You are on page 1of 2

ENSAYO SOBRE LA PELÍCULA WIT “AMAR LA VIDA”

Por Lisseth Cabezas Abad


R1 Dermatología

Esta película se centra en la historia de una mujer (Vivian Bearing) que enfrenta
un insidioso cáncer de ovario en estadio IV, profesora de literatura inglesa,
especializada en los sonetos y poemas de John Donne, quien
coincidencialmente escribe sobre el tema de la muerte.

En un principio en la película vemos a la protagonista decidir junto con su doctor,


su tratamiento, sin saber técnicamente sobre ello, situación que es la arista
principal en todos los cambios que vendrán, ella sin saberlo ha tomado una
decisión que la cambiará totalmente, en actitud, sentimiento y múltiples facetas
que a lo largo del filme se hacen evidentes, pero siendo resaltados por su
frialdad, dureza y falta de sentimientos sobre los demás.

Siguiendo el desarrollo de la película se puede observar plenamente la vida


hospitalaria, desde la perspectiva de un enfermo, especialmente cuando la
relación médico-paciente no se la establece adecuadamente y el enfermo no es
más que una patología, cuestión que hace que el contacto entre su doctor y la
paciente sea meramente profesional.

La película muestra el gran desfase entre ciencia y consciencia, entre lo médico


y lo humano, entre el valor de la autonomía del paciente, el derecho del paciente
a ser informado y los límites del derecho a la información por el interés de la
salud del paciente, la protección de los derechos humanos, de la dignidad
humana y la voluntad humanizadora de la acción sanitaria.
En la película se hace una crítica explícita a la visión científica, la satisfacción de
los médicos es debida a los resultados positivos obtenidos en la investigación
del tratamiento al margen del estado de la paciente y que la paciente está siendo
objeto de este.

El tratamiento no es humanitario ni asistencial, no se respeta la integridad física


ni psicológica; no se protege la intimidad, por varias ocasiones su médico irrumpe
de manera “grosera” sin preguntas sin anuncio para levantar la ropa o realizar
un examen, luego del cual la misma protagonista lo llama de “humillante y
degradante” no solo porque aquel médico se sentó en sus aulas como su
alumno, sino más bien de una perspectiva en la que ella pensaba saberlo todo,
pero sobre perder él pudo y la dignidad en minutos como lo hace en el hospital
por varias ocasiones no sabía nada, dentro de este contexto está apareciendo el
consentimiento informado como requisito establecido y rutinario.

La paciente es tratada y observada como objeto de investigación, de laboratorio


y no como persona con alto grado de sufrimiento.

Solo una enfermera le dedica tiempo, le ofrece escucha activa, compresión y


humanidad para conocer sus preocupaciones y sus miedos durante la evolución
de la enfermedad.
Con ella habla de su voluntad y sus deseos de no prolongar la vida, de no aceptar
un encarnizamiento terapéutico.
Vemos como la protagonista desde el comienzo del filme nos habla, no relata
todas las situaciones que vive, muchas de ellas, recuerda vívidamente y
transporta imaginariamente a ese lugar, por ejemplo, para leer el cuento dónde
nos enseña que fue el momento que decidió estudiar las palabras, hablando con
su padre por la palabra “soporífico”, o cuando está dando una clase y la van a
buscar para realizarle un examen.

Esa desconexión de la realidad, transportándose a los recuerdos, la mantenía


con vida, ya que de manera solitaria afrontaba una enfermedad devastadora,
que la acaba por completo, que la cambia físicamente desde el inicio, y que
irónicamente su médico (Jason), no se da cuenta del más evidente detalle, el
que no tenía pelo.

También es impresionante ver que la protagonista acepta de manera jocosa y


burlesca por llamarlo de esa manera, que la revisen y ella sea el objeto de
estudio, como ella cuenta, “yo antes enseñaba, ahora me enseñan a mi”.

Como médico uno se puede dar cuenta y sentir vergüenza ajena al mirar a su
médico deshumanizar la medicina, hacer de la paciente un objeto, una patología
o una investigación, sin importar quien esté al frente.

Importante también es señalar que no hay manera de esquivar la muerte, las


enfermedades y la soledad, no depende de como hemos sido, sino de como la
vida ha sido con nosotros, un panorama sombrío para Vivian Bearing, sola, sin
su familia, sin apoyo de amigos, sin nadie que pueda mencionarle algo positivo,
recordando su primera palabra en el filme, cuando su respuesta es “bien” para
responder al saludo de que le hace su enfermera.
Al final de su caminar, su médico sigue sin mirar lo evidente, su muerte y hace
una observación médica (disminución de la sensibilidad), cuando la sensibilidad
no solo debe venir de los receptores que hay en nuestra piel o nuestros sentidos,
debe venir como un sentimiento segregado en nuestra alma, circunstancia que
le falto a su doctor.

A su muerte me queda la tristeza de ver que su profesora al contarle el cuento,


la única persona que pudo ir a verle, hizo algo positivo por ella, pero de cierta
manera me hace pensar que ella esperó eso para poder morir en paz ver a
alguien a un amigo o familiar y decirle “que mal me siento”, sin sabor que queda
por no saber que más pudo pensar Vivian después, además de no saber si sus
médicos reflexionaran o no sobre el acto que cometieron.

En fin, el filme nos enseña que como médicos debemos ser más humanos, más
sensibles y como humanos debemos aprovechar vivir mejor y apreciar la vida,
con la frase de John Donne: “muerte no te enorgullezcas, aunque algunos te
llamen poderosa y terrible, puesto que nada de eso eres”.

You might also like