You are on page 1of 2

La cognición: Esta se puede definir como la capacidad de algunos seres vivos

de obtener información de su entorno y, a partir de su procesamiento por parte


del cerebro, de interpretarla y darle un significado. En este sentido los procesos
cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema
nervioso central.
Se trata de un concepto de significado muy amplio que puede ser equiparado a
grandes rasgos con el de “pensamiento”. No obstante, como veremos más
adelante, este término también puede hacer referencia a uno de los procesos o
fases que componen la cognición: el razonamiento, que se solapa a su vez con
la resolución de problemas.
En el ámbito de la psicología la cognición se entiende como el procesamiento de
cualquier tipo de información mediante las funciones mentales. Desde un punto
de vista histórico esta conceptualización se deriva de la tradicional separación
entre lo racional y lo afectivo; no obstante, en la actualidad la emoción con
frecuencia es vista también como un proceso cognitivo.
La percepción: Los sentidos captan determinados estímulos y envían esa
información al cerebro. Es allí donde se produce el proceso de percepción en un
mecanismo donde se unen los estímulos; se interpretan según nuestros
recuerdos; y se crea una realidad interna sobre lo que ocurre en el entorno.
La percepción, por tanto, es un proceso único y personal que da lugar a una
única, personal y especifica visión del mundo. Una realidad construida por cada
mente.
Conocer estos mecanismos de la percepción, nos permite entender cómo se
produce el aprendizaje. Para construir el aprendizaje, primero se debe organizar
la información captada por los sentidos y relacionarla con los conocimientos de
nuestra memoria. La percepción por lo tanto nos permite acceder a los
conocimientos, interpretarlos y prepararlos para la construcción del contenido y
del aprendizaje.
El discernimiento: Discernir significa distinguir la diferencia entre los opuestos; como el
bien y el mal, lo justo e injusto, lo importante y lo intrascendente, lo verdadero y lo falso, lo
necesario y lo prescindible; lo honesto y lo deshonesto; o sea, ser capaz de actuar en función
del propio juicio crítico.

Existen dos formas de tomar decisiones y de actuar, una es en función a las normas morales
aprendidas; y otra forma es discernir uno mismo, atreverse a tener un juicio propio en función
a la experiencia, al razonamiento y la propia forma de ver el mundo y de pensar.

Según como sea nuestro discernimiento será nuestra forma de tomar decisiones y lo que
condicionará el rumbo de nuestras vidas.

La capacidad de discernimiento es lo que nos permitirá actuar con moderación y no dejarnos


llevar por el egoísmo, la codicia, la ambición desmedida o la envidia.
Equilibración:
El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la
relación entre la asimilación y la acomodación.
La equilibración es un factor interno, pero no genéticamente programado. Es, según
Piaget, un proceso de autorregulación, es decir, una serie de compensaciones activas
del sujeto en reacción a perturbaciones exteriores.

Descubrimiento.
Un descubrimiento es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad,
normalmente un fenómeno natural; el hallazgo, encuentro o manifestación de lo que estaba
oculto y secreto o era desconocido.

La autorrealización: Es la culminación de la satisfacción de las necesidades humanas,


es la necesidad psicológica más elevada del ser humano. Consiste en desarrollar
nuestro potencial humano: aceptarse a sí mismo, relacionarse de una forma sana con
los demás (con empatía, honestidad y asertividad), saber vivir el presente con felicidad,
etc.

Proceso: Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de


lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son
mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la
productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de
problema. El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos,
como por ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la
empresa. Es importante en este sentido hacer hincapié que los procesos son
ante todo procedimientos diseñados para servicio del hombre en alguna medida,
como una forma determinada de accionar.

You might also like