You are on page 1of 2

Mi reflexión sobre el documental la educación prohibida

La Educación Prohibida es un documental que cuestiona las diferentes formas


de educación moderna, como así también la manera de comprenderla,
visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales, que
plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Este documental fue realizado por jóvenes estudiantes y la investigación cubre
varios países en los cuales se entrevistó a varios docentes y personas vinculadas
a la educación con diferentes ideologías educativas.
El documental lo que propone es de alguna manera enriquecer y provocar
debates reflexivos acerca de las bases que sostienen la escuela, fortaleciendo
el desarrollo de una educación integral centrada en atributos como el amor, el
respeto, la libertad y el aprendizaje.
Existen diferentes opiniones acerca de la educación actual. Esta es una realidad
que siempre estará presente, debido a que hoy en día no sólo los alumnos (ya
sean de escuelas o universidades), sino también los padres, se sienten
insatisfechos por la educación transmitida, o más bien por la forma en que se
educa en la actualidad.
Los comportamientos de los alumnos en la actualidad no son semejantes a los
de años atrás, tampoco lo son sus necesidades, preferencias, formas de pensar,
etc. De esta manera, cuando maestros o profesores implementan formas de
estudio que se utilizaban en épocas pasadas, ello genera en los estudiantes
sensaciones negativas.
En la actualidad, se implementa, y es percibido positivamente, el sistema
educativo de aula- taller conocido en el campo de la pedagogía, como la forma
de conexión entre aquellos conocimientos transmitidos en el aula y el desarrollo
de los alumnos.
La palabra taller, hace referencia en la mente de los seres humanos a un lugar
donde se trabaja, donde los conocimientos se llevan a la práctica. Es esta
definición la más corriente, como que se trata de una forma de enseñar, pero
más precisamente de aprender aquello que se lleva a cabo grupalmente, siendo
ambos indicadores perfectos de la noción de dicho término desde el punto de
vista pedagógico.
Este sistema educativo, debería ser tenido en cuenta dado que muchos alumnos
recuerdan más lo que hacen y ponen en práctica, que aquellos que están
obligados a aprender de memoria.
Las instituciones deberían capacitar a los docentes en este ámbito, a fin de llevar
a la práctica el aula-taller y lograr ver resultados en el día a día. Existen
profesores que obligan al alumno a memorizar temas vistos en clase; si bien no
resulta imposible, los resultados al estudiar de memoria o aplicando la teoría a
la práctica, no serán los mismos. Como se mencionó anteriormente, en el primer
caso es muy probable que el estudiante luego de rendir el examen, lección o
parcial, olvide los conceptos estudiados; por el contrario, en el caso del alumno
que haya adquirido experiencia dentro del aula a lo largo de la cursada, los
conocimientos aprendidos quedarán fijados. Así, la vida universitaria o escolar
pasa a ser menos traumática, más didáctica y mucho más enriquecedora.
El paradigma educativo que ofrece el documental hace referencia a que no debe
existir ninguna autoridad que corte la libertad del alumno, y que solamente se
debe alimentar la creatividad ilimitada que ellos tienen; en base a esa mirada, la
escuela tradicional es presentada como una institución autoritaria. Cabe
destacar que, si bien es necesario, en muchas situaciones, establecer límites o
prohibiciones, la escuela debe fomentar el aprendizaje y el respeto mutuo a lo
largo de la vida sin imponer un sistema autoritario. Sin duda alguna, el aula taller
propone todo lo contrario; en el ámbito universitario, por ejemplo, los
conocimientos se logran concretamente en la inclusión de un campo de
actuación vinculado con el futuro profesional de los estudiantes.
De esa manera se le permite al alumno que se exprese, dé opiniones e incluso
sugerencias, pero siempre con respeto y reconociendo al profesor como la
persona encargada de apoyar el crecimiento y el aprendizaje del alumno, y
formando parte de la creación de la identidad de cada uno de ellos.
Resulta evidente que los alumnos que realizaron el documental ofrecen una
visión completamente opuesta a la actual: hacer de los establecimientos
educativos un lugar donde educadores y estudiantes colaboren mutuamente, es
decir, un sitio donde se aprende haciendo, lo que él define como el aula-taller.
Donde los alumnos puedan y deban aportar ideas y soluciones a problemas para
tareas específicas, trabajando conjuntamente con el docente.
El aula-taller permite tanto a alumnos como a profesores vivir un clima educativo
superior y extraordinario. Por parte del docente, obtiene satisfacción como
profesional, al ver que los estudiantes comprenden y logran poner en práctica
los temas vistos en clase. Por parte de los alumnos al lograr, mediante dicha
metodología, la motivación que les brinda el entender y saber utilizar conceptos
sin miedo a equivocarse, los cuales aplicarán más tarde en su vida profesional.
Es apasionante concluir una carrera, sabiendo que todo lo visto en ese
transcurso fue comprendido, aplicado y resuelto; incluyendo diferentes aportes
individuales y trabajando conjuntamente con el docente y el aula, haciendo así
del aprendizaje no sólo un recuerdo, sino una marca que queda tallada en el
alma de cada persona por siempre.

You might also like