You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCION: MAESTRIA

MENCION: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Proyecto de investigación

RELACIÓN ENTRE ACTITUDES HACIA LA


MATEMÁTICA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

Alumno: Lic. Lincoln Abel Orizano Quedo


Código de Matrícula:
Prof. S.T.T. – III:

Lima – Perú- 2010


INDICE Pag.

I. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
1.3.1 PROBLEMA ESPECÍFICO
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

II. ASPECTOS TEORICOS


2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2 BASES TEORICAS
2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

III. HIPOTESIS Y VARIABLES


3.1 HIPOTESIS
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL
3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS
3.2 VARIABLES
3.2.1 VARIABLE RELACIONAL 1
3.2.2 VARIABLE RELACIONAL 2
3.2.3 VARIABLES INTERVINIENTES
3.3 OPERACIONALIZACION DE LOS VARIABLES
3.3.1 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE 1
3.3.1 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE 2
3.3.1 OPERACIONALIZACION DE LAS INTERVINIENTES

IV. METODOLOGIA
4.1 METODO DE INVESTIGACION
4.1.1 ENFOQUE
4.1.2 TIPO DE INVESTIGACION
4.2 DISEÑO DE INVESTIGACION
4.3 POBLACION Y MUESTRA
4.3.1 POBLACION
4.3.2 MUESTRA
4.4 INSTRUMENTOS
4.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
4.6 TRATAMIENTO ESTADISTICO

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 RECURSOS HUMANOS
5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
5.3 PRESUPUESTOS
5.4 CRONOGRAMA

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia del hombre en lo que concierne al proceso educativo, se


ha podido apreciar que las matemáticas, han sido una de las disciplinas más
complejas para todos los estudiantes de los diferentes niveles formativos. Pero,
debido a la importancia y al uso cotidiano que tienen las matemáticas se han
seguido y se seguirá enseñando. En este sentido muchos docentes se están
preocupando por llevar a sus estudiantes de una manera más didáctica y
entendida para los estudiantes. Pero la tradición de docentes de estas materias la
mayoría persisten en sus actitudes atemorizantes para los estudiantes. Esto
puede cambiar haciendo las matemáticas más fácil y sencilla de adquirir y
entender, donde el estudiante se divierta y al mismo tiempo desarrolle un
razonamiento lógico matemático, realizando actividades de la vida cotidiana útiles
en su formación. Estas estrategias resultaría más gratificante y atractiva para los
estudiantes quienes en evaluaciones continuas sobre la forma como se enseñan
opinan que lo mejor que un docente puede hacer con ellos, es interactuar,
compartir y sentir que adquieren los conocimientos sin ningún en forma agradable
y fructífera, puesto que empiezan a entender el por qué es necesario saber esto o
lo otro para nuestro diario vivir, es decir, la lógica del por qué es necesario
aprender matemáticas.

Es sorprendente ver como jóvenes, que cursan los estudios universitarios


cambian sus actitudes, su semblante, su estado de ánimo cuando los docentes lo
hacen interesante la enseñanza de ciertas materias; son otras personas, se
atreven a acercarse un poco más al docente. Se sienten en confianza cuando ven
que uno interactúa con ellos, que le damos libertad para participar o intervenir en
clases. De esta manera, ellos van desarrollando muchas actitudes, conceptos y
acciones de manera inconsciente dentro de las experiencias adquiridas. Estas
experiencias poco a poco van haciendo parte de su cocimiento, puesto los
facultan para elegir que provecho sacan de cada situación.

Las matemáticas por su naturaleza es de carácter muy abstracto, sin su aplicación


en cualquiera de las actividades del hombre no cobraría importancia, en este
sentido las matemáticas se enseña de manera muy teórica y abstracta con
ausencia de aplicaciones prácticas en las diferentes profesiones y especialidades
de las universidades. Este tipo de enseñanza se acentúa más en las carreras
profesionales de ingeniería, ciencias matemáticas, ciencias físicas y químicas,
porque los docentes lo asumen que debe ser de esa manera; y una parte de los
estudiantes de dichas carreras profesionales también lo asumen de esa manera,
sin embargo la gran parte de estudiantes experimentan grandes dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas sobre todo por las actitudes muy rígidas de los
docentes de estas materias cuando imparten sus enseñanzas. Si en estas
carreras profesionales y especialidades de ingeniería y ciencias se observa
grandes dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, con mayores razones
se observa mucho más dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en los
estudiantes de las carreras profesionales y especialidades de ciencias sociales y
humanidades, porque estos estudiantes pareciera ser que no encuentran sentido
en que le enseñen las matemáticas, por tal motivos es necesario conocer las
actitudes y creencias que tienen los estudiantes sobre la enseñanza de las
matemáticas, de esta manera conocer las posibles causas por las cuales a los
estudiantes no les agrada mucho que les enseñen las matemáticas. Quizás una
de las causas sea a que los docentes quienes enseñan estas asignaturas no
fomentan sus aplicaciones en cada una de las profesiones o especialidades,
solamente se dedican a enseñar de manera muy teórica y abstracta, centrándose
en demostraciones matemáticas, poco utilitarias para muchas profesiones. Por
otro lado también estaría el problema en la didáctica y en las actitudes muy
verticales hacia los estudiantes que tienen los docentes cuando enseñan las
matemáticas, quizás los hacen más difíciles de las que son, y por eso los
estudiantes se aterrorizan cuando escuchan la palabra matemáticas, con las
frases conocidas “yo no nací para las matemáticas o quien inventó las
matemáticas”, actitudes por cierto muy negativas hacia las matemáticas. Este es
un problema a nivel nacional quizás también internacional, pero es de nuestro
interés lo que ocurre en nuestras universidades cuando forman profesionales, en
sus diferentes especialidades; en este sentido la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, por ser de educación es una de
las más representativas en donde se puede realizar la presente investigación con
el propósito de conocer las actitudes sobre la enseñanza de las matemáticas, en
este caso en los estudiantes de ciencias sociales y humanidades, porque es en
ella donde existe mayores dificultades.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

De acuerdo a las consideraciones expuestas, queremos despejar la siguiente


interrogante:

¿Existe relación entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento


académico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

Para despejar la interrogante planteada se cree conveniente desagregar el


problema general en los siguientes problemas específicos o subproblemas.

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

2. ¿Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

3. ¿Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

4. ¿Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Educación Artística de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

5. ¿Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

6. ¿Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

7. ¿Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

8. ¿Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?
9. ¿Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Educación Artística de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

10. ¿Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

11. ¿Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

12. ¿Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

13. ¿Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

14. ¿Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Educación Artística de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

15. ¿Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la relación entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento


académico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Psicología y Filosofía
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

2. Determinar la relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Historia y Geografía
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

3. Establecer la relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle La Cantuta.

4. Determinar la relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Educación Artística
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.
5. Identificar la relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Lenguas Extranjeras
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

6. Identificar la relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Psicología y Filosofía
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

7. Determinar la relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Historia y Geografía
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

8. Establecer la relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle La Cantuta.

9. Determinar la relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Educación Artística
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

10. Identificar la relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Lenguas Extranjeras
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

11. Identificar la relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Psicología y Filosofía
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

12. Determinar la relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Historia y Geografía
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

13. Establecer la relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle La Cantuta.

14. Determinar la relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Educación Artística
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

15. Identificar la relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes de la Especialidad de Lenguas Extranjeras
de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION

A nivel teórico, esta investigación, sirve para conocer la relación existente entre las
actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico, además va servir de
base para futuras investigaciones vinculadas al tema.

A nivel práctico, este trabajo sirve para conseguir precisando, los factores que
influyen en el desempeño académico de los estudiantes, además de alcanzar
información que ayude a desarrollar programas para que los estudiantes puedan
cambiar sus actitudes hacia la matemática y así optimizar su rendimiento
académico.

A nivel metodológico, la investigación sirve para orientar metodologías apropiadas


de enseñanza de la matemática en los docentes sobretodo en las especialidades
que no son de ciencias, y en los estudiantes formarse actitudes positivas hacia las
matemáticas, de esta manera optimizar el rendimiento de los estudiantes.

A nivel social,

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Las limitaciones más significativas son:

a. En general

En el presente estudio no se tratará de teorizar ni discutir a fondo sobre las


actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico, tema sobre el cual se
han investigado mucho. Aquí se tratará de contribuir a determinar uno de los
factores que influyen en el rendimiento académico en estudiantes de educación.

b. En cuanto a la factibilidad

La realización del estudio entrañará dificultades y restricciones en cuanto a la


obtención del material bibliográfico necesario para el análisis, principalmente de
las universidades particulares. También tendrá restricciones en cuanto a la
obtención de datos para el análisis de los resultados.

c. En cuanto a la generalización de los resultados

El hecho de que los resultados de la investigación estén basados sólo en el


estudio analítico de la muestra seleccionada aleatoriamente, hace esto que su
generalización de resultados solo sea para la población en cuestión.
d. En cuanto al análisis e interpretación de los resultados

En el análisis e interpretación de los resultados, estarán basados solo en los


resultados arrojados en la escala de actitudes y la prueba de rendimiento
académico.
II. ASPECTOS TEORICOS

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

Rodríguez, N. (1991), realizo un estudio denominado: las actitudes de los


estudiantes de la Universidad de Buenos Aires hacia la matemática y estadística,
en la Universidad de Buenos Aires. Los resultados y conclusiones manifestaron
que: 1) Los estudiantes de carreras humanísticas, en relación con los de carreras
no humanísticas, sienten un menor grado de interés, agrado y seguridad en el
estudio de la matemática y/o estadística, considerando además que los
programas de estudio deben otorgarle mayor importancia a estas materias.2) Los
estudiantes de carreras humanísticas presentan un mayor grado de dificultad e
inseguridad al resolver problemas de matemáticas y estadísticas , mayor tensión ;
3) aquellos alumnos que encuentren útil el estudio de la matemática y/o
estadística poseen actitudes más favorables hacia estas dos materias.

Eudave, D. (2000); realizo una investigación acerca de “Las actitudes hacia las
matemáticas de los maestros y alumnos de bachillerato en la ciudad de
Aguascaliente en México”; y entre sus conclusiones menciona: 1) Tanto maestro
como alumnos, presentan actitudes favorables, pero que en la medida que se
perfilan hacia uno de los aspectos considerados (usos, creencias dominio
masculino, práctica docente), tienden a decrecer. 2) Se detectaron actitudes más
negativas de los alumnos en el aspecto de práctica docente y en los componentes
afectivos y conductual. Esto quiere decir que en general, los alumnos consideran
a la matemática como interesante; útiles, accesibles a los hombres y mujeres,
pero no a todos les agrada la manera como enseñan. 3) Los aspectos en los que
se encuentran actitudes más negativas por parte de los maestros fue el dominio
masculino. Varios maestros opinan que a las mujeres no les interesa o sirve las
matemáticas, un porcentaje considerable de los maestros dudan de la utilidad de
logros matemáticos y de las practicas convencionales.

2.1.2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL

Calvo, E. (1987), en su estudio denominado Factores que inciden en el


rendimiento superior en matemáticas: investigación realizada con alumnos de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Cantuta en el primer ciclo. Dicho
estudio se realizó en una muestra de 45 alumnos, la investigación se centró en
determinar cuál de los factores que inciden significativamente en el rendimiento
superior en el área de Matemática: 1. Calidad de la Instrucción, 2. Conductas de
entrada del alumno (Capacidad Intelectual, pre-requisitos, Interés en matemática)
y 3. Nivel Socio-Económico. Para ello se utilizó un Diseño Factorial bajo el Modelo
Matemático de Regresión Lineal Múltiple. Como resultado se tuvo que el factor de
mayor significancia fue la calidad de la Instrucción seguido de la variable Interés
del alumno.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1. ACTITUD

Según Whittaker (1993) una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo
aprendida y relativamente permanente. El término "actitud" ha sido definido como
reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o
concreto denotado.

Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los


motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las
actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son
dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Las actitudes raras veces son
asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos
nuestra mayor simpatía.

2.2.1.1 COMPONENTES DE LA ACTITUD


Según Alcántara (1997) Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que
piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su
tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual).
1. El componente cognoscitivo.
2. El componente afectivo.
3. El componente relativo a la conducta.

Cambios en el componente cognoscitivo: para que exista una actitud hacia un


objeto determinado es necesario que exista también alguna representación
cognoscitiva de dicho objeto. Las creencias y demás componentes cognoscitivas
(el conocimiento, la manera de encarar al objeto, etc.) relativos al objeto de una
actitud, constituyen el componente cognoscitivo de la actitud.

Cambio del componente afectivo: es el sentimiento a favor o en contra de un


determinado objeto social; supongamos que por una desavenencia cognoscitiva
real modificamos nuestra relación afectiva con una persona. El cambio registrado
en este componente nos conducirá a emitir conductas hostiles hacia la persona,
así como a atribuirle una serie de defectos capaces de justificar y de hacer
congruente el cambio de nuestro afecto. De igual modo si por un motivo u otro nos
empieza a gustar una persona que no nos gustaba anteriormente, todo aquello
que era considerado como defectos pasan a ser percibido mucho más
benignamente, e incluso como virtudes.

Cambio en el componente relativo a la conducta: la combinación de la


cognición y el afecto como instigadora de conductas determinadas dada
determinada situación.

La prescripción de una determinada conducta, como la que los padres exijan a los
hijos ingresar a un colegio que a ellos no les gusta, pero que a juicio de los padres
es más beneficioso para el futuro, puede traer como consecuencia una
reorganización de los componentes cognoscitivos y afectivos, haciéndolos objetos
de una actitud positiva por parte de los chicos.
Importancia de estos componentes en un problema práctico

Considerando las actitudes como predisposiciones aprendidas subyacentes, se


postula que todas las técnicas conocidas para implementar o hacer decrecer el
aprendizaje podrían ser aplicables para producir un cambio de actitudes.
Recompensas y castigos deberían ser medios altamente efectivos para inducir a
cambios de actitud además de ser posible usarlos para predecir la cantidad de
cambio de actitud generalizado que ocurrirá. En esencia, todas las técnicas
relevantes para el aprendizaje de cualquier materia deberían ser también
importantes para el aprendizaje y cambio de actitudes. Una consecuencia práctica
de considerar las actitudes como predisposiciones altamente generalizadas es
que al cambiar la actitud, también se debe ser capaz de producir muchos cambios
específicos en la conducta observable. El proceso de cambio de actitudes no
puede ser ignorado, ya que es una parte de la vida humana. Cada día, cada uno
de nosotros, trata de influir en las actitudes de alguien o es influido por el intento
de otros de cambiar nuestras actitudes. El conocimiento del proceso de influencia
puede ayudar a mejorar la resistencia a los cambios no deseados a la vez que
incrementa la libertad de elección de nuevas y significativas direcciones de uno
mismo. Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos,
y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también
nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los
alimentos congelados, etc. Una vez formada, es muy difícil que se modifique una
actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias,
convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes
pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado
después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la
actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen
directamente del individuo. Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es
la información que se tiene acerca del objeto.

2.2.1.2. FORMACION DE ACTITUDES.-

Según Aliaga (1991) Las actitudes son aprendidas; el cómo se aprenden varía de
acuerdo a los paradigmas usados por los autores. Así aquellos que consideran la
existencia de un mundo exterior con relación al cual las personas actúan ante un
objeto de actitud definido previamente explicaran su adquisición por medio de la
asociación, la transferencia y la satisfacción necesaria propios de la psicología del
aprendizaje; en tanto que, otra forma de considerar su adquisiciones como
construcción. Bajo una perspectiva constructivista; las experiencias positivas y
negativas sobre el objeto proporcionan una construcción de creencias y
concepciones que constituyen la base de las actitudes (Marcos, 1991; citado por
J. Aliaga)

Las actitudes son durables más que momentáneas; Una vez formadas configuran
una predisposición altamente generalizadas (Cimbrado, Egresen y Masiach, 1982;
citado por Aliaga,J.1991).

Las actitudes dependen en algún modo de las creencias (conocimientos). Lo que


sentimos acerca de “algo”. En consecuencia para entender la formación de las
actitudes debemos de considerar de donde provienen nuestras creencias. Las
fuentes de las creencias son dos:
a) La experiencia personal directa. Esta experiencia debe ser directa con el objeto
de actitud.
b) Demás gente.

2.2.1.3. TEORIAS DE LA ACTITUD

Según Aroldo Rodríguez

Teorías del aprendizaje

Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos
todo lo demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos,
los pensamientos y las acciones que están en relación con ella. En la medida en
que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará.

Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente
pasivos, cuyo aprendizaje <<depende del número y de la fuerza de los elementos
positivos y negativos previamente aprendidos>>.
Teorías de la consistencia cognitiva.-

Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados


de conciencia hace que las personas se sientan incómodas. En consecuencia,
cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.

Teoría de la disonancia cognitiva.-

Sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se
contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto
hace que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos de hacer
algo para disminuir esta disonancia.

Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las
que hacemos algo contrario a nuestras creencias más firmes sobre lo que es
correcto y apropiado, cuando sostenemos una opinión que parece desafiar las
reglas de la lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada
o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre quiénes somos y para
qué estamos.

De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de actitudes. Las


personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo que
hacen. Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicación
persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la fuente del mensaje, el modo de
expresarlo y las características de la audiencia.

2.2.1.4 ACTITUD POSITIVA, NEGATIVA Y NEUTRAL

La actitud es una disposición mental particular, hacia una práctica planteada.


Puede ser positiva, neutra o negativa. Las actitudes positivas, se manifiesta en
predisposiciones efectivas acordes a las circunstancias. Las negativas en relación
a un desacuerdo con las experiencias. Las neutras, con una especie de
indiferencia.

Es decir, la actitud es relacional y no objetiva, un ejemplo es una actitud de


congoja en un velorio, resulta ser positiva, mientras que la misma en un
nacimiento opera como negativa, al menos dentro de nuestra cultura occidental y
la escala de valores generalmente consensuados. En la actitud influye las
motivaciones, las experiencia pasadas, la voluntad, la inteligencia, las emociones,
lo congénito, el ambiente (recordemos que somos una unidad bio-psico-social) y
como aclaraba en el párrafo anterior, lo cultural. La actitud, es la manera en que
diseñamos las cosas en nuestra mente, siendo la forma en cómo nos
presentamos en el mundo, la predisposición, la manifestación externa del
psiquismo, que promueve a las conductas concretas, contando con la voluntad.

Diferentes investigaciones han revelado que el desarrollo de actitudes positivas es


fundamental para el estudio de cualquier asignatura de estudio, pues así el
alumno tendrá una predisposición favorable para el estudio, y se creerá capaz de
realizarlo y de hacer uso de la asignatura por una serie de razones útiles para él.
Por lo tanto, favorecer el desarrollo de actitudes positivas implica una serie de
medidas que podrán beneficiar la predisposición favorable para la Matemática y
esos programas deberían estar fundamentados en actividades que busquen
desarrollar las habilidades matemáticas, despertar la curiosidad, estimular la
imaginación del alumno y ofrecer oportunidades para el desarrollo de su
creatividad. De esta forma, es muy importante que el profesor tenga en mente, a
través de un proceso clasificatorio, una idea general de las actitudes de sus
alumnos con relación a la Matemática con lo cual se asegure una base sólida, que
busque el incentivo de actitudes positivas- sobre la que debe reposar dicho
programa. (Gómez 2000).

2.2.1.5 ACTITUDES HACIA LA MATEMATICA

Las actitudes que los estudiantes van generando como producto de su


experiencia escolar hacia las matemáticas se van estabilizando y haciéndose
resistentes a los cambios, conforme avanzan en niveles educativos.

Se encuentran investigaciones que confirman la relación de la dimensión afectiva


del individuo (creencias, actitudes y emociones) y la enseñanza/aprendizaje de las
matemáticas. (Gairín, 1990; Miranda, Fortes y Gil, 1998; Schoenfeld, 1992;
Gómez-Chacón, 1997,1999, 2000 y Guerrero y Blanco, 2002).
Según Gómez-Chacón(1997), se entenderá por actitudes matemáticas, aquéllas
que tienen un marcado componente cognitivo y se refieren al modo de utilizar las
capacidades generales que son importantes en el trabajo matemático.
En cambio, actitudes hacia la matemática aluden a la valoración, aprecio e interés
por la materia y por su aprendizaje, predominando el componente afectivo.
Rechazo, negación, frustración, pesimismo y evitación son algunas de las
manifestaciones actitudinales y comportamentales de muchos alumnos cuando
afrontan la tarea matemática.

2.2.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO

2.2.2.1. Concepto

Rendimiento viene del término rendir, y este proviene del latín: "reddere”, que
significa fruto o utilidad. Por lo tanto rendimiento sería una relación entre lo
obtenido (utilidad) y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Esto significa también
que el rendimiento vendría a ser el nivel de éxito que se tiene en la escuela y en el
trabajo (El Tawab, 1997: 183). Y según el Diccionario de la Real Academia
Española (2005: 1319), el rendimiento es el producto o utilidad que rinde alguien o
algo; es la proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios
utilizados. En este sentido el rendimiento académico se entendería como la
relación existente entre el trabajo realizado por el maestro y los estudiantes, de un
lado, y las calificaciones obtenidas por los estudiantes como expresión de los
niveles de aprendizaje logrado, por otro lado.

El rendimiento académico permite verificar en qué medida el estudiante ha


logrado alcanzar los objetivos propuestos en la asignatura, en el caso de la
asignatura de psicología pretender alcanzar objetivos cognoscitivos y afectivos,
los cuales deben ser medidos a través de las pruebas escritas que los estudiantes
resulten y obtiene alguna calificación las cuales determinan el nivel alcanzado

Las calificaciones obtenidas para verificar el rendimiento académico están en


función al tipo de evaluación utilizado por los docentes o por los reglamentos de
la institución La medición y la evaluación es una actividad delicada en el proceso
de enseñanza por lo que el docente debe tener mucho cuidado y debe considerar
algunos aspectos básicos del proceso de la evaluación, como los instrumentos,
las técnicas, los modelos de la evaluación

Las calificaciones obtenidas en las pruebas tienen la función de informar y


determinar la situación del estudiante. Representa el índice del rendimiento y de
verificación la eficacia del proceso E-A. En lo administrativo, sirve de promoción y
graduación, información para los futuros empleadores, para otras instituciones
educativas y a los estudiantes para comprender su situación en cuanto a
capacidades y deficiencias.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de


capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y
actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita
obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o
semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los
casos) evaluador del nivel alcanzado.

Pizarro (1985) entiende el rendimiento académico como una medida de las


capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo
que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación. El mismo autor, define del ángulo del estudiante como la capacidad
respondiente de éste frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser
interpretada según objetivos o propósitos educativos ya establecidos.

Por su lado, Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento académico es el fin de


todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de
los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los
conocimientos adquiridos por los alumnos.

En tanto que Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el quantum


obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de
rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores
volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

De Natale (1990), afirma que el aprendizaje y rendimiento implican la


transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza
con la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de
estructuras no ligadas inicialmente entre sí.

Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la


capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la competencia y
el entrenamiento para la concentración. Es el resultado alcanzado por parte de los
alumnos que se manifiesta en la expresión de sus capacidades cognoscitivas que
adquieren en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Según Arce (1999), el rendimiento académico es el resultado de las diferentes y


complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas
hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las
autoridades educacionales, maestros, padres de familia y estudiantes. No se trata
de cuanta materia han memorizado los estudiantes sino de cuanto de ello han
incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de
resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas. La comprobación y la
evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las notas dadas y la evaluación
tienen que ser una medida objetiva sobre el estado de los rendimientos de los
estudiantes.

Para Reyes (2003) el rendimiento académico es el indicador del nivel de


aprendizaje alcanzado por el alumno. En tal sentido el rendimiento académico se
convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el
aula, que constituye el objetivo central de la educación. Considera que en el
rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,
como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa
educativo y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura,
la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del alumno y la motivación.

La preocupación de los educadores siempre ha sido el aprovechamiento o


rendimiento de los estudiantes, fenómeno que se halla estrechamente relacionado
con el proceso enseñanza-aprendizaje. La idea que se sostiene de rendimiento
académico, desde siempre y aún en la actualidad, corresponde únicamente a la
suma de calificativos producto del “examen” de conocimientos, a que es sometido
el alumno. Desde este punto de vista el rendimiento académico ha sido
considerado muy unilateralmente, es decir, sólo en relación al aspecto intelectual.
Esta situación se convirtió en norma, principio y fin, exigiendo al alumno que
“rindiese” repitiendo de memoria lo que se le enseña, es decir, cuando más fiel es
la repetición se considera que el rendimiento era mejor. Hoy el rendimiento
académico es considerado como un indicador de transformaciones de formas de
pensar, de obrar y de toma de conciencia de las situaciones problemáticas.

En resumen, se puede decir que el rendimiento comprende un conjunto de


cambios y transformaciones operadas en el estudiante a través del proceso
enseñanza-aprendizaje o como resultado de la acción educativa, que se
manifiesta en la formación de la personalidad. Y que el rendimiento no queda
limitado en los dominios territoriales de la repetición, sino que trasciende y se
ubica en el campo de la comprensión y reflexión. También es necesario conocer
que en el rendimiento académico no solo está presente el componente cognitivo o
intelectual, sino que también habría que considerar la influencia de los factores
ambientales como la familia, el ambiente escolar (metodología) y la sociedad; y la
influencia de factores personales así como factores afectivos, motivacionales y
valorativos.

2.2.2.2. Características
Las características del rendimiento académico son (García y Palacios, 1991):

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,


como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.
b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado
por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.
c) El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.
d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
e) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye
expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en
función al modelo social vigente.

El rendimiento académico permite que los estudiantes logren:

 Adaptación: Toda sociedad tiende a exigir que la escolaridad, en general,


logre la adaptación de los estudiantes en las formas usuales de
convivencia. Por ello, al lograr rendimientos óptimos el estudiante va
aprendiendo adaptarse a las circunstancias subjetivas y objetivas de su
medio social, es decir, en el nivel de educación superior, a la vida
universitaria y sus proyecciones.
 Desarrollo: El desarrollo del rendimiento académico necesita de la práctica
constante de un conjunto de aptitudes para avanzar cualitativamente; por
ello la reflexión y la autorreflexión sobre el avance académico es valioso
en la educación en diferentes niveles. En razón de ello los rendimientos
intelectuales, prácticos, artísticos y otros deben estimularse
constantemente en los niveles educativos y más aún en la educación
universitaria.
 Capacidad forjadora: En el rendimiento académico la capacidad forjadora
se logra después de adquirir un pensamiento crítico ante el mundo, la
sociedad y los conocimientos en general. Desde luego, esta capacidad se
conserva cuando el estudiante de nivel superior desarrolla trabajos
creativos o inventivos en todos los aspectos que es de su responsabilidad.

2.2.2.3. Tipos

Existen diferentes tipos de rendimiento académico, los principales son:


1) Individual
Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos,
destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones. Permite al profesor tomar
decisiones pedagógicas posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se
apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo
cognoscitivo o intelectual. En el rendimiento intervienen aspectos de la
personalidad que son los afectivos y comprende a su vez los siguientes:
- General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante concurre al centro
de enseñanza, en el aprendizaje de las materias, asignaturas; hábitos
culturales y en la conducta del alumno.
- Específico: Es el que se da en la resolución de los problemas personales,
desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el
futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación es más fácil, por
cuanto si se evalúa la vida afectiva del alum-no, se debe considerar su
conducta separadamente: sus relaciones con el maestro, con las cosas,
consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

2) Social
La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a
través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla. Desde el
punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia social es la extensión
de la misma, manifestada a través de campo geográfico.

3) Memorísticos
Tienen un valor relativo si es que no se emplean, de manera selectiva, los
conocimientos asimilados previamente.

4) Reflexivos y/o críticos


Son los que deben ser impulsados en todos los niveles y en especial en el nivel
superior, porque todo lo que existe en el mundo, en la sociedad, en los hombres,
en los conocimientos está en constante cambio o transformación y, por ello,
necesitan una evaluación continua.
5) Aplicativos / prácticos
Estos son esenciales y necesarios cuando están relacionados con los aspectos
teóricos asimilados y su constante relación tanto práctica como intelectiva.

6) Creativos
Son los aportes nuevos o diferentes que el estudiante muestra en base a sus
conocimientos previos y a sus prácticas de vida, es un rendimiento sumamente
apreciable en el mundo moderno actual y de una necesidad imprescindible para la
vida satisfactoria del ser humano.

2.2.2.4. Factores

Los factores que concurren en el rendimiento académico son:

 Madurez para el aprendizaje:


El estudiante de educación superior llega a la Universidad con un conjunto
de formaciones físicas e intelectivas en formación por ello, algunos todavía
demuestran cierta inmadurez en los diferentes aspectos de su vida,
especialmente en el aspecto psicológico como influencia de una mala
nutrición, falta de apoyo familiar, carencia de estímulos adecuados, entre
otros aspectos en su desarrollo biopsicosocial.

 Estimulación para el aprendizaje:


Es cierto lo que sostiene el autor sobre importancia de los elementos
nutricionales para el logro de aprendizajes óptimos y rendimientos
académicos satisfactorios; pero también es necesario complementar otros
factores como los estímulos externos que suelen darse en la familia a través
del apoyo constante, la afectividad, el compañerismo entre los estudiantes y
los que la sociedad brinda a estos últimos. Una persona a pesar de ser de
mayor edad necesita una alimentación adecuada para tener el rendimiento
suficiente en los estudios que realice; esto es básico en la educación
superior por las mismas exigencias de los estudios que se realizan. Por
ejemplo, un alumno deja de aprender si su organismo no está bien
alimentado. Es un hecho conocido que la buena alimentación provee la
energía y motivación necesarias para emprender actividades con éxito.

 Motivación:
La motivación es un deseo intrínseco y moral de lograr un propósito que
puede definirse simplemente como la dirección e intensidad del esfuerzo. Se
entiende como la necesidad o impulso que un individuo tiene y que le permite
realizar una actividad orientada a un objetivo. También se puede decir, que es
un conjunto de factores que impulsan a una persona a querer hacer algo o
alcanzar una meta. En el proceso motivacional la tensión producida por la
percepción de una carencia mueve a la persona a un comportamiento de
búsqueda y esfuerzo por logros concretos que satisfagan tal necesidad y
reduzcan la tensión (Bolles, R. 1992. p.122).

2.2.2.5. Rendimiento de los alumnos en matemáticas.

Según Miranda (1998) Una preocupación que constantemente tienen los maestros
de Matemáticas es la del bajo rendimiento escolar de los alumnos y sus
dificultades. Pareciera que la asignatura es especialmente problemática.

El contenido disciplinario lo es: su naturaleza es abstracta, su lenguaje simbólico y


requiere de una curiosa combinación de conceptos, operaciones y discernimiento,
para que pueda ser útil en la solución de situaciones problemáticas. Como
complemento, la actividad superior en matemáticas es compleja y a veces poco
comprendida por los propios maestros.

Enseñar matemáticas no garantiza saber matemáticas, por otro lado, aunque se


tenga una buena formación psicopedagógica, difícilmente puede enseñarse bien
un objeto que se desconoce o que se conoce limitadamente. El problema se ubica
en la educación matemática, y no en una u otra disciplinaria.

Las dificultades de los alumnos en esta materia, salvo contadas excepciones, son
mucho más de lo que se quisiera. En algunos maestros está latente en sus
reflexiones como parte de una culpa que no puede ser superada con en esfuerzos
que se orientan tan solo con la buena voluntad. Vale la pena considerar si ¿otros
maestros comparten este problema? ¿Qué tan común es entre nuestros colegas?
¿Desde qué enfoques lo han considerado?

A través del trabajo cotidiano en algunas Universidades, se observó que, salvo


contadas excepciones, el rendimiento que los alumnos mostraban en una materia
superior generalmente es similar al que muestran en las demás. Con esta
consideración iniciamos el análisis sobre el rendimiento escolar en matemáticas.

Si bien resultó de interés estudiar el rendimiento superior, no se le consideró como


función – producción de la educación, sino como concreción del logro de objetivos
en un plano personal, y en un plano social como validador, de la permanencia del
sujeto en el sistema educativo, de lo cual depende su formación para insertarse
posteriormente en la comunidad como un elemento productivo.

Aunque el rendimiento superior se manifiesta individualmente, tiene repercusiones


de índole social. Esto es, si bien el rendimiento escolar es sólo un aspecto del
proceso educativo, representa una valoración de logros y con ello también de
posibilidades en otros ámbitos, pues en una sociedad competitiva y con recursos
limitados como la nuestra, la educación pública no está asegurada para todos, y la
permanencia del sujeto en el sistema social está condicionada a que él haya
"probado" cierta capacidad.

Considerando todos los problemas relacionados con las dificultades de los


alumnos en las matemáticas, lo cual está estrechamente relacionado con el
rendimiento superior de los estudiantes, asumiremos tres grupos tipológicos de
dificultades de los estudiantes en matemáticas, en estos grupos se agruparan los
estudiantes según el criterio del profesor, atendiendo las características
individuales de los alumnos, en cuanto a su desarrollo en los conocimientos y
habilidades.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Actitud

Predisposición de respuestas favorables o desfavorables del individuo hacia un


objeto.
Matemáticas

Matemáticas, es el estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes y


propiedades, y de las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades,
magnitudes y propiedades desconocidas.

Actitud positiva

La actitud positiva es estar de acuerdo con las circunstancias o experiencias

Actitud negativa

La actitud negativa es estar en desacuerdo con las circunstancias o experiencias

Actitud neutra

La actitud neutra es ser indiferente con las circunstancias o experiencias.

Rendimiento académico

Representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares


para las diversas asignaturas, y se expresa mediante un calificativo o promedio
ponderado basado en el sistema vigesimal que varían de 0 a 20 puntos, donde el
puntaje de 11 a 20 es aprobatorio y de 10 o menos es desaprobatorio.
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPOTESIS

Hipótesis general

HG: Existe relación entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento


académico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

H0: No existe relación entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento


académico en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

Hipótesis específicas

H1 Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Psicología y Filosofía de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

H2: Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Historia y Geografía de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes positivas hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

H3: Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle.

H4: Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Educación Artística de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes positivas hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Educación Artística de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

H5: Existe relación entre las actitudes positivas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Lenguas Extranjeras de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes positivas hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Lenguas Extranjeras de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

H6 Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el rendimiento


académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de Psicología y
Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
Nacional Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Psicología y Filosofía de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

H7: Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Historia y Geografía de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes neutras hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

H8: Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle.

H9: Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Educación Artística de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes neutras hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Educación Artística de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H10: Existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Lenguas Extranjeras de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes neutras hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Lenguas Extranjeras de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

H11: Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes neutras hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Psicología y Filosofía de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

H12: Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Historia y Geografía de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes negativas hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de la Especialidad de
Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

H13: Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Comunicación de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle.

H14: Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Educación Artística de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes negativas hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Educación Artística de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

H15: Existe relación entre las actitudes negativas hacia la matemática y el


rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Lenguas Extranjeras de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.
H0: No existe relación entre las actitudes negativas hacia las matemáticas y el
rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo de Lenguas Extranjeras de
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle.

3.2. VARIABLES

Variables relacional 1:

Actitudes hacia la matemática.

Variables relacional 2:

Rendimiento académico
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores Escala de medición


relacional 1
Actitudes Los estudiantes - Totalmente de acuerdo
Actitudes hacia positivas o de sienten y valoran la - De acuerdo
aceptación hacia importancia de la - Indiferente
la matemática
la matemática matemática en su - En desacuerdo
formación - Totalmente en desacuerdo
profesional.
Actitudes neutras Los estudiantes - Totalmente de acuerdo
o de indiferencia sienten indiferencia - De acuerdo
hacia la por la importancia de - Indiferente
matemática la matemática en su - En desacuerdo
formación - Totalmente en desacuerdo
profesional.
Actitudes Los estudiantes - Totalmente de acuerdo
negativas o de sienten que las - De acuerdo
rechazo hacia la matemáticas son - Indiferente
matemática difíciles y que no - En desacuerdo
tienen importancia - Totalmente en desacuerdo
en su formación
profesional.

Variable Dimensiones Indicadores Escala de medición


relacional 2
Rendimiento Excelente 19 – 20
académico en Rendimiento promedio: Alto 17 – 18.99
estudiantes de excelente, alto, medio, bajo y Medio 13 – 16.99
psicología y deficiente Bajo 11 – 12.99
Rendimiento filosofía Deficiente 01 – 10.99
académico Rendimiento Excelente 19 – 20
académico en Rendimiento promedio: Alto 17 – 18.99
estudiantes de excelente, alto, medio, bajo y Medio 13 – 16.99
historia y deficiente Bajo 11 – 12.99
geografía Deficiente 01 – 10.99
Rendimiento Rendimiento promedio: Excelente 19 – 20
académico en excelente, alto, medio, bajo y Alto 17 – 18.99
estudiantes de deficiente Medio 13 – 16.99
comunicación Bajo 11 – 12.99
Deficiente 01 – 10.99
Rendimiento Rendimiento promedio: Excelente 19 – 20
académico en excelente, alto, medio, bajo y Alto 17 – 18.99
estudiantes de deficiente Medio 13 – 16.99
educación Bajo 11 – 12.99
artística Deficiente 01 – 10.99
Rendimiento Rendimiento promedio: Excelente 19 – 20
académico en excelente, alto, medio, bajo y Alto 17 – 18.99
estudiantes de deficiente Medio 13 – 16.99
lenguas Bajo 11 – 12.99
extranjeras Deficiente 01 – 10.99
Variable Dimensiones Indicadores
controlada
Edad Cronológica 17-26 años Se encuentra entre 17-26 años

Masculino Apariencia física masculino


Genero Femenino Apariencia física femenina
Ciclo académico Primer ciclo Estudiantes matriculados y que
estudian en el primer ciclo.
IV. METODOLOGIA

4.1. METODO DE INVESTIGACION

El método de investigación empleado en esta investigación es del tipo descriptivo


o no experimental. Por lo tanto, no hay manipulación de variables, solo se va
describir las características de las variables (Actitudes hacia la matemática y
rendimiento académico).

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

La investigación se enmarcará en los lineamientos del Diseño Transeccional


Descriptivo y Diseño Transeccional Correlacional y Comparativo.

Será un Diseño Transeccional Descriptivo porque tendrá como objetivo recolectar


datos, indagar y describir la incidencia y los valores en que se manifiestan las
variables en un momento dado: Actitudes hacia la matemática y rendimiento
académico, (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2003: 273 - 274).

Ox
M
Oy

Donde:

M = Muestra.
Ox = Observación de la variable X (Actitudes hacia la matemática).
Oy = Observación de la variable Y (Rendimiento académico).

Será un Diseño Transeccional Correlacional porque se va describir los grados de


relación existente entre las variables en estudio en un momento determinado:
Actitudes hacia la matemática y rendimiento académico, (Hernández, R.
Fernández, C. y Baptista, P. 2003: 273 - 274).

X Y

X = Variable relacional 1
Y = Variable relacional 2
= Relación

4.3 POBLACION Y MUESTRA

4.3.1 POBLACION

La población de estudio, estará constituida por 210 estudiantes del primer ciclo de
la Facultad de Ciencias Humanidades de la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle, matriculados durante en el 2010- I.

4.3.2 MUESTRA

4.3.2.1 CRITERIOS DE LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra se seleccionara según el tipo PROBABILISTICO, ya que la elección de


los elementos o sujetos se realizará mediante la fórmula de selección
probabilística.
Donde:
n = muestra = 136
N= población = 210
Z= nivel de confianza = 1,96
E= error permitido = 5% = (0,05)
p= probabilidad de ocurrencia del evento = 50%= (0,5)
q= probabilidad de no ocurrencia del evento = 50%= (0,5)

4.3.2.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra estará constituida por 136 estudiantes del primer ciclo de la Facultad
de Ciencias Humanidades de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle,
matriculados durante en el 2010- I.

4.4 INSTRUMENTOS

Se utilizará la Escala de Likert para la construcción de la escala de actitudes


frente a las matemáticas, instrumento que se empleará como pre y post test.

Escala de Actitudes frente a la matemática

Seudónimo: …………………………… Edad: …………….

Instrucciones:

El presente instrumento le ayudará a descubrir cómo se siente usted frente a la


asignatura de matemática. A continuación se presenta una serie de oraciones,
donde cada una tiene cinco opciones de respuestas posibles:

Totalmente de acuerdo (TA) =5


De Acuerdo (DA) =4
No está seguro de su respuesta (¿?) =3
En desacuerdo (ED) =2
Totalmente en desacuerdo(TD) =1

En cada una de las proposiciones, encierre en un círculo la opción que lo


Identifica más, Le solicitamos responder la totalidad de los ítems. No hay
respuestas correctas o incorrectas.
N° Items Alternativas
01 Generalmente he sentido seguridad al trabajar en matemática TA DA ¿? ED TE
02 Tengo seguridad en que puedo hacer trabajo avanzado en TA DA ¿? ED TE
matemática
03 No Tengo seguridad en que puedo aprender matemática TA DA ¿? ED TE
04 Pienso que puedo manejar la matemática más difícil TA DA ¿? ED TE
05 Puedo obtener buenas notas en matemática TA DA ¿? ED TE
06 Tengo mucha confianza en mí cuando se trata de matemática TA DA ¿? ED TE
07 No soy nada bueno en matemática TA DA ¿? ED TE
08 Pienso que no puedo hacer un trabajo avanzado en Matemática TA DA ¿? ED TE
09 No soy el tipo de persona de hacer un buen trabajo en matemática TA DA ¿? ED TE
10 Por alguna razón aunque estudie, la matemática me parece difícil TA DA ¿? ED TE
11 La mayoría de las materias las puedo manejar bien, pero tengo una TA DA ¿? ED TE
habilidad para convertir la matemática en un desastre
12 Matemática ha sido mi peor materia TA DA ¿? ED TE
13 Necesitaré la matemática para mi trabajo futuro TA DA ¿? ED TE
14 Estudio matemática porque son importantes TA DA ¿? ED TE
15 Saber matemática me ayudará a ganarme la vida TA DA ¿? ED TE
16 La matemática es una materia necesaria y de gran valor TA DA ¿? ED TE
17 Necesitaré un dominio firme de la matemática para mi futuro TA DA ¿? ED TE
trabajo
18 Usaré la matemática, como adulto, de muchas maneras TA DA ¿? ED TE
19 La matemática no es relevante y necesaria en la vida TA DA ¿? ED TE
20 La matemática no será importante para mi vida de trabajo TA DA ¿? ED TE
TOTAL

4.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

La técnica a utilizar es la observación y la entrevista

Observación
Se emplea la técnica de la observación con el desempeño del alumnado.
Entrevista
Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir
teniendo en consideración el problema del proyecto de investigación

4.6 TRATAMIENTO ESTADISTICO

Para el análisis estadístico de la variable actitudes hacia la matemática se aplicara


el método factorial.

Para el análisis de las dos variables se aplicara estadística básica de la estadística


descriptiva:
 Media aritmética
 Desviación estándar

 Moda

 Puntaje
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 RECURSOS HUMANOS

 Un asesor
 Investigadores
 Una secretaria y/o digitadora

5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES


 Biblioteca de la escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de
Educación
 Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 Biblioteca de La Universidad Nacional Enrique Guzmán Y Valle La
Cantuta

5.3 PRESUPUESTO

ACTIVIDADES COSTO EN DOLARES

Asesoría $ 1000
Bibliografía 1000
Materiales de escritorio 300
Equipo de cómputo 600
Movilidad 300
Tipeo 200
Empaste 100
Sustentación 500

TOTAL $ 4000
5.4 CRONOGRAMA

2010 2011
ACTIVIDADES
S O N D E F M A M J J A
Elaboración del proyecto X X X
Elaboración y/o selección de X X
instrumentos
Recolección de los datos X X
Tratamiento de los datos X X
Análisis de los resultados X
Contrastación de las hipótesis X
Formulación de conclusiones X
Formulación de X
recomendaciones
Elaboración del informe final X
Correcciones del informe final X
de la tesis
Presentación de la tesis X
Sustentación de la tesis X
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Alcántara, J. (1997) Como educar las actitudes. Perú. Ceac. 3ra edición.
Andrade y otros (2000). Rendimiento académico y variables modificables en
alumnos de 2do medio de liceos municipales de la comuna de Santiago.
Revista de Psicología Educativa, Vol. 6, Nº 2. Chile.
Fennema, E. (1977), Escala de Actitudes hacia la matemática. “National Sciencie
Foundation”.
Gomez, C. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje
matemático. Madrid. Narcea.
Guanche, A. (1997) Éxito de la enseñanza problémica en las Ciencias Naturales
de la escuela primaria. En revista Varona Nº 24 La Habana.
Hernández, J. (1997) La enseñanza problémica y el desarrollo de la inteligencia y
la creatividad. En Revista Papeles Nº 3.Santa Fe de Bogotá.
Majmutov, M. (1983) La enseñanza problémica. La Habana. Pueblo y Educación.
Martínez, M. (1984) La Enseñanza Problémica ¿Sistema o Principio?,Segunda
parte Revista Varona No. 13, julio – diciembre, La Habana.
Martínez, M. (1987) La enseñanza problémica de la filosofía marxista leninista, La
Habana. Ciencias Sociales.
Miranda, A., Fortes, C. y Gil, M. (1998). Dificultades del aprendizaje de las
Matemáticas. Un enfoque evolutivo. Málaga: Aljibe.
Morales, F. (1995). Psicologia Social. Madrid. Mc Graw Hill.
Torres, P. (1996). Didácticas cubanas en la de las matemáticas. La Habana.
Academia.
Whittaker, J. (1998) Cambio de actitudes. México. Trillas.
RELACIÓN ENTRE ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA
Lic. Lincoln Abel Orizano Quedo

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES INSTRUMENTOS


General: General: General: Variables relacionales:

¿Existe relación entre las Conocer la relación entre las Existe relación entre las Variable relacional 1: Variable relacional 1: Variable relacional 1:
actitudes hacia la actitudes hacia la actitudes hacia la
matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento Actitudes hacia la Dimensión: Se utilizará la Escala de
académico en estudiantes académico en estudiantes académico en estudiantes matemática Actitudes positivas o de Likert para la construcción de
del primer ciclo de la del primer ciclo de la del primer ciclo de la aceptación hacia la la escala de actitudes hacia
Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias matemática la matemática.
Sociales y Humanidades de Sociales y Humanidades de Sociales y Humanidades de
la Universidad Nacional la Universidad Nacional la Universidad Nacional Indicador:
Enrique Guzmán y Valle? Enrique Guzmán y Valle. Enrique Guzmán y Valle. Los estudiantes sienten y
valoran la importancia de la
Específicos: Específicos: Específicos matemática en su formación
profesional.
1. ¿Existe relación entre las 1. Identificar la relación entre H1 Existe relación entre las
actitudes hacia la las actitudes hacia la actitudes hacia la Dimensión:
matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento Actitudes neutras o de
académico en estudiantes académico en estudiantes de académico en estudiantes indiferencia hacia la
del primer ciclo de la la Especialidad de Psicología del primer ciclo de la matemática
Especialidad de Psicología y y Filosofía de la Facultad de Especialidad de Psicología y
Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Filosofía de la Facultad de Indicador:
Ciencias Sociales y Humanidades de la Ciencias Sociales y Los estudiantes sienten
Humanidades de la Universidad Nacional Humanidades de la indiferencia por la
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Universidad Nacional importancia de la matemática
Enrique Guzmán y Valle? Cantuta. Enrique Guzmán y Valle. en su formación profesional.

2. ¿Existe relación entre las 2. Determinar la relación H2: Existe relación entre las Dimensión:
actitudes hacia la entre las actitudes hacia la actitudes hacia la Actitudes negativas o de
matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento rechazo hacia la matemática
académico en estudiantes académico en estudiantes de académico en estudiantes
del primer ciclo de la la Especialidad de Historia y del primer ciclo de Historia y Indicador:
Especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Geografía de la Facultad de Los estudiantes sienten que
Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Ciencias Sociales y las matemáticas son difíciles
Ciencias Sociales y Humanidades de la Humanidades de la y que no tienen importancia
Humanidades de la Universidad Nacional Universidad Nacional en su formación profesional.
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Enrique Guzmán y Valle.
Enrique Guzmán y Valle? Cantuta. Variable relacional 2: Variable relacional 2:
H3: Existe relación entre las
3. ¿Existe relación entre las 3. Establecer la relación actitudes hacia la Rendimiento académico Dimensión:
actitudes hacia la entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento Rendimiento académico en
matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento académico en estudiantes estudiantes de psicología y
académico en estudiantes académico en estudiantes de del primer ciclo de filosofía
del primer ciclo de la la Especialidad de Comunicación de la Facultad
Especialidad de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Indicador:
Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Rendimiento promedio: Variable relacional 2
de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional excelente, alto, medio, bajo y
Humanidades de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. deficiente Se utilizará los registros de
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La evaluación final y una prueba
Enrique Guzmán y Valle? Cantuta. H4: Existe relación entre las Dimensión: de rendimiento de
actitudes hacia la Rendimiento académico en matemática.
4. ¿Existe relación entre las 4. Determinar la relación matemática y el rendimiento estudiantes de historia y
actitudes hacia la entre las actitudes hacia la académico en estudiantes geografía
matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento del primer ciclo de Educación
académico en estudiantes académico en estudiantes de Artística de la Facultad de Indicador:
del primer ciclo de la la Especialidad de Educación Ciencias Sociales y Rendimiento promedio:
Especialidad de Educación Artística de la Facultad de Humanidades de la excelente, alto, medio, bajo y
Artística de la Facultad de Ciencias Sociales y Universidad Nacional deficiente
Ciencias Sociales y Humanidades de la Enrique Guzmán y Valle.
Humanidades de la Universidad Nacional Dimensión:
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La H5: Existe relación entre las Rendimiento académico en
Enrique Guzmán y Valle? Cantuta. actitudes hacia la estudiantes de comunicación
matemática y el rendimiento
5. ¿Existe relación entre las 5. Identificar la relación entre académico en estudiantes Indicador:
actitudes hacia la las actitudes hacia la del primer ciclo de Lenguas Rendimiento promedio:
matemática y el rendimiento matemática y el rendimiento Extranjeras de la Facultad de excelente, alto, medio, bajo y
académico en estudiantes académico en estudiantes de Ciencias Sociales y deficiente
del primer ciclo de la la Especialidad de Lenguas Humanidades de la
Especialidad de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Universidad Nacional Dimensión:
Extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Enrique Guzmán y Valle. Rendimiento académico en
Ciencias Sociales y Humanidades de la estudiantes de educación
Humanidades de la Universidad Nacional artística
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La
Enrique Guzmán y Valle? Cantuta. Indicador:
Rendimiento promedio:
excelente, alto, medio, bajo y
deficiente

Dimensión:
Rendimiento académico en
estudiantes de lenguas
extranjeras

Indicador:
Rendimiento promedio:
excelente, alto, medio, bajo y
deficiente

You might also like