
Compulsión personal Un mecanismo para vencer la resistencia del deudor es su
compulsión personal.
Multas civiles, constituyen una especie de las sanciones civiles represivas o retributivas. Se
las clasifica:

 1. Legales. Son las dispuestas por la ley como, en el caso en que sancionan con
porcentajes del valor en aduana de las mercaderías cuando no es presentada la solicitud
de destinación.
 2. Convencionales. Se la pacta mediante la cláusula penal (art. 790 y sigs., C.CCom)
 3. Judiciales. Están contempladas en el art 804C.Com y en el Código procesal.

Condenaciones Conminatorias
ARTÍCULO 804.- Sanciones conminatorias.
Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones
conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en
una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal económico
de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de
su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder. La observancia de los mandatos
judiciales impartidos a las autoridades públicas se rige por las normas propias del derecho
administrativo.

Astreintes. Concepto ->. Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario, que los jueces
aplican a quien no cumple un deber jurídico impuesto en una resolución judicial (art. 804 y
C.C.Com)
Naturaleza Jurídica: Constituyen un medio de compulsión del deudor. Dicha concepción excluye
que se trate: 1. de una multa civil, porque tal sanción se aplica a una conducta ya obrada, y la
astreinte persigue que, en lo futuro, el deudor deje de resistir el cumplimiento de sus deberes;

Fundamento: La posibilidad de compeler pecuniariamente al sujeto pasivo de un deber jurídico


que no lo cumple tiene fundamento en poderes implícitos de los jueces. Uno de los aspectos de
la actuación judicial es la ejecución de las resoluciones y, a tal fin, es idóneo en empleo de
mecanismos como el descripto.
 Caracteres:
1. Discrecionales, toda vez que los jueces tienen la facultad de imponerlas o no, según las
circunstancias, y, pueden dejarlas sin efecto o reajustarlas. Además, las gradúan de
acuerdo con el caudal económico del obligado a satisfacerlas, pues, una misma suma no
incide por igual en un rico que en quien no lo es.

 2. Provisionales, esto es, no definitivas, pueden ser dejadas sin efecto, o reducidas, si se
dan dos requisitos: I. el deudor desiste de su resistencia, cumple, y II. justifica su
proceder, total o parcialmente.
 3. Conminatorias, lo cual denota su propia finalidad de vencer la resistencia de un deudor
recalcitrante, mediante el incentivo económico. No son indemnizatorias.
 4. Pecuniarias, pues sólo pueden consistir en dinero.
 5. Ejecutables, lo cual es una derivación de su propia naturaleza, el acreedor debe poder,
en determinado momento, liquidar la deuda por astreintes y ejecutarla, pues de otro
modo, tal imposición sería ilusoria.
 6. Pronunciables a favor del acreedor, y a su pedido. Lo primero surge de la ley, lo
segundo es una derivación de ello mismo: no se podría imponer al acreedor la titularidad
de otro crédito anexo por astreintes, si no lo peticiona concretamente.
7. Aplicables al deudor o a un tercero.

 Las astreintes rigen solo si la resolución judicial que las impone está ejecutoriada, o sea,
si no existe contra ella recurso procesal alguno.
Se relacionan con la fortuna del destinatario de la imposición, la cual es ajena a la
determinación del daño.

CLAUSULA PENAL:
Las previsiones contempladas desde el art. 790 al 803
 Art. 790. Concepto. “La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de
no ejecutar la obligación.”

 Se receptan las dos especies de cláusula penal: moratoria y compensatoria.

 -FUNCIONES:
Si bien la cláusula penal puede responder a más de una finalidad, su función más peculiar
es la de estimular al deudor al cumplimiento de la obligación, que se erige como deber
primerísimo de aquél (Alterini)
-Pizarro y Vallespinos “se trata de una estipulación de carácter accesorio, que tiene por
finalidad asegurar el cumplimiento de la relación principal, mediante la imposición de
una pena privada a la que se somete una persona en caso de operar el incumplimiento
de aquélla. Presenta, desde ese punto de vista, una indudable función compulsiva, ante
la amenaza que implica la procedencia de la penalidad en caso de inejecución absoluta o
relativa de la prestación adeudada”
-Desde el punto de vista de las funciones compulsivas o estimulativa (Alterini ) , la
cláusula penal constituye una pena privada o civil cuya finalidad es determinar al deudor
al cumplimiento de la obligación, al ponerlo bajo amenaza de una sanción en caso de
inejecución. La causa-fin es conminar el cumplimiento. Al parecer el adjetivo “penal” que
califica a la cláusula, en el nombre mismo de la institución, pone en evidencia su
propiedad más caracterizante.
FUNCION INDEMNIZATORIA:
Desde el punto de vista resarcitorio o indemnizatorio, la cláusula penal esta llamada a
cumplir una función distinta, cual es establecer convencionalmente y de modo anticipado
el monto de la indemnización en caso de incumplimiento absoluto o relativo por parte
del deudor.

La cláusula penal presenta los siguientes caracteres,

 a) Voluntaria surge solo de la voluntad de las partes, por lo que generalmente está
incluida en los contratos.

 b) Accesoria siempre accede a una obligación principal.

 c) Subsidiaria el objeto de la obligación lo constituye la prestación debida, la cláusula


penal sólo se aplica para el caso de incumplimiento de ésta última, es decir reemplaza la
prestación incumplida.
 d) Condicional dado que es de aplicación solo en caso de producirse el acontecimiento
futuro e incierto de incumplimiento de la obligación principal por parte del deudor. El
incumplimiento es el hecho condicionante.

 e) Relativamente inmutable (art 793,794 C.C.Com)

 OBJETO:
Art. 791. Objeto. “La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de
dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en
beneficio del acreedor o de un tercero”.
Se reafirma que en la cláusula penal se puede establecer como prestación cualquiera de
las que están admitidas para las obligaciones en general.
INCUMPLIMIENTO:
Art. 792. “El deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido debe la pena, si
no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. La eximente del caso fortuito
debe ser interpretada y aplicada restrictivamente”.

 RELACION CON LA INDEMNIZACION:


Art. 793. Relación con la indemnización. “La pena o multa impuesta en la obligación
entra en lugar de la indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora;
y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es
reparación suficiente”. Toda vez que en el artículo en comentario el término
“indemnización” es utilizado dos veces en la misma oración, hubiera sido preferible
utilizar el término “reparación”.

 Art. 794. Ejecución. “Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha
sufrido perjuicios, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el
acreedor no sufrió perjuicio alguno. Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto
desproporcionado con la gravedad de la falta que sancionan, habida cuenta del valor de
las prestaciones y demás circunstancias del caso, configuran un abusivo aprovechamiento
de la situación del deudor”

 Art. 798. Disminución proporcional. “Si el deudor cumple solo una parte de la obligación,
o el cumple de un modo irregular, o fuera del lugar o del tiempo a que se obligó, y el
acreedor la acepta, la pena debe disminuirse proporcionalmente”.

Ante el desacuerdo deberá recurrirse a la vía judicial, alternativa que se da frente a todo
diferendo.

 DIVISIBILIDAD/INDIVISIBILIDAD:
Art. 799. Divisibilidad. “Sea divisible o indivisible la obligación principal, cada uno de los
codeudores o de los herederos del deudor no incurre en la pena sino en proporción de su
parte, siempre que sea divisible la obligación de la cláusula penal”.

Art. 800. Indivisibilidad. “Si la obligación de la cláusula penal es indivisible, o si es


solidaria aunque divisible, cada uno de los codeudores, o de los coherederos del deudor,
queda obligado a satisfacer la pena entera”..

 NULIDAD:
Art. 801. Nulidad. “La nulidad de la obligación con cláusula penal no causa la de la
principal. La nulidad de la principal causa la de la cláusula penal, excepto si la obligación
con cláusula penal fue contraída por otra persona, para el caso que la principal fuese
nula por falta de capacidad del deudor”.

 Art. 802. Extinción de la obligación principal. “Si la obligación principal se extingue sin
culpa del deudor queda también extinguida la cláusula penal”.

 Art. 803. Obligación no exigible. “La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para
asegurar el cumplimiento de una obligación que al tiempo de concertar la accesoria no
podía exigirse judicialmente, siempre que no sea reprobada por la ley”.

CUMPLIMIENTO POR OTRO O POR UN TERCERO-


El acreedor tiene derecho, respecto del bien que constituye el objeto de la obligacion a
‘hacérselo procurar por otro a costa del deudor’ Mediante la actividad de un tercero, el
acreedor satisface su interés ESPECIFICAMENTE y obtiene su finalidad.
Siempre a costa del deudor.
Específicamente, porque quiero ESO.

Cumplimiento por otro en las obligaciones de dar:


La propia naturaleza de las cosas determina si es posible o no su cumplimiento por otro.
- En las obligaciones de dar cosas ciertas, individualizada en el patrimonio del deudor, solo el
deudor puede darlas.
- En las obligaciones de dar cosas inciertas, fungibles o sumas de dinero, es viable el
cumplimiento por un tercero
Todo DEPENDE, de lo que estamos hablando. Algo individualizado, especifico, no podrá
cumplirse por un tercero.

Cumplimiento por otro en las obligaciones de hacer:


- Obligaciones que no son separables de la persona del deudor, son imposible de
cumplimiento por otro.
- Obligaciones separables de la persona, son susceptibles de cumplimiento por otro.
Ej: Contrato determinado cantante. NO podrá ser reemplazable por otro.

Cumplimiento por otro en las obligaciones de NO hacer:


Las abstenciones son personales, por ende, no son susceptibles de cumplimiento por otro.

_______________________________________________________________________

EFECTOS ANORMALES:
Son consecuencias de la obligacion que conciernen a la satisfacción del interés del
acreedor por vía de EQUIVALENTE.
Si el deudor no cumple de manera normal (voluntaria, forzada o por un tercero) e
queda pendiente al acreedor su expectativa a a la satisfacción que dará lugar a:
-> Indemnización de daños y perjuicios, que presupone:
1) Un efectivo incumplimiento del deudor
2) Que aquel sea jurídicamente atribuible.
Ej: No recibo un electrodoméstico, pero si la plata.
Si no cumplo, tendré que pagar esos daños y perjuicios.
En el efecto anormal, recibo plata en vez de la no prestación.

EFECTOS SECUNDARIO O AUXILIARES:


Son aquellas virtualidades de la obligacion que le permiten al acreedor la concreción de sus
derechos respecto del deudor.
 Medidas precautorias
 Medidas reparadoras

Medidas Precautorias:
 EMBARGO: Orden judicial que individualiza un bien para afectarlo al pago del crédito en
virtud del cual se ha ordenado su traba.
Procedencia:
ART 209; Código Procesal: Podrá pedir embargo preventivo al acreedor de deuda en
dinero o en especie que se hallare en alguna de las condiciones siguientes:
1) Que el deudor no tenga domicilio en la Republica
2) Que la existencia del crédito este demostrada con instrumento público o privado
atribuido al deudor, abonada la firma por información sumaria de DOS testigos.
3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su existencia en la
misma forma del inciso anterior, debiendo en este caso probarse además
sumariamente el cumplimiento del contrato por parte del actor, salvo que este
ofreciese cumplirlo, o que su obligacion fuese a plazo.
4) Que la deuda este justificada por libros de comercio llevados en debida forma por el
actor, o resulte de boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que
estos puedan servir de prueba o surja de la certificación realizada por contador
público nacional.
5) Que, aun estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite sumariamente que
el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus bienes comprometiendo la
garantía o siempre que se justifique del mismo modo, que por cualquier causa ha
disminuido apreciablemente la solvencia del deudor, después de contraída la
obligacion.
Individualiza un bien, siempre sobre la COSA. No traba una venta, pero vos sabes que
tiene un embargo.

ART 744: Bienes excluidos de la garantía común.


Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
a- Las ropas y muebles de uso indispensable del deudor.
b- Instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor.
c- Los sepulcros afectados a su destino
d- Los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado.
e- Los derechos de usufructo, uso y habitación, asi como las servidumbres prediales, que
solo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144,2157,2178
f- Las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica.
g- La indemnización por alimentos que corresponde al conyugue, al conviviente, y a los
hijos con derecho alimentario.
h- Los demás bienes declarados embargables o excluidos por otras leyes.
INDISPENSABLE -> Depende para quienes.
G, Indemnización: Me hago cargo si mato a alguien de cubrir esa cuota.

 INHIBICION GENERAL DE BIENES


Art 228 -> En todos los casos en que habiendo lugar a embargo, este, no pudiere hacerse
efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir estos el importe del crédito
reclamado, podrá solicitarse contra aquel la inhibición general de vender o gravar sus
bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre que presentase a embargo bienes
suficientes o diere caución bastante.
El que solicitare la inhibición, deberá expresar nombre, apellido y domicilio del deudor,
así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás
requisitos que impongan las leyes.
La inhibición solo surtirá efecto desde la fecha de su anotación, salvo para los casos que
el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto

 PROHIBICION DE INNOVAR -> Medida sobre un determinado bien que no se puede


modificar. NO se puede cambiar el estado de las cosas.
Art 230 -> Podrá decretarse la prohibición de innovar en toda clase de juicio siempre
que:
1) El derecho fuese verosímil
2) Existiere el peligro de que, si me mantuviera o alterará, en su caso, la situación de
hecho o de derecho, la modificación pudiera influir en la sentencia su ejecución en
ineficaz o imposible.
3) La cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.

 SECUESTRO
Art 221 > Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes objeto del
juicio, cuando el embargo no asegurare por el derecho invocado por el solicitante,
siempre que se presenten instrumentos que hagan verosímil el derecho cuya
efectividad se quiere garantizar. Procederá, asimismo, con igual condición, toda vez
que sea indispensable proveer a la guarda o conservación de cosas para asegurar el
resultado de la sentencia definitiva.
El juez designara depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga,
fijara su remuneración.
Ej: Tengo un campo. Embargo vacas, quedan en manos del embargador. Esa medida
no sirve, queda en campo de otro, así las cuida hasta la sentencia.
Cuando embargo no alcanza, vamos al secuestro.

 OTRAS
Interventor -> Perito que manda juez (Contador)
Recaudador

MEDIDAS REPARADORAS.
 Acción de fraude: (Inoponibilidad)
Articulo 338.- Declaración de Inoponibilidad
Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de derechos y de las renuncias al ejercicio de
derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna.
Articulo 339.- Requisitos:
a- Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor
haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores
b- Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor.
c- Que quien contrato con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia
Efectos respecto de terceros
Art 440.- Efectos frente a terceros
Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente
que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el
acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el
fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado
de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los
derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de
otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a
título gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.
Arti341.- Extinción de la acción. Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de
los bienes transmitidos por el deudor los desinteresa o da garantía suficiente.
Art 342.-Extensión de la inoponibilidad. La declaración de inoponibilidad se
pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que la promueven, y hasta
el importe de sus respectivos créditos.

 ACCION DE SIMULACION
Art 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que
no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten.

Art 334.- Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero
provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es
plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni
perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas
simuladas.
Simulación licita, en la práctica, muy difícil de demostrar. A priori, no es buena ni
mala, depende. Ej: Persona que se hacía pasar por otra en una donación.
La Ilícita, perjudica a un tercero.
ENTRE PARTES: Contradocumento
. Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden
ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes
no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de
simulación. La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el
respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las
razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias
que hacen inequívoca la simulación.
DEBE PROBARSE. Si no existe, se deben recurrir a otras pruebas.
Problema: Cuando necesito un testaferro, generalmente es del círculo íntimo.
Hay que ver presunciones e indicios:
- Circunstancias en las cuales se realiza el acto.
- Falta de capacidad económica de quien es el adquiriente.
- Conducta posterior entre las partes.
- El juez va sumando indicios. Si se hace bien, es muy difícil de probar, ya que
consultan.
SIMULACION RESPECTO DE TERCEROS:
- Articulo 336: Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos
son afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la
simulación por cualquier medio de prueba.

- Articulo 337: Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede


oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado
los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el subadquirente
de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por
título gratuito, o si es cómplice en la simulación. El subadquirente de mala fe y quien
contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados
al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de
buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que
contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento.

 ACCION DIRECTA
Articulo 736: Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para
percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El
acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter
excepcional, es de interpretación restrictiva, y sólo procede en
los casos expresamente previstos por la ley.
Es excepcional y de interpretación restrictiva, protección a favor de los acreedores,
solo provienen en casos previstos por ley.
Es un medio de ejecución que se inserta dentro de la tutela satisfactiva del crédito
del acreedor quien obtiene lo que se debe directamente del tercero -diferencia
sustancia con la subrrogatoria-
Requisitos:
Art 737- a) un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor
b) una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;
c) homogeneidad de ambos créditos entre sí;
d) ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acción directa;
e) citación del deudor a juicio.
Art 738: Efectos. La acción directa produce los siguientes efectos: a) la notificación
de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante; b) el reclamo
sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones; c) el tercero
demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga
contra su propio acreedor y contra el demandante; d) el monto percibido por el
actor ingresa directamente a su patrimonio; e) el deudor se libera frente a su
acreedor en la medida en que corresponda en función del pago efectuado por el
demandado.
EJ: ‘A’ alquila depto. A ‘B’. ‘B’ lo subalquila a ‘C’
Ordenamiento puede pedirle a ‘C’ el dinero y entra directamente a patrimonio de ‘A’.
EJ Seguro del auto paga directamente al que choque, directamente a su patrimonio.

 ACCION SUBROGATORIA: (Indirecta)


Articulo 739.- Acción subrrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no,
puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si este es
remiso de hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza
de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.

SUBROGAR es -> Sustituir o colocarse en el lugar de otro.


1) ‘A’ compro un inmueble, pero no lo ha escriturado porque con posterioridad a esa
compra contrajo muchas deudas y no quiere perder el inmueble.
¿Qué pueden hacer los acreedores para cobrar?
- El deudor administra y dispone libremente de sus bienes. Ejercita o no sus derechos
y acciones según su conveniencia.
Excepción: Si el deudor se muestra inactivo, remiso en ejercer estos derechos y causa
perjuicio a sus acreedores, la ley les permite iniciar a estos las acciones no ejercidas.

La acción subrrogatoria es el medio por el cual el acreedor puede reemplazar al


deudor (se subroga en los derechos del deudor, por ejemplo, se presenta en lugar del
heredero en un juicio sucesorio) a fin de poder cobrar lo que corresponde.

Carácter de la acción subrrogatoria:


- Conservatoria: El acreedor solo ejercita la acción para incorporar bienes o derechos al
patrimonio de su deudor, sin que pueda cobrar su crédito de manera directa sobre
aquellos.
El bien ingresa al patrimonio del DEUDOR, que se incrementa en beneficio de TODOS
los acreedores.
- Individual: Porque puede ser ejercida por cualquier acreedor. Solo cesa frente a la
quiebra.
- Indirecta: Subrogante actúa en representación del deudor subrogado, cuyos derechos
ejercita. El producido se incorpora al patrimonio del subrogado y el subrogante se
beneficia indirectamente.
- Facultativa: El acreedor es libre de ejercerla o no.
- No subsidiaria: No depende de ninguna otra acción que tenga el acreedor No debe
agotar ninguna vía previa.
ANALISIS.
- Crédito cierto: Se opone a crédito cierto. Hay que demostrar su existencia a través de
los medios de pruebas pertinentes.

 EJEMPLO: ‘A’ tiene su suerte ligada al patrimonio de ‘B’.


‘B’ a su vez es acreedor de ‘C’.
Ordenamiento jurídico le permite a ‘A’ reclamarle a ‘C’. Lo hace por interés
propio. Le demanda a ‘C’ que le pague el dinero. Ese dinero entra al
patrimonio de ‘B’ y de allí lo cobra ‘A’. Por eso es indirecta.

Art 741: Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrrogatoria:


a) los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo
pueden ser ejercidos por su titular;
b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la
situación patrimonial del deudor.

CLASIFICACION DE OBLIGACIONES:
 En cuanto al OBJETO:
- Obligaciones de DAR
- Obligaciones de HACER
- Obligaciones de NO HACER

 Obligacion de DAR:
La palabra DAR deriva del latín DARE que significa hacer entrega de una cosa o bien
que se debe. La obligacion de dar consiste en la prestación, la conducta, la actividad,
el comportamiento debido que consiste en entregar -en dar una cosa.
- La conducta de DAR y RECIBIR.
Obligacion de dar cosa cierta:
Es aquella cuyo objeto se encuentra plenamente determinado por su individualidad. El
deudor solo cumple la prestación entregando ese objeto y no otro.
Obligacion de deudor de entregar. Conservar la cosa en el estado que se encuentra y
entregarla en el lugar y tiempo pertinente.
Deber de conservación:
El deudor tiene el deber de conservar la cosa en el estado que se encontraba al
momento de contraer la obligacion durante el lapso que transcurre entre el nacimiento
de la obligacion y de cumplimiento.
Articulo 746.- Efectos: El deudor está obligado a conservarla en el mismo estado en que
se encontraba cuando contrajo la obligacion.
El deber de conservar el bien para que no se deteriore, no disminuya el valor ni deje de
ser útil al acreedor.
Deber de entrega:
Deber de entregar el bien en tiempo, lugar y modo establecido.
(Entregar con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados de ella)
Esta norma recoge el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
La recepción de la cosa. (Art 747)
Se presume que si la cosa recibida sin hacer reclamo, el objeto no tiene vicos y resulta de
calidad media o de lo que las partes hayan acordado.
ART 748: Entrega de cosa mueble. Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y
sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de caducidad de
tres días desde la recepción para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios
aparentes.

La obligacion de DAR tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con el
fin de:
- Constituir sobre ellos derechos reales (750-758)
- Transferir el uso o tenencia de un bien (749)
- Restitución del bien a su dueño (759-761)
Artículo 749: Obligacion de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia.
Remisión. Cuando la obligacion de dar una cosa determinada tenga por objeto transferir
solamente el uso o la tenencia de ella, se aplican las normas contenidas en los títulos
especiales.
Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales:
Llambias: ‘La obligacion de dar una coa cierta con el fin de transferir sobre ella derechos
reales, alcanza la plenitud de su eficacia cuando se consuma la constitución de derecho
real previsto. De aquí la importancia de conocer en qué momento pasa al acreedor,
mero titular de un derecho personal, a convertirse en dueño de la cosa debida, o titular
del respectivo derecho real, si no se tratara del dominio’
Transferencia de la propiedad y otros derechos reales por acto entre vivos. Derecho
comparado. Distintos sistemas:
-El sistema romanista (o de título y modo)
-Sistema consensualista francés
-Sistema de inscripción registral constitutiva, Alemania.

 Sistema Romano o de título y modo:


Para que opere la constitución de derechos reales por acto entre vivos, salvo en
hipoteca, tiene que haber presencia de dos hechos:
A- El título
B- El modo
El título es el acto jurídico (contrato de compraventa, donación) que establece la
voluntad de ambas partes. Del título surge la obligacion de transferir derecho real.
El modo esta dado por la tradición de la cosa. La tradición es el hecho material de
entrega de la cosa que voluntariamente realiza el que se desprende de ella y recepción
voluntaria.
Sin modo el título resulta insuficiente. Sin el título, tampoco transfiere.
Importante: Entrega, recepción, VOLUNTARIAMENTE-> Tradición.
Articulo 1892
Excepciones:
- Traducion brevi manu ‘
No es necesaria cando la cosa es tenida a nombre del propietario y este por yb acto
jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre.

 Sistema Frances:
El antiguo derecho francés adopto el sistema romanista del título y modo. Critica ya
que mantenía las transferencias en la clandestinidad. Incertidumbre importaba
arruinar el crédito y seguridad jurídica.
 Sistema Germano Clásico:
REGISTROS. Cuya aparición se remonta al siglo XII

 Sistema del CCyC.


Artículo 750- Tradición: El acreedor no adquiere ningún derecho sobre la cosa
antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario.
Articulo 1017.- Escritura Publica
 Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto
es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura
pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben
ser otorgados en escritura pública.
NUESTRO MODO: Romano – Germano

Inscripción Inmueble: Declarativa -> Produce efecto entre las partes desde el momento de la
celebración.
Inscripción Automotor: Constitutiva. -> Para que produzca efecto necesita inscripción
registral.

MEJORAS:
Articulo 751: Mejoras. Concepto y clases. Mejora es el aumento del valor intrínseco de la
cosa. Las mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho
del hombre, se clasifican en necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.

Artículo 752: Mejora natural. Efectos. La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor
valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin responsabilidad para
ninguna de las partes.

Artículo 753: Mejoras artificiales. El deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias,
sin derecho a percibir su valor. No tiene derecho a reclamar indemnización por las mejoras
útiles ni por las de mero lujo, recreo o suntuarias, pero puede retirarlas en tanto no
deterioren la cosa.

En el lapso que transcurre entre el nacimiento de la obligacion y


momento en que debe producirse la tradición, la cosa puede
experimentar modificaciones que produzcan aumento del valor.

Artificiales:
Necesarias: Aquellas sin las cuales la cosa no se puede mantener. Deudor obligado a hacer
mejoras.
Útiles: Resultan de manifestó provecho para el poseedor de la cosa. Ej: Pintura.
De mero lujo: Solo benefician a quien las realiza.

FRUTOS: Cosas nuevas que regular y periódicamente provienen de otra cosa sin disminuir ni
alterar la sustancia.
Frutos percibidos pertenecen al deudor.

RIESGOS:
Art 755.- Riesgos de la cosa. El propietario soporta los riesgos de la cosa. Los casos de
deterioro o pérdida, con o sin culpa, se rigen por lo dispuesto sobre la imposibilidad de
cumplimiento.
Riesgo significa probabilidad de un daño, estar una cosa expuesta.
La cosa se pierde por causa

DETERIORO: El deterioro presupone una situación de menor gravedad que la perdida. Cosa
experimenta alteración en su estructura que disminuye valor económico. Ej: Automóvil que,
usado con granizo, resultó dañado en su exterior.
PERDIDA: La cosa no existe más.

You might also like