You are on page 1of 13
ros EL PROYECTO DE INVESTIGACION ETNOGRAFICA EN EL AULA MARCO TEORICO-OPERATIVO Jorge Bojaca Acosta’ EI presente estudio enfoca tanto el aspecto tedrico como el metodolégico en una Investigacion etnogaifica dentro del contexto educativo. El estudio se divide en dos partes: en la primera se aborda el marco tedrico desde el punto de vista de la antropologia, de la antropologfa cultural, de la etnologia ¥ de la etnografia hasta llegar a la investigacién educativa-etnografica; en la segunda se aborda el tema desde el marco operativo con énfasis en lo epistemologico de las herramientas usadas en la investiga- cién etnografica educatva. Palabras clave Antropologia, etnologia, etnografia, investigacién etnogyifica, método etnogséfico, investigacion ac clén participativa (IAP). _icendado 22 FOS eta, Ponca versa ven, Foi tate Unnersty Maser of Sclence, Docente de Proyectos de Imestia- sere anata on foucacion, Unvestdad Santo Tomas. Diecor del Cento de Investigacones Corporacén Unverstarla Republcana (ows), Docerte-tnvestgado, fata de Educacon nwesiad Santo Toms; Decor del Grupo COLCIENCAS “SISTEMA DEINVESTIGNGON [DUCATIVA YPEDACOGICK Decor cel Proyecto USTA"Latlucacn como contexto para valorarlaidentidad cultural en dre marginadasy Sencar process de auoestma,frmacin Integy reatvda,proyeccién al étea enocultural dela regon de Paco Clomblano” tor Te viesatanascandontapropedbutea-tOgica 1085 77 Ifengua Mosc univers 2000; Cuando mrt ucbo: Coombs 102 aos Ge toworsma{2002) fl git del candor. epopera dela masareIndigena( 008: NZ: Investigacion Pedal Estado del Ate-Serileras (2008) Abstract ens This study develops both the theoretical and the methodological approach to ethnographical research. The ethnographic method starts with selection of the culture group, the review of the literature pertaining to the culture (state of the arts) and the identification of variables of Interest to the members Of the culture and to the researches. Index terms Anthropology, ethnography, ethnographical research, ethnographical method, ethnographic approach. Introduccion EI desarrollo de un proyecto etnografico dentro del aula supone una construccién tedrica y operativa de dicho proyecto por parte del colec- tivo; teoria y metodologia generan un producto que, al mismo tiempo, sirve como investigacién. especifica e implica una formacién en investiga- cién fundada en el “conocerse a s{ mismo" co- ‘munitario. Marco teérico y marco operativo (me- todologia epistemol6gica) van entrelazados y se alimentan mutuamente; categorias deductivas desde el marco teérico y categorias inductivas desde la prictica investigativa. En el contexto de la Investigacion socio-educativa, la etnogra- fia constituye una alternativa metodol6gica val dda para integrar las herramientas de tipo cualita- tivo y las de tipo cuantitativo, pero predomina el ambiente cualitativo. Marco teérico La palabra emnografia proviene del griego: ethnos (c0vos)= tribu, pueblo; y grapho (gra tw) yo escribo. Literalmente significa descripcién de los pueblos; fa etnografia es un método de in- vestigacién de la antropologia cultural, basado nla 6 jos en el propio la comunidad objeto de estudio. Los datos reco- pilados generan una descripcion densa y deta- llada de sus costumbres, creencias, mitos, ge- nealogias, historia y demas elementos constitu- tivos de la cultura. EI principal instrumento de tal informacién es la entrevista con miembros de la comunidad que se constituyen en infor- mantes claves para el estudio. Los clasicos en la historia de la etnografia son Bronislaw Malinowski, con su obra Los argonautas del pacifico occidental y E. €. Evans-Pritchard de cuyas obras deriva las tendencias estructuralistas, primero en el analisis etnogréfico y luego en el sociol6gico. 1a investigacion etnogrifica se ha convertido en la raz6n de ser de una investigacion pedagogica y la constante en cualquier investigacién cualitativa dentro del marco de la educacién. Una investiga- cién etnogrifica se mueve dentro de tres marcos bien definidos y complementarios entre si: + Un marco te6rico construido por procesos deductivos de grandes teorfas y de teorias medias y por procesos inductivos a medida que avanzan el estudio exploratorio y el tra- bajo de campo. + Un marco contextual que refleja la realidad misma objeto de estudio. + Un marco operativo 0 metodolégico que de- sarrolla un proceso de etapas logicas hasta lograr los objetivos propuestos. Este articulo centra su interés en dar algunos aportes conceptuales que enriquezcan el marco tedrico de una investigacién etnogréfica dentro del campo de la educacion como variables deductivas que pueden constatarse, rechazarse ‘0 modularse en el proceso mismo del proyecto. Podemos distinguir dos tipos de etnografia: la macroetnografia comprensiva de toda una co- munidad 0 toda una etnia; y la microetnografia © descrincién étnica de un grupo. En el caso de. la educacién, la microetnografia es el estudio. de la escuela, de una institucién educativa espe- cffica. En un imaginario académico, podemos plantear el sigulente proceso: microetnografia < macroetnografia < etnologia < antropologia cul tural < antropologia filos6fica. fa Herskovits? definia la etnologia como ‘el es- tudio comparativo de la cultura y la investiga- cién de problemas teoréticos que surgen del anilisis de las costumbres’, y la etnografia como "ia descripcién de las culturas individuales*, Et- grafia significa nominalmente descripcién de tun pueblo, y etnologia, estudio de un pueblo. La etnografia conceptualmente se deriva de la an- tropologia, término mas genérico en las cien- cias sociales. £1 método etnogréfico en la inves- tigacion se traduce como el estudio de las etnias, sea, el andlisis del modo de vida de una raza 0 ‘gtupo de individuos, mediante la observacion y descripcién de lo que la gente hace, como se comportan y cémo interactian entre si, y la des- ctipcién de sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas, as{ como la variacién en diferentes momentos y circunstancias; laetnografia descri- be las mitipl de vid intropologia social trabaja preferen- temente el marco estructuralista, mientras que la antropologia cultural se orienta a los procesos de interaccién multiple de las personas. El mé- todo estructuralista-funcional facilita el andlisis comparativo de varias culturas, teniendo en cuen- ta las similitudes y las diferencias dentro de un patron universal dado 0 construido por medio de categorias inductivas. El método descriptivo ‘etnogaéfico precisa mas las caracteristicas de cada cultura. La antropologia es el campo macro de la etnolo- gia y ésta lo es de la etnografa; sin embargo, en proceso inverso, una y otra se han alimentado de las investigaciones y conclusiones de la ante- rior, es un conjunto de clencias a las que pode- mos llamar “ciencias antropolégicas" 0 ciencias del hombre; ellas nos ayudan a encontrar las d- erencias de las etnias y las similitudes universa- les humanas hasta poder llegar a su esencia his- t6rica y variante. El problema del hombre ha or ginado en la historia de las ideas la respuesta a la preguntas: squién es el hombre?, jcual es la naturaleza del hombre?, ;cual es la esencia del hombre?; squé es lo que da la Identidad al hom- bre como especie y lo diferencia de los otros seres en la ‘escala inmediatamente inferior’ de los seres vivientes?. La antropologia ha aportado a la etnografia he- rramientas conceptuales que sirven para organl- zat y consttulr variables representativas de la rea- lidad: por ejemplo, en lo que respecta a la familia, conceptos como familia nuclear, familia extensa, familia de orientacién, familia de proceacién, sis- tema de familia conyugal, sistema de familia con- sanguinea; en lo relacionado con el matrimonio y el parentesco, conceptos como los de endogamia, exogamia, levirato, sororato, hipergamia, hipogamia, monogamia, poligamia, poliginia, poliandria; en cuanto a sistemas de parentesco, patrilineal (un- lateral) matrilineal (unilateral), bilateral, ambili- neal; grupo consanguineo, linale, fratria, clan. HERSROWTTS Mela] B49), War and ls works: he scence ofuturalanthvopoogy New York: Aled. A, Knope Desde la primera mitad del cho importantes estudios antropoldgicos sobre la familia, cuyos aportes conceptuales han ent- quecido el marco tedrico de las Investigaciones etnograficas y, por ende, la etnologia; anotamos por ejemplo a BENEDICT, Ruth, (Patterns oc Culture, 1934); MEAD, Margaret ("The contemporary American Family as an anthropologist sees it”. En American Journal OF Sociology, 1948), LEWIS, Oscar (The children of Sénchez, 1961), Pedro Martinez y muchisimos otros. Al desarrollo del marco teérico de la etnografla familiar aportan, tanto la antropologia social como la antropolo- gia cultural. En ttima instancia, la antropolog{a es la reflexién del hombre sobre si mismo: es el principio so- crdtico *condcete a ti mismo” desde la especie; cada etnografia concreta es una faceta del todo humano y en ella encontramos no slo lo carac- teristico de una etnia 0 una cultura, sino una visién parcial de la totalidad de la humanidad. Pero la simple reflexidn sobre nosotros mismos, si bien puede ser un punto de partida o un pun- to de llegada (introspeccién colectiva), no es desde luego el todo y, como tal, aislada nos tle- variaa concepciones erténeas sobre nosotros mis- mos; los “productos” culturales” en la historia y en el presente (momento histérico) han creado todo un mundo de simbolos cuyo andlisis e in- terpretacién nos acercan més a la concepcién del hombre como hombre. “Dice Ernst Cassirer: # hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda mas remedio que adop- tar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en su puro mundo fisico, sino en un universo simbélico. El lenguaje, el mito, el arte, la religion, constituyen par- tes de este universo. Forman los diversos hilos que tejen la red simbélica, fa urdimbre Wor complicada de la experiencia humana. Todo ‘progreso en pensamiento y experiencia afir- ma y refuerza esta red”. la vida del individuo esta escrita en letras mi niisculas; la de la sociedad, en maytisculas; y dentro de Ia reflexién social encontramos res- Puesta, 0 al menos debemos buscarla, a muchas de nuestras preguntas como individuos. Asi, de- cimos que el hombre no sdlo es un animal ra- clonal {concepcién Idealista clasica), sino un ani- mal simbdlico; cada vez mas simbilico; que el lenguaje no es tanto racional cuanto emocional. la misma racionalidad surge en el hombre en lun proceso histérico como una forma de inter pretar el mundo € interpretarse a si mismo. la etnologia trata de comprender el mundo ‘simbélico cultural en sus mitos, sus creencias, sus ritos, sus costumbres, sus leyes, su organizacién y desorganizacion social en el hombre, desde el hombre y bajo la proyeccién del hombre mismo. ‘Mito y religién, religion y racionalidad se hallan mezclados y entrecruzados en una sola realidad histérica, En el hombre no sélo pesa el fardo del pasado, sino el imaginario del futuro. Decia Nietzsche: “Yo quiero ensefiar a los hombres el sentido de su set; ese sentido es el superhombre, el rayo que brota de la oscura nube que es el hombre £1 gran aporte de la antropologia radica en haber creado un ciiterio cientifico de com- prension de cada cultura y un sentido de trascendencia sobre la propia cultura. Millo- nes de seres humanos se han alienado y fanatizado en una secta (porcién) cultural, no conocen y menos comprenden los valo- res trascendentales que surgen de cada seg- ‘mento espiritual. La antropologia es una re- flexion del yo-hombre dentro de una visién 1 GRSSTRER FH T1996) Anopolaglacufaral Boge: Fond de Cultura Eeonémica a. p47 Origa Esey oman (1984), + NIET2SCHE Federico. Ashababe Zarathasr.

You might also like