You are on page 1of 7

Concurso Universitario

“Sembrando Ideas Verdes”

EEUU - Bolivia

Energías sostenibles para el riego


en invernaderos

La Paz, 20 de octubre de 2017

Estudiantes:

Docentes guía:

Ing. Gabriel Rojas

Ing. PhD. Freddy Soria

Departamento de Ingeniería Ambiental

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Regional La Paz
Energías sostenibles para el riego en invernaderos

Resumen ejecutivo
Existen varias alternativas para contribuir a la problemática ambiental. Una de
ellas la constituyen las energías sostenibles. Desde una perspectiva práctica,
es importante generar información cuantitativa que justifique su aplicación. La
presente propuesta se basa en aquello, al buscar definir un enfoque que evalúe
varios parámetros relacionados a los beneficios de la aplicación y uso de
tecnologías de energías sostenibles (ejemplo: energía eólica, energía solar
fotovoltaica). La evaluación se propone realizar en campo, durante un periodo
de tiempo menor a un año, durante el cual se implementarán invernaderos y se
calculará la eficiencia del tipo de energías descritas en referencia a parámetros
relacionados a los siguientes factores: económico, medio ambiental (cambio
climático global) y socio económicos (híbridos). Aunque se pretende realizar los
experimentos en una región del Departamento de La Paz, debido a la
naturaleza cuantitativa de los resultados, se espera es generar información
extrapolable a otros entornos geográficos.
1. Antecedentes
La importancia de generar conocimiento en cuanto a energías renovables y
sostenibles, tiene múltiples perspectivas en Bolivia. El motivo principal es
seguir el lineamiento estratégico del Plan General de Desarrollo 2025, donde
como país se busca alcanzar que el 100% de la población cuenten con
servicios de energía eléctrica y luz1. Uno de los caminos para alcanzar este
objetivo es utilizar energías renovables, para llegar a lugares no cubiertos por
el Sistema Interconectado Nacional (SIN), promoviendo por consiguiente
desarrollo social y económico2.

En el mismo contexto, promover el uso y desarrollo de energías renovables, no


fósiles, tiene otros beneficios. Uno de los más importantes es la reducción de la
huella de carbono. Al lograr aquello, el beneficio a nivel país alcanza una
visibilidad importante, al promover impactos positivos hacia el medio ambiente.
Aparte de los aspectos señalados, el factor económico es también importante,
ya que es fundamental para que subsista todo sistema desarrollado por nuestra
civilización moderna, el mismo no puede ser evitado porque es la base de la
vida bajo los preceptos actuales. Cuando este elemento se considera como
parte de la complejidad del cambio climático global, tampoco se invalidan los
esfuerzos por lograr alta productividad, con el menor impacto al planeta, tal
como sugiere la perspectiva del Panel Intergubernamental para el Cambio
Climático (IPCC) (IPCC, 2011); lo que se pretende es garantizar que las
siguientes generaciones tengan un medio sobre el cual puedan alcanzar a
desarrollarse bajo condiciones dignas.

El pensamiento desarrollado en los párrafos escritos sustenta la idea


propuesta, porque lo que se busca es realizar un análisis de implementación de
energías renovables en la agronomía, para alcanzar una producción factible
desde perspectivas económicas, ambientales y de sustentabilidad, en un
sistema de cultivo en invernadero. Para lo que se desea proporcionar
elementos que permitan a la sociedad, analizar la elección de una tecnología a
partir de información sistemáticamente obtenida mediante experimentación en
campo.
1 Agenda Patriotica 2025
2 La Energia como Elemento de Desarrollo
2. Objetivos
El objetivo principal es investigar la implementación de tecnologías junto a
energías renovables en un invernadero para la futura instalación en el altiplano,
ya que éste tiene suficiente potencial para la generación de energía
fotovoltaica, tal como evidencia el mapa de radiación en Bolivia. La
investigación se evalúa mediante criterios múltiples, que van desde aquellos
enfocados a aspectos estrictamente económicos a criterios con consideración
medio ambiental, criterios de sostenibilidad o criterios híbridos. Aparte de los
elementos de un análisis clásico, se pretende analizar la factibilidad de
elementos como ser vulnerabilidad social, potenciales impactos en la seguridad
alimentaria y otros de carácter técnico como el uso de la energía restante en
calefacción para las viviendas, por citar algunos ejemplos. Lo que se busca
mediante esta propuesta es proporcionar al usuario final, medios para que
cuando se desee elegir una tecnología, aquella se realice a partir de
información científicamente generada, sistemáticamente analizada mediante
experimentación en campo; entre los beneficios no se descarta la posibilidad
de fomentar la participación de la población a acceder a créditos verdes, por
ejemplo. El medio sobre el cual se desea aplicar las tecnologías y realizar la
comparación, es un sistema de riego de invernaderos, que puede tener
distintas escalas y entornos socio-geográficos (área rural o para la producción
en sistemas domésticos urbanos).

3. Descripción de la idea
La idea está basada tanto en estudios previamente realizados en otras latitudes
(por ejemplo, (Díaz, 2015)), como en una inquietud particular fundamentada en
estudios científicamente validados (por ejemplo, (IPCC, 2011)). La diferencia
con estudios previos es que se considera, además de factores económicos,
otros elementos de comparación, relacionados a aspectos medioambientales,
de sustentabilidad y de cambio climático. Debido a que la naturaleza de todos
estos factores de comparación es distinta, se espera que la mayor complejidad
se presente cuando se desee encontrar una escala de medición común. Otros
elementos donde se espera el análisis enfrente retos serán, por ejemplo, la
construcción local de los medios generadores de energía y sistemas de
almacenamiento de energía para sistemas donde la fuente no es constante
(por ejemplo, energía solar). Con el marco descrito, la idea se construye en
cuatro partes:

Parte I. Valoración de los entornos socio económicos y selección del


sitio de implementación del proyecto
Esta primera parte se considera fundamental para la implementación del
proyecto, porque deberán estar abiertos a aceptar que estudiantes
universitarios implementen un proyecto y también a aceptar que luego ellos
serán responsables de continuar el monitoreo para continuar generando
información útil a su comunidad y su región.
Parte II. Diseño y construcción de los invernaderos. Selección de las
tecnologías de generación de energía
El diseño se adaptará a las condiciones geográficas, culturales y socio-
económicas del sitio. De la misma manera, las tecnologías para generación
de energía deberán cumplir un criterio de adaptabilidad a las condiciones de
altura, humedad de trabajo y al amplio rango diurno de variabilidad de la
temperatura (asumiendo que el sitio se encuentra en el Altiplano).
Parte III. Selección de las especies a cultivar y diseño de la estrategia
de monitoreo
La selección de las especies está ligada a las características geográficas del
sitio donde se implementará el estudio. Las mismas deben tener,
preferiblemente, las características siguientes: ciclo de crecimiento
relativamente rápido (4-5 meses), adaptabilidad al microclima desarrollado
dentro del invernadero y sensibilidad adecuada a distintas condiciones de
riego.
Parte IV. Valoración de las tecnologías
La etapa define la originalidad de la propuesta y constituye el aporte hacia la
sociedad en general y la comunidad ingenieril-científica. A diferencia de
otros estudios, se buscará métodos para cuantificar las diferencias y
similitudes encontradas a través de una escala homogénea.
4. Cronograma de implementación

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Valoración del entorno socio económico y elección del


sitio de implementación del proyecto

Cálculos del diseño de los invernaderos

Selección de las tecnologías y construcción de las


mismas

Construcción invernadero (2 invernaderos)

Instalación de sistemas de provisión de agua y sistemas


de provisión de energía

Selección e implementación de las especies a evaluar

Monitoreo y valoración técnico-económica de las


tecnologías

5. Presupuesto
Ítem Costo unitario Costo
(global) unitario total
(global)

**

Invernadero (2 unidades)

Construcción de invernadero, vida útil 10 años (incluye


materiales, estructura, cubierta, piso, refrigeración, 1056 $us
22 $us/m2 (1,*)
sistema de riego, bancos y su respectiva (2 unidades)
instalación; polietileno con vida útil de 1 a 3 años)

Costo de operación

Cuidador/operador (medio tiempo, 8 meses) 150 $us/mes 1200 $us

Energías

Bombeo mediante bomba eólica 1000 $us

Bombeo solar fotovoltaico 1000 $us

Sub total materiales y operación ($us) 4256 $us


Ítem Costo unitario Costo
(global) unitario total
(global)

**

Transporte

10 viajes a la zona de implementación 700 $us

TOTAL ($us) 4956 $us

1 (Delgadillo, 2016)

* Actualizado a la tasa de inflación 2015 (www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion).

** Costo global calculado para un invernadero de superficie de 24 m2 (familia de 5


personas) (según modelo de (Estrada, 2012)).

6. Resultados esperados
La implementación del proyecto tiene como expectativa principal, la generación
de conocimiento respecto a la elección de alternativas para la generación de
energía para riego en un invernadero. Aunque debido a aspectos relacionados
a presupuesto, no sería posible implementar un número mayor de invernaderos
(por ejemplo, con bombas a diésel o mediante riego tradicional por pequeños
canales), se considera que se generará la suficiente información para generar
una guía de selección de tecnologías de generación de energías que será
entregada a la comunidad donde se instalarán los invernaderos. Se espera que
la guía también llegue a unidades de educación superior, como las Unidades
Académicas Campesinas de la Universidad Católica, e instituciones situadas
en la ciudad de La Paz y El Alto.

7. Bibliografía
Delgadillo, G. (2016). Producción de hortalizas y otros cultivos en invernaderos de alta
tecnología en el Altiplano de Oruro, Bolivia. Boletín 5.

Díaz, R. (2015). Criterios de selección de tecnologías sostenibles de generación de energía


para el riego en invernaderos. Madrid: Tesis doctoral. Universidad Politécnica de
Madrid.

Estrada, J. (2012). Guía para la construcción de invernaderos o fitotoldos. La Paz: FAO Bolivia.

IPCC. (2011). Summary for policy makers. En O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K.


Seyboth, P. Matschoss, S. Kadner, y otros, IPCC Special Report on Renewable Energy
Sources and Climate Change Mitigation. NY, USA: Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom and New York.

You might also like