You are on page 1of 51
~ CAPITULO 1 Introduccion 1.1 gQuE ES LA MACROECONOMIA? La macroeconomia estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economia de un pats desde una perspectiva amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en dema- siados detalles sobre un sector 0 negocio en particular. Por su propia naturaleza, se cen- tra en las preguntas mas importantes de la vida econdmica de cada nacién y, en defini- tiva, de cada individuo del mundo: = Qué hace que un pats se enriquezca 0 empobrezca en un tiempo determinado? 2Por qué algunos paises, como Corea y Singapur, mostraron una monumental mejora de sus condiciones de vida a partir de 1970 mientras que otros, como Nicaragua y Zambia, sufrieron reducciones importantes en su nivel de vida? = Qué origina el desempleo? gPor qué hay tanta diferencia en la tasa de desem~ pleo entre un pais y otro, desde algo mas del 4% en Japon hasta cerca del 14% en Espafia en el afio 2000? ;Por qué fluctita tanto la tasa de desempleo dentro de ‘una misma economia, Ilegando al 9,6% en los Estados Unidos en 1983 para lue- go bajar al 4% en el 20002 = Qué causa la inflacién? zPor qué hay diferencias tan colosales en la tasa de infla~ cin entre p Perd en 1990? = gCémo afectan a un pats las economias del resto del mundo? ;Qué determina el valor del délar estadounidense versus el yen japonés? :Por qué Estados Unidos es: apenas un 1% en Suiza contra un 7.600% importa mas bienes de los que exporta? m 2Qué hace que una economia fluctie en el corto plazo? ¢Por qué la economia estadounidense cayé en un 2% entre 1981 y 1982, para luego crecer al 4% anual entre 1995 y el 20002 La macroee! ia moderna se funda en la microeconomia, que estudia las decisiones 4 ddividuales de empresas comerciales y familiares y su interacci6n en el mercado. Los 4 = Macroeconomia macroeconomistas reconocen explicitamente que las tendencias globales de Ia econo nden est nia son el resultado de millones de decisiones individuales. Si bien no pre diar cada una de esas decisiones, tiene: deben ser coherentes con claro que sus teo el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la economia, Con este propésito, la macroeconomia moderna procede en tres etapas bisicas. Primero, los macroeconomistas tratan de entender los procesos de toma de decisiones de empresas y familias individuales en un nivel tedrico, Los modelos macroeconémicos ti pivos parten del supuesto simplificador de que existen una empresa y una familia repre: sentati 8 (algo a empresa y una familia “promedio”), Luego, usando Ih rramicntas microecondmicas, los macroeconomistas ester empresa esta fami la conducts de esta pias. tipicas frente «/una variedad de circunstancias eco Seyundo, los macroeconomistas tratan de explicar el comportamiento de econo decisiones de todas las familias nil ania en general mediante la agregacion ~0 suma~ de l y empresas individuales de la economfa. Las acciones de la empresa o la fi “multiplican” de ipica se n modo adecuado (un compli 0 que veremos en el Cap cado proc tulo 12) para predecir el comportamiento agregado de la economia. Se agregan las v riables clave de la economii como precios, producto, consumo y demis; lego, los ma~ croeconomist derivan diversas relaciones entre los datos agregados, a partir de las is importantes cuales tratan de explicar las conexiones entre las variables econdmi Tercero, los macroeconomistas aportan un contenido empirico a la teorfa,recolee= tando y analizando tos macroecondmicos de la realidad. Estos datos pueden usarse de determinada relacién teérica que se ha pro tres manerss diferentes: para probar si tiesto es vilida 0 no, para explicar el desempeiio historico de u paldar alguna prediceién econémica sobre el futuro, En el sector privado, los macroe economia, o para res~ conomistas pueden desarrollar modelos para determinar cémo se verdn afectadas las ventas y utilidades de una empresa por las diversas t \encias econémicas. En el sector piiblico, los macroeconomistas pueden crear modelos para comprender los efectos de politicas gubernamentales especificas sobre la economia como un todo. El campo espe~ cial de la macroeconometria estudia la manera formal de vincular la tworia macroee némica con los datos agregados para distintos propésitos. Uno de los grandes temas de la macroeconomia ~y ala vez uno de Tos mits debatidos esel reconocin jento de que los resultados macroeconémicos (el crecimiento, el desempleo 6 has fluctuaciones econémicas) son afectados de modo sustancial por las politicas del go bierno, expecia Imente por la polit monetaria y la politica fiscal. La mayoria de los mmaeroeconomnistas pi ‘ica monetaria del ba 1 que los cambios de politica presupuestaria del gobierno y de poli 1co central tienen efeetos masivos y muy predecibles en las tendencias sgenerales de la produccién, los precios, el comercio internacional y el empleo. Algunos ts 1 n firmemente que el gobierno deberia manejar sus politicas fis de tal manera y moneta mientras que pueda influir en hs tendencias de la econom que otros pieman que los ne os entre tales politica y la economia son demasiado inmypre~ ecibles ¢ inestables como para proporcionar una base para “administrar” la economia Introduccion = 1.2 VARIABLES CLAVE QUE ESTUDIA LA MACROECONOMIA Muchos de los temas clave que trata la macroeconomia involucran variables tales como el nivel general de produccién, el desempleo, la inflaci de la economia. Bl anilisis de tales variables es la ba ny el saldo en cuenta corriente e de las respuestas a varias pre guntas # -Qué determina los niveles de estas variables econémicas? Qué determina los cambios en estas variables en el corto plazo? 2 2Q letermina cémo cambiar: estas variables en el largo plazo? Dicho de otro modo, estas variables pueden examinarse desde diversas perspectivas de tiempo: el presente, el corto plazo y el largo plazo. Cada horizonte de tiempo requiiere de un modelo distinto que nos ayude a entender los Factores espe nan las distintas variables macroeconémmicas. Aqui examinamos estas variables clave en ficos que dete nis detalle, el general de produccién La medida mas importante de la produccién de una economia es el Producto Interno Bruto (en adelante, PIB), un indicador estadistico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de los limites geogrificos de una economia en un periodo dado de tiempo. Se calcula sumando los valores de mercado de todos los millones de bienes y servicios finales de dicha econom en una forma apropiads; tarea nada ficil, por cierto. Los especialistas en estadisticas econémicas se preocupan por diferenciar dos tipos de PIB: nominal y real. El PIB nominal mide el nalor de los bienes y servicios de acuerdo con su precio de mercado corriente. E] PIB real trata de medir el volumen fisico de pro- duccién para um periodo dado. En la Figura 1.1 se aprecian estas dos medidas del PIB pa ra los Estados Unidos entre los aiios 1960 y 2000, Nétese que si los precios de todos los bienes se duplican pero la produccién fisica se mantiene constante, la medida de PIB se duplica mientras que el PIB real no cambia, Esto se debe a que las variacio- nes de precios no afectan el volumen de producei6n fisica. El Producto Nacional Brato (en adelante, PNB), un concepto estrechamente re- lacionado con anterior, es la suma del PIB y el ingreso neto recibido desde el resto del mundo por los residentes de un pais. En otras palabras, si una parte del ingreso obtenido el resto del mundo pertenece a empresas o familias estadounidenses, dicha parte de- ber sumarse al PIB de los Estados Unidos para calcular el PNB de ese pais. De igual modo, si parte de lo producido en los Estados Unidos pertenece a extranjeros, debe rex- tarse al PIB estadounidense el valor de mercado de dicha produecién para obtener ana medida del PNB de ese pais. La Figura 1.2 muestra la trayectoria del PNB real de Estados m Macroeconomia Unidos durante el siglo XX. Nétese que el PNB real ha seguido una tendencia aleista a través del siglo. Estados Unidos, al igual que muchos paises en el mundo, ha disfrutado. de un crecimiento econémico positivo en el largo plazo. Los macroeconomistas orien- tan gran parte de sus esfuerzos a dilucidar preguntas relacionadas con este crecimiento: = .Cuiles son las firentes del crecimiento de largo plazo? = Por qué unos paises crecen mas que otros durante largos periodos? = zPueden as politicas gubernamentales afectar la tasa de crecimiento de largo plazo de la economia? ae FIQURA LL Trayectoria del PIB nominal y real en los Estados Unidos, 1960-2000 z” 8 0 a e 6 4 2 o T T T T T T T T 1960 1965«=«(1970=«t97S «1980 t08s «1990085000 to PIB Real en bilones de dares de 1996) PIE Nominal (en bifones de lars corintes) Fuente: Oficina de Andiss Econémico, sponible en wwrbea doc. gov Obsérvese que el crecimiento del PNB puede ser positivo en un periodo largo, pero no esti libre de altibajos durante dicho periodo. De hecho, el PNB cayé de un afio a otro inte de uno en varias ocasiones a lo largo del siglo. La duracién de la caida es normaln Introduccién w= a dos afios antes de que el PNB vuelva a crecer. Estas fluctuaciones de corto plazo se co- nocen como ciclos econémicos. El momento de maxima expansion del producto den- tro de un to mas bajo se Hama sima. Un ciclo econmico completo se extiende desde una sima a Ia siguiente. Cuando la economia esti en ascenso, se dice que esti expandiéndose; cuando baja, se dice que esti contrayéndose. Ala caida desde un peak a una sima se la llama recesion, y al alza desde una sima hasta iclo se Hama peak, mientras que el pu tun peak, se la Hama expansion. ee Ce Trayectoria del PNB real y los ciclos econémicos en Estados Unidos 1900-2000 Bilones de délares de 1996 tego "1860" "Tard" | "Toad Ato Fuente: 1900-1970 Estadisticas Histricas de fos Estados Unidos, serie F1-5, 1870-1997 informe Econdmico del Presidente, 1998, Tabla B-2 1998-2000 Oficina de Andisis Econdmico, disponible en wiwwibea.doc.gov Estados Unidos experimenté veinte ciclos econémicos completos durante el siglo XX, como puede apreciarse en la Figura 1.2. La Gran Depresin, que comenz6 en 1929 y is larga y mas profunda terminé una década después, fre por mucho la caida ciclica mi 8 = Macroeconomia del siglo, La Gran Depresién estadounidense fae parte de un cataclismo mundial, al cual es. AL comienzo de la Gran Depresion, hos referimos a menudo en los eapitulos siguie ta caida desde el peal hasta fa sima duré cuarenta y tres meses, ce agosto de 1929 a marzo de 1933. La expansién que le siguid, de sima a peak, tard6 cincuenta meses, de marzo de 1933. a mayo de 1937, Sin embargo, como lo muestra a Figura 1.2, el nivel del pro- dlucto en dicho peak era todavia menor que el producto de 1929. No fue sino hasta la sin, asociada al fortalecimiento militar que precedié a la Segunda Gue- de 1929, En contraste, siguiente exp: ra Mundial, cuando volvié a aleanzarse el nivel de produccié la recuperaci6n cielica mis larga en tiempos de paz, medida por el tiempo transcurrido entre una € na y el peak siguiente, ha sido la expansidn que se inieié en marzo de 1991 y que termind en marzo de 2001 Un objetivo importante de fa macroeconomia es comprender los ciclos econémi- cos. Los macroeconomistas hacen grandes esfiaerzos para determinar por qué ocurren Jos cielos, qué determina la gravedad de una caida del producto en un determinado ci= clo,y qué fuerzas conducen a una baja temporal de la produccién y luego al retorno del crecimiento econdmico. Los macroeconomistas se abocan a fa tarea de responder una gran variedad de preguntas sobre esta materia: Los ciclos econdmicos, gson causados por hechos inesperados (shocks) que imp: tan en li economia, o son el resultado de fuerzas dindimicas internas predecibles? = .Qué tipos de shocks a la economia son los mi ao significativos? il es la regularidad de los ciclos econdmicos, en cuanto a su duracién, seve- ridad ¢ intervalos entre uno y otro? = 2Pueden las politicas gubernamentales suavizar © eliminar las fluctuaciones eco némiieas de corto plazo? moderna ha proporcionado algunas respuestas titles a estos interro- gantes, aunque todavia hay mucha incertidumbre y el debate contintia. La tasa de desempleo Bl desempleo es una segunda variable importante que estudia ka macroeconomia, La tasa de desempleo mide el nimero de personas que buscan activamente un trabajo sin en contrarlo, como porcentaje o fiaceién de la fuerza laboral total. La Figura 1.8 muestra la t= su de desempleo de los Estados Unidos durante el siglo XX, Obsérvese que no bay una tendencia discernible en la tasa de desempleo estadounidense de largo plazo durante to- do el siglo. En cada década, esta tasa ha tendido al 6% de la faerza laboral como prome: dio, con la memorable excepeién de la Gr Depresidn de los aitos treinta, cuando el de sempleo Hegé a una tasa sin precedentes, con rasgos de tragedia social, que superaba el 25%, Durante sempleo de los Estados Unidos descendid a menos del 4% por primera ver desde 1970. aio 2000,en medio de nsion econdmica, la tasa de de~ vigorosa exp Introduccion w GURA 1 Tasa de desempleo en los Estados Unidos, 1900-2000 Porcentaje 8 23 6 o TTTTTTTTTITTrTrrttrtiitt 19001910 1920 1980 194019501960 1970 1980 1990-2000 io Fuente: 1900-1970: Estadisticas Historicas de Estados Unidos, series 085-086, 1970-1999: Informe Econémico del Presidente, 2001. Cuadko 8-42. £2000; Ofcina de Estadisticas de Trabajo, csponible ww bis. gov Los movimientos de corto plazo de la tasa de desempleo se relacionan con las fluctuaciones del ciclo econémico, como lo muestra claramente la figura, Las reducciones del producto se a aumentos del desempleo, en tanto que las alzas del producto vienen acompaitadas de reducciones del desempleo.Asi, no debe sorprender q estudio del ciclo econdmico ntimamente relacionado con el estudio de las fluctuaciones del desempleo. La tasa de inflacion ‘Una tercera variable clave que interesa a los macroeconomistas es la tasa de inflacién, que mide el cambio porcentual del nivel general de precios de la economia, La Figura 1.4 muestra la tasa de inflacién de los Estados Unidos durante el siglo XX. La medida de la inflacién es el indice de Precios al C nsumidor, que ¢s un promedio de precios de bie- nes y servicios de consumo. Quizé lo mids importante que se observa en el diagrama sea dle nbio en el patrén inflacionario de largo plazo a través del siglo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, a inflacién era tanto positiva como negativa, esto es, los precios podian subir asi como bajar de un aio a otro, Aparte del brote inflacionario de 1914 a 1918, re lacionado con la Primera Guerra Mui was inflacionarias keron por lo general ba~ 10 | Macroeconomia ra. De hecho, el nivel promedio de los eros aos de la C jas,y a menudo neyativas, hasta fa Segunda Gi precios de los Estados Unidos eayd brasea yente durante los pi Depresion, de 1929 a 1933.A partir de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, la infhicié ha sido positiva todos los aiios, excepto en 1949 y en 1955. A fines de los afioy sesenta, fa infla n tendié a empeorar y ya era bastante alta en los setenta, aunque numea Tlegd at ser tan alta en Jos Estados Unidos como en algunos paises en desarroflo que extudiaremos an adelante, En los aos ochenta, fa tas de inf. dgeada de 1970, pero era atin alta para los estindares de la primera mitad del siglo XX. La dn promedio cayd por debajo de las tasas de ka AGead de 1990 vio caer la inflacibn aun mi’s,a tasts anuales del 3% y menos. FIGURA 14 Tasas de inflacion en los Estados Unidos durante el siglo XX : : 4 AN : : Porcentaje oS 10 "TTTTTTTTITiTTrTriitiri i Ne Fuente: 1900 a 1970: Estadisticas Histricas de ls Estados Unidos, series £ 135-166. 1970 a 1997: Informe Econ6mico cal Presidente, 1998, Tabla B-64 2000: Ofeina de Estadisticas de Trabajo, disponible en wwnwbls. gov Estos altibajos de Ia inflaci6n a lo largo-del siglo plantean varios puntos importantes y sorprendentes: amitad del siglo XX? auisa las uctuaciones de corto plazo de fa tasa de inflacién? 2Por qué, por # Qué determina fa inflacién media de largo plazo en 1 Por qué en los Estados Unidos la inflacién fie mis alta en la segund cjemplo la inflaci6n five particularmente alta en los afios setenta pero menor en los los noventa? ochenta, y todavia menor Introduccién = a .Cémo se relacionan los cambios de la tasa de inflacion con el ciclo ecor Concretamente, zse asocian un auge econémico con mayor inflacién y una rece~ sin con una reduccién de la tasa inflacionaria? Estas preguntas sobre la inflacién se complican més al comparar tasas inflacionarias inter- ales. La Tabla 1.1 muestra las tasas medias de inflacién para dos grupos de economias desde 1980, paises latinoamericanos por una parte, ¢ industriales por la otra, Las diferencias son enormes. Mientras que en los paises industriales la inflacidn superé el 5% solo una vez entre 1983 y 1998, en América Latina la inflacién fie superior al 100% en once de los dieciséis aios (jy en 1989 y 1990 superd ef 1.000%!) gPor qué l fire sostenidamente mis alta que en otras partes del mundo en los, que la inflacién esti estrechamente ligada a la politica monetaria y fiscal de una economia, Altas tasas de inflacion como las de América Latina a menudo estin aso inflacién de Latinoamérica 10s ochenta? Veremos sa un aumen- to de la oferta monetaria como consecuencia de grandes déficit presupuestarios. TABLA 1.1 Tasas de inflacién en América Latina y en paises industrializados, 1980-2000 (porcentaje) Afio Paises ____indusirielizados_ 1980 118 1981 10,1 1982 78 1983 49 1984 47 1985 42 1986 24 1987 30 1988 33 1989 44 1900 52 1991 47 1992 38 1993 34 1904 26 1995 26 1996 24 1997 24 1998 15 1999 14 2000 23 Fuente: Para América Latina, cepa., Panorama Prlminar dela Economia Latinoameicana, 1988, 1996, 1996, 2000, Para los paises industialzados, ra, Panorama Economica Mundial, 1988, 1999 y 2001 1" 42 ™ Macroeconomia El saldo en cuenta corriente Una cuarta variable clave para los macroeconomistas es el saldo en cuenta corriente, el que (en términos generales) mide las exportaciones de bienes y servicios de un pais al res- to del mundo menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo. c e dice que tiene un superavit en la cue ta corriente. Por otro lado, cuando lo que importa un pais excede alo que exporta, se dice que tiene un déficit en su cuenta corriente, Para la mayor parte del siglo XX, por ejemplo, Estados Unidos tuvo un superivit en su cuenta corriente. Después de 1970, sin embargo, mostr6 un déficit con mis frecuencia, y durante la década de 1980, el déficit de la cuenta ido un pais exporta mis de lo que importa, corriente alcanz6 varios puntos porcentuales del PIB, haciéndose bastante significative. En Ia Figura 1.5 se muestran Jos saldos en cuenta corriente de los Estados Unidos, Alemania y Japén durante las diltimas dos décadas, medidos como fraccién del PIB del pais respective. FIGUPA 15, Saldo en cuenta corriente en Alemania, Japén y los Estados Unidos 1980-2000 (porcentaje del PIB) 27 2 64 cee A goa 2 2 é 14 a os 1 2 a4 ‘ «a os rTTTTITTTrTrrTrTr rr rtrd 19901982 198h 1886158 e? SOM t996 1588 2on0 Ano ‘Memaria — —Japn Estados Unioo Fuente: te, Anuaro Estadstico Financier Internacional, 1997. uw, Estadisticas Financiers internacionales, co-ton,sepllerbre de 2000. ‘Fa, Panorama Econémico Mundial, septiembre de 200% Cuil es la importancia del saldo en cuenta corriente y qué determina sus movimientos de corto y largo plazo? Una clave para comprender el saldo en cuenta corriente es reco Introduccién_m nocer que los desequilibrios se relacionan estrechamente con los flujos financieros entre paises. En términos generales, cuando un pais importa mis bienes y servicios del resto del mundo de los que exporta, los iesidentes de ese pais deben pagar esas importaciones ya endeudindose con el esto del mundo o recuperando los préstamos que hizo al res to del mundo en un periodo anterior. Por otra parte, cuando las exportaciones exceden a las importaciones, entonces los residentes del pais generalmente estin prestindole al resto del mundo. Por lo tanto, nuestro estudio de los desequilibrios de cuenta corriente esta firertemente asociado al estudio de por qué los residentes de un pafs prestan dinero a los residentes del resto del mundo o por qué se endeudan con ellos. En las diltimas dos décadas, Estados Unidos se ha convertido en un gran deudor del resto del mundo, en tanto que Alemania y Japén se han vuelto grandes acreedores. Por qu es son las consecuencias de corto, mediano y largo plazo para los Estados Unidos de endeudarse con el resto del mundo? gCuiles son las consecuencias para Alemania y Japén de prestar~ Ie al resto de! mundo, incluyendo a los Estados Unidos? En los iltimos veinte afios, estas preguntas se han vuelto cruciales para muchos paises en desarrollo, los cuales se ende daron a tal grado con el exterior que fureron incapaces de pagar los préstamos y luego ca- yeron en moratoria, a menudo con graves consecuencias econémicas 1.3 LA MACROECONOMIA EN UNA PERSPECTIVA HISTORICA Si consideramos a lan \croeconomiia en su sentido mas amplio, como el estudio de las tendencias agregadas de una economia, entonces puede decirse que este campo ha sido n de los € preocupa onomistas durante siglos. David Hume hizo uno de los prime- ros avances en macroeconomia en el siglo XVII, al estudiar los nexos entre la oferta ia, la balanza comercial (estrechamente relacionada con el saldo en cuenta co- moneta rriente) y el nivel de precios de una economia.! Este gran adelanto, conocido hoy como el enfoque monetario de la balanza de pages, todavia proporciona un punto de partida a las teorias que asocian patrones de politica monetaria con comercio internacional. De modo similar, estudios del dinero en los siglos XVIII y XIX Ievaron a la formulaci slo 5.y qui n de la teoria cuantitativa del dinero, concepto que exploraremos en el Capi Jigue siendo la base del anslisis mo netario moderno que veremos en los capitulos siguientes. A pesar de estos valiosos aportes a nuestra comprensién de la economia agregada, el campo de la macroeconomia no fue reconocido como disciplina separada sino hasta el siglo XX. Tres eventos fueron de importancia fundamental para el desarrollo de este 1. Bl tnbyjo elisico de Hunt: sobre este tema, Ofte Balancer of Te (La balanea comercial), se public’ por primer ver en 1752. Véanse sus Essays, Moni, Plitcal ad Literary (Bnsayos miorales, politicos y lite tos), volumen 1, Longnians Green, Londres, 1898, 413, 14 @_‘Nhacroeconomia campo: la recoleeeién y sistematizacién de datos agregados, la identificacion del ciclo ccondinico como un fenémeno recurrente-y taGran Depresién con la posterior revo~ a keynesiana, Recoleccién de datos e identificacién del ciclo economico 6 cuando los acrocconomia moder El primer gran-estimulo a ‘onomis- tas comenzaron a recolectar y sistemati 2-00 F datos agreyndos, los que proporcionaron la base-cientifica para Ja investigaci de informacién se originé en la Primera Guerra Mundi m-macroecondmica. Buena parte de es al, durante la cual los gobie revonocieron que necesitaban mejorar la informacidn estadistica para poder pla y llevar a cabo sus esfierzos bélicos. Después de la guerra, hubo un fuerte impulso para perfeccio La Ohi Burcau of Economic Research, Nuett), una institucién privada dedicada Fla recoleccién delatos y ¢l anilisis estadistico. na Nacional de ihwvestigacién Econdmica de los Estados Unidos (National la investigacion, realiz6 algunos de los primeros trabajos de recoleccién y anilisis;de datos a partir de la década de 1920. Tal esfuerzo fue liderado por Simon Kuznets, quien mis tarde obtuvo, .cl Premio Nobel de Economsia por su contribueién fandamentalen esta jrea y en el es tudio del crecimiento econdmico moderno. Para los aites treinta, usando conceptos de~ sarrollados por Kuznets y otros. economistas, Estados Unidos tenia umn solide conjunto de datos sobre cuentas del ingreso nacional, que podian utilizarse para estudiar las ten= jacionales fueron dencias macroecondmicas. En las décadas que siguieron, las cuen sistematizadas por otros economistas, tales como Richard Stone, también galardonado, ‘casi todos los paises dlel mundo claboran datos para sus cuentas con el Nobel. Hoy nacionales bisicas que son vitales para el andli némico. nulo a Ia macroeconomia moderna fue haber identificado el Un segundo gran est ciclo econémico como un fendmeno recurrente. wance en el conocimiento empirico sobre el ciclo econémico fue posible gracias a los mismos mejoramientos en los datos macroccondmicos que acabamos de describir. Una vez mas, desde 1920 en adelante, el raves de NBER jug6 un papel clave los estudios realizados por l economista Wesley ce que la economia de los Estados Unidos estaba sujeta a ciclos recurre sn mejorar la comprensidn del ciclo econdmico. A ‘lair Mitchell, se hizo cada vez mis es ¥ ute, similares. Mitchell demostré que variables econémicas clave, tales como evider en esencia, los inventarios, la produccién y los precios, tienden a variar de manera sistemiitica du- rante el curso den ciclo econdmico tipico. La Gran Depresién y la Revolucién Keyne: El tercer gran impulso.en la ereacién de la macroeconomia moderna fie un acontecimiento histérico catastréfico, la Gran Depresién hecho que analizaremos en detalle en el ‘Capitulo 7-, y la revolucion keynesiana que le siguié. Esa debacle contintia estreme- Introduccion m= ciendo al mundo por el terrible sufrimiento humano que provoed y por las consecuen- cias politicas que le siguieron, Los gobiernos democriticos fueron derrocados en el cur so de la crisis econémica, para ser sucedidos por regimenes fascistas en Alemania, Italia y Japon, lo que precipité la Segunda Guerra Mundial, La Gran Depresin comenz6 en 1929, época en que n thos pases padecieron una grave caida del producto y mento sin precedentes del desempleo. A comienzos de los aftos treinta, por ejemplo, fuerza laboral de los Estados Unidos no encontraba alrededor de una cuarta parte de trabajo. la Gi quienes habian predicho que las fuerzas normales del mereado evitarian w Depresin puso en tela de juicio las ideas de los economistas clisicos, desempleo a gran escala del tipo que se sufrié en los aitos treinta, Los hechos cuestionaron los st- puestos econdmicos bisicos de la época. El brillante economista britinico John Maynard quien vivid entre 1883 y 1946, colocé a la macroeconomia en fa ruta de la Keynes, modernidad al proponer un nuevo marco teérico para explicar la Gran Depresin (ast como has fluctuaciones econémicas menores), y al sugerir politicas gubernamentale especificas para contrarrestar la Depresion. Keynes condensé sus ideas principales sobre las fluctuaciones econémicas en un libro que lamé ‘Teoria general del eapleo, ef interés y ef dinero, publicado en 1936, Bs pro- bable que éste sea el tratado econémico de mayor influencia de todo el siglo XX, aun en la actualidad cuando apreciamos importantes fallas en sut anilisis. El propio Keynes hizo grandes aportes que fireron mis all de las ideas del libro, tales como sui trabajo para crear el Fondo Monetario Internacional y el sistema monetario internacional posterior a ln Segunda Guerra Mundial. Su influencia sobre la ciencia econémica fre t keynesianos y no-keynesianos, dependiendo de hasta qué punto-se identifican con las opiniones y recomendaciones de politicas de John M. Keynes. (Veremos, sin embar- extensa que desde entonces los macroeconomistas se clasifican a si mismos como. g0, que medio siglo después de ke Gran Depresion, esta distincién resulta un tanto areaica.) La afirmacion central de Keynes fte que las economifas de mereado no se autorregulan. sin obsticulo, esto es, no garantizan bajos niveles de desempleo y altos niveles de pro- duccién en forma regular. Por el contrari grandes fluctuaciones que se deben, al menos en parte, los altibajos entre optimiismo y segiin Keynes, las economias estin sujetas a pesimismo que afectan los niveles generales de inversién de las empresas. Un vuelco ha- cia el pesimismo en la comunidad empresarial provoca uma dristica caida en la inver= si6n, fo que a su vez puede originar una caida general de del desempleo. yey aumento produceié Una vez que comienza un derrumbe econémico de lx profindidad-de la Gran De- presién, argumentaba Keynes, las fuerzas de mercado no pueden climinarla con rapidez por si solas. En parte, esto se debe a que ciertos precios claves de la economia, particu larmente el nivel medio de los saltios, no son muy flexibles y no-responden.con ce ridad frente npactos adversos en ka economia. Keynes suigeria que se necesita hacer 15 16 m_Macroeconomia importantes ajustes en las politicas macroeconémicas, especialmente en el gasto de go- -1 monetaria, para contrarrestar la caida y estabilizar la bicrno, los impuestos y Ia pol economia, Su argumento de que los gobiernos pueden implementar politicas estabili- 8 P H p zadors micas fre ta para prevenir 0 contrarrestar las declinaciones econ sus ideas freron bautizadas colectivamente como Revolucion Keynesiana do, que Aunquic sus ideas especificas sobre las fluctuaciones econémieas han probado ser me nos “generales” de lo que sugiere su “Teoria general”, Keynes hizo un aporte findamental ico de la macroeconomiia. Muchas de sus id y permanente al estudio cient tales como su marco de referencia para la oferta y la demanda agre todavia ocupan el centro de la economia moderna, Sin embargo, otras de las ideas de Keynes, especialmente sus recomendaciones sobre la administracién del presupuesto fiscal y la oferta monetaria, generan en la actualidad muchas controversias Durante los primeros veinticinco afios que siguieron al fin de la Segunda Gut » todo el mun Mundial, las recomendaciones de politica de Keynes predominaron do, Habi recesin mediante la manipulacién aetiva de la politica presupuestaria y monetaria. La una creciente confianza n que los gobiernos serian capaces de prevenir u mayoria de las economiias del mundo crecieron vigorosamente, sin caidas econdmicas serias y sin tener una alta inflacién. Los hechos parecian confirmar la llegada de una nueva era de estabilidad macroecondmiea y la teoria keynesiana predominaba, Pero entonces, en la década de 1970, el panorama econ y la confianza en de Keynes comenz6 a mermar. Gran parte del mundo sufrié de estanflacion co se osc 6n con estancamiento), na combinacién de crecimiento bajo o neg tivo del producto con altas tasas de desempleo ¢ inflacién. Esta particular afliceion eco~ némica parecia impermeable a las recomendaciones de Keynes. Pareefa no haber for~ ma de éjecutar la politica macroecondmica para asegurar la estabilidad de la economia EI monetarismo y el nuevo enfoque clasico Para muchos, economistas profesionales y legos en la materia, comenzd a parecer que lidad una de las principales fuentes de inestabili- las politicas estabilizadoras eran en r dad. Comenzé una contrarrevolucién, en qui gente culpaba de la estanflacion a las politicas activistas del gobierno, Esta contrarrevoluci6n ttvo sti cuota de pensadores bri- I do con el Premio Nobel, Fricdian, junto con sus colegas de la Universidad de Chicago, plante: tes ¢ influyentes, entre Jos que desta ialardona «1 especialmente Milton Friedman. una doetrina que a1 la antitesis del pensamiento keynesiano y que hoy se conoce El monetarismo argumenta que las economias de mercado se autorregulan, En tras palabras, las economias tienden a regresar al pleno empleo si se las deja solas. Tat ode bién plantea que las politicas macroecondmicas aetivistas son parte del problen la solucion wwindose en un extenso anilisis historico de los Estados Unidos, Fried. y su coautora, Anna Schwartz, plantean en Historia mouetaria de fos Hstados Unvides que las Introduccién_ = wwiones de la oferta Huctuaciones econdmicas son en gran medida el resultado de vi monetaria, Friedman y sus adeptos sugicren que una oferta monetaria estable, y¥ no una oferta monetaria variable (el resultado presumible de una politica macroecondmiea ac tivista), es la verdadera clave para una maeroeconomia estable El contrantaque monetarista a las ideas de Keynes lego mis kejos durante los aftos se tay ochenta con el nuevo enfogne clisico liderado por Robert Lucas, de la Universidad chicago; Robert Barro, de kt Universidad de Harvard, y otros. Estos economis- de tas argumentan ~aun con mis fuerza que Friedman= que las economtias de mercado se regulan a si mismas y que las politic miticamente una economia. Los de de gobierno son ineticaces para es ores de esta teoria invocan el concepto de ex- a justi pectativas racionales, al que volveremios muchas veces, p su posicién, En su opinién, si los individuos y empresas forman sus expectativas sobre los hechos eco- némicos futuros de modo “racional” (segdin la definicién de los twsricos), entonces los cambios en las politicas de gobierno tendrin mucho menos efecto que lo que predicen los modelos keynesianos. Estas ideas de los nuevos macroeconomistas clisicos son bas tante provoeativas y generan mucha polémica ‘Otras escuielas del pensamiento se han sumado recientemente al debate. Los parti~ darios de la teoria del ciclo econémico real argumentan que tanto keynesianos como monetaristas se equivocan a la hora de identificar el origen de los shocks a la economia Estos te6ricos sosticnen que son los shocks tecnolégicos, antes que los shocks de demanda © de politica, los que explican las fluctuae res observadas en la economia. Otro grupo de ;ando colocar las ideas basieas ‘onomistas, los llamados neokeynesianos, de Keynes (q precios y salarios nominales no se ajustan ripidamente para preservar el pleno empleo, economias de mercado no se aucorregulan auton: amente, que los yy que las politicas de gobierno pueden ayudar a estabilizar la economia) sobre una base tedrica mis s6lida, 0 desde la ‘Tras un considerable debate y progreso en cl pensamiento econdm te de Keynes en 1946, ciertamente puede Hegarse a uma conclusién: si bien fae yeral” de Keynes no era lo sufici a contribueién de: la“ Teoria ger general. El enfoque de Keynes de que los shocks econémicos provienen principalmente de variaciones de la inversién ex s6lo una parte de la historia, pues hoy se reconoce mente que la economia es también vulnerable a muchos otros tipos de shocks. Mientras Keynes afirmaba que una economt fa necesariamente capaz de ajustarse en forma déctil a un shock adverso -esto es, no podria mantener altos niveles de produ ciény a bajo nivel de desempleo-, hoy sabemos que la eapacidad de una economia para ajustarse depende fuertemente de sus, de un lugar a otto en el mundo, Asi, nuestro nes econdmicas, las cuales va wstieu isis de las fluctuaciones econdmicas considera In gran variedad de causas y resultados posibles antes que preconizar una teoria dinica, 17 @ Macroeconomia 1.4 EL ENFOQUE MACROECONOANICO UTILIZADO EN ESTE LIBRO Buena parce de la agenda macroeconémica moderna ha surgido de los debates que ini- cid Keynes sobre las fluctuaciones econdmicas, especialmente como reacci6n a la Gran Depresidn. Las economias, gson yulnerables a sutrir recesiones prolongad Qué tipo de shocks sobre la economia puede explicar tales recesiones? 2 @Pueden las fuerzas del mercado revertir por si solas un derrumbe econdmico profizndo, o el gobierno debe ejecutar politicas especificas para restablecer un ale to nivel de produccién y un bajo nivel de desempleo? Aunque las fluctuaciones econémicas y las politicas de estabilizacién de corto plazo de berian ser preocupaciones importantes de la macroeconomia, no deberian ser las tinicas, ni siquiera las principales. Otros temas, tales como la determinaci6n de las tasas de ere cimiento econémico o los patrones internacionales de endeudamiento y otorgamiento de crédito también deberian ser de interés fundamental Una teorfa adecuada sobre las Huctuaciones econdmicas también debe reflejar el hecho de que las instituciones y es tructuras econdémicas difieren de un pais a otro, Una buena teoria de las fluctuaciones econdmicas para los Estados Unidos podria ser, por lo tanto, inadecuada para Europa, Japon o América Latina A través de este texto, adoptamios un enfoque global, que presentamos desde tres perspectivas diferentes, Primero, nuestros interes es ineluyen una gran variedad de eco- homias a través del mundo, desarrolladas y en desarrollo, en lugar de centrarse en un ti- ico. Por lo tanto, nos tomaremos el tiempo necesario para realizar po de economia t cuiidadosas comparaciones entre paises en diversos puntos de nuestro aniliss, internacional puede (mente importante en es En segundo lugar, prestamos atencién a cémo la econom afgetar a una economia nacional en particular, Esto es especi ta era de globalizacién. Ya no tiene sentido pretender, en tworfa econdmica, que una serrada” para el resto del mundo. Incluso la economia estadou- economia nacional e nidense, por mucho la mayor y mis importante del mundo, se ve afectada por lo que su cde en otros paises. ;Y sin duda otros paises se ven afectados por las tendencias econd- micas de los Estados Unidos! (En Perspectiva global 1.1, al final de esta seccin, se nel Ca discuten las dimensiones de la globalizacién en mis detalle, Al final del libro, pitulo 19, se amplia el anilisis de la globalizacion), ranto desde tn ‘Tercero, analizamos la macroeconon perspeetiva de lango plizo co- mo de corto pizo. Hace diez 0 veinte afios,la mayoria de los macroeconomistas centraban sui atenciGn en los ciclos econsmicos, descuidando el erecimiento de largo plazo de las naciones. En nuestra opinion, la macroeconomifa moderna debe interesarse tanto en el largo plazo como en el corto, Por ejemplo, hoy los macroeconon n favorables por un par de aiios pueden resultar muy perjudiciales istas reconocen que politieas que parec un periodo mis extenso, Introduccion EL sesgo de los macrocconomistay estadounidenses, pfocado en el anilisis de una cerrada, tii6 el debate y los textos de econon Jisciplina en todo cl mundo du- rante décadas. Esto se debié en gran parte al predominio de la economia de ese pais y predominio de ky macroeconomia basada en los Estados Unidos en el desarrollo de este campo de estudio, Los textos de 0 a usalos en los Estados Unidos se centraban en I economia “cerrada”, as nelo el supuesto de que kis instituciones econémicas eran k as de los Estados Unidos en sut mas en todas partes (je iguales mayoral). Estos sesgos estin desaparecienddo, Muchos lugares del munclo estinr exper 1 extraorctina mentando un crecimiento econdmico sostenido, con To q preemi: fs aitn,Ja ‘ada vez mayor interdependencia internacional est obligando incluso a los macroeco- nencia de hi economia estadounidense en el mundo se ha ido reduciendo. M nomistas estadounidenses a prestar mayor atencidn a lo que sucede en otras economias, Ademis, la macroeconomia como disciplir desde todos los rincones del mundo, intelectual recibe hoy muy buenos aportes ‘Aun con estas tendencias, el legndo del enfoque de economia cerrada centrada en. Jos Estados Unidos ha sido dificil de derrotar. En este libro nos hemos comprometido 1 globa con un visi de un que ilumine mejor la naturaleza de la econon como parte de una economia mn msidn, y que les ayude a fos estudiantes a expli- car has similitudes, diferencias ¢ internehiciones entre hs distintas economias del planeta La economia mundial vio cambios muy profundos en los afios noventa. La caida del comunismo en 1989 atrajo a muchos paises de Europa Oriental y de la antigua Uni6n Soviética a reintegrarse en la economia mundial a través de flujos financieros y comerciales basados en sistemas de mercado. China, el pais mas populoso del mundo, con alrededor del 21% de la po- blacién mundial total, también se ha acercado a la economia de mercado desde fines de los aios setenta. Las reformas econémicas chinas han te- nido un éxito espectacular desde el punto de vista del crecimiento econd. ico, apoyado por un rapido aumento de las exportaciones y la inversion En cuestion de menos de dos décadas, China paso de ser una economia aislada a exportar alrededor de un cuarto de su PIB. El nivel de vida promedio se ha triplicado desde 1980. La India, la segunda naci6n mas populosa del mundo con alrededor de un 17% de los habitantes de la Tierra, también ha comenzado a reintegrarse en la economia mundial através de la apertura del comercio y de otras reformas ba- sadas en las leyes de! mercado. Al igual que en China, estos esfuerzos se han 19 B_Macroeconomia Visto recompensados con una aceleracion de las exportaciones y un crecimien- to econdmico generalizado. China y la India son los dos paises mas poblados del mundo y ambos muestran una tendencia que se extiende a docenas de pa ses en desarrollo. En todos los confines de la Tierra, los paises estén cambian- do sus politicas econémicas basicas, orientandolas mas hacia el mercado y co- nectandose mas con los mercados internacionales financieros y de productos. ‘Como consecuencia de estos drasticos cambios de los afios ochenta y noven- ta, ha emergido una economia verdaderamente global por primera vez en la historia. La globalizacion se ha convertido en el lema de la década, si bien dis- tintas personas dan al término un significado diferente.? En nuestra opinion, la globalizacion equivale a cuatro patrones de cambio relacionados entre si, que se refuerzan mutuamente para producir cada vez mas nexos eco- némicos entre todos los paises del mundo. Estos patrones de cambio son: la liberalizacién del comercio; la desregulacién de los flujos financieros in- ternacionales; los avances tecnologicos, que han llevado a la internaciona- lizacion de los sistemas de produccién, y una tendencia a armonizar las ins- tituciones econdmicas entre naciones. Estas cuatro dimensiones del cambio han creado enormes oportunidades y nuevos desafios en la economia mundial. La mayor interdependencia entre naciones es un resultado clave de este proceso, a medida que cada economia nacional se conecta mas y més a la economia mundial, y es por lo tanto afectada cada vez mas por ésta. En 1997, por ejemplo, la acentuada crisis financiera de Asia conven- i6 a los pocos escépticos que quedaban de que ya habiamos entrado en una era en la que e! bienestar de cualquier parte del mundo se ve influido por lo que sucede en otros lugares. Toda economia individual es influida por las cuatro fuerzas de la globaliza- cién. En primer lugar, la mayoria de los paises del mundo ha experimenta- do un aumento de la fraccién de su PIB que se transa en los mercados in- teracionales. Estados Unidos, por ejemplo, exports mas del 10% de su PIB a fines de los afios noventa, comparado con el 5% en los afios seten- ta. Segundo, los flujos financieros a través de las fronteras se han multipli- cado. Los fondos de pensiones estadounidenses regularmente colocan un importante porcentaje de sus ahorros acumulados en acciones y bonos ex- tranjeros, lo que representa un fuerte aumento respecto de la década an- 2. Dow vsiones recientes sobre la obalzacn won la de JH REY SACTISY ANDREW WARNE, en rons Ror and the Press of Cob lgutony ade PAUL. KRUEMAN em Gain Ha inde: Css al Consens. en Brookings Papers on Economic Activity, 1995: 1 Introduccion _w terior. Tercero, con los cambios en la tecnologia y en la politica econdmica, la produccién de las empresas estadounidenses se realiza hoy en diversas partes del mundo. Intel, la enorme empresa de semiconductores, por ejem- plo, produce muchos de sus chips para computadora en Costa Rica, y los ensambla en computadoras personales en muchos otros lugares del plane- ta. Cuarto, las instituciones econémicas de los Estados Unidos se armoni- zan cada vez mas con las de otros paises, especialmente ahora que Estados Unidos celebra tratados internacionales con otros paises que definen los "si" y los “no” del comercio y las finanzas internacionales. Una de las fuentes de armonizacion de politicas comerciales més poderosas de los afios noventa fue la creacién de la Organizacién Mundial del Comercio, un ‘organismo que establece las normas y resuelve las discrepancias del comer- cio mundial, y que cuenta con ciento treinta y dos paises miembros. La globalizacién plantea muchas preguntas cruciales para la economia mun- dial y para todos los que participamos en ella. Entre las mas importantes que hoy inquietan a economistas y autoridades politcas, estan las siguientes: = 2Podra un mercado global traer crecimiento econdmico a la mayoria de los paises? ¢Quedaran rezagadas algunas economias, o haba in- cluso algunas que sufriran por el surgimiento de! mercado mundial? maSeran mas severas las fluctuaciones econémicas por los shocks provenientes de los mercados mundiales? Las politicas macroeconémicas a nivel nacional, tales como las po- liticas monetarias y fiscales, gse haran mas 0 menos eficaces a me- dida que las economias nacionales se conecten mas estrechamente con los mercados internacionales? = 2Qué “reglas de juego” deberian regir el comercio y las finanzas para asegurar la solidez macroeconémica de las economias indivi- duales? £Cual deberia ser el papel de instituciones internaciona- les tales como la Organizacién Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional? Estos son algunos de los interrogantes sobre la globalizacién que tratare- mos en este libro. 21 CAPITULO 2 La medicion de la actividad econdmica Mientras que la vida econémica de un pais depende de millones de acciones individua les por parte de empresas, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, la macrocconomia se centra en las consecuencias generales de esas acciones individuales, En un mes cualquiera, por ejemplo, miles de empresas pueden subir el precio de sus productos, mientras que otras miles pueden bajarlos, En st intento por comprender la variacién general de los precios, los nacroeconomistas toman wn promedio de las mi- les de variaciones individuales, Para hacerlo, construyen y analizan un indice de precios especial, esto vs, un promedio de los precios individuales, con el fin de medir el monto general de variaciones de precios de toda la economia La orientacién bisica de la macroeconomifa es, entonces, mirar las tendencias globales de la efonom trabajadores © y no las tendeneias que afeetan a empr regiones ~como el producto nacional bruto, ia tasa de ahorro 0 el indice de precios al const: pecificas, Los indicadores especiales que resumen la actividad econdmica midor pintan el panorama global de cambios y tendencias, Estas medidas macroe- condmicas generales proporcionan las herramientas basicas que permiten a los ma- croeconomistas concentrar sus esfuerzos en los cambios econdmicos predominantes, cen lugar de hacerlo en fenédmenos particulares que afectan fragmentos separados de Ja economia En este capitulo se abordan tres variables macroeconémicas clave. En las primeras dos secciones se examinan el PIB y el PNB, los cuales proporcionan diferentes medidas del ingreso y del producto nacional total. El proceso de agregar muchos bienes y servi- cios distintos requiere de una unidad de medida comin, lo que nos leva a un eercer t6~ pico, el papel de los precios y de los indices de precios, 24 ™ Macroecono! 2.1 Et Propucto INTERNO Bruto (PIB) Para comprender fas tendencias globales de una economia, los paises de todo el mundo recolectan una va sama de datos. De hecho, el campo de la mactoeconomia moderna surgié recién en la década de 1930, cuando los macroeconomistas comenzaron a reco ger y publicar ef edimulo de informacién estadistica que posteriormente se usaria para describir el comportamiento econdmico agregado. Los componentes mis importantes de esta informacién son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversién de la economia, Una buena comprensin de las cuentas nacionales es la columna vertebral del anilisis macroeconémico moderne. Los datos de estas cuentas se usan para calcular las dos medidas mis importantes de la ac sndmiica global de un pais: el PIB y el PNB. EI PIB es el valor total de la produccién corriente de bienes y servicios finales den. tividad e« tro del territorio nacional, durante un periedo dado, normalmente un trimestre 0 un afio. Una economia produce millones de bienes diferentes (automéviles, refrigeradores, avadoras, hamburguesas y manzanas, por nomibrar s6lo unos pocos) y servicios (opera ciones médicas, asesoria legal, servicios bancarios, cortes de pelo y otros). EI PIB suma toda esta produccién y la retine en una sola medida, Para sumar todos estos articulos, los economistas tienen que expresarlos en una unidad coniin, tipicamente en la unidad monetaria local. En los Estados Unidos, por ejemplo, el PIB se expresa como el valor en délares de toda la produccién; en Gran Bretafia, se expresa como el valor de la produc ién en libras esterlinas; en México, en pesos. En el 2001, el PIB de Estados Unidos bor deaba los diez billones de délares. El PIB captura la produccién corriente de bienes finales valorizada a precios de mercado, Produccién corriente significa que no se considera la reventa de articulos producidos en un periodo anterior. Por ejemplo, una ¢: ueva califica como produc- ci6n corriente al momento de la venta original; es decir, contribuye al PIB en el perfo- do en que se construye y se vende por primera vez. Por contraste, la venta de una asa existente de una familia a otra no contribuye al PIB porque es una transferencia de un Zomo la casa existente se contd en el a cién activo, no una forma de producci6n corriente, PIB cuando se construyé y vendié por primera vez, consid la una segunda vez tuna forma de duplicar su contabilidad, lo que daria como resultado una sobrestiny del PIB. Lo mismo ocurre con la venta de una obra de arte, una fibrica 0 cualquier otro bien existente. Muchos bienes se producen por etapas. Sabemos que la construccién de una casa invo- Jucra muchas etapas intermedias de construccién Asi, el costo fin -1 uso de muchos bienes intermedios. de una casa incluye 1 costo de todas las etapas intermedias de cons trucci6n. Por ello, contabilizar solamente los bienes finales en la medicién del PIB significa simplemente que no se considera el valor de lay materias primas y bienes in termedios que se usan como insumios en la produccién de otros bienes, ya que el valor de eve tipo de bienes esti incorporado en el valor de los bienes finales. La medicién de la actividad econémica Muchos tipos de producto se venden en transacciones de mercado; por lo tanto, nor malmente se usa el precio de mercado para medir el valor de mercado de productos & stumos. Por ejemplo, si cl PIB total de una economia estuviera compuesto por el valor de 10 casas y 5 automéviles,y si cada easa estuviera valorizada en $100,000 y cada automévil cen $15.000),c1 PIB se mediréa como sigue: (100 x $100,000) + (5 x $15.000) = $1.075.000 Sin embargo, algunos bienes y servicios no se venden en transacciones de merca~ do, por lo que su precio de mercado no esti disponible 0 no existe. Es el caso de miu chos servicios del gobierno, como los del ejército, la policia, el sistema judicial y el apa- rato regulador del Estado. Aqui, a falta de un mejor indicador de su valor, la solucién consiste en usar el costo de producir dichos servicios, es d en ellos, Hay otros bi ir,lo que el gobierno gasté es y servicios que no se cuentan en el PIB porque no se transan en el mercado y porque no hay informacién clara de su costo. Este es el caso del traba— {jo de las duefias de casa en su propio hogar o el producto de las huertas famil s que se consume directamente en Ia familia. El flujo circular del ingreso ‘Cuando una empresa vende productos un cliente, el valor de la compra para el clien- te es igual al ingreso que percibe la empresa. st vez, el ingreso recibido por el nego- (com- pras interempresa); el pago de los salarios de los trabajadores; y el pago de intereses de los créditos recibidos y las utilidades (las que se pueden acumular o gastar). A las Giltimas cio se distribuye de la siguiente manera: el pago de los insumos de otras empres dos categotias —intereses y utilidades- se las llama ingresos del capital, porque son los ingresos obtenidos por los propietarios del capital que usa la empresa; esto es, los acree~ dores y duefios de la planta, la maquinaria y el terreno. Ahora, sise suman todas las em- presas de la economia, se tiene la siguiente ecuacién: Q.1) Total de compras por parte de clientes nacionales ingreso total de las empresas = compras interempresas + salarios + ingresos del capital En rigor, esta ecuacién sélo es vilida para una economia cerrada. En una economia abierta, como veremos nis adelante, as compras de los consumidores internos pued diferir de los ingresos obtenidos por las empresas nacionales porque algunos bienes y servicios se importan de empresas extranjeras, y parte de las ventas son exportaciones a clientes extranjeros. Més atin, parte del ingreso percibido por los residentes en el terri torio nacional proviene de capital o trabajo empleado en el exterior y no en empresas nacionales. Por el momento ignoraremos estas complicaciones. Nétese que las compras que aparecen en la ecuacién (2.1) son de dos tipos: las efectuadas por los usuarios finales del producto y las efectuadas por empresas que uusan los productos de otras empresas para producir los suyos propios. Restando las 25 26 & Macroeconomia compras interempresas de la ecuaci6n (2.1), se tiene Ia demanda final, que es lo mis mo que el valor agregado de las empresas que componen la economia, ¢ igual al in~ greso del capital y del trabajo. Asi, se tiene Ia ecuacion (2.2), la cual, nuevamente, s6lo ¢s vilida en una economia cerrada (2.2) Demanda final = valor agregado = ingresos del trabajo + ingresos del capital Mis arriba definimos al PIB como el valor total de todos los bienes finales producidos en la economia, Esto es tambig igual a la demanda final de los clientes dentro de una nan ‘economia (todos los bienes que son producidos pero que no son vendidos se cu ‘como demandkidos por la propia emprest para sus inventarios). La demand final es igual valor agregado total de las empresas de ln economia, el que a su vez es igual a la suma de los ingresos del crabajo (salarios) mis los ingresos del capital, Por lo tanto, se puede ver el PIB de cuatro formas diferentes: como la produccién final de las empresas, como el gasto final de las familias, como el slor agregado de las empresas © como el ingreso familias, Estas definiciones equivalentes entre si nos proporcionan diversas mane- ras de medir el PIB en una economia real. de Esta equivalencia de Ia demanda, el valor agregado y el ingreso se conoce como, el flujo circular del ingreso y se presenta en Ia Figura 2.1. Las familias, al comportar- se como clientes, representan la demanda por los productos de fas empresas, AL mis: cal. A sut vez, las empresas elaboran los productos que venden a las familias y utilizan los in- mo tiempo, las familias proveen a las empresas los insumos de trabajo y ca gresos obtenidos por sus ventas para pagar por el trabajo y el capital que necesitan. En la figura, la demanda final de las familias es igual a $1.00 millones, que es el va lor del PIB total. Estos $1.000 millones son también iguales al valor agregado produ- cido por las empresas en ka econo! do por el trabajo (salarios) y el capital (utitidades e intereses) empleados en la el cual es, a su vez, la suma del ingreso obteni~ economia. Tees mods de medir el PIB Si bien el PIB se puedk caleular de cuatro maneras, aqui veremos solo tres! a sma de com ras finales en Ia economia (ajustando por his importaciones y exportaciones), la suma del valor agregado de todas las empresas de Ia economia, y la suma de todos los ingresos de los © dicién deberfa conducir al mismo PHB total (Sin embargo, generalmente hay pequetias di- ferencias debido a errores en los datos.) factores de produccidn (trabajo y capital) en ha economia tuna de estas formas de me 1 La evarta es la sma cle tabs ft prodceis Binal de la eeoonna, La medicién de la actividad econémica m FIGURA 2.1 El flujo circular del ingreso aaa sine | ( SR a Método del gasto: El PIB puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios en un periodo dado. A este método s¢ lo llama método del gasto. Existen cuatro grandes dreas de gastos: el consumo de las familias (©), la inversion en nuevo capital en la economia (), el consumo del gobierno (G),y las ventas netas (ex- portaciones) a extranjeros (NX). El PIB es la suma de todas las demandas finales de la economia (2.3) PIB=C +1+G+NX ‘Obsérvese que las exportaci portaciones (IM). La Tabla 2.1 muestra la composici6n del PIB segiin las distintas categorias del gasto para los Estados Unidos en el 2000. El consumo privado es, por mucho, el componen- te mis importante del PIB, con algo mis de dos tercios de! total, Las compras de bienes yy servicios por parte del gobierno le siguen de lejos, con cerca del 18% del PIB, en tan- to que la inversién representa también un 18% del producto total. Las exportaciones netas son la diferencia entre exportaciones (un 11,2% del PIB) € importa (14,9%), dando un saldo total negativo de 3,7% del PIB. nes netas son iguales a las exportaciones (X) menos las im- nes Método del valor agregado: En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su produccién, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Asi, si empresa produce $1 millén en productos, pero compra $6000.00 en insumos a otras empresas 27 28 | Macroeconomia 11a obtener dicho producto, su valor agregado seri igual a $400.000 ($1 millon - $600,000). El método del valor agregado calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economia, Asi, el PIB es la stma del valor agregado de la agriculeura, més el valor agregado de la mineria, mis el valor agregado de la industria, y asi sucesivamente. TaBLA2 Producto interno Bruto en Estados Unidos por tipo de gasto, 2000 En miles de millones Como % del de délares corrientes PIB Total Producto Intomo Bruto 9.872,9 ‘Consumo Privado (C) 6.7284 Inversion () 17675 Consume de Gobierno (G) 1.7410 Exportaciones netas (NX) donde -364,0 ‘exportaciones 4.102,9 ‘importaciones 1.486,9 Fuente: Oficina de Arasis Econdmsco, disponible en wyw.bea.doc.gov En la Tabla 2.2 se aprecia una conveniente subdivisin de la economia estadounidense en diez sectores para el afio 2000, Notese que el sector servicios es por si solo el mis grande (aproximadamente um 22% de toda la economy (19.6%) y el mar tores mis pequet |, seguide por el financiero facturero (16%), en tanto que la agriculeura y la mineria son los see= os (14% y 1.3%, respectivamente). Sin embargo, una definiei 1 amplia del sector servicios ~que incluye también el transport financiero~ llega a un 65% lel producto total, En ef Ca mercio y el sector ho 4, veremos que la expan sién del sector servicios es una de fas regularidades empiricas mis claras en el desarro- lo econdmico de un pats. Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método.’Tomemos el caso del PLB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compaiia produce petrdleo cerudo y lo vende a una refinerfa, la que a su vez produce gasolina. El petréleo crudo se vende en $20 por barril a la refinerfa, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril, Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de produccién. Por ejemplo, ef valor agregado en la etapa de la refineria no son los $24 por barril sino sélo $4, ya que la refineria compra el barril de petrdteo en $20 y clabora tun produeto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como an todo es de $24 por barril, la suma del valor del petréteo crudo ($20 por barril) mas el valor agregado en la etapa de refinacién ($4 por barril) La medicién de la actividad econémica & _ 3 i Producto interno Bruto por sector en Estados Unidos, 2000 En miles de millones Como % de délares corrientes det PIB Total Agricultura, sivicultura y pesca 135.8 14 Minera 127.4 18 Construccién 463.6 47 Industria 1.566,6 ‘Trangporte y servicios piblicos 8250 Comercio mayorista 674, Comercio minorista 03,9 Finanzas, seguros y propiedades 1.996,2 Servicios 2164.6 Gobierno y empresas de gobierno 1.2164 Discrepancia estacls 0.4 ‘otal 9972.9 Fuente: Oficina do Ariss Econdeico, cfsponibie an www ba doc. gov Método del ingreso: EI cercer método para medir el PIB es el método del in- greso, que suma los ingresos de todos los Factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. Hay diferentes formas de calcular el ingreso. El Ingreso Domés- tico (0), ua medida estrechamente relacionada con el PIB, ¢s la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital. La Tabla 2.3 muestra la composic n del ingreso domés- del 70% del ingreso doméstico, y el ingreso del capital mas los pagos netos a Factores de produc- tico de los Estados Unidos en el 2000. El pago al trabajo representa algo m: cién externos constituyen el resto. El ingreso laboral es simplemente la compensacién de los empleados asalariados, Las firentes del ingreso del capital son mis variadas, pues abarcan el ingreso de los trabajadores independientes asi como el ingreso por intereses, el ingreso por arrendamiiento y las utilidades de las empresas. Hay dos factores que hacen q el ingreso doméstico no se PIB: la depreciacién del capital y los impuestos indirectos. Estos dos factores deben de~ exactamente igual al ducirse del PIB para obtener el ingreso doméstico. De hecho, los edificios, equipos y propiedades residenciales se gastan naturalmente con el paso del tiempo, un proceso co- nocido como depreciacién del stock de capital (ON). Una fraccién de la produceién Corriente debe reinvertirse en cualquier periodo simplemente para compensar la depre- Giacién, Obviamente, el producto que se usa para compensar la depreciacién no debe cién se abtiene el contarse como parte del ingreso. Cuando al PIB se le resta la depre Producto Interno Neto (PIN). Para ir del PIN al ingreso doméstico, debenios consi- derar primero que el PIB esti medido a precios de mercado,en tanto que el ingreso domés- tico se calcula usndo los precios después de impuestos, que son los que efvetivamente 29 aos 2 Macroeconomia reciben los productores, La diferencia entre ambos precios ¢s el valor de los impuestos de compraventa y especificos, también conocides como impuestos indirectos (M1), que forman parte de los ingresos del gobierno, Para obtener el ingreso doméstico, se restan estos impuestos indirectos al PIN. Ast: (2.4) ID = PIN -Tl = (PIB - DN) - TI TABLA 29 {on del trabajo y el capital en el ingreso domestica de Estados Unittos, 2000 En miles de millones. Como % del __ _______de délares corrientes_ ID total ‘Sueldos y salarios| 515.2 717 Romuneracién del capitat 2.268,7 28,4 Ingreso de propietarios 7150 Ingresos personales por ariendos 1416 Ullidades corporativas 876.4 Intoreses netos 932,7 Menos: Pago neto a factores 124 02 Ingres doméstico 7.968,8 400.0 Fuente: Ofcina de Analisis Econémico, dlsponile en werw.bea.doc.gow 2.2 Propucto Nacional Bruto (PNB) Un concepto estrechamente ligado al PIB es el PNB, que mide el valor total del ingre- errada so que reciben los residentes nacionales en un periodo dado. En una economia -que no tiene movimientos comerciales o de dinero desde el exterior ni hacia el exte: rior-, el PIB y el PNB son iguales, Este es el resultado del flujo circular del ingreso: el producto (PIB) generado por empresas internas es igual al ingreso percibido por los fac tores internos de producci6n. En todas las economas reales, sin embargo, las dos medidas difieren (aunque en la mayoria de los paises esta diferencia es muy pequeiia) debido a que una parte de la pro- duccién interna es propiedad de extranjeros y una parte de la produccién externa cons- tituye ingreso para los residentes nacionales. Asi, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economria interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto. puede: arse con més facilidad si en la economia nacional se emplea a trabajadores extran~ ndo personas de origen extranjero son dueiios apre eros. También se aprecia claramente cu de una parte del stock de capital en la economia interna. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos jsmos pueden La medicion de la actividad econémica trabajar en cl extranjero, © bien ser duefios de acciones de cmpresas extranjeras, El PIB mide cl ingreso de los fictores de produccién al interior de los limites de Ja naci6n, sin inyportar quin percibe et ngreso. EI PNB mide el ingreso de lo residentes en Ia exon ia, sin importar si el ingreso proviene de la produccidn interna o del resto del mundo, Supongamos, por ejemplo, que parte de la produccion interna proviene de un po: olero que en realidad es propiedad de un invei zo pe fa extranjero no residente, El ingreso obtenido en el pozo petrolero no flaye hacia los residentes nacionales sino a su propietario extranjero, Como la produccién de petroleo se realiza dentro del terri torio nacional, constituye parte del PLB. Al mismo tiempo, sin embargo, el ingreso por concepto de eve petrdleo no se cuenta en el PNB del pais, sino en el PNB del pais don- de reside el inversionista petrolero. EI PIB del pais es, por Io tanto, mayor que su PNB, Inversamente, supongamos que un inversionista residente es ducio de uma mina de oro. que esti ubicada en otro pais. La producci6n de oro se cuenta en el PIB del pais extran: Jjero, en tanto que el ingreso de la producci6n de oro se cuenta en el PNB del pais del residente nacional. En este escenario, cl PNB del py Esto significa que debemos modificar el flujo circular del ingreso mostrado en la es mayor que su PIB. Figura 2.1, para indicar que una parte del producto interno puede Muir hacia el resto del mando y una parte del ingreso nacional de los residentes en el territorie nacional pue- de provenir del exterior. El diagra corregido del flujo circular se ilustra en Ia Figura 2.2, y muestra que una parte de fa demanda de las familias se satisface mediante importacio~ nies, en tanto que uma parte de las ventas de las empresas se exporta. AL mismo tiempo, parte del ingreso de las empresas sale al exterior como pago a Factores de produccién externos, mientras que las Familias residentes reciben parte de su ingreso desde otros pa Observemos la diferencia e Jo, Supongamos que el PIB y PNB desde otro idadano estadounidense, por ejemplo, se endeuda con un re residente de un pais, umn ei sidente de otro pais, digamos un banco japonés, para embarcarse en un proyecto de in version. Fl proyecto genera $2 millones de ingreso al afio, pero el erédito japor un pago de intereses anuiales de $100,000. El ingreso de los Estados Unidos resultante de la inversion es, por To tanto, igual a $1,9 millones, mientras que el ingreso de Japon es'de $1100.000. EI proy Unidos de $2 millones completos, pero un aumento del PNB de s6lo $1,9 millones, El cto de inversion produce un aumento del PIB de los Estados PIB japonés no varia, por supuesto, pero su PNB aumenta en $100,000. En realidad, el ingreso de un pais puede diferir de su producto por muchos facto: res. Una fiaccién de In produccién del pais puede pertenecer a extranjeros (como en el caxo del pozo petrolero), o puede ocurrir que algtin proyecto interno sea financiado con un erédito del ext ior (como el caso del banco japonés),o que ciertos trabajado: res extranjeros trabajen dentro del territorio nacional y envien sus remesas de i a st pais de orien. En todos estos casos, parte de la produccidn interna ey ingreso de un residente forinco. Tal porcién de fa produccién interna que se convierte en ingreso neto percibico por extranjeros debe restarse del PIB para calcular el PNB. Es evidente P p 1 p 31 32___™ Mactoeconomia que sien el balance definitivo el pais esti percibiendo ingresos desde el resto del mun do, las ganancias provenientes de otros paises deben sumarse al Producto Interno Bruto (PIB) para obtener ef Producto Nacional Bruto (PNB). tron El flujo circular del ingreso considerando factores de produccién propiedad de extranjeros — Taio y cat Ne enelederor - Importaciones| rami Ingreso del capital y abajo lempieado on ol exterior Salarios + Fenta del capital Bienes Comores | Ly sanicios EMPRESAS Trabajo ‘Compras ¥ captat ol exterior Pago a factores Exportaciones. de la produccién extraniros Pago Neto a Factores El Pago Neto a Factores (PNF) es el ingreso neto recibido por factores de produccién nacionales desde el exterior, lo que significa que son las ganancias de residentes inter- nos obtenidas en el extranjero por concepto de utilidades, préstamos y remesas de tra bajadores, menos las ganancias de los extranjeros en la economia interna. Por lo tanto, el producto nacional bruto es igual al producto interno bruto mis el pago neto a facto- res, Esta igualdad se expresa como sigue (2.5) PNB = PIB + PNF ividad econémica = 33 Nétese que siempre que los factores interns de produceién que trabajan en el resto del mundo ganen mis que los factores externos de produccién trabajando en el p. (PNE > 0)), el PNB sera superior al PIB. La Tabla 2.4 muestra la evolucién del PIB y el PNB en Estados Unidos entre 1980 y 2000. lo largo del periodo 1980 a 1997, el PNB fue consistentemente yor que el PIB porque los pagos factoriales netos a residentes internos fueron posi~ tivos. Sin embargo, la diferencia entre PIB y PNB se redujo dristicamente en la se gunda mitad de la década de 1980, para hacerse negativa a partir de 1998. Esto refleja el hecho de que los residentes en los Estados Unidos, incluyendo al gobierno esta- dounidense, se endeudaron fuertemente con el resto del mundo durante los aiios ochenta, En consecuencia, los pagos de intereses a extranjeros se incrementaron abruptamente, causando una declinacién en el PNF, al punto de que éstos se volvie~ ron negativos en los iiltimos afios. PNB per capita y bienestar econémico El PNB per capita -esto es, por persona~ es la vara mis usada para medir el desa~ star econdmico de un pafs. Se obtiene dividiendo el PNB del pais rrollo y el b por su poblacién total. Por lo general, se presume que las naciones con alto nivel de PNB per cépita “los paises ricos~ tienen un mayor nivel de bienestar econdmico que aquellos con un PNB per capita inferior/Como muestra la Tabla 2.5, el pais més rico en el afio 1999 fue Suiza, con un PNB per capita de $38,350, seguido de cerca por Japén ($32.23); Estados Unidos figuré en el cuarto lugar, con $29.610. En el otro 1 apenas $100 de PNB per capita, extremo, los paises mas pobres fueron Etiopia, y Mozambique, con $230, ‘Bl indicador de PNB per cépita realmente transmite gran cantidad de informacién estar econdmico de las naciones.'En la Tabla 2.5 se aprecia que los paises acerca del bi con alto ingreso per cépita también poseen, en promedio, altos niveles de consumo per somal, educacién y esperanza de vida, Pero es importante ser cautelosos al emplear el PNB per cipita como criterio de medida de! bienestar econémico. En primer lugar, el PNB mide la produccién a precios de mercado, lo que no es necesariamente el verdadero valor social del producto. Por ejemplo, cierto tipo de productos, como el trabajo en casa y los intercambios tipo trueque, no se cuentan en las estadisticas oficiales del PNB sencillamente porque no tienen precio de mercado. El resultado es que las cifras oficiales del PNB subestiman el ingreso real de la eco nomia. Inversamente, hay bienes cuyo valor de mercado sobrestima su verdadero valor Consideremos, por ejemplo, una planta generadora que produce electricidad (que tiene un precio de mercado) pero también produ nel precio de mercado de la electricidad, pero el valor social de contaminacién. Las estadis~ como el valor de mereado de la electricidad menos el costo, caleular 34 «_ Macroeconom social de la contaminacién. En ottas palabras, la medida correcta del PNB deberia restar los costos sociales de la contaminacién en el proceso productiv TABLA 24 PNB, PIB y Pago Neto a Factores en Estados Unidos, 1980-2000 (miles de millones de délares corrientes) ARO PNB _ PIB PNE 1980 2.8908 2.7956 35.2 1981 3.166,1 3.1318 348 1982 3.296, 3.259,2 36.5 1983 asr18 3.5349 36,9 1984 3.968,1 3.992,7 35.4 1985 42384 42130 264 1986 4.4683, 4.4529 18.4 1987 47962 47425 13,7 1988 5.1268 5.1083, 185 1989 5.509,4 5.4891 203 1990 5832.2 5.8032 29,0 1991 6010.9 5.9862 24,7 1992 63423 6.3189 23,4 1993 6.666,7 6.642,3 24a 1994 7071, 7.0843 168 1995 7.4209 7.400,5 20,4 1998 7.831,2 7.8132 18,0 1997 8325.4 83184 70 1998 8.788,1 87815 a) 1999 9.2618 9.288,6 (68) 2000 9.860,6 9.8729 (12.1) Fuente: 1980-1097 informe Econémico det Presidente, 2001, Cuacko B-26, 1998-2000 Oficina de Andlisis Econdmico, disponible en wawbea.doc. gov Segundo, el bienestar econémico que se alcanza con un valor dado de PNB depende del precio de mercado de los productos. Supongamos, por ejemplo, que dos economias tienen un PNB per cépita de $1.000, pero los precios de los bienes y servicios de la pri- mera son inferiores a los de bienes y servicios simi o res en la segunda. Si bien ambos patses nico real es mayor en el primero, ya que el mismo monto de PNB permite comprar una mayor cantidad de bienes y servi- muestran el mismo PNB, el bienestar e ios en el primer pais. ZB alamon pao cobra input hs pratos contaminants pant wear a ests sci de a puede En tales cio cl vr le nee ned inpuesty de ets proctor rel valor svi es tle proc, La medicién de la actividad econémicam TABLA. PNB per capita y bienestar econémico en paises seleccionados Pais, PNB Ingesta Esperanza ‘Analfabetismo per cépita calérica de vida adulto en 1989, per capita alnacer en 1999 —————— fi] _9n 1999 (afios)_(porcentaje)_ Suiza 38.350 3.223 79 * apn 32.230 2.932 81 : Estados Unidos 30.600 3.699 7m . Singapur 29.610 3.642 7 8 ‘Alemania 25.350 3.382 78 . Kuweit 20.200 8.096 76 18 Uruguay 5.900 2.816 4 . Mexico 4.400 3.097 72 9 Botswana 3.240 2.183 2 24 Fripinas 1.020 2.366 68 5 Georgia 620 2614 13 * ‘Azertayan 50 2.238 n . Armenia 490 2371 73 ° India 450 2.496 63 “4 Bangladesh 370 2.085 59 59 Mozambique 230 1.832 40 ST Eliopia 100 1.858 44 63 + Menos do 5%. FFuonte: Banco Mundial informe sobre ol Desarolo Muncal, 2000/01. ‘xo, Informe sobre Desartole Human, 2001 Notas, 1. B dato de PNB por pita de Kuwait se refers a 1995, Tomado del 0 det Pru, 2000, 2. El dato de ingesta calérica de Singapur se refere a 1996, Tomado del o% del pA, 1999. Por supuesto, al establecer comparaciones entre paises, la situacién se complica mucho amis. Existen literalmente millones de precios individuales en una economia, unos que son mayores comparaciones entre paises se requiere tomar un “promedio” de precios, esto es, construtir un indice de precios, a fin de obtener un resultado vilido. No obstante, la construc- el primer pais que en el segundo y otros que son menores. Para hacer ion de un indice de esta naturaleza esti plagada de dificultades técnicas. En la Perspec- tiva global 2.1 se comentan los métodos de uso mis comunes para realizar comparacio- nes entre paises 35 36 ™ Macroeconomia PERSPECTIVA GLOBAL 2.1 Niveles de ingreso real comparados entre paises Uno de los métodos de comparacién internacional mas importante e inte- resante toma en cuenta el estandar de vida de los distintos paises. ¢Qué pais es mas rico 0 mas pobre? , > / / po=wi(P) suu(Pa) en( 22) +w( 2) \Pio/ \ Pao! Px \ Pro’ Las ponderaciones w, bi Pyo, Paps Pans ete.,s0n los precios de los bienes en un “aii | Wy Feprese can la proporcién de consumo de cada tipo de sen fa canasta de consumo, La suma de todas las pondleraciones es igual a 1. Los precios indicado como el aiio 0, PROBLEMAS V PREGUNTAS ‘i. La macroeconomia es una rama de la ciencia econémica cuya aplicacién a la vida diatia es casi inmediata. ¢Cudl es la situaci6n macroeconémica del pais en el cual us- ted vive? Haga un listado del estado actual de las principales variables macroecon micas utilizadas en los capitulos 4 y 2 e-sugerencia: visite la pagina web del banco central, del ministerio de hacienda o la, oficina nacional de estadisticas del pais en el cual se encuentre para adquirir dicha in- formacién. Ota fuente itl al respecto es el departamento de datos y estadisticas del Banco Mundial www.worldbank.org/data El valor de las transacciones siguientes, ¢debe incluirse 0 no como parte del PIB? éPor qué? a) Un turista paga una comida en un restaurante, b) Una compafia compra un edificio antiguo, ©) Un proveedor vende “chips” de computacién a una empresa que fabrica com- putadoras personales. 4) Un consumidor compra un automévil a un distribuidor. 3. Una fabrica que producia receptores de televisién cierra este afio. Como afectara es- to al PIB?

You might also like