You are on page 1of 3

1.

Comprender y describir los principales tipos de trastornos que se generan en los


ambientes de violencia y conflicto
Como psicóloga en formación quiero dar inicio al debate sobre el tema propuesto en el
foro interactivo, en los ambientes de violencia trato de comprender las razones por las
que desde hace más de cinco décadas estamos inmersos en este mar de violencia en
nuestro país. Hoy después de unos años el programa de salud mental que ofrecen las
entidades públicas a la población afectada por el conflicto armado en la niñez y el
desplazamiento forzado, me doy cuenta del sinsentido de esta violencia crónica.
Las historias de vida que se suelen escuchar en la televisión, radio y redes sociales se ha
vuelto monotemáticas, son relatos de dolor, muerte, desesperanza y miedo, son
fragmentos de vida saturados de una violencia irracional, que nos ponen en una condición
deshumanizada y cruel ante nuestros congéneres.
Las consecuencias de esta violencia sobre la salud mental son un conjunto de
alteraciones, tanto en el ámbito individual, como en el familiar y social, que desbordan los
mecanismos de afrontamiento de la población afectada, provocando un severo sufrimiento
emocional y psicológico que debe tener una respuesta por parte de las autoridades.
La violencia directa, ligada al conflicto armado que afecta a los pacientes puede
manifestarse como daño o alteración de la salud mental, dentro de una gama específica
de diagnósticos clínicos que se expondrán con más detalle más adelante.
Analizados en su conjunto, los cinco diagnósticos principales más frecuentes en pacientes
con trastornos mentales fueron:

 El trastorno adaptativo
Los trastornos adaptativos son poco conocidos por el público general y
frecuentemente ignorados por los profesionales. Esto se debe a que en realidad un
trastorno adaptativo se puede parecer mucho a otro tipo de trastorno mental
(depresión, ansiedad, alteraciones de conducta…) solo que temporal. Muchas veces
lo que ocurre es que se diagnostica otro trastorno mental en lugar del trastorno
adaptativo, esto ocurre especialmente cuando falta información del caso. Hoy vamos a
hablar sobre las características de este trastorno con la idea de hacerlo algo más
conocido y menos confundido.
 Los problemas de relación y problemas asociados con el abuso o la negligencia
Este apartado incluye categorías que deben utilizarse cuando el objeto de atención
clínica es un maltrato grave de una persona por otra utilizando el abuso físico, el
abuso sexual o la negligencia. Estos problemas se incluyen porque son objeto de
atención clínica frecuente entre las personas visitadas por los profesionales de la
salud. En la codificación de la CIE-9-MC se aplica el código V apropiado si el objeto de
atención es sobre la persona que ha perpetrado el abuso o la negligencia o sobre la
unidad relacional en la que ocurre. Si la persona atendida o tratada es la víctima del
abuso o la negligencia para los niños para un adulto.
 La depresión mayor, episodio único
El trastorno depresivo mayor (MDD por sus siglas en inglés) (también conocido como
depresión clínica, depresión mayor, depresión unipolar o trastorno unipolar depresivo;
o como depresión recurrente en el caso de presentarse repetidos episodios) es una
enfermedad mental que se caracteriza por un estado de ánimo invasivo y persistente
acompañado de una baja autoestima y una pérdida de interés o de placer (anteponía)
en actividades que normalmente se considerarían entretenidas. El término “depresión”
es utilizado de muchas formas diferentes
 El duelo y los trastornos del estado de ánimo
En la que la respuesta emocional se debe a la pérdida de una persona querida. Los
síntomas que habitualmente se experimentan son los característicos a un episodio
depresivo mayor sin que quepa realizar este diagnóstico a menos que la intensidad y
duración de los mismos sean excesivos. La presencia de síntomas depresivos durante
meses después del fallecimiento es perfectamente normal y no tiene porqué requerir
atención clínica.
De los cinco diagnósticos más frecuentes se desprende una patología grave o crónica
como tal, sino más bien reacciones intensas que implican un sufrimiento psicológico
acusado y requieren de un abordaje terapéutico, y que han sido desencadenadas o están
estrechamente vinculadas a circunstancias vitales externas devastadoras.
Lo anterior concuerda con otros estudios colombianos, e internacionales sobre el impacto
del conflicto armado en la salud de las personas en los que, como en el proyecto objeto
de estudio, predominan los trastornos depresivos y de ansiedad, así como los
trastornos emocionales y conductuales. También son frecuentes los problemas
relacionados con la exposición a todo tipo de violencias, problemas relacionados con
abuso o negligencia, y trastornos que afectan a los niños y niñas específicamente.
Observaron que la violencia doméstica aparece como el factor de riesgo más recurrente
dentro de la muestra, seguido por los factores vinculados al testimonio de violencia física,
la pérdida de ingresos familiares y el desplazamiento forzado.
Las categorías de síntomas más comunes fueron Ansiedad y Depresión, seguido de
cuadros Psicosomáticos y Comportamentales. Al igual que en el caso de los factores de
riesgo, para cada paciente los psicólogos podían registrar hasta tres síntomas
individuales. Así, Humor Triste, Preocupación Constante y Ansiedad/Estrés tuvieron las
frecuencias más altas, estando presentes en los pacientes.
2. Discutir en el foro las tendencias en los tipos de trastornos encontrados en los
materiales del problema.
Los trastornos encontrados son:

 Trastorno depresivo mayor, episodio único


 Trastorno por estrés agudo
 Trastorno por estrés postraumático
 Trastorno adaptativo
 Duelo
 Trastorno depresivo mayor, episodio único
 Trastorno depresivo mayor recidivante
 Trastorno bipolar
 Otros trastornos del estado de ánimo
 Trastorno por estrés agudo
 Trastorno por estrés postraumático
 Trastorno de pánico (angustia) con y sin agorafobia
 Otros trastornos de la ansiedad
 Trastorno adaptativo
 Trastornos somatomorfos
 Trastornos dispositivos
 Trastorno ficticio
 Trastornos del comportamiento y/o las emociones en la infancia
 Trastornos sectoriales del desarrollo
 Trastornos generalizados del desarrollo
 Trastornos de ansiedad en la infancia
 Retraso mental
 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 Trastornos mentales orgánicos
 Trastornos relacionados con sustancias
 Trastornos sexuales, de la identidad y parafilias
 Trastornos de la conducta alimentaria
 Trastornos del sueño
 Trastornos de la personalidad
 Trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados
 Trastornos inducidos por medicamentos
 Duelo
 Problemas de relación, y problemas relacionados con el abuso o la negligencia
 Planeación/gesto e intento suicida
 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
 Trastorno mental no especificado
 Otros trastornos (ej: enfermedades médicas del Eje III)
 Pacientes que consultan sin trastorno

You might also like